GVC Gaesco consolida su internacionalización con la apertura de una nueva sociedad en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco consolida su internacionalización con la apertura de una nueva sociedad en Miami
Carme Hortalà, directora general de GVC Gaesco Valores, será la CEO de la nueva firma. Foto cedida. GVC Gaesco consolida su internacionalización con la apertura de una nueva sociedad en Miami

El Grupo GVC Gaesco consolida su apuesta por la internacionalización con la apertura de una firma de asesoramiento y gestión en Miami, asociada con una firma local, la cual aportará su conocimiento del mercado. 

Operará con el nombre de CERES Global Advisory y tomará la forma jurídica de Registered Investment Adviser (RIA). Aprovechando las importantes relaciones de GVC Gaesco con el mercado de Iberoamérica, la firma estará centrada en el asesoramiento financiero y la gestión de patrimonios medios y altos.

La elección de Miami responde al estratégico enclave de la ciudad, que permite prestar servicios financieros en todo el territorio estadounidense, uno de los más grandes, dinámicos e innovadores del mundo. Además de ser una puerta de acceso para inversores del mercado iberoamericano.

Carme Hortalà será la consejera delegada de CERES Global Advisory, sociedad donde aportará su experiencia directiva de más de 29 años en el sector financiero y sus importantes vínculos con el mercado latinoamericano. Su misión es la de configurar un modelo de servicio que resulte competitivo y escalable rápidamente.

Contará con un staff directivo integrado por Daniel Mac-Crohon que ejerce el puesto de COO y con Pascual Santosjuanes, nuevo CIO de la compañía. La RIA contempla la progresiva incorporación de banqueros privados expertos en el sector financiero de los EE.UU.

Según Carme Hortalà, “Miami es un importante hub financiero con vínculos en Latinoamérica y una plaza con un alto crecimiento dentro de los Estados Unidos; ello nos permitirá también fortalecer nuestro negocio en España, al incorporar la tecnología e innovación de uno de los mercados de capitales más competitivos y avanzados del mundo. Por ello, este proyecto representa un importante paso en la internacionalización y el crecimiento global del Grupo GVC Gaesco”.

Ana García Rodríguez se incorpora a Kutxabank como General Counsel y Global Corporate Secretary

  |   Por  |  0 Comentarios

Ana García Rodríguez se incorpora a Kutxabank como General Counsel y Global Corporate Secretary
. Ana García Rodríguez se incorpora a Kutxabank como General Counsel y Global Corporate Secretary

Nuevo fichaje en Kutxabank. La entidad ha incorporado a su equipo a Ana García Rodríguez, como General Counsel y Global Corporate Secretary, según ha podido saber Funds Society.

García Rodríguez desarrolla también una fuerte actividad en el mundo de la docencia, en el IE Law School: es profesora asociada y directora de varios cursos (es directora de asuntos académicos del Fintech Executive Program y directora del Executive Program de Instituciones Financieras) y también es responsable del capítulo sobre Fintech de ELTA Spain (la asociación europea de tecnología legal, European Legal Technology Association, por sus siglas en inglés), según su perfil de LinkedIn.

García Rodríguez trabajó durante los últimos casi cinco años en el despacho de abogados Baker & McKenzie, dirigiendo el área de derecho regulatorio del Departamento bancario y financiero en la oficina de Madrid. Además de socia, ha tenido cargos como miembro del Financial Services and Insurance EMEA and Global Steering Committee o miembro del Banking and Finance Steering Committee.

Anteriormente, trabajó como abogada en Uría Menéndez, centrándose también en finanzas, banca, hedge funds, UCITS, mercados de valores y M&A.

García Rodríguez es miembro también del Advisory Board de GoDB-Geo Data Block, es senior lecturer en Fintech Circle, realiza diversas actividades en el CISI (es miembro del panel examinador del certificado internacional en Advanced Wealth Management), es lecturer en el programa sobre dirección y management sobre innovación en Business School Unir, y también del Banking and finance-master of international business and legal affairs, de la Universidad CEU San Pablo, entre otras actividades.

