EFPA España busca aumentar su presencia geográfica, sus servicios y acercarse a los 40.000 asociados en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España busca aumentar su presencia geográfica, sus servicios y acercarse a los 40.000 asociados en 2021
Foto cedidaSantiago Satrústegui, presidente de EFPA España. . EFPA España busca aumentar su presencia geográfica, sus servicios y acercarse a los 40.000 asociados en 2021

EFPA España ha presentado su plan estratégico para 2019-2021 de la mano de su nuevo presidente, Santiago Satrústegui, que fue elegido el pasado 12 de junio por la Asamblea General. Entre los ejes principales que se ha marcado este plan destacan avanzar en los servicios para asociados, seguir impulsando la educación financiera en la sociedad, aumentar el número de socios, mantener la calidad de su certificación y ganar presencia geográfica.

A la hora de explicar el plan estratégico, Satrústegui indicó que no solo pretenden consolidar, sino seguir avanzando. “Queremos ir más allá de la consolidación porque creemos que EFPA, como entidad acreditadora, ocupa un lugar muy destacado para los profesionales del sector. Ese ir más allá supone dar más servicios, apoyar al sector y al desarrollo de la industrial”, apuntó y explicó que uno de los objetivos será ganar más presencia territorial abriendo nuevas delegaciones y realizando más actividades. En especial, lo hará en aquellas regiones donde todavía no tiene una estructura estable como en Castilla y León, Castilla y La Mancha, La Rioja o Extremadura.

Uno de los retos más ambiciosos que quiere alcanzar Satrústegui es llegar a los 40.000 socios, si fuera posible de cara a la celebración del congreso de EFPA España en 2020. “Respecto a los asociados, queremos mantener el ritmo de crecimiento, que actualmente nos ha situado en los 32.000 miembros. Sería ideal alcanzar los 40.000 asociados en 2020, aunque la cifra es muy ambiciosa, por eso mejor hablar de 38.000 en 2021. Sabemos que el pico de exámenes fue hace dos años, en especial promovido por la necesidad que había de cumplir con la nueva normativa de MiFID II, pero esperamos que esa tendencia siga y estimamos que en el examen de este año se presenten unas 8.000 personas”, reconocía el nuevo presidente de la organización.

En este sentido, EFPA España se nutre de los nuevos profesionales que se unen al sector, de aquellos que se recertifican anualmente y de los que quieren reciclar su perfil dentro de la industria. También podrá captar nuevos socios al haberse inscrito como certificadora de la formación a la que obliga la nueva ley hipotecaria. “Esta nueva exigencia de cualificación hará que muchos asesores y profesionales del sector certifiquen estos conocimientos, que desde EFPA ofrecemos a nuestros socios y para lo cual hemos acudido a un formador externo. A finales de este año convocaremos el primer examen y estimamos que se preseten entre 20.000 y 25.000 personas, muchas de las cuales ya son nuestros asociados”, ha explicado Josep Soler, delegado ejecutivo de EFPA España y consejero de EFPA Europa.

La nueva formación y certifican que ofrece EFPA en relación a la ley hipotecaria es un ejemplo de cómo la organización tiene pensado ampliar los servicios a sus socios, así como su oferta de recertificaciones. Respecto a los profesionales que forman este sector, Satrústegui indicó que otro de sus objetivos es “trabajar en incrementar el valor de la profesión y del papel del asesor financiero”. En su opinión, uno de los aspectos que la organización tiene que abordar, y más desde la llegada de MiFID II, es ayudar a entender en qué consiste la actividad del asesoramiento financiero y llegar con este mensaje a los clientes finales con los tratan los asociados diariamente. Satrústegui defiende un enfoque muy claro: “Estamos ante un profesional trasversal que principalmente gestiona emociones tanto las propias como las de sus clientes. Un asesor financiero no es un gurú que se adelanta a qué sube o a qué baja en el mercado, esto se podría decir que es más propio de los gestores. Creo que la clave está en alinearse con el cliente, algo que ha surgido con la implantación de MiFID II. Este alineamiento es clave y tiene que tener unos criterios éticos que aplicar, por ello también vamos a potenciar el trabajo del comité de ética de EFPA, y hacerlo más visible”.

