El efecto mercado compensa el déficit en el crecimiento de los ingresos en las inversiones de private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

vintage-2862708_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock defiende que la inversión será estructuralmente más alta

El incremento de las valoraciones (múltiplos sobre beneficios) ha impulsado la mitad de la creación de valor en las operaciones de private equity en las que se invirtió a raíz de la crisis financiera mundial, según el informe de Bain & Company: “Integrating Due Diligence to Build Lasting Value”.

Según el análisis, que compara los resultados de las operaciones y las previsiones de los fondos para las inversiones realizadas en 65 operaciones de buyouts maduras desde la crisis financiera, el 71% de estas no obtuvieron los márgenes previstos en un promedio de 330 puntos básicos por debajo del pronóstico del modelo. Esta deficiencia ha sido enmascarada por el imprevisto incremento de las valoraciones, que compensó con creces el déficit en el crecimiento de los ingresos.

Las empresas private equity están fallando en las previsiones de los márgenes debido a los procesos demasiado aislados de due diligence, subraya el informe. Separar las preguntas sobre la estrategia de la compañía, sus capacidades comerciales o su estructura de costes limita la comprensión del comprador sobre cómo cada aspecto del negocio se relaciona con los demás.

El informe también destaca el desempeño de la industria private equity durante este ciclo. Según Bain & Company, los fondos de private equity lograron un aumento en el valor de la inversión en 2018, alcanzando un nuevo límite en el mejor tramo de cinco años de la historia de la industria con 2,5 billones de dólares de valor anunciado en las operaciones de buyout. Sin embargo, el incremento de las valoraciones ha sido el motor clave de la mitad de  la creación de valor, según datos de Cepres. Además, con los múltiplos ya en máximos históricos y el inicio del enfriamiento de los mercados en todo el mundo, encontrar una manera de generar crecimiento y aumentar los márgenes será crucial para las empresas de private equity en los próximos años.

“La industria experimentó una tendencia muy fuerte de crecimiento y creación de valor en la última década. El crecimiento del mercado se ha visto favorecido por el aumento de las valoraciones en los últimos años, que es poco probable que continúe. Las empresas private equity que deseen capitalizar este impulso y generar valor en el futuro deben hacer due diligences en detalle antes de la compra. Los fondos que mejor lo hacen utilizan un enfoque integrado, diseñando el proceso desde el principio para construir una visión de 360 ​​grados del potencial del target y evitando gaps de información al evaluar la fortaleza de la inversión”, comentó Cira Cuberes, socia del área de Private Equity de Bain & Company en la oficina de Madrid.

Para las empresas que buscan incorporar un enfoque integrado a su proceso de due diligence, el informe de Bain & Company identifica un camino a seguir que presta atención específica a tres áreas de interdependencias con el fin de realizar una evaluación única y unificada del potencial de valor:

Estrategia

Al evaluar la estrategia, el análisis advierte que hay que enfocarse en construir una perspectiva de mercado y evaluar la posición competitiva, mientras se identifican los puntos de inflexión del mercado o la compañía. Descubrir posibles disrupciones, como la tecnológica o la consolidación de proveedores, clientes o competidores, que pueden cambiar las fuentes de beneficios. Observar las oportunidades de colindancia, ya sean basadas en el segmento de los clientes, en la geografía o en el producto.

Operaciones

Evaluar las oportunidades para la reducción del capital circulante neto y la gestión de costes y la optimización de activos, todo mientras se buscan oportunidades para el rediseño en base cero es clave según Bain & Company. Diagnosticar si la tecnología actual de la organización y los sistemas de tecnologías de la información sirven para el futuro.

Excelencia comercial

Evaluar la efectividad de la fuerza de ventas mientras se mide la política de precios de la organización, el canal de ventas y la gestión de las oportunidades de categorías, apunta la gestora. Buscar formas de optimizar el marketing, aprovechando al máximo los nuevos canales digitales.

Una vez que se completan estas tres áreas de evaluación, se puede identificar una sola tesis de creación de valor. Sin embargo, el informe advierte que esta tesis no siempre apunta a una sola respuesta, sino que conduce a una comprensión matizada de las opciones.

“Una due dilligence integrada es la única forma de entender realmente cómo las acciones en ciertas palancas del negocio afectarán al resto y, lo más importante, hace que las empresas de private equity tengan éxito al detectar el camino más viable hacia la creación de valor nuevo. A medida que el incremento de las valoraciones comience a disminuir en los próximos años, las empresas que preparan sus estrategias de due diligence de forma integrada ahora obtendrán una ventaja competitiva mayor en el futuro”, añadió Cira Cuberes.

Según Bain & Company, cualquier operación que no esté respaldada por una mejora real en el negocio es probable que se vea presionada en los próximos años. La mayoría de las industrias están experimentando una rápida disrupción tecnológica de uno u otro tipo, lo que está cambiando las fuentes de beneficios y creando una nueva jerarquía de ganadores y perdedores. El continuo auge de las fusiones y adquisiciones puede cambiar drásticamente las suposiciones de negocio al consolidar una base de proveedores o dar a un cliente o a un competidor más poder en el mercado. Todo esto aumenta la probabilidad de que una empresa necesite alterar su estrategia, fortalecer las operaciones y administrar los costes de manera altamente interdependiente, advierte el informe.

BNP Paribas Real Estate amplía su consejo de administración y refuerza su estrategia europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2019-12-11 a las 15
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Thomas Charvet, director general de Desarrollo Inmobiliario Comercial; Anne du Manoir, Directora de Recursos Humanos; Juliette Brisac, directora de operaciones; y Dominique Jones CEO y directora general de BNP Paribas REIM Italia.. BNP Paribas Real Estate amplía su Consejo de administración

BNP Paribas Real Estate amplía su consejo de administración y da la bienvenida a tres nuevos miembros. Con un total de 12 integrantes, se trata de un hecho que “refleja el deseo de la compañía de albergar una cúpula directiva más amplia, que incluya más líneas de negocio, funciones transversales y una orientación internacional”, explica la compañía.

