España, entre los diez países más atractivos para el talento digital

  |   Por  |  0 Comentarios

España, entre los diez países más atractivos para el talento digital
Pixabay CC0 Public Domain. España, entre los diez países más atractivos para el talento digital

España es uno de los diez países más atractivos para atraer y retener al talento digital, uno de los grupos profesionales más demandados del mundo, según determina un nuevo estudio realizado por Boston Consulting Group y The Network. Más de dos tercios de los trabajadores especializados en el ámbito digital están abiertos a mudarse a un país diferente para progresar en sus carreras, siendo EE.UU. el principal país destino para expertos digitales en todo el mundo, y Londres, la ciudad preferida.

Además, España está considerada por estos perfiles como el octavo país más atractivo para trabajar y Barcelona la quinta en el estrato de ciudades. Según Jorge Guelbenzu, director general de Infoempleo, “en España se están generando nuevas oportunidades de empleo en áreas funcionales en las que la transformación digital es ya un hecho. Sin embargo, existe un déficit de profesionales nacionales que cuenten con las competencias específicas  y la formación especializada para desarrollar estas funciones. Por eso, en ocasiones, las empresas tienen que buscar a los candidatos en el exterior para cubrir ciertas vacantes y, a la luz de estos datos, se pone de manifiesto que ésos profesionales tienen muy en cuenta nuestro país para desarrollar su carrera”. 

Por su parte, Pablo Claver, socio de BCG en España responsable del equipo de Personas y Organización, destaca que “atraer talento digital influye directamente en el éxito de la economía de un país y contribuye para posicionarse como uno de los líderes en desarrollo digital. Al igual que las empresas, los gobiernos e instituciones pueden realizar un análisis de la demanda y oferta de talento digital en su país (strategic workforce planning) para plantear planes geográficos de fuerza laboral y desarrollar estrategias para convertirse en un centro para expertos digitales. Los datos demuestran que España tiene el potencial de ser un referente mundial en la atracción de talento digital lo que supone una ventaja competitiva”.   

Decoding Digital Talent

El informe se basa en una muestra de 27.000 encuestas realizadas en 180 países distintos a profesionales con conocimientos en áreas como la programación y el desarrollo web, el desarrollo de aplicaciones móviles, la inteligencia artificial, la robótica y la ingeniería. Éste determina que el 80% de los expertos digitales posee un título universitario. Además, al contrario de la creencia popular, su principal preferencia es trabajar para una gran empresa, no para una startup. Asimismo, el 68% son hombres; sólo el 9% de estos perfiles está en la alta dirección y el 41% trabaja en puestos sin responsabilidades de gestión.

Los expertos digitales tienen habilidades en áreas donde la demanda está creciendo de manera significativa y urgente, específicamente en formas agile de trabajo (18%) y en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) (14%). Un 67% de los profesionales del ámbito digital están dispuestos a mudarse para avanzar en su carrera profesional, pero el interés varía enormemente según el país. Más de las tres cuartas partes de los expertos de India y Brasil se mudarían por razones laborales, mientras que, en países como China, menos de uno de cada cuatro se desplazaría por trabajo. En comparativa, si tomamos en consideración otros grupos profesionales más allá del ámbito digital, el porcentaje de los que está dispuesto a reubicarse por motivos laborales es significativamente menor, ya que solo el 55% tomaría la decisión de cambiar de ubicación.

La voluntad de cambio de residencia es elevada para los expertos digitales de economías en vías de desarrollo. Un 75% se mudaría para tener acceso a mejores oportunidades para progresar en sus carreras. «Al analizar los datos, también observamos que en muchas partes del mundo las personas con amplios conocimientos digitales están más interesadas en mudarse a un país cercano o a un lugar donde comparten el idioma o la cultura», destaca Rainer Strack, socio de BCG y coautor del informe.

EE.UU. y Londres son los destinos más populares

Además de EE.UU. y Alemania, los otros ocho países elegidos por los expertos digitales como más atractivos para trabajar en el extranjero son, en orden de popularidad; Canadá, Australia, Reino Unido, Suiza, Francia, España, Japón e Italia. Sin embargo, entre los profesionales no digitales, España se sitúa en sexta posición como país idóneo en el que reubicarse. Los cinco primeros no varían como destinos más populares en todo el mundo para cualquier persona interesada en cambiar de ubicación, tal y como se detalló en Decoding Global Talent 2018.

Respecto a las ciudades, Londres es la principal ciudad del mundo para cualquier persona que quiera realizar un traslado; también es el destino de trabajo principal para los expertos digitales, cuyas siguientes opciones en orden de preferencia son Nueva York, Berlín, Ámsterdam y Barcelona. El estudio, por lo tanto, determina que el atractivo de algunas de las ciudades mejor clasificadas supera a los países de los que forma parte. Por otro lado, tal y como destaca el informe, los expertos digitales valoran el equilibrio entre la vida personal y las oportunidades de progreso y de desarrollo profesional, así como las buenas relaciones con compañeros y directivos.

La disrupción tecnológica requerirá soluciones complejas, aunar sensibilidades y perspectivas: más diversidad

  |   Por  |  0 Comentarios

La disrupción tecnológica requerirá soluciones complejas, aunar sensibilidades y perspectivas: más diversidad
Foto: LetiziaBarbi, FLickr, Creative Commons. La disrupción tecnológica requerirá soluciones complejas, aunar sensibilidades y perspectivas: más diversidad

CFA Society Spain, sociedad local miembro de CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, ha celebrado el Foro “Finanzas y Tecnología”, en donde se han presentado las diferentes visiones sobre el impacto y la transformación que la tecnología está provocando en la industria de la inversión y finanzas. Entre las principales conclusiones destacó el hecho de que la disrupción tecnológica requerirá soluciones complejas y aunar sensibilidades y perspectivas, en definitiva, más diversidad.