García Rodíguez está especializada en mercados de derivados y productos financieros estructurados, así como en instituciones de inversión colectiva, hedge funds, fondos distressed y capital riesgo. Asimismo, posee una extensa experiencia en asesoramiento regulatorio continuado en relación con servicios financieros (bancarios, de inversión y servicios de pago) y ha asesorado a las principales sociedades gestoras españolas y bancos de inversión internacionales en operaciones de emisión de obligaciones y valores del mercado hipotecario, así como en operaciones de titulización hipotecaria y de activos y financiaciones estructuradas. En su dilatada carrera profesional, cabe destacar sus puestos de responsabilidad en los consejos de administración de sociedades de valores y bancos de inversión.

Ana García es licenciada en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas por ICADE y cuenta con estudios de postgrado en Investigación y Ciencias Jurídicas por la misma universidad.

¿Quién es «la señora Watanabe» y por qué mueve la bolsa japonesa?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quién es "la señora Watanabe" y por qué mueve la bolsa japonesa?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Quién es "la señora Watanabe" y por qué mueve la bolsa japonesa?

La señora Watanabe vive en Japón y gestiona de forma diferente su dinero. De hecho, la señora Watanabe tiene el poder de mover en la bolsa nipona un volumen de negocio que equivale al que mueven el conjunto de los inversores particulares en el resto del mundo.

Según explica Alberto Blanco, profesor del master en bolsa y mercados financieros del IEB, la señora Watanabe es el nombre por el que se conoce coloquialmente al inversor minorista japonés. Históricamente su influencia en los mercados ha sido muy relevante, especialmente en lo que concierne a la deuda pública japonesa y al mercado de divisas.

Watanabe, que es uno de los apellidos más comunes en Japón, representa en realidad a la mayoría de las amas de casa del país. Una vez finalizadas las labores del hogar, son ellas las que se disponen a organizar las finanzas familiares de una forma muy peculiar: invirtiendo. De hecho, en numerosas ocasiones han supuesto un quebradero de cabeza para los analistas de mercados, ya que actúan sin recomendaciones de expertos e invirtiendo por su cuenta siguiendo su propia intuición.

El 90% de la deuda pública japonesa está en manos de «la señora Watanabe». Su papel en el mercado japonés ha sido siempre muy relevante, pero su inversión preferida es la deuda pública. Según Blanco, esto explica en parte su sostenibilidad. «La deuda japonesa es una de las mayores del mundo, equivalente a dos veces y media el PIB nipón gracias a que casi el 90% de la misma está en manos domésticas, es decir en manos de «la señora Watanabe'», destaca Blanco.

Otro argumento está en la febril actividad del inversor minorista japonés en el mercado de divisas. «Los históricos tipos bajos del yen durante años próximos al 0% han estimulado el endeudamiento en divisa local para invertir en divisa extranjera intentando extraer beneficio del diferencial de tipos. Esta estrategia se conoce como ‘carry trade’», argumenta Blanco.

Sin embargo, actualmente «la señora Watanabe» está abandonando su zona de confort y ampliando su universo de inversión. Según este experto, «sus inversiones se están dirigiendo cada vez más hacia la renta variable o incluso a mercados alternativos como las materias primas, aunque aún no superan los volúmenes de su país vecino, China. También se modernizan y están incorporando la financiación de start ups vía capital semilla, business angel, etc.». Para «la señora Watanabe», el papel de la tecnología ha sido clave ya que le ha permitido tomar las riendas de sus ahorros y convertirse en las inversoras minoristas más populares del mundo.

PIMCO amplía su oferta de fondos ESG con el lanzamiento de un fondo de deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO amplía su oferta de fondos ESG con el lanzamiento de un fondo de deuda emergente
Foto: Yacov Arnopolin, gestor del fondo del fondo PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG . PIMCO amplía su oferta de fondos ESG con el lanzamiento de un fondo de deuda emergente

PIMCO, una de las principales firmas de inversión en renta fija del mundo, amplía su oferta de soluciones ESG con el lanzamiento de un nuevo fondo de renta fija emergente, el PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG Fund.

Este fondo proporciona acceso a la estrategia de deuda de mercados emergentes de PIMCO, al tiempo que se beneficia del marco ESG y el proceso de construcción de carteras propios de la firma. Su gestión estará a cargo de Yacov Arnopolin, Executive Vice President, Javier Romo, Senior Vice President y Pramol Dhawan, Managing Director y responsable del equipo de gestión de carteras de los mercados emergentes.

El PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG Fund invierte en una amplia gama de bonos denominados en dólares emitidos por entidades soberanas y cuasisoberanas de los mercados emergentes, la cual combina con asignaciones tácticas en instrumentos en moneda local. La estrategia persigue como objetivo la maximización de la rentabilidad total, y los gestores utilizan el sistema de valoraciones ESG desarrollado internamente por PIMCO para construir una cartera compuesta por instrumentos de mercados emergentes cuyos emisores prestan especial atención a los aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo. El consolidado enfoque de ESG de PIMCO, articulado en tres pilares, reposa sobre un proceso de riguroso filtrado y aúna componentes diferenciados basados en la exclusión, la evaluación y la participación a fin de promover un cambio positivo.

Pramol Dhawan ha afirmado: «La demanda de los inversores de estrategias de mercados emergentes con una orientación ESG sigue creciendo. La combinación de nuestra experiencia y conocimientos de los mercados emergentes con nuestro enfoque interno de ESG constituye el siguiente paso lógico en la evolución de nuestras soluciones ESG de mercados emergentes».

Como parte de este proceso, PIMCO reconvirtió el anterior PIMCO GIS Socially Responsible Emerging Markets Bond Fund y lo denominó PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG Fund. El PIMCO GIS Socially Responsible Emerging Markets Bond Fund se lanzó en 2010, y acumula desde entonces un sólido historial de rentabilidad, con aproximadamente 680 millones de dólares en activos bajo gestión. Ahora bien, así como este fondo de inversión socialmente responsable operaba únicamente con una lista de exclusión, el nuevo PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG Fund incorpora plenamente el enfoque ESG de tres pilares de PIMCO.

PIMCO busca poner a disposición de los inversores su singular enfoque ESG en una gama diversa de estrategias clave de inversión. La gama de fondos UCITS específicamente dedicados a la inversión ESG incluye ahora el PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG Fund, el PIMCO GIS Global Investment Grade Credit ESG Fund y el PIMCO GIS Global Bond ESG Fund.

Dependiendo de sus necesidades particulares, los clientes pueden acceder al PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG Fund a través de una variedad de clases de acciones denominadas en distintas divisas. La gama de fondos Global Investor Series (GIS) de PIMCO, conforme con la normativa UCITS, comprende 62 subfondos con activos gestionados por valor de 177.800 millones de dólares estadounidenses a 30 de junio de 2019.

Gracias a su liquidez diaria, los inversores pueden adquirir exposición a una gran variedad de clases de activos, desde los fondos de renta fija regionales y mundiales más tradicionales, hasta las estrategias de renta variable ampliada, de asignación de activos y soluciones alternativas, pasando por las carteras de crédito.
 

Eurizon AM refuerza su equipo de inversión con dos nuevas unidades de negocio y un nuevo gestor en su equipo de renta variable italiana

  |   Por  |  0 Comentarios

Eurizon AM refuerza su equipo de inversión con dos nuevas unidades de negocio y un nuevo gestor en su equipo de renta variable italiana
Foto: Tommaso Corcos, CEO de Eurizon Asset Management . Eurizon AM refuerza su equipo de inversión con dos nuevas unidades de negocio y un nuevo gestor en su equipo de renta variable italiana

Eurizon Asset Management refuerza su departamento de inversión con la incorporación de dos nuevas unidades, confirmando así el compromiso de la firma con los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG), y con el desarrollo de research fundamental y actividades de análisis.  

El departamento de inversión, liderado por Alessandro Solina, incluirá dos nuevas unidades, una unidad de Gobierno corporativo y sostenibilidad y otra de Research fundamental, que están dirigidos por dos gestores que aportan una extensa experiencia en este sector. El equipo de renta variable Italia también fue reforzado con la incorporación de un nuevo miembro.

Desde principios de junio, Simone Chelini ha sido el responsable de la nueva unidad de Gobierno corporativo y sostenibilidad y lidera un equipo de expertos que han gestionado y desarrollado su actividad con criterios ASG en los últimos años. Chelini, quien tiene casi treinta años de experiencia en la gestión de activos, ha trabajado para prestigiosas gestoras de inversiones y fue el coordinador del Comité de gestión de Assogestioni desde principios de 2016 hasta febrero de este año. 