Juliette Brisac se incorpora a BNP como miembro de la Junta directiva y directora de operaciones, a cargo de las funciones de finanzas, organización, compras, fiscalidad, informática, datos y control operacional permanente. Dominique Jones, por su parte asume nuevas funciones y es nombrada consejera delegada y directora general de BNP Paribas REIM Italia, además de seguir formando parte del Consejo de administración de BNP. Asimismo, Thomas Charvet, director general de desarrollo inmobiliario comercial, y Anne du Manoir, directora de recursos humanos, se unen al Consejo de administración de la gestora.

“La evolución de nuestra cúpula directiva está alineada con nuestras principales orientaciones estratégicas y nuestra creciente internacionalización, lo que nos permite reforzar nuestro posicionamiento en actividades clave como el Desarrollo Inmobiliario Corporativo y en lugares clave como Italia. Además, la gestión de nuestras funciones centrales, que constituyen nuestra razón de ser, respalda nuestra ambición como empresa líder de servicios inmobiliarios en Europa. Juliette, Dominique, Anne y Thomas cuentan con la plena confianza y el apoyo del Consejo Ejecutivo en sus respectivas misiones”, comentó Thierry Laroue-Pont, presidente del Consejo de administración y director general de BNP Paribas Real Estate.

A partir del 1 de enero de 2020, Dominique Jones será CEO y directora general de BNP Paribas REIM Italia. Con sede en Milán, su misión principal será reforzar las actividades de gestión de activos dentro de la plataforma paneuropea de BNP Paribas REIM y seguirá ejerciendo como miembro del Consejo de Administración de BNP Paribas Real Estate.

Jones es licenciada por la Sciences Po Paris y comenzó su carrera como auditora en Arthur Andersen y The Chase Manhattan Bank. Se incorporó al Grupo BNP en 1983 en la división de grandes corporaciones. De 2010 a 2013, Dominique fue directora de cumplimiento y control permanente de BNP. En febrero de 2013, fue nombrada directora de operaciones financieras, TI, desarrollo corporativo, organización, compras, medio ambiente laboral y asuntos fiscales. En julio de 2014, se convirtió en miembro del consejo ejecutivo de BNP.

Desde el 14 de noviembre, Juliette Brisac, Thomas Charvet y Anne du Manoir forman parte del Consejo de administración de BNP. Brisac es diplomada por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne y comenzó su carrera como analista en la Caisse des Dépôts et des Consignations en 1987. Se incorporaría a BNP dos años más tarde. En 2005 se conviertió en directora financiera de la división de Servicios Financieros Internacionales (IFS) de BNP Paribas, que posteriormente pasaría a denominarse Investment Solutions y, más tarde, fue nombrada directora de operaciones y finanzas de 2013 a 2015. Desde entonces, Brisac ha sido directora de operaciones de BNP Paribas Securities Services, a cargo de finanzas, tesorería ALM, desarrollo corporativo, control permanente, compromiso corporativo, así como de proyectos transversales y regulatorios.

Thomas Charvet, fue nombrado director general de desarrollo inmobiliario corporativo en 2018. Desde 2006 trabaja en BNP, donde ha sido director general adjunto en Francia y director general de la filial en Reino Unido, donde desarrolló la sede de Google en Londres. En 2018, Charvet asumió el cargo de director general de desarrollo inmobiliario corporativo en Francia y desarrolla las filiales de promoción internacionales. Tiene un  graduado en ESTP y un Máster en finanzas por la Universidad de Paris-Dauphine.

Anne du Manoir, comenzó su carrera de recursos humanos en el grupo LVMH antes de incorporarse a la compañía de software InfoVista en el año 2000. De 2007 a 2010, fue directora de recursos humanos de Hábitat Francia y, posteriormente, sería directora general de recursos humanos de AXA IM. En 2012, se incorporó a BNP como directora de recursos humanos para Francia. Cinco años más tarde, du Manoir sería nombrada responsable del departamento de Recursos Humanos de BNP a nivel internacional. Du Manoir tiene un máster en Gestión de Recursos Humanos en Ciffop (Universidad de París-II) y un máster en Información y Comunicación en Celsa.

Entretenimiento educativo (edutainment): una revolución digital en la educación

  |   Por  |  0 Comentarios

ipad-3765920_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Entretenimiento educativo (edutainment): una revolución digital en la educación

El rápido desarrollo de las tecnologías digitales y la innovación están cambiando drásticamente la manera en la que las personas se comunican, hacen negocios, compran, pasan su tiempo libre y se ganan la vida. Esta denominada «revolución digital» también ha propiciado nuevas formas más económicas, agradables y efectivas de educar a las personas, lo que ha redefinido por completo nuestra percepción de lo que es la educación, quién la imparte y de qué manera.

La digitalización en curso de la sociedad y la difusión de la automatización están modificando los perfiles laborales, lo que conlleva la necesidad de reciclarse y mejorar las competencias permanentemente. Las tecnologías y las soluciones innovadoras contribuyen a abordar estas necesidades, al brindar la flexibilidad necesaria para formarse en cualquier momento y lugar: una cualidad sumamente necesaria en un mundo en el que muchas personas experimentan dificultades para conciliar adecuadamente su exitosa trayectoria profesional con sus responsabilidades familiares. Estas formas innovadoras de impartir educación también despiertan un interés considerable entre los millennials, que son grandes conocedores de la tecnología y constituyen una de las generaciones más numerosas de la historia. Los millennials, a los que a menudo se denomina “nativos digitales”, manifiestan una marcada preferencia por los servicios online que permiten seleccionar el contenido a la carta, como Airbnb, Netflix o Spotify, y esperan el mismo tipo de servicio y flexibilidad a la hora de adquirir nuevos conocimientos.

¿Por qué abogar por el entretenimiento educativo?