El acto, celebrado en el Palacio de la Bolsa de Madrid, ha contado con la colaboración de BME y la participación de María Comín, directora financiera de Grandes Cuentas de Microsoft Ibérica; Lupina Iturriaga, co-fundadora y CEO de Fintonic; Almudena Román, directora general de Banca para particulares de ING España y Sila Piñeiro, directora ejecutiva del Comité “Women in Finance”.

“La celebración del Foro Finanzas y Tecnología se dirige a todos los profesionales de la inversión, organizaciones y expertos de la industria, así como a los profesionales CFA charterholders y candidatos CFA interesados en el impacto que la tecnología está teniendo en la inversión y finanzas; la denominada disrupción tecnológica», comentó Mónica Gordillo, CFA, CIPM, presidenta del ComitéWomen in Finance” de CFA Society Spain. Y añadió: “Queremos poner en valor cómo la diversidad no solo se traduce en más oportunidades y alternativas para la industria financiera, sino también en el papel de liderazgo que la mujer está ejerciendo en la disrupción tecnológica, en las oportunidades y ventajas que conlleva para la industria financiera y nuestra vida cotidiana”. Y lo ejemplificó en las tres ponentes invitadas, “líderes en sus respectivas áreas de responsabilidad: Almudena Román, directora general de Banca para particulares de ING España; Lupina Iturriaga, co-fundadora y CEO de Fintonic; y María Comín, directora financiera de Grandes Cuentas de Microsoft Ibérica”.

En la primera ponencia, “Clientes primero”, Almudena Román, directora general de Banca para particulares de ING España, adelantó que “el siglo XXI es el siglo del consumidor. Los jugadores más audaces serán aquellos que comprendan las necesidades del cliente y las resuelvan salvando los retos actuales de regulación y cibercrimen”.

A continuación, en su ponencia “Lidera tu vida financiera”, la co-fundadora y CEO de Fintonic, Lupina Iturriaga, afirmó: “En menos de 10 años el sector financiero habrá desaparecido tal y como lo conocemos hoy. Y aunque el germen de este cambio está en la tecnología, es imprescindible que también se produzca una transformación cultural en las organizaciones, porque el usuario quiere elegir libremente los productos y servicios que contrata, sin intereses comerciales o con información sesgada”. Iturriaga añadió. “Fintonic, el asistente de tu dinero, ya facilita a través de su market place recomendaciones imparciales y los mejores productos para cada usuario entre más de 50 entidades, préstamos, tarjetas, seguros y, ya empiezan incluso con energía».

Por su parte, María Comín, directora financiera de Grandes Cuentas de Microsoft Ibérica, hablo en su ponencia sobre la digitalización de la función financiera y la transformación de las organizaciones impulsada por la aplicación de tecnologías de inteligencia cognitiva. “La Inteligencia Artificial es el principal catalizador de los procesos de transformación digital, permitiendo a las entidades financieras tomar mejores decisiones, reducir el riego y proporcionar un servicio personalizado a sus clientes”, destacó.

En la clausura del Foro, Sila Piñeiro, CFA, directora ejecutiva del Comité “Women in Finance” de CFA Society Spain, concluyó: «La tecnología está cambiando todos los aspectos de la vida, incluyendo el modo de gestionar las finanzas y de tomar decisiones de inversión. Además, todo apunta a que seguiremos avanzando en esta dirección de manera irreversible y a una velocidad exponencial. Este progreso tecnológico plantea a la vez grandes retos y para enfrentarse a ellos la sociedad requerirá de soluciones complejas, diferentes sensibilidades y distintas perspectivas. En definitiva, más diversidad”.

Y finalizó agradeciendo a todas las ponentes su compromiso y el esfuerzo dedicado, y destacó el apoyo de BME con la iniciativa CFA Society Spain “Women in Finance”.

Mutua Madrileña e InnoCells se alían para desarrollar nuevos negocios digitales en el ámbito financiero y asegurador

  |   Por  |  0 Comentarios

garralda
Joaquín Garralda, presidente de Spainsif.. garralda

Mutua Madrileña e InnoCells, el hub de negocios digitales de Banco Sabadell, han formalizado su entrada en Antai en una ronda de ampliación de capital de 20 millones de euros, mediante sendas inversiones de 5 millones de euros cada uno, en la que han participado también diferentes family offices y así como los fundadores de la compañía.

El venture builder español, fundado en 2012 por Miguel Vicente y Gerard Olivé, cuenta con participaciones en 17 startups, algunas ya consolidadas como Wallapop y Glovo. InnoCells y Mutua Madrileña contribuirán, junto con Antai, al desarrollo de nuevos negocios digitales en el ámbito fintech e insurtech aprovechando el conocimiento de ambas organizaciones en sus respectivos negocios y la experiencia acumulada por el builder en la creación de startups de éxito.

La entrada en el capital de Antai permitirá a ambas entidades impulsar el desarrollo de sus ecosistemas de innovación, combinando sus procesos de transformación interna con la innovación externa que aportan las startups ya creadas por Antai, así como acceder a las nuevas tendencias del mercado y construir nuevos proyectos empresariales innovadores.

Para Antai, la entrada del banco y de la aseguradora en su capital permitirá destinar nuevos recursos a la creación de múltiples startups junto con sus nuevos socios, así como compartir know-how que contribuya al desarrollo de los nuevos negocios. Tanto Mutua Madrileña como Banco Sabadell estarán representados en el consejo de administración de Antai y participarán en comités de innovación dirigidos a la maximización de sinergias, seguimiento de la evolución de las inversiones y análisis de nuevas oportunidades de negocio.

