Pixabay CC0 Public Domain. Candriam celebra el primer aniversario de su fondo
Con motivo de la celebración del primer aniversario del fondo Candriam Equities L Oncology Impact, Candriam celebrará un desayuno el martes 19 de noviembre en el Hotel Hesperia.
El acto contará con la participación de Servaas Michielssens, co-manager de la estrategia del fondo, como ponente.
Elena Guanter Ros, responsable de Relaciones de Clientes para Iberia, hará la introducción al evento.
El evento estará dirigido exclusivamente a clientes profesionales, será en inglés y la asistencia es válida por una hora de formación para la recertificación EIA, EFA, EFP y EIP.
Es necesario confirmar la asistencia antes del 15 de Noviembre incluyendo nombre, apellidos, empresa y número de asociado si procede a la siguiente dirección de email: miriam.asensi@candriam.com
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jean Wimmerlin. Foto: Jean Wimmerlin
En los últimos meses, los mercados financieros han pasado de una postura de rechazo a la tolerancia al riesgo hacia un rápido giro en la dirección opuesta. El “miedo a quedarse fuera” parece estar dando impulso a los activos de riesgo en estos momentos y los mercados han corrido para no quedarse fuera de la racha alcista de finales de año. Puede que, tras el pesimismo del verano, cuando el rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense cayó hasta un mínimo intradía del 1,44 % en agosto, cualquier atisbo de esperanza esté magnificándose.
No se puede entender la fuerte recuperación de los activos de riesgo sin hablar de la liquidez. Los bancos centrales de los grandes países desarrollados (la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón) están engordando de nuevo sus balances. La Reserva Federal insiste en que su reciente decisión de comprar letras del Tesoro de EE.UU. por valor de 60.000 millones de dólares al mes para aliviar las tensiones en los mercados monetarios “no es relajación cuantitativa”, pero dado que parte de esta liquidez parece estar fluyendo hacia los activos de riesgo, se podría discrepar de esta afirmación.
El otro vector es la guerra comercial entre EE.UU. y China. El optimismo es cada vez mayor en torno al éxito de las conversaciones de la fase 1, pero es muy discutible que estas desemboquen en un acuerdo comercial lo suficientemente significativo como para mejorar las perspectivas económicas de los dos países. El propio gobierno chino ha aludido a este extremo al señalar que resulta improbable que se alcance un acuerdo a largo plazo a tenor de las demandas estadounidenses.
Algunos han mencionado también los recientes datos económicos de EE.UU. como motivo para el optimismo, pero los datos mundiales siguen siendo bastante desiguales y se observa una sorprendente debilidad en algunas áreas. En octubre, China registró su crecimiento más bajo en el sector servicios en ocho meses, el sector manufacturero de Singapur lleva seis meses contrayéndose y la economía de Hong Kong se ha estancado a raíz de las protestas. Por su parte, el índice de sorpresas económicas de Citi se mantiene en territorio negativo. Así pues, los datos económicos mundiales están siendo inferiores a lo previsto en líneas generales. Estados Unidos parece encaminarse hacia una recesión inminente en los beneficios empresariales: se prevé que los beneficios del cuarto trimestre, junto con los del tercer trimestre, sean negativos.
Por último, una mirada más detenida a los mercados de bonos corporativos pone de relieve muchas señales de tensiones. La inquietud ante el riesgo de recesión ha reducido la demanda de la deuda high yield con calificaciones más bajas que podrían sufrir una rebaja en su rating. El mercado de préstamos apalancados está de capa caída y el volumen de emisiones se ha reducido alrededor de un 40 % interanual, mientras que la deuda corporativa CCC —muy apalancada y sensible al ciclo económico— continúa dando muestras de una gran debilidad.
A pesar de todo ello, los mercados parecen estar apostando por que se trata de una desaceleración de mitad de ciclo que puede capearse con pequeños retoques de los bancos centrales. En nuestra estrategia de renta fija flexible, llevamos tiempo dudando de este análisis. Creemos que las señales apuntan al fin de este ciclo económico, no a una desaceleración de mediados de ciclo. Históricamente, los movimientos alcistas breves y acusados de los activos de riesgo han sido comunes en los últimos compases de los ciclos. Esperamos que los datos macroeconómicos sigan deteriorándose en todo el mundo, lo que debería dar lugar a nuevos recortes de los tipos de interés, una situación que favorece a la deuda pública de alta calidad.