Las personas desarrollan habilidades y adquieren conocimientos mejor cuando se implican activamente en el proceso de aprendizaje. El entretenimiento educativo, también conocido como “eduentretenimiento”, incorpora las soluciones, contenido, sistema y herramientas del mundo de los medios digitales y el entretenimiento al modelo educativo. Estas innovaciones explotan las estructuras del pensamiento humano, al recurrir a una interacción lúdica y a sistemas de lógica y recompensa para maximizar la implicación y el entretenimiento de los estudiantes, mejorando así tanto el proceso de aprendizaje como su calidad.

grafico

Basado en la obra de Van Dam N.H.M., «The E-Learning Fieldbook», editorial McGraw-Hill, año 2003.

La educación es un derecho humano fundamental que contribuye a la erradicación de la pobreza y la desigualdad. Recibir una educación abre la puerta a disfrutar de oportunidades profesionales que de lo contrario resultaban inaccesibles y guarda una correlación directa con la obtención de salarios más elevados, con tener una mejor salud y con sentirse globalmente satisfecho con la vida. Un gran número de estudios también han identificado una vinculación clara y positiva entre el número de años que una población pasa en las escuelas de media y el producto interior bruto. Garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos durante toda la vida es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 

A pesar de los considerables beneficios de la educación para el bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto, un gran número de lugares en el mundo siguen teniendo un acceso muy limitado a la educación. Afortunadamente, la innovación disruptiva brinda herramientas para abordar algunos de los problemas más acuciantes del enfoque tradicional a la educación, como el incremento desbocado de los costes, la escasa accesibilidad a la educación y la limitada eficacia de la misma. La rápida evolución de la tecnología digital y las soluciones innovadoras ofrecen el potencial de transformar profundamente el sector educativo, reducir costes, mejorar la calidad y ampliar el acceso a la educación en todo el mundo. 

Las soluciones digitales resultan especialmente pertinentes para llegar a los estudiantes situados en las regiones más recónditas del mundo, y ello con un coste muy inferior al que normalmente conllevarían las metodologías tradicionales de enseñanza y aprendizaje. De este modo, permiten que la educación resulte más económica y accesible para las personas en cualquier región del mundo.

Explotar el enorme potencial del entretenimiento educativo

Observamos nuevos grupos de empresas innovadoras que han decidido afrontar este desafío y crear oportunidades prometedoras para los inversores a largo plazo en el ámbito de la educación lúdica. La educación es uno de los sectores de mayor tamaño e importancia de la economía mundial pero, en la actualidad, tan solo un 2% de los 5 billones de dólares invertidos al año en educación en todo el mundo se destina al canal digital. Esta tendencia está comenzando a cambiar. Según EdTechXGlobal, el mercado internacional de tecnología educativa registrará una tasa de crecimiento anual compuesto del 17% para 2020, por lo que alcanzará los 252.000 millones de dólares. Esta tendencia a largo plazo genera una gran oportunidad de negocio para las empresas rentables y de rápido crecimiento que ofrecen servicios innovadores, contenido digital, herramientas y sistemas diseñados para transformar el sector educativo. Se trata de una interesante oportunidad para los inversores a largo plazo que buscan exponerse a esta temática de crecimiento a largo plazo mientras se encuentra en sus fases iniciales de desarrollo.

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, Nelson Mandela

Tribuna de Kirill Pyshkin, gestor del fondo Credit Suisse (Lux) Edutainment Equity

Acceso a motores únicos, flexibilidad y prima de iliquidez: ventajas de la deuda privada frente a la pública

  |   Por  |  0 Comentarios

umbrella-1588167_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Acceso a motores únicos, flexibilidad y prima de iliquidez: ventajas de la deuda privada frente a la pública

Con los tipos de interés en niveles históricamente bajos, la deuda inmobiliaria comercial, la deuda de infraestructuras y la deuda corporativa son cada vez más atractivas, pero no solo porque sus yields sean potencialmente más altos. En este artículo, comparamos la deuda privada con la pública y resaltamos algunos beneficios de invertir en la primera.

Acceso a motores únicos

Una de las ventajas de la deuda privada es que permite invertir en mercados que de otra forma no serían accesibles. Por ejemplo, en infraestructuras, puede ofrecer acceso a segmentos como las energías renovables. En Reino Unido y Europa, los proyectos de renovables suelen estar respaldados por subsidios gubernamentales que los salvaguardan frente a las fluctuaciones en los precios de la energía. Y lo que es más importante: la compañía puede utilizar los pagos por la energía que ofrece para crear un flujo de caja estable para los inversores.

Algunas empresas de servicios públicos cotizadas también cuentan con proyectos de renovables, pero sus negocios son tan extensos que exponen a los inversores a fluctuaciones en el precio de la energía y a los cambios en los precios minoristas. Al incluir proyectos renovables en sus carteras, los inversores pueden obtener exposición potencial a motores que son más idiosincráticos y que están menos ligados al ciclo económico, para diversificar así las fuentes de rentabilidad. Los retornos no se ven influenciados por los cambios en los precios, sino por factores ambientales y riesgos tecnológicos específicos del proyecto.

Acceso a emisores más pequeños

La deuda inmobiliaria comercial en los mercados privados suele englobar uno o algunos activos en diferentes regiones en Reino Unido. Los motores subyacentes del mercado varían en función del sector y de la localización. Una oficina en una ubicación prime en Londres tiene motores económicos diferentes a un parque industrial en el norte de Inglaterra. La deuda comercial inmobiliaria nos permite invertir en emisores pequeños o menos comunes con activos únicos. Estas compañías no suelen buscar financiación en el mercado público de bonos.

Influencia directa

Los inversores en deuda privada pueden tener una influencia mucho mayor en la negociación y estructuración de la deuda, ya que esas inversiones suelen hacerse a la medida de las necesidades específicas del activo o de la compañía que está siendo financiada. Además, suelen tener algún tipo de cláusula financiera, como puede ser un determinado nivel de deuda o de rentabilidad que, si se incumple, alertaría a los inversores y les permitiría intervenir para evitar problemas.