Miguel Vicente y Gerard Olive “están convencidos de que la incorporación del know how, talento y liderazgo de Mutua Madrileña y Banco Sabadell serán clave para el éxito de las nuevas iniciativas disruptivas creadas por Antai en sectores en continua transformación”.

Dos organizaciones orientadas a la innovación

En el caso del Grupo Mutua Madrileña, su entrada en Antai Venture Builder supondrá la creación de su primer laboratorio de innovación abierta para desarrollar startups insurtech, iniciativa que se verá completada en el futuro con nuevos proyectos orientados a sacar el máximo provecho de nuevos canales de distribución y segmentos de negocio.

El grupo asegurador presidido por Ignacio Garralda tiene entre los objetivos principales de su nuevo plan estratégico 2018-2020 acelerar su proceso de transformación digital y diversificación, para lo que ha diseñado una nueva organización más orientada a la innovación y a la colaboración. Así, Mutua ha creado este año una nueva Dirección General Adjunta de Transformación, dependiente de la Dirección General, así como dos nuevas direcciones, una de Innovación y otra de Diversificación.

El presidente del Grupo Mutua, Ignacio Garralda, señaló durante la pasada junta general que “el sector asegurador debe ya prepararse para hacer frente a los cambios económicos y sociales que comienzan a producirse, y a la competencia no solo de los agentes tradicionales, sino también de los nuevos operadores llegados de otros sectores. A esto se sumará un cambio profundo de los usos y costumbres sociales, que afectarán tanto a nuestra forma de vida como, mucho más, a la de las próximas generaciones”.

Mutua, de hecho,con su entrada en Antai mantiene ya inversiones en más de 30 startups: 17 a través de Antai y una quincena a través de Kibo Ventures, en cuyo fondo de venture capital la aseguradora entró en 2012 junto con Telefónica y el CDTI como inversores “ancla”. Dicho fondo está presente en su comité de supervisión, cuenta ua con iniciativas de éxito como Flywire, Carto, Job & Talent, Worldsensing, Promofarma, Captio, Minube y Qustodio.

Por su parte, InnoCells, el hub de negocios digitales y brazo de corporate venture de Banco Sabadell, lidera la reflexión estratégica del grupo en materia digital y actúa como business builder, con un modelo totalmente flexible. Su actividad se basa tanto en la creación de nuevos negocios digitales en torno a áreas de interés estratégico, como en el impulso de startups existentes, poniendo sus activos estratégicos a disposición del ecosistema emprendedor.

Julio Martínez, director ejecutivo de InnoCells, destaca: “Es un privilegio para nosotros entrar en el accionariado de Antai, el venture builder que ha desarrollado algunas de las startups más reconocidas del mercado español, y que cuenta con un equipo gestor muy acreditado que atrae talento diferencial a sus nuevos negocios”. Y añade: “Esta inversión supone el acercamiento de Banco Sabadell a un modelo de lanzamiento de startups de dilatada experiencia, y desde InnoCells impulsaremos iniciativas conjuntas que generen un impacto transformacional en la entidad”.

Asimismo, InnoCells lleva a cabo inversiones directas de carácter minoritario para acercar nuevas capacidades, talento, conocimiento y tecnología. Asimismo, ejecuta adquisiciones con el fin de incorporar modelos de negocio probados y capacidades core en un time-to-market reducido. Y, adicionalmente, realiza inversiones indirectas en fondos de terceros para posicionarse estratégicamente en hubs internacionales de prestigio y acceder a oportunidades de negocio.

Banco Sabadell cuenta con más de 2.700 startups clientes y, en los últimos cinco años, ha otorgado más de 150 millones de euros en inversión y financiación. Ya son más de medio centenar las startups donde se ha invertido tanto a través de InnoCells como del vehículo de inversión BStartup10 -para las fases iniciales de los proyectos- y de Sabadell Venture Capital para inversiones en capital y venture debt de hasta dos millones de euros en fases semilla y serie A.

MicroBank y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) acuerdan un plan de inversión de 50 millones de euros para empresas sociales

  |   Por  |  0 Comentarios

MicroBank y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) acuerdan un plan de inversión de 50 millones de euros para empresas sociales
Antonio Vila, presidente de MicroBank, y Alessandro Tappi, director general de Inversiones del FEI. Imagen cedida. MicroBank y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) acuerdan un plan de inversión de 50 millones de euros para empresas sociales

Antonio Vila, presidente de MicroBank, y Alessandro Tappi, director general de Inversiones del FEI, han formalizado el nuevo acuerdo entre ambas entidades que permitirá llevar a cabo un plan de inversión de 50 millones de euros destinado al emprendimiento social en España. Dicho acuerdo, el primero entre ambas entidades con esta finalidad específica, permitirá a MicroBank ofrecer préstamos a largo plazo y sin garantías a empresas sociales en toda España durante los próximos dos años y medio.

En el marco de este programa respaldado por la UE, MicroBank centrará primordialmente su actividad en empresas orientadas a la integración social y laboral, autonomía y atención a personas en situación de discapacidad y dependencia, a la lucha contra la pobreza y la exclusión social, actividades interculturales y protección del medio ambiente. Para poder optar a los préstamos EaSI Empresa Social, las empresas deben tener un objetivo social explícito, una actividad económica recurrente que no supere los 30 millones de euros en facturación anual y un modelo de governance inclusivo y responsable con una limitación en el reparto de beneficios que en ningún caso podrá ser superior al 30 %.