La última de los comentarios sobre el plan estratégico estuvo dirigido a los inversores. En este sentido, EFPA España tiene previsto seguir trabajando en el campo de la educación financiera a través de los talleres que realizan con colectivos de profesionales y de otras actividades. “Nuestros asociados llegan a un gran número de personas, lo que nos compromete a generar un impacto positivo en ellos, a mejorar el sistema y a elevar la calidad del sector”, añadió.

El impacto de MiFID II

Desde la entrada en vigor de MiFID II, EFPA España ha crecido un 20%, alcanzando los 32.000 miembros certificados. “La aplicación de MiFID II nos dio la razón ya que en EFPA España llevamos trabajando desde los inicios para reivindicar la exigencia en la formación, los mayores estándares de calidad y la formación continua para asegurar el mejor servicio al cliente. “Una encuesta reciente que hicimos entre nuestros asociados refleja que el 86% de los profesionales cree que las modificaciones normativas recientes, derivadas de la puesta en marcha de MiFID II, han supuesto un verdadero cambio en el modelo de asesoramiento financiero en España, aunque solo una cuarta parte considera que ese cambio ha sido radical”, destacó Satrústegui.

En este sentido, Soler hizo hincapié en que EFPA España está apostando por exigir un nivel de cualificación superior a la de sus competidores e incluso que al de otros países europeos, motivado por la disparidad en la forma de aplicar lo que norma exige en materia de formación en cada uno de los países miembro de la UE. «El regulador podría haber sido algo más restrictivo, pero ha abierto algo más el grifo, incluyendo más de 80 títulos o diplomas. En el caso de EFPA, seguimos apostando por unos niveles por encima de los mínimos exigidos, las entidades financieras que apuestan por nuestras certificaciones están también apostando más para que su gente tenga un nivel superior, lo que demuestra su clara apuesta por ofrecer el mejor servicio al cliente”.

Ahora que la directiva ya está implementada, este consejero de EFPA Europa apunta que la principal incógnita es si los clientes e inversores están dispuestos a pagar explícitamente por la prestación del servicio de asesoramiento. Según la última encuesta de EFPA, seis de cada diez aseguran que sí pagarán, aunque solo si pueden reconocer el valor añadido aportado. De ahí que “los asesores deben trabajar para que su labor sea concebida como relevante y también para fomentar la cultura y educación financiera, un tema en el que todavía falta mucho trabajo por delante en este país”, concluyó Soler. 

Fondos con objetivo de rentabilidad: salir o no salir cuando se cumpla el objetivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos con objetivo de rentabilidad: salir o no salir cuando se cumpla el objetivo
Sebastián Albella, presidente de la CNMV (en el medio), la semana pasada en Santander.. Fondos con objetivo de rentabilidad: salir o no salir cuando se cumpla el objetivo

Los fondos de rentabilidad objetivo están en el punto de mira del supervisor español, la CNMV. ¿El motivo? En los últimos años, y en un entorno de ganancias en renta fija debido en parte a la apuesta de los bancos centrales por mantener los tipos en niveles muy bajos para no poner en riesgo la situación económica, estos fondos han alcanzado sus metas de rentabilidad antes de la fecha establecida en el folleto, e incluso superado sus pretensiones, con el consiguiente incremento en el patrimonio gracias a los retornos obtenidos.

En este contexto, los inversores pueden plantearse quedarse en el fondo hasta la fecha de vencimiento establecida, o reembolsar su dinero de forma anticipada, al ver su objetivo ya cumplido, aprovechando las ventanas de liquidez disponibles. La respuesta no parece clara puesto que algunos de los vehículos que ya alcanzaron su objetivo en 2017 han seguido incrementando su rentabilidad en 2018, con lo que el inversor que se ha quedado ha continuado beneficiándose de mayores retornos.

Según datos de la CNMV, desde 2017 un total de 96 fondos han superado su objetivo, y su patrimonio es, tras las salidas y reembolsos a raíz de la situación, de 6.800 millones de euros. Más de la mitad de estos fondos ya habían superado su objetivo de rentabilidad antes de 2017 y tienen un patrimonio de 3.000 millones de euros.

En estos fondos que ya lo habían superado, las salidas producidas solo han supuesto el 22%: “Solo se ha ido el 22% de los inversores cuando en principio parece que resulta conveniente salir. Pero no es tan simple”, destacaba Sebastián Albella, presidente de la CNMV, en el marco de unas conferencias sobre finanzas sostenibles la semana pasada en Santander. “De los 53 fondos que en 2017 superaron su objetivo, 13 han seguido subiendo y mejorando su rentabilidad con respecto a 2017. Por lo que puede tener sentido no salir”, añadía.