Estructura de la deuda y valores de recuperación

Cerca del 95% de las emisiones del mercado público de bonos no están aseguradas por activos que podrían ser vendidos para repagar a los inversores en el caso de que se produjese un impago. En los mercados privados de deuda, casi todas las emisiones están aseguradas, por lo que se reduce el riesgo para los inversores.

Valores de recuperaciónSi se produce un impago, los valores de recuperación para los activos privados suelen ser mucho más elevados que los de los mercados públicos. Concretamente, un bono corporativo privado tiene un valor de recuperación de cerca del 80%, mientras que el de uno público no asegurado es del 50%.

Flexibilidad en la negociación

Un bono puede ser vendido a muchos participantes en el mercado. Las operaciones privadas implican a muchas menos partes –normalmente el prestatario y/o un pequeño número de inversores-, lo que aporta un margen considerable en las negociaciones. Por tanto, si un inversor tiene un determinado requisito, puede trabajar con el prestatario para gestionarlo.

Ratings

Los bonos públicos suelen contar con el rating de agencias de calificación, lo que da a los inversores una idea de su calidad y su riesgo. Por el contrario, la mayoría de la deuda privada carece de dichos ratings: corresponde al inversor o al gestor llevar a cabo el análisis dentro de la valoración del crédito. Pero eso también significa que menos inversores podrán participar en la deuda, por lo que hay menos competencia. Además, esta realidad alienta un enfoque más prudente respecto a la gestión del riesgo, que depende de un análisis robusto de la deuda, lo que contrasta con los mercados públicos de bonos, que suelen depender de las agencias.

Compensación por la iliquidez

Los bonos públicos se negocian de forma activa, lo que hace que los precios de mercado estén disponibles inmediatamente; mientras que los activos privados no suelen negociarse de manera regular, por lo que no existen precios de mercado inmediatos para ellos. En cambio, se valoran a un “coste amortizado” o mediante el cálculo de su “valor justo”.

La deuda privada y otros tipos de activos ilíquidos suelen pagar yields más elevados para compensar a los inversores el hecho de que no puedan liquidar de forma inmediata una posición. Este potencial retorno extra frente a los bonos públicos comparables se conoce como “prima de iliquidez”.

Conclusión

La inversión en deuda privada ofrece muchas potenciales ventajas: yields más elevados, seguridad, flexibilidad e influencia sobre la estructura del activo, y el derecho a intervenir si surgen problemas. También puede mejorar la diversificación de la cartera, al ofrecer exposición a motores idiosincráticos diferentes.

Estas ventajas conllevan un pero. La falta de un mercado en el que operar de forma inmediata limita la capacidad de los inversores para cambiar las posiciones rápidamente. Por tanto, es fundamental invertir solo en activos bien estructurados que estén gestionados de forma profesional y que hayan pasado por un proceso de valoración crediticia.

Tribuna de Marianne Zangerl, directora de inversiones de Aberdeen Standard Investments

Perspectivas 2020: cabe esperar un aterrizaje suave en el crecimiento mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pascal Meier Landing Planes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pascal Meier. Foto: Pascal Meier

Los riesgos geopolíticos que dominaron la actualidad en 2019 (como la guerra comercial) han remitido. Si esta frágil calma persiste en 2020, en la opinión de Wen-Wen Lindroth, estratega jefe de Inversión cross-asset y analista senior de deuda corporativa en Fidelity International, se debería ver un aterrizaje suave en el crecimiento del PIB mundial.

La oleada sincronizada de políticas expansivas de los bancos centrales en 2019, más el impulso a la confianza de los consumidores derivado de la fortaleza del empleo, deberían ser suficientes para evitar por ahora una recesión mundial en las grandes economías. Sin embargo, persisten algunas áreas problemáticas, sobre todo en el sector manufacturero e industrial.

En Fidelity International creen que la inflación volverá a hacer acto de presencia en 2020 a medida que las presiones salariales aumenten (en un contexto de bajas tasas de desempleo) y los aranceles tiren al alza de los costes de producción, o bien porque su retirada desencadene un fuerte repunte del crecimiento.

Los recortes de los tipos de interés de la Reserva Federal en 2019 están beneficiando al mercado estadounidense de la vivienda, lo que brinda un importante apoyo a la economía. La previsión de Fidelity International es que el PIB estadounidense crezca un 1,9%, suponiendo que el presidente Trump y su homólogo chino Xi firmen el acuerdo de “Fase 1” y suspendan la escalada de los aranceles.

Aunque Trump seguirá presionando a la Fed para que recorte tipos en las fechas previas a las elecciones, el estado de la economía y los máximos históricos en las bolsas apuntan por ahora a una pausa en los estímulos.

La dinámica de final de ciclo parece que durará todavía otro año. Se podría asistir a un rebote de la tolerancia al riesgo en previsión de que las manufacturas y las exportaciones arrojen buenas noticias, lo que reforzaría los argumentos a favor de una subida de la inflación en EE.UU.

Por su parte, las economías europeas deberían escapar a la recesión también, con un crecimiento del PIB del 1-1,5%. En esta coyuntura, en Europa se mantendrán los tipos negativos y los rendimientos del Bund se moverán entre -20 y -60 puntos básicos.

El Bund podría acercarse al cero si las negociaciones comerciales avanzan excepcionalmente bien, pero parece poco probable que haya rendimientos positivos mientras el Banco Central Europeo continúe con su postura expansiva. Si el conflicto comercial se encona de nuevo, en Fidelity International esperan que la atención gravite hacia los estímulos presupuestarios en los diferentes países. A corto plazo parece poco probable que cuaje un presupuesto para el conjunto de la UE.

En Fidelity International esperan que el crecimiento chino se frene en 2020, pero de forma controlada gracias a los estímulos específicos. Incluso si se resuelve el conflicto comercial, seguirá habiendo riesgos en la economía china.