El importe medio que se estima por operación es de 100.000 euros, pudiendo llegar a financiar operaciones por un valor máximo de 500.000 euros. Respecto al plazo máximo de devolución, este puede llegar a diez años y se espera que 500 empresas sociales puedan beneficiarse de este convenio.

“Estamos encantados de poder ayudar a MicroBank a lanzar un nuevo producto dirigido a empresas sociales en España. MicroBank es un operador clave en el mercado español de pequeñas y medianas empresas y este acuerdo permitirá que más emprendedores sociales puedan beneficiarse de nuevas oportunidades de financiación. El FEI ha proporcionado financiación por valor de 327 millones de euros a emprendedores sociales y micro-empresarios en España y se congratula de que esta operación continúe aportando financiación sostenible a quienes más lo necesitan”, ha señalado Alessandro Tappi, director general de Inversiones del FEI.

Por su parte, Antonio Vila, presidente de MicroBank, ha afirmado que “gracias al soporte recibido del Fondo Europeo de Inversiones a través de este acuerdo, MicroBank puede potenciar su oferta de finanzas con impacto social lanzando una nueva línea de préstamos especialmente adaptada a las necesidades de las empresas sociales”. “Confiamos en que la posibilidad de acceder a financiación a largo plazo sin necesidad de aportar garantias ayudará a muchas empresas sociales a aprovechar el fuerte crecimiento previsto para los próximos años en la demanda de sus productos y servicios”, ha añadido Vila.

Finalmente, Marianne Thyssen, comisaria europea de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral, ha querido “felicitar a MicroBank por aprovechar la oportunidad brindada por el Plan Juncker para promover una Europa más social”. La comisaria también se ha congratulado porque “miles de empresas sociales españolas tendrán ahora un mejor acceso a la financiación para promover proyectos de integración y contribuir a una sociedad española más justa e inclusiva”.

El Mecanismo de Garantía del programa EaSI se lanzó en junio de 2015 y está financiado por la Comisión Europea y gestionado por el Fondo Europeo de Inversiones. Las empresas sociales que deseen solicitar un préstamo al amparo del programa EaSI pueden acudir directamente a cualquier sucursal de Caixabank, puesto que el FEI no presta apoyo financiero directo a las empresas, sino que pone a su disposición esta línea de crédito a través de intermediarios financieros locales, tales como las entidades de microfinanciación, financiación social y de garantía, al igual que bancos activos en los 28 países de la UE y otros países que participan en el programa EaSI. Estos intermediarios tratan directamente con las partes interesadas para prestar apoyo en el marco de la Garantía EaSI.

Acerca del Programa para el Empleo y la Innovación Social

El Programa para el Empleo y la Innovación Social («EaSI») tiene como finalidad prestar apoyo al objetivo de la UE de un alto nivel de empleo, protección social adecuada, lucha contra la exclusión social y la pobreza y mejora de las condiciones de trabajo. El eje de la microfinanciación y del emprendimiento social del programa EaSI proporciona apoyo a los intermediarios financieros que ofrecen microcréditos a emprendedores o financiación a las empresas sociales.

El objetivo es aumentar el acceso a la microfinanciación, incluidos los microcréditos, especialmente a personas vulnerables y microempresas. Además, por primera vez, la Comisión Europea presta apoyo a las empresas sociales a través de inversiones de hasta 500.000 euros.

El apoyo a la microfinanciación y al emprendimiento social se canaliza actualmente a través de la Garantía EaSI, que permite a los intermediarios financieros atender las necesidades de financiación de (potenciales) emprendedores que de otra forma no habrían podido obtener financiación debido a consideraciones de riesgo. Se está implementado igualmente a través de la ‘Ventana de Inversión de la Creación de Capacidades EaSI’’ para reforzar las capacidades de los intermediarios financieros en los ámbitos de la microfinanciación y financiación social mediante inversiones de capital principalmente. La Comisión Europea ha seleccionado al FEI para ejecutar la Garantía EaSI y la Ventana de Inversiones en Creación de Capacidades EaSI.

Asimismo, la Comisión está reforzando la dimensión social del FEIE tanto en microfinanciación como en emprendimiento social. En general, se espera que el importe total del apoyo a estos ámbitos se incremente (desde los 193 millones de EUR del programa EaSI) hasta cerca de 1.000 millones de euros, con lo que se movilizarán unos 3.000 millones de euros en inversiones adicionales.

Ibercaja recoge como prioritarios en su informe anual siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Ibercaja recoge como prioritarios en su informe anual siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas
Pixabay CC0 Public Domain. Ibercaja recoge como prioritarios en su informe anual siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas

Ibercaja incluye en su informe anual siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, cumpliendo así con el papel que como empresa tiene para lograr un nuevo modelo de desarrollo más responsable e inclusivo.

Desde la entidad aseguran que su propósito corporativo es “ayudar a las personas a construir la historia de su vida, porque nuestra historia es la base sobre la que se asienta su compromiso responsable con las personas y con el entorno”.

Por ello, durante 2018, Ibercaja ha trabajado en el análisis e identificación de los ODS sobre los que tiene un mayor impacto. La finalidad de la entidad es conseguir la máxima efectividad, por lo que las iniciativas que se están llevando a cabo están alineadas con aquellos objetivos que están vinculados en mayor medida con su actividad financiera y la que desarrollan las fundaciones accionistas del banco.

El informe anual del año 2018 de Ibercaja recoge los siete objetivos identificados como prioritarios en el análisis realizado: salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; acción por el clima; y alianzas para lograr los objetivos, y detalla las acciones más destacadas que ha puesto en marcha, tanto en el banco como en la Fundación Ibercaja, para su consecución.