Mayor transparencia

En este contexto, y ante la complejidad de esa decisión, la CNMV opta por la transparencia y por pedir a las gestoras que den información a los partícipes más allá de las obligadas legalmente, para que éstos puedan decidir qué hacer. “Desde la CNMV nos hemos  planteado en qué medida debíamos renovar nuestras acciones para propiciar que los inversores sean conscientes de la situación y adopten decisiones oportunas. Estamos llamando la atención sobre la situación para que se conozca”, dijo Albella.

El presidente apeló a que las entidades informen adecuadamente cuando se dé esta circunstancia,  “incluso yendo más allá de obligaciones legales”, por ejemplo en hechos relevantes y en las informaciones trimestrales.

Value School convoca 80 becas para enseñar la inversión en valor a jóvenes

  |   Por  |  0 Comentarios

Value School convoca 80 becas para enseñar la inversión en valor a jóvenes
Foto cedidaFrancisco García Paramés y Gonzalo Recarte, director de Value School.. Value School convoca 80 becas para enseñar la inversión en valor a jóvenes

Value School, el proyecto dirigido a promover el desarrollo de la cultura financiera, la inversión y el ahorro en nuestra sociedad, convocó recientemente hasta 80 becas para su segundo curso de verano intensivo, destinado a jóvenes estudiantes interesados en conocer el mundo de la inversión en valor (Value Investing). Tras el éxito del año pasado, este año acogerá al doble de alumnos y habrá dos grupos con un máximo de 40 alumnos en cada uno.

Las sesiones serán impartidas desde ayer 24 de junio al 28 de junio, y del 1 de julio al 5 de julio, con jornadas presenciales de mañana y tarde.

Está destinado a estudiantes de grado, doctorado, o último año de bachillerato de toda España, con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. La iniciativa pretende satisfacer el interés personal o profesional sincero con los jóvenes por conocer la gestión de activos independientes y la inversión en negocios con visión de largo plazo.

Por ese motivo, todas las sesiones docentes estarán impartidas por gestores y analistas de reconocido prestigio en el ámbito de la gestión de activos independientes. En las conferencias de clausura de las dos ediciones, los alumnos contarán con la presencia de Francisco García Paramés, de Cobas Asset Management.

El programa de este curso de verano incluye temas relacionados con la economía para la inversión, psicología de la inversión, análisis y valoración de empresas y activos de inversión. La documentación que es necesaria presentar para optar a las 80 becas citadas está detallada en la web de Value School.

Abante crece en Andalucía y cambia su sede de Sevilla

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante crece en Andalucía y cambia su sede de Sevilla
Foto: Lucmercelis, Flickr, Creative Commons. Abante crece en Andalucía y cambia su sede de Sevilla

Abante continúa creciendo en Andalucía y, además de la apertura de la oficina de Málaga, este año ha reforzado su apuesta por Sevilla con el cambio de oficina a Av. de la Palmera, unas instalaciones que cuentan con más de 340 metros cuadrados, con el objetivo continuar ampliando un equipo formado en la actualidad por siete personas, para ofrecer el mejor servicio de asesoramiento financiero posible.

Abante abrió la oficina de Sevilla en mayo de 2014 en la calle Adolfo Rodríguez Jurado para acercarse a los inversores de Andalucía en un momento en el que el asesoramiento financiero empezaba a ganar una relevancia que se ha hecho manifiesta en los últimos años, como consecuencia del contexto demográfico junto con los cambios en el mercado laboral, la digitalización y las incertidumbres en los mercados financieros.

El crecimiento de Abante en Andalucía se corresponde con esta necesidad de los inversores de la región y se enmarca dentro del plan estratégico de la firma, que tiene el firme propósito de ser el mejor proyecto de asesoramiento independiente y gestión de activos en España.

“En un momento en el que conseguir una rentabilidad adecuada por nuestro dinero es cada vez más difícil y se ha convertido en imprescindible gestionar nuestras inversiones a largo plazo para garantizarnos la independencia económica en el futuro, es necesario ofrecer una planificación personalizada a los clientes para ayudarles a alcanzar sus objetivos personales”, destaca el presidente de Abante, Santiago Satrústegui.