Por lo tanto, seguimos desarrollando una estrategia barbell defensiva que conjuga deuda pública estadounidense y australiana con calificación AAA con una exposición muy selectiva y de baja duración a deuda corporativa y situaciones especiales. A pesar de nuestro enfoque conservador, seguimos encontrando nuevas oportunidades en los mercados internacionales de renta fija, desde deuda pública griega y egipcia hasta productores de vacuno y avícolas de EE. UU. y Brasil. De cara al futuro, sigo teniendo la certeza de que mi equipo posee la experiencia y la flexibilidad necesarias para pilotar la estrategia a través de las próximas etapas del ciclo crediticio, gestionando el riesgo sin dejar de buscar rentabilidades positivas.
Columna de Ariel Bezalel, responsable de estrategia del área de Renta Fija y gestor del fondo Jupiter dynamic Bond
Allfunds, la plataforma de fondos más grande de Europa y posicionada también en la industria wealthtech, ha cerrado con éxito la adquisición del Nordic Fund Market (NFM) de Nasdaq. La operación, que se anunció en marzo de 2019, estaba pendiente de las aprobaciones regulatorias habituales.
Con esta adquisición, los activos totales bajo distribución de Allfunds aumentan a más de 530.000 millones de euros fortaleciendo así, aún más, su presencia en la región nórdica. La cartera de las distribuidoras institucionales y gestoras de fondos del Nordic Fund Market impulsarán el liderazgo de Allfunds en los países nórdicos al mismo tiempo que beneficiarán a las distribuidoras institucionales y gestoras de fondos de NFM con soluciones de valor agregado, mayor eficiencia y la tecnología más avanzada. Las distribuidoras institucionales y gestoras de fondos de NFM pasarán a formar parte de la red de distribución de Allfunds en la región, que ya comprende más de 20 entidades en Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Islandia y los países bálticos.
Allfunds cuenta con una oficina en Estocolmo que será la encargada de proporcionar los servicios a las distribuidoras institucionales y gestoras de fondos en toda la región nórdica. La wealthtech ha incorporado a varios trabajadores de NFM para fortalecer su equipo en Estocolmo, entre ellos el ex CEO de Broker Services, Mattias Hammarqvist, que se ha incorporado como director de Allfunds Suecia.
“Estamos encantados de tener a nuestra disposición la tecnología, los servicios y los beneficios que nos brinda la plataforma global de Allfunds para mejorar nuestra oferta de servicios”, dijo Mattias Hammarqvist, director de Allfunds Sweden.
Con la nueva oficina, las distribuidoras institucionales y gestoras de fondos pueden aprovechar la tecnología y el conocimiento de los expertos locales, al tiempo que acceden a una forma más rentable para distribuir sus fondos y reducir el riesgo operativo. Este acuerdo y el acceso a la plataforma global, beneficiará a las instituciones financieras locales que podrán aprovechar la plataforma y la especialización de Allfunds, así como beneficiarse de las últimas tecnologías y una mayor oferta de servicios para hacer frente a los nuevos desafíos de la industria.
Juan Alcaraz, CEO de Allfunds, ha explicado que “estamos entusiasmados de cerrar esta operación que nos permite reforzar nuestra presencia en los países nórdicos con nuestra plataforma de fondos wealthtech, al tiempo que fortalecemos nuestro liderazgo global. Los mercados nórdicos merecen un socio B2B fiable y global para impulsar y apoyar a las entidades financieras locales. La integración del negocio y la infraestructura de NFM en nuestra compañía mejoran aún más nuestra oferta de innovación y servicios disruptivos que ahora estará a disposición de las entidades nórdicas para ayudarles a lograr sus objetivos «.
Foto cedidaSebastián Redondo es director de Inversiones de Bankia AM.. sebastianredondo
Bankia AM ha alcanzado un acuerdo con BlackRock para utilizar Aladdin Risk, la plataforma de análisis de riesgos y gestión integral de carteras desarrollada por la gestora internacional. El acuerdo brindará a Bankia AM acceso a los análisis más completos de la industria en materia de riesgos y rentabilidad.