Entre estas acciones, cabe destacar la oferta de recursos y financiación para posibilitar la inversión sostenible en infraestructuras y tecnología, el impulso al tejido empresarial para el desarrollo económico y social, las colaboraciones con diferentes organizaciones para mejorar la vida de las personas y su educación y el apoyo a colectivos vulnerables.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

En el año 2015, las Naciones Unidas adoptaron un conjunto de medidas globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, recogidas en la Agenda de Desarrollo Sostenible, mediante la cual los países que integran la organización se comprometieron a cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030.

En concreto, se trata de 17 objetivos, desglosados en 169 metas, que requieren la colaboración de la sociedad y los sectores públicos y privados para conseguir una economía mundial mucho más responsable y sostenible. La Agenda 2030 supone una llamada a la acción para las empresas como actores fundamentales para avanzar en el desarrollo sostenible.

A través de la asunción de los retos que plantean los ODS, las empresas pueden identificar oportunidades de negocio y mitigar riesgos, al tiempo que mejoran su reputación y fortalecen las relaciones con sus grupos de interés.

Adhesión al Pacto Mundial

Ibercaja Banco es firmante del Pacto Mundial de Naciones Unidas desde el año 2006, ratificando así que la actividad desarrollada se realiza conforme a los principios establecidos por esta iniciativa e informando anualmente sobre su desempeño.

La industria del cannabis legal: ¿por qué y cómo invertir en ella?

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria del cannabis legal: ¿por qué y cómo invertir en ella?
Pixabay CC0 Public Domain. La industria del cannabis legal: ¿por qué y cómo invertir en ella?

El mercado mundial de cannabis legal está valorado actualmente en más de 340.000 millones de dólares. Se trata de un sector que ha captado la atención de numerosos inversores que ven en los cambios regulatorios a favor de su consumo de forma ordenada y legislada una oportunidad de inversión. Pese a estar prohibido en casi todo el mundo, 263 millones de personas lo consumen.

Estos fueron algunos de los datos que se compartieron durante el debate entorno a este producto, y cómo invertir en él, organizado por la plataforma de mercados financieros Investing.com. Durante el encuentro, Pablo Gil, director de método trading y estratega de mercados en XTB, destacó que “cada vez hay más sectores interesados en la industria de cannabis, compañías de biotecnología, desarrollo financiero, desarrollo a nivel de socimis, alcohol y tabaco”.  Desde XTB explican que esta industria vivirá en los próximos años una gran revolución impulsada por los cambios regulatorios que van a crear un marco legal para permitir su consumo a nivel recreativo, pero en especial con fines medicinales.

Aunque más de 50 países en el mundo han legalizado algún tipo de cannabis medicinal, actualmente en España no hay ninguna iniciativa que se esté tramitando y de hecho tan solo existen dos licencias concedidas para su explotación en el ámbito del desarrollo de medicamentos. Según explica Bernardo Soriano, consejero delegado y cofundador de S&F Abogados, en nuestro país “la regulación es muy diferente con respecto a la que existe actualmente en Canadá y Estados Unidos. Los únicos productos regulados son fármacos y se regulan y distribuyen desde el sector farmacéutico”.

Los datos de esta industria y su potencial de crecimiento a nivel mundial muestran un sector incipiente con un larga cadena de valor en la que poder invertir, tal y como se tras. Ahora bien, ¿cómo hacerlo?

El primer obstáculo que hay que saltar es el percepción negativa que se tiene. En todo caso, se estaría invirtiendo en el cannabis legal, es decir, que está regulado tanto su uso recreativo como medicinal. “Hay una moral arraigada al tema de las drogas. Cuesta entender por qué ahora se quiere regular algo que estaba vinculado a drogas del nivel de la cocaína o la heroína. Y cambiar esta mentalidad es muy importante”, afirmó Soriano.

En su opinión, este sector está, curiosamente, en auge en España, pese a la ausencia de legislación. “El cannabis medicinal tiene potencial, con más de 200.000 usuarios, pero el de uso recreativo tiene todavía más, alcanzando los cuatro millones de usuarios”, aseguraba Soriano. A nivel Europeo, se estima que estamos ante un mercado de 6.850 millones de dólares.

El vehículo de inversión

En segundo lugar hay que elegir el vehículo de inversión apropiado para invertir. Actualmente existen en el mercado más de 200 acciones de empresas relacionadas con la actividad del cannabis en los mercados internacionales, que suman una capitalización total de 80.000 millones de dólares. “No es fácil meterse en una acción o compañía concreta del sector sin conocer a fondo su funcionamiento. A los inversores nos gusta que nos lo den todo hecho, y por eso hay índices, como el BITA Global Cannabis Giants Index (BGCANG) que permite invertir en este sector”, explicó el experto de XTB.

Segúne explica Gil, BITA Global Cannabis Giants Index (BGCANG) es el índice más usado por los inversores. Está formado por 20 compañías de alta capitalización de industrias relacionada con cannabis y marihuana. “Mediante filtros de liquidez, el índice está optimizado para garantizar una ejecución eficiente y está diseñado para replicar el rendimiento de las compañías que obtienen al menos el 50% de sus ingresos de la industria del cannabis y la marihuana medicinal. Tiene un volumen de negociación medio diario de los últimos 90 días debe ser al menos de un millón de dólares”, añadió.