Con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones en la capital andaluza, Abante celebra este martes 25 de junio un diálogo en torno a las ideas del libro “La vida de 100 años”, que pone el foco en la longevidad y cómo esta va a cambiar la forma en la que afrontamos la vida, en general, desde los planteamientos personales a los profesionales, pasando por los financieros.

En el diálogo contarán con la participación de Sonia Díez, doctora en Ciencias económicas y empresariales, fundadora y directora del Colegio Internacional Torrequebrada y vicepresidenta de la Federación española de mujeres directivas y empresarias; junto con el filósofo, escritor y pedagogo José Antonio Marina y el presidente de Abante, Santiago Satrústegui. El encuentro tendrá lugar en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla a las 19 horas.

En crecimiento…

Abante es una entidad financiera independiente especializada en asesoramiento financiero y gestión de activos, alineada a largo plazo con los intereses de los clientes. El grupo Abante Asesores, constituido en 2002, está formado en la actualidad por cuatro sociedades: una agencia de valores (AV), una EAF (la primera registrada en España), una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva (SGIIC) y una entidad gestora de fondos de pensiones (EGFP). Apuesta por el modelo de arquitectura abierta y la gestión de fondos de fondos.

Desde que en 2009 se pusiera en marcha el plan de crecimiento, la compañía ha ido ampliando su plantilla año tras año. Así, en los últimos cinco ejercicios, el número de empleados se ha duplicado, desde los 100 profesionales del año 2010, hasta los 200 forman parte del proyecto de Abante en la actualidad. Abante tiene oficinas en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valladolid, Sevilla y Málaga.

Carmignac nombra a Justin Kew responsable de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac nombra a Justin Kew responsable de sostenibilidad
Foto cedidaJustin Kew, responsable de sostenibilidad de Carmignac.. Carmignac nombra a Justin Kew responsable de sostenibilidad

Las firmas de inversión siguen implementando los criterios de sostenibilidad en sus procesos de inversión, pero también en sus organigrama creando nuevos puestos de responsabilidad. En este ocasión ha sido Carmignac quien ha anunciado el nombramiento de Justin Kew, actual analista financiero, como responsable de sostenibilidad de la firma.

Se trata de un puesto de nueva creación que físicamente estará ubicado en las oficinas de la firma en Londres. Kew reportará a Sandra Crowl, responsable de stewardship y miembro del comité de inversión de Carmignac. Según ha explicado la gestora, Kew liderará el equipo de inversión. En este sentido, será responsable de impulsar el proceso y el marco para la inversión según criterios ESG, de realizar análisis temáticos y de concebir soluciones de inversión, incluida la inversión de impacto, para contribuir a alcanzar los objetivos a largo plazo de los clientes de Carmignac. Además, Kew prestará apoyo a las iniciativas sectoriales y de participación activa que Carmignac está llevando a cabo en la actualidad.

La firma ha explicado que este nombramiento responde a los valores y el compromiso de Carmignac de seguir brindando soluciones de inversión a largo plazo y sostenibles a sus clientes. “Al integrar los criterios ESG en el proceso de inversión de más del 90 % del total de activos gestionados por Carmignac, incluidos sus tres fondos con sello ISR, la firma tiene por objeto satisfacer las necesidades de sus clientes en materia de prácticas sostenibles, como la gestión de la transición energética a través de las bajas emisiones de carbono y la generación de valor para todas las partes interesadas de las empresas en las que invierte”, apunta en su comunicado.

Por su parte, Crowl ha señalado sobre Kew que “su experiencia y sus aptitudes en todos los aspectos de la inversión socialmente responsable serán clave para seguir desarrollando nuestra gama de fondos ISR. Con Justin y el resto del equipo de Carmignac, estaremos aún más preparados para velar por los activos de los clientes y sus decisiones en materia de sostenibilidad”.

Kew se incorpora desde Fidelity International, donde era analista ESG sénior y se encargaba de integrar los datos ESG en el proceso de análisis de inversiones y en la gestión de carteras, además de diseñar los procesos de inversión para los clientes. Anteriormente, Kew trabajó en el departamento de Inversión sostenible y Gestión de productos de J.P. Morgan Asset Management.

Los inversores europeos de ETPs recuperan la confianza en la renta variable estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores europeos de ETPs recuperan la confianza en la renta variable estadounidense
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores europeos de ETPs recuperan la confianza en la renta variable estadounidense

Los últimos datos de iShares de BlackRock sobre los ETPs en la región EMEA, correspondientes a mayo, muestran que los productos de renta variable estadounidense concretaron la mayoría de los flujos de inversión, mientras que los de mercados emergentes fueron los que más cayeron.