Gracias a Aladdin Risk, Bankia tendrá ahora acceso a los análisis de riesgos y rentabilidades que efectúa esta herramienta de forma transparente, precisa y dinámica en todas las clases de activos.
La herramienta constituye un pilar central de la plataforma completa Aladdin de BlackRock: un sistema integral de gestión de inversiones empleado por los inversores más sofisticados del mundo.
Sebastián Redondo, director de Inversiones de Bankia AM, ha afirmado que “en un contexto en el que la gestión es cada vez más global y se diversifica en numerosos tipos de activos, es clave disponer de herramientas, como la plataforma Aladdin Risk, que reforzarán los ya tradicionales controles de riesgo con el fin de potenciar la relación del binomio rentabilidad/riesgo con el objetivo último de dar a nuestros clientes la mejor respuesta a su confianza”.
Por su parte, Aitor Jáuregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra, ha destacado que “una plataforma como Aladdin resulta fundamental para abordar una coyuntura de mercado más compleja y, en última instancia, atender mejor las necesidades de los inversores. En concreto, la herramienta Aladdin Risk evidencia la capacidad de esta sofisticada plataforma para generar valor en todas las fases del ciclo de inversión, y tiene la capacidad de monitorizar más de 2.000 factores de riesgo al día”.
Bankia AM, la marca comercial que engloba las actividades de gestión colectiva del grupo Bankia, gestiona más de 25.000 millones de euros en activos de fondos de inversión y planes de pensiones. Además, en los nueve primeros meses del año, ha sido líder por captación neta en el sector de fondos en España, con un crecimiento de más de 600 millones de euros, según datos de Inverco.
Banca March inaugura un nuevo centro de negocio en el número 8 de la plaza Federico Moyúa de Bilbao. Con esta apertura, se reubican y unifican las dos oficinas —Marqués del Puerto y Gran Vía de Don Diego López de Haro— que ya existían en la capital vizcaína.
El nuevo centro responde al modelo de negocio único y no replicable que desarrolla Banca March, basado en las relaciones a largo plazo, una oferta productos exclusivos, el asesoramiento personalizado de alta calidad por parte de profesionales excelentes y una calidad de servicio superior. Todo ello, sobre la base de una filosofía de crecimiento conjunto de clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general que inspira a Banca March, único banco de propiedad 100% familiar desde su fundación en 1926.
En el nuevo emplazamiento se agrupan las tres grandes áreas del banco —Banca Patrimonial, Banca Comercial y Privada, y Banca Corporativa—, de forma que todos los clientes de la zona serán atendidos de manera integral y especializada en un centro único.
José Luis Acea, consejero delegado de Banca March, ha señalado: “En 2012 nos comprometimos en desarrollar en el País Vasco nuestro modelo de negocio especializado en gestión patrimonial y asesoramiento a empresas, con una orientación específica hacia la empresa familiar y la familia empresaria, basado en el crecimiento conjunto de empleados, accionistas, clientes y la sociedad en su conjunto. La apertura de este nuevo centro de negocios en plaza Moyúa refuerza nuestra vinculación con un mercado en el que el modelo de negocio de Banca March coincide con el espíritu emprendedor, la gestión prudente y la filosofía de largo plazo que ha caracterizado y caracteriza a los empresarios, a las familias empresarias y a las empresas familiares de esta tierra”.
El local ocupado por Banca March está ubicado en una de las zonas más emblemáticas de la ciudad, la conocida como plaza Elíptica, en pleno centro de Bilbao. El espacio se divide en una planta baja de 130 metros cuadrados, donde se sitúan la recepción, una sala de reuniones y el back office, y una planta superior de unos 600 metros cuadrados, repartidos en cinco salas. El centro de negocio dispone de una capacidad de 33 puestos de trabajo.
En 2015, Banca March inició la remodelación de su red de oficinas transformándolas en centros de negocios, lo que ha supuesto reubicaciones, mejoras importantes en el diseño y localización de algunos de sus emplazamientos, además de la adaptación a la nueva imagen definida a finales de 2014. Se busca, principalmente, poner a disposición de los clientes espacios modernos y cómodos, dotados de una tecnología de vanguardia, en los que brindar la atención personalizada y la exclusividad en el trato que siempre ha caracterizado a Banca March. En este sentido, los nuevos centros de negocio se distinguen por sus grandes dimensiones, sus líneas elegantes y sus espacios diáfanos.