Desde XTB proponen el CFD Uscanna como instrumento para invertir ya que replica este índice. Según advierte Gil, este tipo de inversión está orientada para aquellos inversores que tengan un horizonte a largo plazo y que sean capaces de soportar los movimientos de subidas y bajadas propios de un mercado volátil, pero del que, en su opinión, se pueden esperar rentabilidades de dos cifras.

“Hablar de los techos o de los suelos de estos activos es como lanzar una moneda al aire. Si vendes más y ganas más, tu valoración bursátil sube. El mercado trabaja con expectativas, no con realidades. Si los inversores creen que va a ocurrir algo, quieren posicionarse antes”, explicó Pablo Gil, añadiendo que “a largo plazo, la probabilidad de que esta industria siga aumentando el peso en bolsa es una realidad”.

 

Alemania: el final de una década dorada

  |   Por  |  0 Comentarios

Alemania: el final de una década dorada
. Alemania: el final de una década dorada

Un informe publicado por ING alerta de la inestabilidad a la que se enfrenta la economía alemana, la cual se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre del presente año. Pese a que los resultados del PIB se publicarán a final de mes, a priori, los datos mensuales disponibles y el comunicado de prensa de la Agencia de Estadística alemana sugieren que el consumo privado y el gubernamental aumentaron ligeramente. No obstante, el comercio y el sector de la construcción están sirviendo como obstáculos para el crecimiento, según afirma el grupo.

Fin de la década dorada

Los recientes informes sobre el PIB marcan el final de una década dorada para la economía alemana. Desde el final de la recesión de 2008 la economía ha crecido un promedio del 0,5% cada trimestre. De hecho, la economía creció en 35 de los últimos 40 trimestres. Sin embargo, bajo la superficie de estos impresionantes números, ha surgido una tendencia preocupante: desde el tercer trimestre de 2018 la economía ha estado en un estancamiento de facto, con un crecimiento trimestral del PIB con un promedio del 0%.

Los conflictos comerciales, la incertidumbre global y un sector automotriz en plenas dificultades han arrojado finalmente a la economía alemana al abismo. Durante el verano de 2018 la economía estaba cerca del sobrecalentamiento; en la actualidad, la falta de demanda se ha convertido en un problema apremiante. Peor aún, esta transición ha tenido lugar sin el impulso esperado de las inversiones.

Si bien la desaceleración de la industria no es realmente nueva, los desarrollos recientes muestran que la resistencia de la economía nacional a las conmociones externas se está desmoronando. Las advertencias de ganancias, los primeros despidos, un aumento en los esquemas de trabajo a corto plazo, la caída de la confianza del consumidor y una actividad más débil en el sector servicios han hecho sonar las alarmas.

¿Qué sigue: empeoramiento, alivio externo o estímulo fiscal?

El futuro de la economía alemana depende en gran medida de los eventos externos y de la acción del gobierno. Según la entidad, cualquier alivio en los conflictos comerciales en curso beneficiaría a la economía alemana; de hecho, las empresas aún podrían utilizar ciertas condiciones de financiación y de inversión para mejorar la economía del país germano. Sin embargo, según el informe arrojado por ING, el principio de esperanza no resulta suficiente.

La presión sobre el gobierno alemán para actuar, aumentará; cualquier reacción de política fiscal será más complicada que durante el curso 2008/09, cuando un paquete de estímulo keynesiano impulsó la economía. En aquel momento, las medidas estatales como los rescates bancarios y el trabajo a corto plazo fueron exitosos ya que la economía era fundamentalmente sólida.

Sin embargo, en la actualidad existen problemas estructurales o al menos, desafíos como la digitalización, infraestructuras o la industria automotriz. Por lo tanto, según ING, «Alemania necesita un paquete de estímulo fundamentado en dos pilares: un estímulo a corto plazo y un aumento en el potencial de crecimiento a largo plazo. Estos elementos de desarrollo deberán sustentarse en la digitalización, protección del clima, transición energética, infraestructura y educación».

Acciones “growth” sin etiqueta: la potencial evolución de la renta variable growth como clase de activo

  |   Por  |  0 Comentarios

Danielle Bauer Green Sprout
Pixabay CC0 Public DomainDanielle Bauer. Danielle Bauer

El panorama de inversión está plagado de incertidumbre, particularmente en lo que refiere a la asignación de capital por parte de los propietarios de los activos. Con un ciclo de mercado que dura más de una década, distorsionado por la intervención de los bancos centrales, unas tasas de interés artificialmente bajas, una liquidez masiva y un giro hacia la inversión pasiva o beta, ha hecho que los inversores busquen cestas de rentabilidad a través de diferentes estilos de inversión, geografías, y más recientemente, factores.

Si bien las decisiones de asignación entre varios de grupos de beta son una consideración importante, según Nicholas J. Paul, gestor de carteras institucionales en MFS Investment Management, éstas están sujetas a factores externos de rendimiento, tales como los tipos de interés, las divisas y los precios de las materias primas, entro otros. Estas decisiones se ven sujetas a factores cíclicos, que hacen difícil predecir su liderazgo con algún grado de certidumbre.  

En lugar de quedarse anclado en categorías o etiquetas que ya han prescrito, en MFS IM creen que los inversores deberían considerar eliminar las etiquetas de los activos financieros y enfocarse en la materialidad. Lo que es realmente material para los mercados de capital (tanto privados como públicos) son los fundamentales subyacentes de los negocios. Estos fundamentales, en última instancia, son los que impulsan los flujos libre de caja, que históricamente son los que han impulsado los precios de los activos en el largo plazo.