Los mercados emergentes, que sufren las consecuencias de las tensiones comerciales con especial dureza, serán vulnerables a la fortaleza del dólar y a una postura más restrictiva de la Fed. Actualmente, las políticas monetarias de los mercados emergentes siguen siendo expansivas y, en conjunto, estas economías probablemente consigan un crecimiento sólido en 2020.

Aun así, los inversores en los mercados emergentes tendrán que ser selectivos y sortear los riesgos específicos, en concreto el descontento social agitado por el populismo y que ya se ha cobrado varios jefes de estado durante los últimos doce meses.

En la opinión de Fidelity International, los riesgos políticos nacionales e internacionales siguen siendo los riesgos de acontecimientos extremos más importantes de cara a 2020. Los bancos centrales, después de llevar el testigo todo lo lejos que han podido durante la última década, parecen cada vez más agotados. Será determinante la forma en que los gobiernos afronten cuestiones como el crecimiento, la desigualdad y la evolución demográfica durante la próxima década.

 

Gráfico Fidelity

 

Nuevas ideas de inversión en los próximos desayunos nórdicos de Nordea AM

  |   Por  |  0 Comentarios

thought-2123970_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Nuevas ideas de inversión en los próximos desayunos nórdicos de Nordea AM

Nordea Asset Management celebra tres nuevos desayunos nórdicos en Barcelona, Zaragoza y Madrid. En esta edición, se repasarán los aspectos más importantes del panorama macroeconómico actual además de presentar nuevas ideas de inversión de cara a 2020 cubriendo los distintos perfiles de los inversores.

El acto en Barcelona tendrá lugar el 17 de diciembre, a las 9:00 horas, en Chez Cocó (Avenida Diagonal, 465). Además, contará con la participación de Lorenzo Gonzalez Menendez, director de ventas en España, y Raúl Martí, bussines iberia support, como ponentes.

El evento en Zaragoza, por su parte se celebrará el 18 de diciembre en La Ontina (Calle de Joaquín Costa, 5) a las 9:30 horas con las ponencias de Carolina González, del Departamento de ventas España, y Ana Rosa Castro, del Departamento de ventas de Iberia.

Por último, el desayuno en Madrid está previsto para el 19 de diciembre en Mamá Chicó (Calle de recoletos, 10) a las 9:00 horas.

La asistencia a los actos será válida por una hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP. Asimismo, debido a que son eventos de aforo limitado, se ruega la inscripción previa vía correo electrónico a clientservice.iberialatam@nordea.com con los datos personales del asistente.

Los bancos españoles se comprometen a reducir la huella de carbono en sus balances

  |   Por  |  0 Comentarios

Firma acuerdo 09 dic 2019
Foto cedidaLos delegados de las entidades bancarias firmantes durante la presentación del acuerdo en el IFEMA. Los bancos españoles se comprometen a reducir la huella de carbono en sus balances

Los principales bancos españoles se comprometen a reducir la huella de carbono en sus carteras de crédito, en un plazo determinado y de forma ponderable según criterios homologados internacionalmente. Este acuerdo se produce con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), celebrada en Madrid, y se ha desarrollado en línea con los objetivos del Acuerdo de París.

En virtud de este pacto, los bancos firmantes se comprometen a desarrollar las metodologías necesarias para valorar el impacto que pueden tener en sus balances las actividades de sus clientes desde un punto de vista de medioambiental. De este modo, pretenden asegurar que sus balances estén alineados con el Acuerdo de París y con el Acuerdo español sobre el clima, según han declarado en un comunicado. El principal objetivo de ambos es mantener la temperatura media mundial por debajo de 2 ºC sobre los niveles preindustriales y continuar los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 ºC.

Este pacto reúne a más de 20 entidades bancarias como Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Banco Sabadell, Bankinter o Unicaja, entre otros. Su presentación tuvo lugar este lunes en el Pabellón de España en el IFEMA, durante la celebración de la COP25. Según José María Roldán, presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), este acuerdo pone de manifiesto que “los bancos son conscientes de que tienen en sus manos el modo de hacer frente a los desafíos y también de aprovechar las oportunidades que ofrece la lucha contra el cambio climático, por esa razón quieren contribuir a realizar los cambios necesarios para lograr una economía baja en carbono y resistente al clima”.

Las entidades se proponen también trabajar juntas y apoyarse mutuamente para desarrollar aquellas metodologías necesarias en la medición del impacto climático. Los firmantes del acuerdo son libres de elegir sus propios métodos, si bien están dispuestos a compartir experiencias entre sí, a fin de hacer posible la comparación de resultados y mejorar los datos obtenidos. Además, “harán todo lo posible para adaptarse a las mejores prácticas y estándares internacionales en este terreno”, según el comunicado.

“La descarbonización de la economía es un enorme desafío. La única manera de encontrar el camino correcto es a través de la construcción de consensos entre los reguladores, las autoridades de supervisión y el sector privado. A través de la firma de estos compromisos, estamos demostrando que las entidades bancarias somos conscientes de nuestras responsabilidades ante el cambio climático”, subrayó José María Méndez, director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).

El acuerdo recoge que, en un plazo máximo de tres años, las entidades “habrán establecido y publicado los objetivos específicos del sector, basados en escenarios para la alineación de las carteras con los objetivos del Acuerdo de París”. Tras la firma del acuerdo, podrían comenzar a verse los primeros frutos de este compromiso en un año, ya que, según han confirmado, los bancos se proponen publicar e implementar en ese plazo un conjunto de medidas en diálogo permanente con sus clientes para fomentar el cambio hacia tecnologías, modelos de negocio y sociedades bajas en carbono y resilientes al clima. Cada entidad, además, informará anualmente sobre su progreso individual y cada dos años sobre el progreso colectivo alcanzado en el desarrollo de este compromiso.