Foto cedidaGuillermo Álvarez se incorpora a A&G Banca Privada.. guillermo
A&G Banca Privada, una de las principales entidades independientes de banca privada en España, anuncia una nueva incorporación: Guillermo Álvarez Marrodan es el nuevo miembro del equipo de banqueros privados en Madrid. Con este, ya son diez los banqueros que ha sumado la entidad en lo que va de año.
Guillermo Álvarez posee una larga trayectoria en el sector de la banca privada. Comenzó su carrera profesional en Merril Lynch donde estuvo durante cuatro años ejerciendo como responsable de la mesa de Banca Privada. Posteriormente, fichó por Credit Suisse como banquero privado, trabajando en la oficina de Madrid durante 12 años. Los últimos cuatro años ha formado parte del equipo de Lombard Odier en España como Senior Private Banker.
Guillermo es licenciado en Business Administration por Wrexham Glyndwr University.
Juan Espel, director general comercial de A&G Banca Privada, señala: “Ya son 10 los banqueros senior que hemos incorporado a A&G en lo que va de año en distintas ciudades (León, Madrid y Pamplona). Nuestra estrategia de crecimiento nos permite seguir ampliando el equipo de banqueros senior y continuar fortaleciendo así nuestro compromiso con los clientes. Atraer a grandes profesionales del sector, como es el caso de Guillermo Álvarez, refuerza la idea de que ven a A&G como un referente en la industria de gestión de patrimonios”.
Un equipo en constante crecimiento
El Grupo A&G es una de las principales firmas independientes de banca privada de España. En los últimos años, A&G ha triplicado su cifra de negocio, con más de 10.000 millones de euros en activos bajo gestión, y en 2018 su beneficio antes de impuestos creció un 12% respecto a 2017. La incorporación de banqueros senior de otras entidades, que llegan a A&G, un banco de banqueros, atraídos por un modelo de negocio diferente al del resto del sector y donde el cliente es realmente el foco, es la base de su modelo de crecimiento. En la actualidad el Grupo A&G cuenta con 178 empleados además de 76 banqueros distribuidos en ocho oficinas (Madrid, Barcelona, León, Santander, Sevilla, Valladolid, Valencia y Luxemburgo).
El grupo A&G anunciaba recientemente un cambio en su estructura accionarial, estando participado actualmente en un 42,51% por el banco suizo EFG, mientras que el 57,49% restante está en manos de los principales banqueros y ejecutivos de la firma. EFG es una entidad dedicada en exclusiva a la prestación de servicios de banca privada y asset management, con sede en Zúrich y presencia en casi 40 países con más de 147.600 millones de francos suizos de activos bajo gestión. EFG International (EFGN) cotiza en el SIX Swiss Exchange.
Foto cedidaOlga Kosters, directora de Private Debt Secondaries. Tikehau Capital ficha a Olga Kosters como nueva directora de Private Debt Secondaries
Tikehau Capital, gestora alternativa y grupo de inversión, anuncia el nombramiento de Olga Kosters como nueva directora de Private Debt Secondaries. Kosters será la responsable de lanzar el primer negocio de deuda privada en mercados secundarios de la firma. Desde su oficina en Nueva York, reportará a Tim Grell, director de Tikehau Capital en Norteamérica y a Cécile Mayer-Lévi, directora de Deuda Privada.
Olga Kosters cuenta con veinte años de experiencia en inversión tanto en mercados de capital público como privado. Antes de unirse a Tikehau Capital y mientras formaba parte de StepStone Global, Kosters trabajó como consejera para grandes inversores institucionales en las estrategias privadas de crédito de los Estados Unidos y condujo la ejecución de la estrategia de deuda privada corporativa en Zurich Insurance Group. Además, ha ocupado diversos cargos en el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD, por sus siglas en inglés) en Londres.
“En los último 15 años Tikehau Capital ha crecido hasta convertirse en una de las gestoras mejor capitalizadas en el mundo y ha desarrollado una profunda red de inversores institucionales y socios estratégicos. La firma mantiene su foco en la evaluación del riesgo y sigue invirtiendo una gran parte de su capital junto a sus inversores. En un contexto de rápido crecimiento, el equipo ha mantenido satisfactoriamente su espíritu empresarial y tiene un fuerte conjunto de valores fundamentales. Estoy encantada de unirme al equipo para construir la nueva estrategia de deuda privada”, ha declarado Kosters.