La sostenibilidad de los fuertes rendimientos obtenidos por las acciones growth en la pasada década

Tras la crisis financiera, los activos de crecimiento han mostrado un fuerte desempeño. Pero la cuestión fundamental reside en si ha ocurrido un cambio material en la clase de activo que haya provocado este fuerte rendimiento y si es sostenible de ahora en adelante. Para MFS IM, la respuesta es afirmativa. El mercado ha experimentado recientemente un prolongado periodo en el que las empresas tecnológicas, que constituyen una parte significativa de la renta variable growth, han tenido un rendimiento ampliamente superior. Sin embargo, este rendimiento superior relativo se ha basado en un sólido crecimiento de los beneficios y de la generación de los flujos de caja, al contrario de lo sucedido durante la burbuja “punto-com”. En otras palabras, en MFS creen que el reciente rendimiento relativamente superior de las empresas tecnológicas, y de una forma más amplia, de la renta variable growth, se ha basado principalmente en factores de materialidad, impulsados por los beneficios y los flujos de caja libre, no las valoraciones. 

MFS Gráfico 1

La tecnología, como factor que impulsa en el largo plazo a las empresas tecnológicas de esta generación, se encuentra en la fase de liderazgo dentro de su ciclo vital. En muchos casos, tienen unas necesidades de capital mucho menores, una menor ciclicidad y poseen unos fuertes flujos libre de caja y unos sólidos beneficios empresariales. Esto ha llevado a desarrollar unos mayores rendimientos en renta variable y una mejora significativa en los márgenes, en comparación con las casi dos décadas anteriores. En MFS creen que esta tendencia en los beneficios es sostenible en el largo plazo, debido a las altas barreras a la entrada en forma de propiedad intelectual, así como la exposición en largo plazo a áreas de crecimiento, tales como el comercio electrónico, los pagos digitales, los medios de comunicación “over the top”, la computación en la nube, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, por nombrar algunos.

MFS Gráfico 2

En última instancia, independientemente de las etiquetas impulsadas por la industria, en MFS IM creen que las empresas que probablemente generarán un crecimiento en los beneficios y en los flujos de caja a futuro serán aquellas que son innovadoras y que poseen propiedad intelectual, unas altas barreras a la entada, unos productos diferenciados, servicios y exposición al crecimiento estructural. La materialidad, al final del día, es lo que MFS considera que los propietarios de los activos deberían considerar enfatizar a la hora de realizar decisiones de inversión.  

Renta variable growth y la necesidad de reestablecer los parámetros

En primer lugar, es importante reestablecer las expectativas actuales, en particular, en torno al riesgo. La visión tradicional de la renta variable growth es que es una clase de activo con un riesgo superior debido a sus perspectivas de crecimiento por encima de la media en comparación con el resto de las empresas del mercado. Probablemente sea apropiado evolucionar desde esta interpretación ya algo desfasada examinando los datos, conforme la experiencia real ha sido muy diferente en los últimos doce años. De hecho, en comparación con el conjunto del mercado (representado en el gráfico 3 por el índice S&P 500), desde 2007, las acciones growth han presentado las siguientes características en términos de riesgo:

  • Han producido una beta (riesgo de mercado) similar a la del índice S&P 500
  • Su desviación típica (riesgo de la acción) solo ha sido ligeramente superior a la del mercado
  • Ha capturado significativamente más la parte alcista del mercado y ligeramente menor en la caída
  • Un rendimiento mucho mayor (incluyendo rendimientos ajustados por el riesgo, medido por el ratio Sharpe)

En el gráfico se utiliza el periodo comprendido desde 2007 hasta finales de 2018 para capturar tanto el impacto de la crisis financiera como la caída del sector tecnológico durante el cuarto trimestre de 2018.  

MFS Gráfico 3

De forma similar a la discusión llevada a cabo sobre el rendimiento, cuando el riesgo es percibido en el contexto de la materialidad, frente a simplemente la etiqueta asignada a la clase de activo, éste depende en realidad de los fundamentales de la empresa. Además, no es ninguna sorpresa que la volatilidad de esta clase de activo ha disminuido significativamente desde los días de la burbuja “punto-com”. Las empresas tecnológicas, como se mencionó anteriormente, han sido testigo de unas mejoras destacables en su capacidad de generar beneficios reales y flujos de caja a través de productos y servicios diferenciados, permitiéndoles crear unas barreras de entrada significativas. Teniendo en cuenta este contexto, la visión de MFS sobre el riesgo de la clase de activo, probablemente, tendrá que seguir evolucionando en el futuro.   

MFS Gráfico 4

La importancia de las valoraciones

Dado el fuerte crecimiento de la renta variable growth y de las acciones tecnológicas en particular, algunos inversores han estado preocupados por el nivel de las valoraciones en la clase de activo, que se aproximan a los alcanzados durante la burbuja de “punto-com”. Como se puede apreciar en el gráfico 5, mientras que la renta variable growth no es históricamente barata (en términos de ratio precio/beneficio), las valoraciones hoy en día en el espacio de la renta variable growth no son ni remotamente cercanas al nivel alcanzado durante lo más alto de la burbuja “punto-com” en el verano del año 2000. De hecho, las valoraciones actuales, tanto en términos adelantados como en relación al índice del mercado, son mucho más cercanas a su media a largo plazo tras la era “punto-com”.   