Inicialmente, los bancos firmantes centrarán sus esfuerzos en los sectores, dentro de sus carteras, más intensivos en carbono y más vulnerables al clima, puntos clave para la transición hacia una economía baja en carbono y para construir resiliencia en aquellas comunidades más expuestas a los efectos del cambio climático. Se proponen también involucrar a sus clientes en este proceso de transición.

La adhesión del Instituto de Crédito Oficial (ICO) a este acuerdo “refuerza el compromiso del banco público de contribuir, desde el modelo de colaboración público-privada, a la iniciativa del sistema bancario de promover un modelo de crecimiento más sostenible. Por ello, asume como propios los objetivos de París y participa en todos”, ha declarado José Carlos García de Quevedo, presidente del ICO.

Finizens impulsa una nueva política de comisiones decrecientes para reforzar su compromiso con los clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

semenzato
Foto cedidaGiorgio Semenzato, CEO y cofundador de Finizens y presidente de la comisión de Inversión y Wealthtech de Madrid Capital Fintech. Giorgio Semenzato

La firma de gestión de patrimonios especializada en inversión pasiva indexada Finizens ha anunciado una nueva política de comisiones que incluye una reducción progresiva del 0,02% anual en la comisión de gestión de su Plan de Inversión. Esta medida, que entrará en vigor a principios de 2020, se enmarca en la filosofía que han denominado “Tú por delante” y que representa el sólido compromiso a largo plazo de la firma por poner los intereses del cliente siempre por delante.

En palabras de Giorgio Semenzato, CEO de Finizens, “nuestra misión ha sido siempre poner por delante las necesidades de nuestros clientes y sus beneficios. La piedra angular de nuestro modelo es ofrecer al inversor, sea cual sea su perfil patrimonial y de riesgo, una forma de invertir transparente, con comisiones más bajas y, en definitiva, más rentable. Por ello, y como culminación a nuestros tres años de recorrido en el mercado, hemos querido premiar de nuevo la confianza y el respaldo de nuestros clientes con una bajada automática y progresiva de comisiones que redundará en rentabilidades aún mayores para ellos”.

Actualmente, las comisiones de gestión de Finizens se sitúan entre el 0,15% y el 0,42% anual, dependiendo del patrimonio invertido. El objetivo de la filosofía “Tú por delante” anunciada por la entidad persigue que sus clientes puedan beneficiarse de la cifra mínima de comisión, independientemente de su patrimonio. Por ello, a partir de 2020, los clientes de Finizens verán su comisión reducida un 0,02% cada año de forma automática, hasta alcanzar el mínimo de 0,15% anual (IVA incluido).

La medida se aplicará a todos los clientes de la entidad que, a la fecha de su entrada en vigor, tengan contratados Finizens Plan de Inversión o Finizens Premium, así como a nuevos clientes de dichos planes. La compañía busca seguir reduciendo de manera contundente los costes de servicio para aumentar la rentabilidad final de la inversión, de forma que todos los clientes vean su patrimonio aumentado año tras año y puedan alcanzar de forma más rápida sus objetivos financieros.

El principal objetivo de esta iniciativa es seguir ofreciendo un servicio de primera calidad, priorizando en todo momento las necesidades del inversor. “Nuestros clientes declaran un nivel de satisfacción con nuestro servicio 19 veces superior al de la banca. Queremos seguir ofreciéndoles una experiencia de inversión única y, con esta nueva medida, con la que les ofrecemos las comisiones más competitivas del mercado, damos un paso más para aumentar su beneficio. Su satisfacción es nuestro mayor éxito”, subraya Semenzato.

Según datos del Observatorio de Gestión Pasiva presentado este año por Finizens, entre 2008 y 2018, la gestión pasiva ha generado una rentabilidad acumulada de hasta un 76,1% por encima de la gestión activa. A partir de ahora, tras la entrada en vigor de esta nueva política, la firma hará incrementar el rendimiento de las inversiones de sus clientes, que disfrutarán de un beneficio doble: una rentabilidad superior a la media que proporciona la gestión pasiva automatizada como tal y la ganancia extra que otorgará Finizens con esta nueva reducción de comisiones que pone al cliente por delante.

Enfoque contrastado de asignación activa

  |   Por  |  0 Comentarios

BornToBeActive MorganStanley IM_0
Foto cedida. Morgan Stanley IM

El enfoque hacia el riesgo nos ayuda a decidir cuándo reducir la exposición a renta variable, brindar protección a la baja en mercados más volátiles o aumentar el peso de la renta variable para participar en mercados al alza.

La volatilidad histórica puede no ser un buen indicador de la volatilidad futura, por lo que nuestro objetivo es anticiparnos a la volatilidad, analizando los indicadores principales —como el VIX, en el ámbito de la renta variable, y los diferenciales de crédito, en el segmento de la renta fija— y centrándonos en el riesgo de acontecimientos adversos.

Nuestro objetivo es identificar las posibles fuentes de volatilidad del mercado y comprender su posible impacto en las clases de activos en que invertimos. El equipo aplica un enfoque de control de riesgos que trata de anticipar la volatilidad en los mercados, ajustando la exposición a renta variable de los fondos para reflejar nuestras perspectivas.

Gestión activa del riesgo total de la cartera

Adoptamos innumerables decisiones cuando posicionamos dinámicamente nuestros fondos para beneficiarnos de las tendencias macroeconómicas que, a juicio del equipo, son las que pueden determinar el riesgo y las rentabilidades.

Nuestro objetivo es maximizar las rentabilidades a lo largo del tiempo y gestionar activamente el riesgo total de la cartera, dado nuestro objetivo de combinar la participación en mercados alcistas con la protección frente a pérdidas.

Esto incluye la determinación de las ponderaciones relativas de renta variable, renta fija, efectivo y activos vinculados a materias primas, en consonancia con la volatilidad objetivo de la cartera, incorporando los pronósticos de volatilidad del equipo.