En términos generales, 2.300 millones de dólares se dirigieron hacia ETPs en mayo, la cifra más baja registrada hasta el momento durante este año. De hecho, los flujos se redujeron en 715 millones dólares, en comparación con los 4.700 millones alcanzados en abril. Por productos, los que más flujos atrajeron fueron los de renta variable, que aumentaron en 100 millones dólares.

Especial interés despertó la renta variable estadounidense, que lideró las entradas de capital en mayo al captar 1.600 millones de dólares, la mayor entrada mensual a la exposición estadounidense desde octubre de 2018. El informe de BlackRock sostiene que, en lo que llevamos de 2019, los inversores no se mostraron muy confiados en el mercado de renta variable de Estados Unidos dejando un claro empate en estos cuatro primeros meses: dos meses registrándose entradas y dos meses sufriendo salidas. Según el análisis de la gestora, esta tendencia “mixta” comenzó a verse a finales de 2018 y se está prolongando en este año.

“Sin embargo, es alentador comprobar que la confianza sí ha aumentado cuando se habla de renta variable estadounidense. Las suscripciones netas registradas en esta clase de activo durante el mes de mayo decantaron la balanza hacia el lado más positivo, después de que se hubieran registrado dos meses con salidas y otros dos con entradas de dinero en lo que iba de año”, apunta al respecto Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra.

El mayor atractivo de la renta variable norteamericana ha ido en detrimento de la europea. “También convendría destacar que, aunque los ETP con exposición a renta variable europea han registrado el cuarto mes consecutivo con salidas netas, sí se ha reducido sensiblemente el volumen de los reembolsos, después de que el último mes terminase con salidas netas por valor de 900 millones de dólares, por los 2.800 millones mensuales que salieron durante abril y marzo, lo que reflejaría una cierta mejoría con respecto a la confianza en la renta variable del viejo continente”, añade Jauregui.

El otro dato significativo de mayo está protagonizado por los ETPs de mercados emergentes. Según sostiene Jauregui, “el análisis de los flujos en ETPs desprende que los inversores han rebajado su confianza en los mercados emergentes, tal y como refleja el hecho de que se hayan registrado las mayores salidas en productos de renta variable de estos mercados desde agosto de 2018 o, en el caso de la renta fija, desde noviembre de 2016”.

Allfunds y Credit Suisse combinan sus plataformas y crean una wealthtech con más de 500.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds y Credit Suisse combinan sus plataformas y crean una wealthtech con más de 500.000 millones de euros
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds y Credit Suisse combinan sus plataformas y crean una wealthtech con más de 500.000 millones de euros

Allfunds y Credit Suisse han anunciado la firma de un acuerdo para combinar sus plataformas institucionales de arquitectura abierta de fondos de inversión: CS InvestLab y Allfunds. El resultado de este acuerdo supondrá la creación de una plataforma líder en la distribución de fondos, que estará a la vanguardia de las plataformas de wealthtech, con más de 500 mil millones de euros bajo distribución y presencia en más de 45 países.

La noticia llega tras los rumores despertamos la semana pasada sobre la posibilidad de que Credit Suisse pudiera estar pensando en vender su plataforma a Allfunds. Finalmente, se trata de un acuerdo de fusión que, según explican desde Allfunds, “dará lugar a la mayor plataforma de distribución de fondos y ETF con más de 500 mil millones de euros en activos bajo distribución”.

La operación incluye la transmisión por parte de Credit Suisse de todas sus acciones en Credit Suisse InvestLab así como su equipo, tecnología y los correspondientes contratos de servicios a gestoras más los contratos de distribución relacionados con los mismos y, en favor del Grupo Allfunds. El actual equipo de gestión de CS InvestLab se integrará dentro de Allfunds asumiendo cargos directivos y Credit Suisse, por su lado, pasará a usar la plataforma de Allfunds como parte fundamental de su oferta para sus clientes. Allfunds* continuará operando de forma totalmente independiente a todos los efectos. Por su parte, Friedman y GIC, y Credit Suisse se convertirá en accionista minoritario con una relación de distribución con Allfunds.