MFS Gráfico 5

Conclusión

Tal y como se especifica en esta nota, históricamente, tratar de determinar que clase de activo liderará el mercado desde una perspectiva beta ha implicado consideraciones externas y ha sido una tarea altamente cíclica en naturaleza. La capacidad para predecir un liderazgo ascendente con un cierto grado de consistencia ha sido, por lo menos, difícil. La intervención de los bancos centrales, unos tipos de interés artificialmente bajos, una liquidez masiva y un giro hacia la inversión beta o pasiva, probablemente, ha  distorsionado los rendimientos en todo el espectro del mercado de capitales. En consecuencia, aquellos inversores que están anticipando una reversión a la media inevitable en todos los estilos, geografías, y/o factores, podrían tomar mejores decisiones si se centran en la materialidad (es decir, en los fundamentales) y en las áreas donde una selección juiciosa de títulos puede ser un diferenciador significativo, conforme el ciclo actual se acerca a su fin y comienza el siguiente.   

Janus Henderson refuerza su equipo de inversión en mercados emergentes globales con cuatro nuevos nombramientos

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson anuncia nuevos nombramientos en el equipo de inversión en mercados emergentes globales
Pixabay CC0 Public Domain. Janus Henderson anuncia nuevos nombramientos en el equipo de inversión en mercados emergentes globales

Janus Henderson Investors refuerza su equipo. La gestora ha anunciado el nombramiento de Daniel J. Graña, analista financiero (CFA), como gestor de carteras en el equipo de renta variable de mercados emergentes globales, quien trabajará desde Boston y reportará a George Maris, corresponsable de renta variable. Además, ha nombrado a Matthew Culley como gestor adjunto de carteras y analista, y a Matthew Doody y Peter Li como analistas de renta variable de mercados emergentes globales.

Esteos tres analistas, que se incorporan desde Putnam Investments, colaborarán con los equipos de inversión y análisis de la plataforma de inversión de la firma y reportarán al equipo central de análisis,  que está liderado por Carmel Wellso, director de análisis, al que pasarán a formar parte parte. Culley y Doody están ubicados en Boston y Li en Singapur. En conjunto, aportan un total de más de 30 años de experiencia a la firma.

Por otro lado y a raíz de este nombramiento de Graña, Enrique Chang, director de inversión mundial, ha afirmado: «Estamos encantados de recibir a un profesional de la inversión de la altura de Daniel para liderar nuestro equipo de renta variable de mercados emergentes globales. Contamos con un sólido equipo global de inversión con el objetivo común de lograr unas rentabilidades ajustadas al riesgo superiores para nuestros clientes, y nos complace enormemente la oportunidad de seguir desarrollando esta capacidad con el liderazgo de Daniel». 

Según explican desde Janus Henderson Investors, en sintonía con su objetivo crear capacidades de inversión realmente diferenciadas, Daniel J. Graña aportará su filosofía y su proceso de inversión al equipo de renta variable emergente. Su enfoque, que carece de un estilo específico, se vale de la información sobre las empresas y de análisis cuantitativos, perspectivas de países y criterios ESG de cara a identificar títulos infravalorados y sentar los cimientos para lograr una rentabilidad ajustada al riesgo sólida y constante.

Daniel J. Graña aporta más de 24 años de experiencia en el sector y una trayectoria contrastada de 16 años como gestor de carteras de renta variable emergente. Se incorpora desde Putnam Investments, donde era responsable del equipo de renta variable emergente desde 2003. En la misma firma, también fue analista en el equipo de mercados emergentes, donde cubrió los sectores financiero y de consumo de 1999 a 2002. Antes de su experiencia en Putnam, trabajó en Merrill Lynch & Co., donde formó parte del grupo de banca de inversión en Latinoamérica (Latin America Investment Banking Group) durante cuatro años.

Credit Suisse AM lanza un fondo para invertir en la digitalización del sector educativo

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse lanza el fondo 'Edutainment Equity Fund' enfocado a la inversión en educación digital
. Credit Suisse lanza el fondo 'Edutainment Equity Fund' enfocado a la inversión en educación digital

Credit Suisse AM lanza un nuevo fondo dentro de su gama de soluciones de inversión temáticas. Se trata del fondo Credit Suisse (Lux) Edutainment Equity, que tiene como objetivo invertir en la digitalización del sector educativo. Según ha explicado la gestora, el fondo estará disponible a partir del 25 de septiembre de este año.  

Según ha explicado la firma, el fondo ofrece a los inversores la oportunidad de invertir en las primeras etapas de de crecimiento secular de la transformación digital del sector educativo. Este fondo invierte a nivel mundial en compañías de rápido crecimiento que brindan servicios innovadores, contenidos digitales y sistemas y herramientas diseñadas para modificar el enfoque tradicional de la educación, reducir sus costes y hacer que ésta sea más accesible a todo el mundo.

El fondo sigue un enfoque ‘pure-play’, invirtiendo solo en empresas que obtienen más del 50% de sus ingresos actuales o futuros a partir del entretenimiento educativo. Además, su objetivo es lograr un crecimiento del capital atractivo a largo plazo mientras y mantener una adecuada diversificación del riesgo.

«Estamos en una etapa muy temprana de un cambio secular en una de las industrias más grandes del mundo. Además, creemos que el potencial de crecimiento de la educación digital es muy fuerte. Se espera que el gasto en educación se duplique en los próximos 15 años, y solo el 2% del mercado mundial de educación, es decir billones de dólares, es digital», firma Kirill Pyshkin, gestor principal del Credit Suisse (Lux) Edutainment Equity Fund.

El fondo está domiciliado en Luxemburgo, cumple con los criterios UCITS y proporcionará liquidez diaria. El período de suscripción comenzó el 26 de agosto de 2019 y se extenderá hasta el 25 de septiembre de 2019, fecha de lanzamiento del fondo. Esta solución de inversión es la última incorporación a la gama de fondos temáticos de renta variable de Credit Suisse Asset Management. Los otros tres fondos temáticos que tiene la firma invierten en robótica y automatización, seguridad y salud digital.