La unidad de Gobierno corporativo y sostenibilidad se compone de profesionales que tienen una considerable experiencia en factores medioambientales, sociales y de buen gobierno y que han mejorado los requerimientos de las empresas y la visión de éstas en un nivel internacional, por años.
Eurizon, la gestora lider en fondos sostenibles y de inversión responsable con un rango de 25 productos especializados y con activos por 5.940 millones de euros (según los datos del primer trimestre de 2019 del mapa de Assogestioni Asset Management), ha elegido centralizar sus actividades en esta área dentro del departamento de inversión para que tenga una mayor influencia y sea más decisivo en su apoyo a la hora de desarrollar un sistema de negocio sostenible y crear valor en el largo plazo para sus clientes. 

También en junio, Eurizon estableció su unidad de Research fundamental, que está dedicada a la investigación fundamental y al análisis tanto en acciones europeas como norteamericanas y a la gestión de activos que invierten en acciones en estos mercados desarrollados. Esta unidad de negocio, formada por un equipo de expertos agrupados según sus competencias por sector, está liderada por Francesco Sedati, un gestor que ha estudiado y trabajado en la industria de gestión de activos por más de 20 años a nivel internacional y que se une a Eurizon después de 10 años de experiencia con JP Morgan Asset Management en Londres.

El equipo de renta variable italiano también se ve reforzado con la entrada de Guido Crivellaro, quien aporta casi 30 años de experiencia en la industria financiera, los últimos dieciséis de éstos como responsable de las carteras de renta variable italiana de Symphonia SGR. 

Crivellaro se une a un equipo muy establecido, liderado por Francesco de Astis, que gestiona todos los fondos de renta variable italiana, los fondos que cumplen con la regulación PIR y el primer fondo FILPE de Italia, el Eurizon Italian Fund, lanzado a finales de enero de 2019.

“Estamos encantados de incorporar a estos profesionales altamente cualificados a nuestro grupo”, declara Tommaso Corcos, CEO de Eurizon. “Su llegada expande el rango de expertos internacionales dentro del grupo de gestión de Eurizon. Estamos dedicando más y más recursos a algunas de las áreas de negocio que creemos que serán más sostenibles en el futuro. Con la creación de las unidades de Gobierno corporativo y desarrollo y Research fundamental, no solo tenemos la intención de apoyar e integrar el análisis ASG a nuestra gestión, sino que también queremos cada vez más ser inversores responsables y activos con respecto a las empresas en las que invierten nuestras carteras”.  

La inestabilidad en la UE, la inclusión de China en los índices de renta fija global y los bancos centrales: tres desafíos para los próximos 24 meses

  |   Por  |  0 Comentarios

La inestabilidad en la UE, la inclusión de China en los índices de renta fija global y los bancos centrales: tres desafíos para los próximos 24 meses
Pixabay CC0 Public Domain. La inestabilidad en la UE, la inclusión de China en los índices de renta fija global y los bancos centrales: tres desafíos para los próximos 24 meses

La inestabilidad en la Unión Europea, la inclusión de China en los índices de renta fija global y la incapacidad de los bancos centrales para normalizar sus tipos de interés son los tres temas que a ojos de Adrian Grey, director de inversiones de Insight (BNY Mellon IM), afectarán a los inversores en los próximos 24 meses.

En el marco de la BNY Mellon Global Investment Conference celebrada el pasado mes de marzo, Grey recordaba que, diez años después de la crisis financiera mundial, los bancos centrales siguen sin poder devolver los tipos de interés a niveles más normales. “En EE.UU., claramente, pero también en Europa y en Japón, los bancos centrales han adoptado una postura mucho más acomodaticia. Si anticipamos una desaceleración del crecimiento, la depreciación del dólar y unos tipos de interés más bajos, estos factores influirán en todo lo demás, desde la renta fija de mercados emergentes a cómo valoramos el riesgo de crédito”, asegura el experto.

Otro de los temas más recurrentes de estos meses, la deuda de Italia, sigue sin resolverse y Grey augura que las cosas podrían ponerse feas el próximo otoño. “La inestabilidad de Italia sigue siendo un riesgo potencial que no solo afecta al gobierno italiano sino también a su sector bancario y, en última instancia, al futuro de la Unión Europea”.

Lo que nos lleva al tema del Brexit. Para Grey, el Reino Unido ha ejercido tradicionalmente de bisagra entre las tendencias hanseática y dirigista de la UE y ahora que se ha perdido ese contrapeso, apunta que surgirán dudas sobre la dirección que seguirá el proyecto europeo en el futuro.