Kosters cuenta con un Master en Administración de Empresas (MBA, por sus siglas en inglés) en la Universidad de Hofstra y está certificada como analista financiera (CFA).
Pixabay CC0 Public Domain. Natixis lanza un factor de ponderación verde para gestionar activamente el impacto climático de su balance
Natixis se ha convertido en el primer banco en gestionar activamente el impacto climático de su balance al lanzar su factor de ponderación verde. De esta forma, toda la financiación calificada como “verde” del área de Banca Corporativa y de Inversión de Natixis recibirá ahora un bonus, mientras que la “marrón” verá reducida su rentabilidad.
Según ha explicado la entidad, su objetivo es desarrollar una trayectoria de financiación consistente con los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Este factor de ponderación verde es un mecanismo que asigna capital para financiar acuerdos en base a su impacto climático. Se aplicará a los proyectos de financiación de Natixis en todos los sectores empresariales del mundo, salvo en el financiero.
Desde Natixis consideran que la ponderación de riesgo de los activos se reduce hasta un 50% en los proyectos verdes mientras que los acuerdos o proyectos que tienen un impacto negativo en el medio ambiente o en el clima verán cómo la ponderación de riesgos se incrementa hasta un 24%. “El ajuste de la tasa de rendimiento esperada de cada acuerdo de financiación en función de su impacto ambiental y climático proporciona un fuerte incentivo para que los equipos de Natixis favorezcan el financiamiento ecológico al evaluar acuerdos con riesgo de crédito equivalente. A través de esta iniciativa, contribuyen activamente a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas relacionados con el cambio climático y el medio ambiente”, explican desde la entidad.
Esta iniciativa se anunció inicialmente en el Día del Financiamiento Climático en París el 11 de diciembre de 2017. Después, han sido necesarios 18 meses de intenso desarrollo metodológico para poder adoptar una herramienta de este tipo. Para el próximo año, el banco establecerá los objetivos en los que se centrará.
Desde septiembre de este año, el factor de ponderación verde se implementó con éxito en el proceso y ya se aplica en los sistemas de aprobación de crédito. “Se basa en una metodología altamente detallada basada en el sector, por la cual se asigna una calificación ambiental –siguiendo una escala de siete niveles de impacto climático – a cada una de las transacciones financieras. “Esta calificación se aplica tanto al activo como al proyecto que se está financiando, así como al prestatario, ya sea un cliente corporativo o del sector público. Cada color corresponde a un factor de ajuste que se aplica a los activos ponderados por riesgo de cada transacción y se utiliza para evaluar su rentabilidad esperada”, explican desde la entidad.
Actualmente, el factor de ponderación verde se aplica a los 127.000 millones de euros del balance CIB de Natixis, de los cuales el 70% ya ha recibido una calificación. En términos de exposición nominal, el marrón representa el 38%, el verde el 43% y el neutro, el 19%. Por activos ponderados por riesgo, la mitad de la cartera se clasifica como marrón, un cuarto como verde y un cuarto como neutral. “Los ambiciosos factores de ajuste del factor de ponderación verde permitirán a Natixis apoyar eficazmente a sus clientes en su transición ecológica y comprometerse con ellos con una trayectoria sostenible”, afirman desde la entidad.
“El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Natixis acaba de firmar los Principios para la Banca Responsable, y el factor de ponderación verde demuestra nuestra determinación por contribuir de forma positiva y práctica a la transición ecológica, y de situar nuestro negocio en una trayectoria que sea consistente con el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Este factor es una innovación importante para nuestras operaciones bancarias, que nos permitirá apoyar aún más a nuestros clientes en su propia transición ecológica, y que sigue los compromisos que ya hemos hecho en nuestros negocios de seguros y gestión de activos”, ha afirmado François Riahi, director ejecutivo de Natixis.