Esta operación entre Allfunds y Credit Suisse supone un movimiento importante dentro del universo de las plataformas de fondos de inversión, convirtiéndose en la mayor operación de consolidación del mercado. Según explican desde Allfunds, este acuerdo se enmarca dentro de su estrategia: “Una estrategia que pasa por continuar con su expansión global hacia nuevos territorios y el fortalecimiento de su negocio en Asia y Centro Europa. Allfunds también incrementará su alcance y presencia física en Suiza, que se convertirá en uno de los centros operativos y de negocios clave para el grupo Allfunds”, señala la firma. También le permitirá acelerar y expandir su inversión en “el desarrollo de nuevos servicios y soluciones para beneficiar a gestoras, distribuidores y otros intermediarios”.

“Gracias a este acuerdo entre Credit Suisse InvestLab y Allfunds, estamos sentando las bases de una compañía más fuerte y con un futuro prometedor dentro del universo de las plataformas wealthtech B2B. Credit Suisse es una entidad de reconocido prestigio en el mundo de wealth management y su apuesta por este acuerdo es una prueba del atractivo de Allfunds y su tecnología dentro de nuestro sector. Somos afortunados de poder contar con el equipo de InvestLab e incorporarles en Allfunds. Continuamos de esta manera con nuestros compromisos de crecimiento global y mejora continua de nuestra oferta de servicios orientados a distribuidores y gestoras de fondos, ofreciéndoles tecnología de vanguardia, soluciones digitales y el análisis de datos más innovadores del mercado”, ha señalado Juan Alcaraz, consejero delegado de Allfunds.

El resultado de combinar ambas plataformas será una nueva con acceso inmediato a más de 78000 fondos y ETF, a los más de 640 distribuidores repartidos en 45 países, alcanzando una cifra de activos bajo distribución superior a más de 500.000 millones de euros.

Según han indicado las compañías, la operación está sujeta a las condiciones de cierre habituales en operaciones de este tipo, incluidas las correspondientes autorizaciones regulatorias y de competencia, implementándose en varias fases a lo largo del tiempo. Se espera que el cierre de la transmisión de Credit Suisse InvestLab a favor de Allfunds tenga lugar en el tercer trimestre de 2019 mientras que la consecuente transmisión de los contratos de distribución se complete en el primer trimestre de 2020.

Actualmente, Allfunds cuenta con más de 380.000 millones de euros en activos bajo gestión y ofrece más de 78.000 fondos de más de 1485 gestoras. Allfunds tiene presencia local en Luxemburgo, Suiza, Reino Unido, España, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Chile, Colombia y Brasil y cuenta con 642 clientes institucionales, entre los que se incluyen banca minorista, bancas privadas, aseguradoras, gestoras de fondos, brokers y otras empresas de inversión de 45 países.

Por su parte, Credit Suisse InvestLab es la plataforma de fondos de inversión B2B de arquitectura abierta del grupo Credit Suisse. La plataforma ofrece a los distribuidores acceso a más de 46.000 fondos de inversión de más de 170 proveedores de todo el mundo, con más de 140.000 millones de francos suizos en activos bajo distribución.

*La mayor parte de su accionariado seguirá en manos de Hellman & LON53213175/2 170102-0009
 

Margaret Franklin se convierte en la primera mujer en liderar el CFA Institute

  |   Por  |  0 Comentarios

Margaret Franklin se convierte en la primera mujer en liderar el CFA Institute
Margaret Franklin, courtesy photo. Margaret Franklin Becomes First Woman to Lead the CFA Institute

CFA Institute, la asociación mundial de profesionales en inversiones ha nombrado a Margaret Franklin, CFA, como su nueva directora general y presidenta, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en los 73 años de historia de la institución. Asumirá el cargo el próximo 2 de septiembre, una vez finalizado el mandato del actual presidente y consejero delegado, Paul Smith.

Margaret Franklin cuenta con una carrera profesional de más de 28 años de experiencia en el sector, más recientemente como presidenta de BNY Mellon wealth management en Canadá y jefa de international wealth management en América del Norte. Su vasta experiencia profesional incluye tanto empresas nuevas como grandes gestores de activos globales, como Marret Private Wealth, State Street Global Advisors y Barclays Global Investors. Su trabajo ha incluido asesorar a individuos, familias, planes de pensión, donaciones, fundaciones y agencias gubernamentales.