En cuanto a China, el director de inversiones de Insight señala que, pese a que el gigante asiático es el tercer mercado de bonos más grande del mundo, sigue dominado por los inversores nacionales. Sin embargo, señala que es probable que esta situación cambie ahora que el índice Bloomberg Barclays Global Aggregate incluye títulos de deuda gubernamental y de los bancos institucionales denominados en renminbi (RMB). “Un movimiento que, junto con la incorporación del RMB a la cesta de divisas de los derechos especiales de giro (SDR) del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2016, sienta las bases para que China se integre mucho más en los mercados financieros mundiales” explica Grey.

Para el director de inversiones Insight, “China está viviendo una profunda transformación. El gobierno ha puesto en marcha un programa de liberalización económica y está reorientando el modelo económico hacia una economía de servicios. Por otro lado, se están tomando medidas para reducir el endeudamiento y combatir la contaminación. Independientemente de las perspectivas a corto plazo, lo que ocurra en China en los próximos dos años nos afectará a largo plazo” concluye.

El CISI se une a los 13 miembros del Consejo de Europa de EBTN galardonados con la acreditación Triple E

  |   Por  |  0 Comentarios

Bnext y October se alían para impulsar el open banking en España
Pixabay CC0 Public Domain. Bnext y October se alían para impulsar el open banking en España

La Asociación Europea de Capacitación en Servicios Financieros y Bancarios (EBTN, por sus siglas en inglés), sin ánimo de lucro, ha otorgado la acreditación Triple E a dos de las cualificaciones líderes globales del Chartered Institute for Securities & Investment (CISI). Al proporcionar un marco sobre cómo se debe diseñar y ejecutar una cualificación profesional, la Triple E es un reconocimiento de acreditación para las instituciones por la calidad de la formación que brindan.

Las dos cualificaciones CISI que han obtenido la acreditación Triple E son la introducción internacional a valores e inversiones (IISI) y el certificado internacional en gestión de inversiones y patrimonio (ICWIM). La cualificación del IISI, Nivel 4 en el marco europeo de cualificaciones (EQF), proporciona una introducción completa a la profesión de servicios financieros con un enfoque específico en las inversiones desde una perspectiva global. Es el primer paso en el camino de las cualificaciones de CISI, lo pasan muchos profesionales y es el examen de base para las cualificaciones de nivel superior de CISI.

La cualificación ICWIM, también Nivel 4 en el MEC, cubre los aspectos esenciales de la planificación financiera, la gestión de activos de clientes privados, la gestión de fondos, las funciones de asesoramiento y el análisis de inversiones desde una perspectiva global. También satisface las necesidades de las empresas que desean garantizar que el personal pueda brindar asesoramiento de alta calidad y que la cualificación pueda incluirse en los programas de formación del personal.

¿Qué es la EBTN?

Con sede en Bruselas, la European Banking & Financial Services Training Association (EBTN) tiene 24 miembros plenos y 12 miembros asociados, incluido CISI como ssociado, e incluye institutos, asociaciones y otras organizaciones de los 47 estados miembros del Consejo de Europa y más allá que brindan educación y capacitación en series bancarias y financieras.

Simon Culhane, CEO del CISI, aseguró: “Estamos encantados de haber obtenido esta acreditación Triple E para nuestras cualificaciones IISI e ICWIM. Más de 4.200 de estos exámenes se realizaron en todo el mundo en el último año, y esta acreditación EBTN Triple E es un testimonio de la calidad y los estándares que los candidatos de CISI deben cumplir para lograr el éxito en estas cualificaciones profesionales globales”.

Colin Morrison, presidente de EBTN y presidente interino del Comité Triple E de EBTN afirmó que “la EBTN quedó impresionada por la amplia demanda de ambas cualificaciones. IISI e ICWIM cumplen los 10 valores de Triple E en gran medida y los pilares del estándar Triple E está muy bien representado en estas cualificaciones. Felicitamos a CISI por este logro”, añadió Morrison.