Foto cedidaHamish Chamberlayne, responsable del equipo de Global Sustainable Equity de Janus Henderson Investors. Hamish Chamberlayne, responsable del equipo de Global Sustainable Equity de Janus Henderson Investors
El equipo de renta variable sostenible global de Janus Henderson Investors, liderado por Hamish Chamberlayne, explica cómo los inversores deberían abordar los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) para asegurar que tengan un efecto tangible en sus carteras.
Dos de los inconvenientes de que haya múltiples formas de interpretar la sostenibilidad en el marco de un proceso o una estrategia de inversión son la confusión y los equívocos entre los inversores.
Resulta razonable pensar que las mejores rentabilidades de inversión las generarán aquellas empresas que ofrecen soluciones a retos medioambientales y sociales. Sin embargo, cuando los inversores comienzan a explorar cómo conseguirlo, puede llegarse a un punto muerto.
El enfoque de Janus Henderson radica en una definición, que se remonta a hace 30 años, del concepto de sostenibilidad. El informe Brundtland encargado por las Naciones Unidas en 1987 definía el desarrollo sostenible como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. En Janus Henderson aspiran a incorporar aspectos medioambientales y sociales en todo el proceso de inversión, desde la generación de ideas a la confección y la gestión de carteras.
Sin embargo, para numerosos inversores, el primer paso es comprender cómo concebir —e, igual de importante, cómo no concebir— la inversión sostenible y cómo valorar e incorporar los factores ESG.
Desmitificamos una estrategia sostenible
En Janus Henderson perciben cuatro elementos clave del modo en que numerosos inversores entienden los aspectos ESG en sus carteras:
Gestionar el riesgo
Impulsar el cambio corporativo
No causar daños
Contribuir a hacer el bien
En primer lugar, resulta natural adoptar una perspectiva de gestión de riesgos, pues los inversores desean evitar sacudidas para generar mejores rentabilidades ajustadas por el riesgo. Sin embargo, esto no es más que un análisis operativo de los factores ESG. En Janus Henderson no creen que se trate de formular un juicio concreto sobre un sector en particular. Para cualquier inversor a largo plazo que desee potenciar el crecimiento, la revalorización del capital y la generación de riqueza, es importante respaldar a un buen equipo directivo. Llevar a cabo análisis de inversión fundamentales para conocer más en profundidad los factores ESG específicos que inciden en cada empresa y su sector es una parte esencial a la hora de valorar el riesgo de deterioro del valor del activo o la empresa de que se trate.
En segundo lugar, algunos inversores tratan de impulsar un cambio positivo en empresas con problemas subyacentes “poniéndolas del revés”, desde una perspectiva ESG, para materializar valor. Sin embargo, la implicación no solamente consiste en corregir a las empresas, pues debe tenerse en cuenta, además, que lograr un enfoque “activista” resulta complicado para numerosos inversores.
Lo que la gestora hace es fijarse en empresas con altos estándares, si bien todavía reconocen la importancia de ser inversores “activos” puesto que siempre existen factores ESG que pueden mejorarse. Como consecuencia, esto consiste en dar con empresas abiertas a colaborar. Una implicación con un estilo de “asociación” nos permite afrontar en positivo problemas medioambientales o sociales.
En tercer lugar, puede que algunos inversores deseen aplicar factores ESG en una estrategia para poder asegurarse de que no causan daños. Proceden de esta forma evitando conscientemente asignar capital a empresas que generan problemas al medio ambiente o la sociedad con sus productos o sus operaciones. Sin embargo, el equipo de renta variable sostenible global piensa que la realidad es que las empresas que causan esos daños medioambientales o sociales se encuentran más expuestas a cargas normativas u otras desconocidas de cara al futuro.
En cuarto lugar, algunos inversores emplean los factores ESG como una lente de oportunidad a través de la que lograr cambios positivos. Buscan empresas en el lado correcto de las tendencias medioambientales y sociales con bienes y servicios con una demanda creciente por las ventajas que ofrecen en la facilitación de una economía global sostenible. Esto plantea una importante oportunidad de inversión, pero solo suponiendo que los inversores busquen implementar activamente sus convicciones.
En general, los inversores a menudo aspiran a aplicar conceptos y procesos de cada uno de estos cuatro enfoques, de diferentes formas en diversas estrategias de inversión.