Tras determinar la combinación general de renta fija, renta variable y efectivo, determinamos las posiciones tácticas en el seno de las clases de activos, por ejemplo, entre regiones o sectores de renta variable. El equipo utiliza tanto el análisis cuantitativo como el fundamental como base para la generación de ideas de inversión.

Gráfico Morgan Stanley IM

Los factores ESG como ventajas competitivas

Mejoramos aun más el proceso de inversión de Global Balanced Fund al incorporar los factores medioambientales, sociales y de gobierno (ESG) valorados por el mercado. Con este enfoque centrado en la sostenibilidad, el equipo cree que puede llegar a mitigar riesgos que de otro modo no se atenderían.

Es importante destacar que nuestro enfoque reconoce las ventajas competitivas que disfrutan las compañías que demuestran gestionar adecuadamente los factores ESG.

Una gran variedad de instrumentos

El nivel final de flexibilidad está asociad a la implementación por parte del equipo de las exposiciones a las clases de activos, que se pueden lograr a través de una gran variedad de instrumentos. GBaR Fund invierte en fondos propios de MSIM con gestión activa y en fondos de terceros, mientras que Global Balanced Income y Global Balanced Fund invierten principalmente en posiciones directas de valores.

El equipo también puede utilizar fondos cotizados, materias primas cotizadas y derivados, como futuros sobre índices, para ajustar las exposiciones de cada fondo. Lo consideramos un medio eficiente y rentable para ajustar tácticamente las exposiciones.

También empleamos contratos a plazo sobre divisas para lograr cobertura de divisas. Lo que en última instancia tratamos de lograr es ofrecer a nuestros inversores una estrategia activa basada en estudios académicos, centrada en el riesgo en lugar de en las rentabilidades, con el objetivo de ofrecer rendimientos sistemáticos, en contraposición a una apuesta de riesgo con nuestra asignación activa.

 

Columna de opinión de Andrew Harmstone, gestor y responsable del equipo Global Balanced Risk Control (GBaR) en Morgan Stanley IM

 

 

Información importante:

Solo para clientes profesionales. El valor de las inversiones y de las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar, por lo que usted podría no recuperar el importe invertido originalmente.

Comunicación comercial emitida por Morgan Stanley Investment Management Limited (“MSIM”). Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera. Domicilio social: 25 Cabot Square, Canary Wharf, Londres E14 4QA. Número de registro en Inglaterra y Gales: 1981121. Existen otros riesgos relacionados con este tipo de inversiones. Consulte el folleto y el documento de datos fundamentales para el inversor del fondo para obtener información exhaustiva sobre riesgos. Los documentos pueden obtenerse de forma gratuita en la dirección que se indica anteriormente o descargarse de morganstanley.com/im. Las opiniones expresadas pertenecen a los autores en la fecha de publicación y están sujetas a cambios en función de la situación económica o del mercado. No estamos obligados a actualizar la información o las opiniones contenidas en este documento, ni a comunicar los cambios que se produzcan en nuestras opiniones o en los análisis o en la información.

 

 

 

 

Última reunión del año: ¿moverán ficha la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo?

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-1403622_1920_0
Wikimedia Commons. Última reunión del año: Los bancos central mueven su última ficha antes de que acabe el año

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) acaparan hoy y mañana las miradas en una semana en la que la política está siendo la gran protagonista debido al proceso de impeachment de Donald Trump y a las elecciones que se celebrarán este jueves en el Reino Unido. 

Pese a la agenda política, los bancos centrales son y han sido durante todo el año uno de los principales actores del mercado, y hoy y mañana moverán su última ficha antes de que 2019 termine. En ambos casos, los expertos y analistas apuntan a que no se esperan grandes novedades en ambas reuniones, pero advierten que las instituciones monetarias podrían emprender caminos diferentes.

“Es probable que las reuniones de los bancos centrales no cambien, y se espera que tanto la Fed como el BCE permanezcan en espera. La Fed continuará inyectando liquidez hacia el final de año para garantizar una transición sin problemas. Y creemos que Lagarde analizará el impacto de las medidas recientes antes de realizar cualquier cambio de política, mientras continúa presionando por apoyo fiscal”, sostiene Esty Dwek, jefa de estrategia de mercados globales de Natixis IM.

La Fed comenzó su reunión ayer rodeada de los rumores de posibles nuevas bajadas de tipos de interés. Según François Rimeu, estratega senior de La Française AM, la Fed mantendrá los tipos en un rango de entre el 1,5% y el 1,75% para la tasa de los fondos federales. De hecho, el mercado tiene totalmente descontado que no se producirá otra bajada de tipos.

“No esperamos ningún cambio en la orientación hacia el futuro, lo que pone de relieve las incertidumbres que aún persisten debido a los acontecimientos mundiales. Los riesgos de inflación seguirán calificando como atenuados. Creemos que la Reserva Federal describirá la actual postura sobre la política monetaria como apropiada», apunta. 

En general, esta reunión no debería tener un impacto relevante en el mercado, en parte porque éste está pendiente de otros eventos: el curso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. “Después de tres recortes preventivos de los tipos, creemos que es el momento de que el Powell adopte una postura de esperar y ver, la cual, podría mantener varios meses”, añade Rimeu.

Por su parte Juan Ramón Casanovas, Head of Private Portfolio Management de Bank Degroof Petercam Spain, sostiene que, tal y como ya indicó Powell en octubre, “los tipos actuales son los correctos y que solo los tocaría si los riesgos a la baja se incrementasen. Y la economía americana sigue gozando de una buena salud, y así lo refleja el último dato de crecimiento del PIB, que con un 2,1% volvió a sorprender al mercado. Pero Donald Trump ha tomado como referencia para exigir a la Fed nuevas rebajas de tipos el dato de confianza de los empresarios del sector manufacturero (PMI manufacturero). Este dato lleva desde el mes de agosto mostrando una ligera contracción económica, mientras su homólogo del sector servicios indica que el crecimiento continúa”.