 

El 80% de los niños españoles considera que debe ahorrar

  |   Por  |  0 Comentarios

El 80% de los niños españoles considera que debe ahorrar
Pixabay CC0 Public DomainAlexas_Fotos . El 80% de los niños españoles considera que debe ahorrar

La mayoría de los niños españoles ya comprenden la importancia del ahorro y están involucrados en su situación financiera, según la tercera entrega de VOICES, un estudio sobre tendencias de ahorro e inversión que ha sido realizado por la gestora de fondos AXA IM. El 80% de los niños españoles cree que ahorrar no sólo es algo bueno, sino que es lo correcto. Por otra parte, un 66% tiene una cuenta de ahorro en un banco.

Estos datos han sido recogidos de la segunda edición del Informe VOICES, la cual analizó el comportamiento de ahorro e inversión de una muestra de 120 niños españoles. Según los datos que arroja el informe, los niños que ahorran muestran el deseo de comprometerse con su dinero. El 83% de los niños, con edades entre 8 y 15 años, comprueba cuánto dinero alberga. Un 43% cuenta su dinero en efectivo por sí mismo; mientras que un 18% usa la banca online para comprobar sus ahorros regularmente y un 12% usa la banca móvil. Otro 12% verifica su saldo en el cajero. Por otra parte, un gran número de ellos (43%) confía en sus padres para que les digan cuánto dinero tienen.

Según explica Beatriz Barros de Lis, directora general de AXA IM en España, “los datos son optimistas, reflejan que los niños españoles ya están comprometidos financieramente. Casi la mitad prefiere recibir dinero en efectivo a un regalo sorpresa, lo que puede significar que destinen esa cantidad al ahorro. Además, la educación será fundamental para conseguir que la próxima generación se comprometa y, sin lugar a dudas, quedan objetivos por resolver en las escuelas. Existe la oportunidad real de enseñar a niños y jóvenes el valor y los beneficios del ahorro y la inversión a largo plazo».

¿Educando a ahorradores e inversores?

Los niños españoles comprenden que se puede obtener un rendimiento mayor si se está dispuesto a esperar. Cuando se les preguntó si preferían tener dos euros dentro de tres semanas a un euro hoy, el 62% contestó que preferiría lo primero. “Los niños en España parecen estar desarrollando una conciencia de comprender la importancia del largo plazo, el cual podría convertirles en potenciales inversores en el futuro. Sin duda, para canalizar esta inquietud, como país tenemos que invertir en la educación financiera”, asegura Barros de Lis.

Frente a esta situación, ¿quiénes son sus referentes? Según el Informe VOICES, los padres son la fuente principal a la hora de aprender a manejar sus finanzas y de adquirir conciencia sobre la importancia del ahorro. “Las dos principales razones por las que los padres tratan de incentivar que sus hijos ahorren, son enseñarles a habilidades de gestión de dinero y ayudarles a ahorrar de cara a su futuro. Según los niños, las dos principales razones por las que ellos creen que ahorran son para aprender acerca del dinero (60%) y, en segundo lugar, para cubrir pequeños caprichos (50%)”, apuntan sus conclusiones.

Inversión responsable

Según los niños españoles, el reciclaje y la protección del medioambiente son el camino hacia un futuro mejor. Para lograrlo, el 36% de los niños aseguró que la mejor opción era reciclar plástico y vidrio con el fin de mantener el mundo limpio. Además, en segundo y tercer lugar; afirmaron que debían ser amables con los demás (34%) y que debían cuidar de los animales para garantizar su seguridad (20%).

 

 

 

Monex Europe recorre el mediterráneo apoyando una iniciativa contra el virus del papiloma humano (VPH)

  |   Por  |  0 Comentarios

Monex Europe recorre el mediterráneo apoyando una iniciativa contra el virus del papiloma humano (VPH)
. Monex Europe recorre el mediterráneo apoyando una iniciativa contra el virus del papiloma humano (VPH)

Parte del equipo de Monex Europe formará parte de una carrera marítima de 200 millas sin escalas para crear conciencia sobre la urgente necesidad de vacunar tanto a niñas como a niños frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) para ayudar a erradicar el 5% de los cánceres que este causa.

La entidad celebró el segundo Día Internacional para la Concienciación sobre el VPH que promueve el conocimiento de la infección por este virus y la enfermedad que causa. En el Reino Unido, más de 2.000 hombres al año son diagnosticados con un cáncer relacionado con el VPH, de los cuales casi la mitad morirá a causa de esta enfermedad en un periodo de cinco años. Sin embargo, a partir de septiembre de 2019, la vacuna que podría proteger a los niños frente al desarrollo de un cáncer relacionado con el VPH estará disponible para ambos sexos por primera vez.