Desde su punto de vista, Janus Henderson percibe cuatro “pilares” de una estrategia de inversión centrada en la sostenibilidad. Su postura se basa en la constatación de que a menudo existen conflictos entre la sostenibilidad medioambiental y la sostenibilidad social, por lo que tratamos de abordar dicho extremo aplicando criterios de inversión tanto positivos como negativos (evitación), teniendo en cuenta, además, los productos y las operaciones de una empresa.
Esto exige una gestión activa; asignar activos de forma pasiva a empresas que se perciben como con potencial de prosperar por su efecto positivo equivale a renunciar a la responsabilidad como inversor socialmente responsable.
Información importante:
Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.
Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).
Foto cedidaLaurent Clavel, máximo responsable de análisis en AXA IM. Laurent Clavel (AXA IM): “Faltan quince años para que Europa se acerque a la situación de Japón”
¿Recesión o no recesión? Esa es la gran pregunta que se hacen, analizan y responden todas las firmas de inversión. El final de año se acerca y las gestoras empiezan a presentar sus perspectivas, entre ellas AXA IM. En términos generales, la gestora cree que no habrá una recesión a corto plazo, a pesar de la desaceleración económica global, y que la Fed aún podría anunciar otro recorte de tipos.
En opinión de Laurent Clavel, máximo responsable de análisis en AXA IM, estamos en un contexto que tiene bastantes similitudes con el escenario de 1998 y 1999, justo cuando los bancos centrales apostaron por recortar tipos a mitad del ciclo y se generaron tres años más de expansión económica. No obstante, Clavel advierte sobre la «fragilidad» del actual ciclo económico «tan extenso», y ha asegurado que “si Estados Unidos entra en recesión, la eurozona lo hará también”.
Respecto a la eurozona, Laurent Clavel insiste en que Europa no está viviendo una «japonización», y aclara que hay que entender la diferencia entre ambas situaciones, a pesar de que haya similitudes como la inflación y el crecimiento bajos. «Estamos muy lejos de ser Japón. Además, aquí está pasando algo que nunca ha sucedido en Japón: después de 20 años de tipos cero no ha habido deuda en negativo, mientras que en Europa es algo que se está generalizando. Las tasas de interés negativas son normales en la zona euro. Cubriendo en euros, el 70% del universo de las instituciones financieras tiene rendimiento negativo. El 100% de la deuda global en euros a menos de un año es negativa; el 95% de la deuda entre uno y tres años y en global, el 72%», explica el experto de Axa IM.
Entre los aspectos que diferencian Europa de Japón, Clavel destaca que el Banco de Japón inició sus medidas expansivas quince años antes que el BCE. Además, la deflación japonesa fue mucho más profunda que el «susto» de la baja inflación de la zona euro. “Nos faltan 15 años para acercarnos a la situación de Japón”, señala.
Volviendo a la eurozona, Clavel se centra en Alemania y señala que la atípica situación de tipos negativos se prolongará en el tiempo. Además esta anomalía podría llevar a Alemania a tener deuda del 0% del PIB en 2037. La reducción de la deuda alemana, el superávit y las compras de bonos estatales al BCE llevarían a la desaparición del ‘bund’ a pesar del apetito inversor, si no hubiera una crisis económica en los próximos 20 años; algo improbable según sus cálculos.
«Esta locura va a parar cuando haya más deuda, si hay estímulos fiscales», advierte Clavel. No obstante, ha destacado que los países europeos que quieren gastar más casi no tienen margen, mientras que aquellos que deberían gastar más, no quieren.
Los retos de la longevidad
A la hora de invertir, Clavel considera que las megatendencias jugarán un papel importante, en concreto la longevidad. En su opinión, si sabemos gestionarla, la longevidad será una buena noticia. “Uno de los problemas es que la gente mayor es menos productiva, pero la buena noticia es que cada vez estamos haciendo todo más tarde; nos casamos más tarde, alargamos nuestra educación… Por lo que nuestro pico de productividad también se va a retrasar, lo que resulta positivo en una población envejecida”, explica.
Por último, destaca que la dificultad de este contexto será encontrar un modelo de organización social para esta nueva sociedad, sobre todo en lo que respecta al mundo de las pensiones. Sin embargo, señala que el retiro no debe ser visto como algo estático. “Si retrasamos la edad de retiro a medida que envejecemos, conseguiremos estabilizar el ratio de dependencia ”, concluye.