La trayectoria de Margaret Franklin dentro de CFA Institute comienza en 2011, como presidenta de la Junta de Gobernadores de CFA Institute, la cual es una posición de miembro voluntario; y como miembro de CFA Society Toronto, también formó parte de su Junta Directiva. Es miembro fundador de CFA Institute Women in Investment Initiative. Fue ganadora del Premio al Servicio Distinguido Alfred C. Morley en 2014 así como miembro del Consejo de Contenido de Future of Finance Initiative.

“Me siento honrada de asumir el liderazgo de CFA Institute, cuya misión de promover los más altos estándares de ética, educación y excelencia profesional es más importante que nunca, ya que nuestra industria se enfrenta al cambio de muchos sectores. Espero poder aplicar mi amplia experiencia como profesional y conocimiento de la organización al servicio de su misión y de sus miembros», ha señalado Margaret Franklin tras su nombramiento.

Por su parte, Mencionó Heather Brilliant, CFA, presidenta de la Junta de Gobernadores de CFA Institute, quiso agradecer a Paul Smith sus años de trabajo y dar la bienvenida a Franklin. «Margaret se une a CFA Institute en un momento en que el crecimiento de candidatos y nuestra red global están en su punto más alto. También, agradecemos a Paul Smith, CFA, por su trabajo para promover la designación CFA, los mercados justos y funcionales en todo el mundo. Deja una organización sólida y lista para enfrentar los desafíos de los mercados y los cambios en las economías en constante cambio bajo el liderazgo de Margaret».

Cómo aplicar un “control de calidad” eficaz para un fondo de gestión alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo aplicar un “control de calidad” eficaz para un fondo de gestión alternativa
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo aplicar un “control de calidad” eficaz para un fondo de gestión alternativa

Los fondos de gestión alternativa son una opción interesante para inversores que apuestan por desvincularse del comportamiento de los índices a través del uso de distintas técnicas, independientemente de la tendencia alcista o bajista en los mercados. Los inversores buscan obtener un “retorno absoluto” para su dinero, aminorando el riesgo y ampliando la diversificación gracias a la menor correlación con el mercado.

Los gestores alternativos utilizan diversas estrategias para alcanzar este objetivo: mayor apalancamiento, la utilización de derivados, o la búsqueda continua de alpha (valor añadido en la gestión) frente a la beta (similitud de comportamiento con el del mercado). Todo ello para lograr un binomio rentabilidad/riesgo óptimo.

La gestión alternativa se materializa a través de diversos estilos de gestión. Los más utilizados son los que apuestan por un riesgo de mercado nulo (market neutral); los que identifican anomalías en precios derivadas de cambios de ciclo (global macro); los que utilizan derivados para hacer apuestas direccionales (managed futures); los que aprovechan eventos de reestructuración o fusión de empresas (event driven) y los que compran acciones infravaloradas y venden las sobrevaloradas (long short equity).

2018: expectativas fallidas

Una de las ventajas de la gestión alternativa es que la posibilidad de alcanzar rendimientos positivos es, a priori, más factible que con otras categorías de fondos. En 2018, sin embargo, los fondos de gestión alternativa obtuvieron un rendimiento medio del -5,47%, según Inverco, decepcionando estrepitosamente las expectativas depositadas en ellos. De un total de 139 fondos de la categoría “Retorno Absoluto”, solo dos consiguieron rendimientos positivos. 

Criterios para el análisis

Desde Fidentiis Gestión SGIIC creemos que es momento de analizar qué criterios debe cumplir un fondo de gestión alternativa para evitar sorpresas desagradables al inversor. Si al revisar estos criterios el inversor descubre que su fondo no cumple alguno de ellos, entonces su elección de producto no ha sido la correcta.

1. Que sea un fondo “stick to label”, es decir, que cumpla en la práctica lo que dice que está haciendo.

2. Que sea transparente en el performance attribution (atribución de rentabilidades en función de la toma de decisiones del gestor).  Ello permitirá al inversor conocer dónde se generan los rendimientos y por qué para identificar en qué se apoya el alpha del fondo.

3. Que sea consistente, de forma que su comportamiento en fases del mercado tanto alcistas como bajistas sea siempre positivo. El inversor debe saber cómo se desenvuelve el fondo en ambos escenarios.

4. Que tenga un riguroso control de riesgos y no sufra la más mínima desviación de sus métricas propuestas (volatilidad, beta…). Así aportará más seguridad al inversor.