Las niñas británicas están siendo vacunadas desde 2008. Esto alineará a Reino Unido con otros 30 países, incluidos Australia y EE.UU., que ya están vacunando a niños de ambos sexos. En España, la vacuna del VPH para los niños varones no está financiada ni incluida en el calendario de vacunación, pero los pediatras y el Comité Asesor de Vacunas recomienda vacunarles también.

La iniciativa ‘NOMAN is an Island: Barcelona–Ibiza’ es una regata de remo que comenzó el 22 de julio con el propósito de concienciar sobre la importancia de vacunar a los niños de ambos sexos contra este virus devastador para poder prevenir así el 5% de los cánceres.

Durante los meses previos a la carrera, parte del equipo de Monex Europe participará en una serie de desafíos y sesiones de remo que culminarán en la carrera de NOMAN entre Barcelona e Ibiza, en la que, durante tres días se recorren 200 millas a través del Mediterráneo con motivo de esta causa social.

Además de enfrentarse a otros cinco equipos, la tripulación de Monex Europe lidiará con la fuerza de las olas, rutas de navegación ocupadas, el calor y los mareos. Cada equipo de cinco remeros compartirá un bote de 7,3 metros de largo equipado con dos asientos y un pequeño espacio para dormir, alternándose para remar y descansar en turnos de dos horas.

«Es un placer para nosotros unirnos a NOMAN en su misión de prevenir el 5% de los cánceres. Monex Europe siempre se ha alineado con organizaciones que sirven para mejorar el futuro de los jóvenes. Al vacunar a niños y niñas contra el VPH, podemos prevenir el sufrimiento innecesario causado por los cánceres relacionados con este virus. Estaremos apoyando a nuestra tripulación mientras se enfrentan al Mediterráneo y, lo que es más importante, a esta causa vital», comentó Nick Edgeley, director ejecutivo de Monex Europe.

El remo en el océano implica tanto la técnica y la fuerza física como la capacidad de la tripulación para hacer frente mentalmente a esta aventura. El equipo de 5 personas que asume el reto solidario de Monex Europe son Tom Farrow, Patrick Ronane, David Venn, Philippe Kane y Tim Hallinan.

«Estamos encantados de que Monex Europe nos acompañe en esta causa. Casi todos nosotros, hombres y mujeres, tendremos una infección por VPH en algún momento de nuestras vidas y los cánceres causados por el virus son cada vez más frecuentes»,  declaró David Winterflood, director de operaciones de NOMAN is an Island en Reino Unido. «Podemos prevenir sufrimientos innecesarios simplemente vacunándonos. Este año vamos a remar para aumentar la concienciación sobre la importancia de adoptar esta opción en el Reino Unido, y para promover nuestro objetivo final de influir en todos los países del mundo para que adopten la vacuna VPH para todos los géneros», concluyó Winterflood.

España se incorpora a la red global del GSG para la inversión de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

España se incorpora a la red global del GSG para la inversión de impacto
Foto cedida. España se incorpora a la red global del GSG para la inversión de impacto

España se ha incorporado al Global Steering Group for Impact Investment (GSG), el grupo de trabajo global para la inversión de impacto social, fundado en 2013 por el G8. La presentación oficial de la adhesión tuvo lugar recientemente en CaixaForum Madrid, durante la jornada “La revolución del impacto”. El acto ha sido organizado por Foro Impacto, la asociación que ha liderado el proceso de integración del país al GSG y que persigue la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU mediante el fomento de las inversiones de impacto.

Además, el evento ha contado con la participación de Sir Ronald Cohen, promotor de la economía y la inversión de impacto, presidente mundial del GSG y autor del libro “On Impact: A guide to the Impact Revolution”. Sir Ronald Cohen es conocido como el padre de la inversión de impacto social. Han participado, asimismo, Cristina Gallach, Alta Comisionada del Gobierno para la implantación de la Agenda 2030 en España, Antonio Garrigues Walker, presidente de honor del despacho de abogados Garrigues; Ana Claver, CEO de Robeco España y Chile; Juan Bernal, director general de CaixaBank Asset Management; Cristina San Salvador, responsable de impacto social en BBK y Alberto Castilla, socio de EY.