Los nuevos recortes llegarán, en opinión de Franck Dixmier, director global de renta fija en Allianz Global Investors, ya en 2020. “Anticipamos un recorte de tipos, o tal vez más, dado que las perspectivas de crecimiento de EE.UU. son cercanas o ligeramente inferiores a su potencial, y las tensiones geopolíticas persiste. La evolución económica en el primer semestre de 2020 será, por lo tanto, decisiva para la posición futura de la política monetaria de Estados Unidos. La variable clave será la evolución de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, ya que las tensiones actuales están afectando tanto al clima empresarial como a la confianza del consumidor. En particular, la Fed necesitará controlar si la desaceleración del sector industrial resulta contagiosa y se extiende al sector de servicios, que es un elemento clave del crecimiento futuro.

Perspectivas en la zona euro

Las gestoras consideran algo más interesante la reunión del BCE, la última del año pero la primera de política monetaria para su nueva presidenta, Christine Lagarde. “Tendrá que definir su postura sobre la política monetaria y la forma de administrarla en los próximos meses. Los elementos interesantes a ambos lados del Atlántico serán las nuevas previsiones de cada banco central. En septiembre, el BCE estaba claramente del lado pesimista al ajustar a la baja sus expectativas de crecimiento e inflación. La Fed tiene pronósticos estables en comparación con junio”, destacan desde Natixis IM

Parte de los analistas y gestoras defienden que la nueva presidenta del BCE está apuntando hacia un cambio de estrategia en su política monetaria, lo que se ha traducido en subidas en las rentabilidades de los bono. De cara a la reunión de los próximo días, la previsión es que no haya ningún cambio en el frente de política monetaria y que el foco siga estando puesto en el cambio de liderazgo. 

“El BCE publicará sus primeras expectativas sobre 2022; esperamos un IPC armonizado del 1,7%, una cifra de compromiso que no cuestiona en ningún sentido la política monetaria actual”, explica Konstantin Veit, gestor de carteras de Pimco. Según la gestora, “el BCE está indicando a los responsables políticos que la política monetaria ha alcanzado sus límites, pero que las compras de activos estará ahí para apoyar la política fiscal tanto tiempo como sea necesario”. 

Según argumenta Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G, la atención de los inversores se centrará en la rueda de prensa, así como en la situación macro actual, con las nuevas proyecciones para la economía de la eurozona. “Creemos que Lagarde optará los próximos meses por intentar construir consensos sobre los próximos pasos a dar en materia de política monetaria, sobre todo tras la fuerte oposición que se encontró su predecesor con el último paquete de estímulos monetarios. Habrá que prestar especial atención a la rueda de prensa, donde la presidenta del BCE probablemente deje la puerta abierta a mayores estímulos si la situación macro continúa deteriorándose, a la vez que insista en la necesidad de aplicar medidas fiscales expansivas. Los inversores empezarán a valorar la habilidad de Lagarde para comunicar información a los mercados, aspecto especialmente relevante en la política monetaria actual”, afirma.

Keith Wade, economista jefe de la gestora Schroders, apunta que lo más interesante lo veremos ya de cara al próximo año. “Esperamos que la nueva presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, mantenga el rumbo marcado por su predecesor Mario Draghi, con la posibilidad de otro recorte de tipos en el nuevo año. Lagarde forma parte de un grupo creciente que pide medidas de estímulo fiscal, recortes de impuestos y gasto en infraestructura para impulsar el crecimiento”, explica Wade.

En opinión de Franck Dixmier, director global de Renta Fija de Allianz Global Investors, anticipa «un probable recorte en los tipos de los depósitos en el primer semestre de 2020, en línea con las expectativas del mercado y nuestro escenario de un probable deterioro en el contexto macroeconómico. Bajar los tipos de los depósitos es el elemento más consensuado en un Consejo de Gobierno altamente dividido. Por otro lado, las compras de activos netos, que han sido muy controvertidas y discutidas por algunos, deberían mantenerse al nivel actual de 20.000 millones de euros al mes».

Futuros de tipos bajos

Desde AXA IM descartan que la tasa de facilidad de depósito del BCE pueda salir del territorio negativo antes de finales de 2021. “Creemos que la política monetaria ha encontrado su suelo efectivo, el flujo de datos de actividad está dando argumentos al BCE de que el nivel actual de acomodación es el correcto, pero hemos visto que algunos agentes del mercado han ido varios pasos más allá y han mencionado la posibilidad de que el banco central pueda optar por salir de las tasas negativas [de la facilidad de depósito] con relativa rapidez. El anuncio realizado por el Riksbank [el banco central de Suecia] de que tiene la intención de volver a poner a cero en diciembre su tasa de recompra ha dado credibilidad a estas expectativas. Sin embargo, nosotros no creemos que el BCE puede tomar esa decisión con facilidad y no esperamos un aumento de la tasa de depósito en todo nuestro horizonte de pronóstico, que llega hasta finales del año 2021”, afirma Gilles Moëc, Chief Group Economist de AXA IM.

Ante el horizonte de un entorno de tipos de bajos e incluso negativos, desde Pimco se muestran muy críticos. Creemos que la política de tipos negativos podría hacer más daño que beneficio a las economías y los mercados, debido a su impacto en los bancos, las compañías de seguros y los fondos de pensiones, así como también un posible efecto adverso en el consumo”, explica Nicola Mai, gestor de carteras y analista de crédito soberano en Pimco

En opinión de la gestora, los persistentes tipos bien negativos o bien muy bajos, junto a la expansión del balance de los bancos centrales, probablemente continuarían beneficiando a los activos de riesgo durante un tiempo, ya que los inversores se ven forzados a una “búsqueda de rendimiento”. Sin embargo, cree que esta política podría ser dañina en el medio y largo plazo.

Para Mai habrá tres claras consecuencias de una a política de tipos negativos, que califica de “una moneda con dos caras”: dañará el sistema bancario, desencadenan desafíos significativos para otras partes del sistema financiero y los tipos negativos nominales podrían no reducir el ahorro, sino incrementarlo.