5. Que tenga una baja correlación con el mercado, con el objetivo de que logre preservar el capital en cualquier escenario.

6. Que su nivel de liquidez sea suficiente, evitando invertir en activos que en un momento de estrés en el mercado no puedan eliminarse de la cartera.

7. Que su comportamiento sea predecible para que el inversor conozca lo que puede esperar del fondo, sobre todos en momentos de caída del mercado, que es cuando más preocupa.

En Fidentiis Gestión SGIIC disponemos de la estrategia Iberia Long Short, que apuesta por el potencial de la renta variable española y portuguesa a través de un estilo de gestión long short equitiy. La estrategia es accesible para el inversor a través de un fondo UCITS en Luxemburgo, y un FIL registrado en España.

Iberia Long Short tiene doce años de vida, y desde el inicio ha aportado al inversor un rendimiento acumulado superior al 45%, frente a una caída del Ibex 35 en el mismo período del 37%. En 2018 logró un rendimiento positivo pequeño, inferior al 1%, pero alcanzó su objetivo de preservación de capital en cualquier escenario de mercado, hito que ha conseguido en todos los ejercicios.

Y ello porque Iberia Long Short cumple todos los criterios de calidad necesarios para que un fondo de gestión alternativa responda a las expectativas del inversor.

Tribuna de Ricardo Seixas, gestor de la estrategia Iberia Long Short y CEO de Fidentiis Gestión SGIIC

El número 14 de la revista de Funds Society España ya está en la calle

  |   Por  |  0 Comentarios

. El número 14 de la revista de Funds Society España ya está en la calle

El número 14 y correspondiente a junio de 2019 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo vienen recibiendo a lo largo de los últimos días. En esta ocasión, Funds Society destaca en portada una entrevista con Fernando de Roda, socio-fundador de Orienta Capital, y Javier Pascual Naveda, socio y director comercial de la oficina de Madrid, en la que explican su modelo de asesoramiento, a través de la selección de los mejores fondos de inversión.

También en portada, Jaime Cristobalena, Partner de Page Executive, da cifras para demostrar que el sector de banca privada es uno de los mejor remunerados en España. En temas de industria local, analizamos cómo MiFID II ha llevado de vuelta al cole a la mitad de los empleados de banca en España.

En el terreno global, hablamos de riesgos geopolíticos y su impacto en la gestión por parte de las entidades y analizamos los fondos de renta variable quality growth, que pueden suponer una red de seguridad ante el final del ciclo.

Los temas tratados son los siguientes:

Orienta Capital: asesorando a través de la selección de los mejores fondos de inversión. Entrevista con Fernando de Roda, socio-fundador, y Javier Pascual Naveda, socio y director comercial de la oficina de Madrid

Janus Henderson: la invasiva politización de los bancos centrales

Así ha llevado MiFID II de vuelta al cole a la mitad de los empleados de banca en España

El sector de banca privada, uno de los mejor remunerados. Tribuna de Jaime Cristobalena, Partner de Page Executive

Renta variable quality growth: ¿una red de seguridad ante el final del ciclo?

Los ETFs: una forma sencilla de captar el potencial de crecimiento de los mercados emergentes. Análisis de Amundi ETF

De la globalización al populismo y los tuits: ¿cómo ha cambiado la gestión de los riesgos geopolíticos?

Debatiendo con BMO Global Asset Management, sobre ISR: desmontando los mitos para que la moda sea una realidad. Y con Vontobel, sobre dónde encontrar yield en un entorno de bajos tipos de interés

¿Cómo invertir para contribuir a la reducción de residuos en el mundo?

La edad madura de los fondos soberanos: diversificación y coinversión para reducir la volatilidad

VDOS: el negocio institucional crece en el primer trimestre gracias a la recuperación del mercado

Actualidad normativa de los fondos monetarios. Tribuna de Aldo Montolio, de Gabeiras & Asociados

NN IP y la inversión de impacto: cómo ir un paso más allá de los criterios ASG

Thematics Asset Management: así es la propuesta de inversión temática de la nueva afiliada de Natixis IM

El euro cumple 20 años en los mercados financieros: ¿qué retos tiene por delante?

Fundación Balia y HOMIII (Excel Socimi): cuando dos realidades sociales y locales se encuentran

Las tendencias que marcarán los viajes en 2019

Entrevista con Munesh Melwani, socio director general de la EAF Cross Capital