Durante la jornada se ha anunciado la constitución y composición del Consejo Asesor Nacional (NAB) de España, organismo formado por líderes de varias compañías e instituciones, que representará a España en el GSG y que tiene como finalidad implantar a nivel nacional las recomendaciones en materia de inversión de impacto. La presidencia del NAB estará ocupada por Juan Bernal, director general de CaixaBank Asset Management, quien liderará el trabajo de este órgano durante los próximos dos años. 

En el contexto de la jornada, ESADE Business & Law School, como socio académico de Spain NAB y responsable de desarrollar la investigación encargada por Foro Impacto, ha presentado el informe “Hacia una economía de impacto: Recomendaciones para impulsar la inversión de impacto en España”, que describe los retos a los que se enfrentan los actores del ecosistema de impacto en nuestro país y recoge las recomendaciones consensuadas entre las más de 70 personas y organizaciones que han formado parte del proceso de adhesión, con el objetivo de definir un plan de acción intersectorial para el impulso de la inversión de impacto en España en el marco de la agenda 2030 de Naciones Unidas.

Elementos clave del informe

Las principales recomendaciones de este informe son fortalecer las empresas sociales a través de las incubadoras y aceleradoras; atraer fondos públicos y privados para catalizar la inversión de impacto; apoyarse en el capital y el conocimiento de las fundaciones para impulsar la inversión de impacto; proveer los contratos de pago por resultados para impulsar la innovación social, y crear conocimiento e infraestructura de mercado para una economía de impacto.

Esta jornada supone la culminación de un proceso que comenzó en mayo de 2018, cuando Eurocapital EAF, Open Value Foundation y UnLtd Spain crearon Foro Impacto para aglutinar y cohesionar a los actores del ecosistema de impacto en España. Su objetivo inicial fue la adhesión de nuestro país al GSG, para lo cual Foro Impacto asumió el papel de secretaría técnica del grupo de trabajo para la inversión de impacto en España, cuyas comisiones técnicas sobre oferta, demanda e intermediación fueron patrocinadas respectivamente por Robeco AM, BBK y EY. Las comisiones contaron asimismo con Gawa Capital, Ship2b y Creas, como líderes respectivos; y con Cuatrecasas, Kreab, Red2Red y Esade como socios estratégicos.

Según ha señalado Jose Luis Ruiz de Munain, fundador y director ejecutivo de Foro Impacto: “La adhesión de España al Global Steering Group supone un avance hacia la economía de impacto, tanto a nivel nacional como global, situando a España a la vanguardia de la inversión de impacto. Esta adhesión supone un éxito en sí misma, pero también un importante hito en nuestro país, donde por primera vez, los referentes del sector en España se han unido para generar un consenso en torno a la inversión de impacto, recogiendo una amplia diversidad de opiniones. Conseguido este hito histórico, desde Foro Impacto vamos a seguir impulsando el ecosistema de impacto, bajo el auspicio del GSG, trabajando codo con codo con el Consejo Asesor Nacional, Spain NAB, para alcanzar a través de la inversión de impacto los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas”.

Por su parte, Lisa Hehenberger, profesora del Departamento de Dirección General y Estrategia en ESADE y directora de ESADE Entrepreneurship Institute (EEI), ha afirmado que “el informe muestra el interés que hay en España por la inversión de impacto, tanto de los pioneros que llevan años luchando para crear fondos y plataformas de inversión de impacto, como de todas aquellas organizaciones, sobre todo desde el sector social y el sector financiero, que han participado en la reflexión. Hemos identificado unos retos concretos y unas recomendaciones estratégicas, entre las que destacan la necesidad de apoyar a empresas sociales en sus fases iniciales de desarrollo, la utilización de fondos públicos para catalizar la inversión de impacto privada, y la inclusión de variables de impacto social y medioambiental en los distintos sectores de la economía-empresas privadas, Administraciones Públicas y economía social”.

El presidente del Spain NAB y director general de CaixaBank Asset Management, Juan Bernal, ha afirmado que “el mercado de la inversión de impacto, que desde Spain NAB queremos impulsar y hacer crecer en nuestro país, es un punto de encuentro entre empresas e inversores, no solo para fijar precios y generar liquidez sino con la intención de generar un impacto medible, pero sin abandonar forzosamente a una vieja y querida amiga: la rentabilidad financiera ajustada por el riesgo”.