La transposición de la directiva sobre la implicación de los accionistas: oportunidad y reto para las gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Evento_Accionistas
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Elisa Ricón,. La transposición de la directiva sobre la implicación de los accionistas: oportunidad y reto para las gestoras

La transposición de la Directiva europea 2017/828, conocida como Shareholders’ Rights Directive II, al ordenamiento español está en proceso de tramitación y se espera que su aprobación se acelere en los próximos meses. Esta nueva normativa europea, que responde a los estudios de la Comisión Europea sobre el gobierno corporativo, busca incentivar una actitud de compromiso a largo plazo por parte del inversor institucional en las sociedades cotizadas.

Ana Puente Pérez, subdirectora general de legislación de mercado de valores e instrumentos financieros del Ministerio de Economía y Empresa; Elisa Ricón, directora general de Inverco; y Borja Miranda, director general de Morrow Sodali para Iberia y América Latina, han compartido su visión sobre el anteproyecto de ley que traspone esta directiva y cómo afectará este a las gestoras españolas en un desayuno-coloquio organizado por Evercom.

La política de implicación y la identificación de accionistas destacaron como alguno de los principales objetivos del anteproyecto y aquellos que podrían ser de mayor interés para las gestoras españolas. Respecto al primero, la normativa se centra en el seguimiento del impacto social, ambiental y de buena gobernanza de las sociedades (ESG). Además, anualmente las sociedades gestoras tendrán que informar acerca de qué política de implicación siguen y cómo la aplican.

“Los gestores deberán explicar cómo hacen el seguimiento de determinadas cuestiones de las sociedades en las que invierten como, por ejemplo, estrategia, resultados financieros y no financieros o los factores ESG”, explicó Ana Puente. En lo referente a la identificación de accionistas aseguró que “la directiva busca profundizar en este derecho, reconociendo expresamente cadenas de tenencia de acciones e intentando poner los medios para que la transmisión de información entre la sociedad y el beneficiario final, el accionista último, funcione adecuadamente”.

Ricón, por su parte, se centró en los aspectos del anteproyecto que afectan a las gestoras de fondos de inversión y de pensiones como inversores que han de implicarse en la gestión de las compañías en las que invierten. Por ello, desde Inverco solicitan, en la medida de lo posible, que se flexibilicen los plazos de la aplicación de la normativa. Con respecto a los costes que se deberán asumir para adaptarse al anteproyecto, Ricón añadió que “en España, al tener posiciones tan pequeñas, cuando a las entidades se les imponen obligaciones de implicación a los accionistas, el coste y la dificultad de cumplir con estas es muy elevado”.

La directora general de Inverco también se mostró a favor de que la directiva tenga en cuenta las necesidades del día a día de las gestoras ya que, según ella, “la norma pretende establecer compromisos a largo plazo, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta liquidez diaria”. Este factor podría dificultar el diseño de estrategias a largo plazo.

“Los inversores tienen una responsabilidad de seguimiento de sus compañías y eso significa implicación”, aseguró Borja Miranda que, pese a la inversión en sistemas, personas y recursos que supone el adaptarse a esta nueva legislación, afirmó que también supone una oportunidad para que las gestoras españolas puedan mejorar su posicionamiento de mercado, atraer nuevos clientes y aumentar el control sobre la gestión de la inversión, incorporando criterios no financieros.

“Si las gestoras adoptan todos estos factores como parte de su estrategia, ganarán de cara a posicionarse de forma diferente en el mercado”, concluyó Miranda que invitó a las gestoras a ver el nuevo marco regulatorio como “una oportunidad de dar un paso hacia adelante y cumplir con los más altos estándares internacionales”.

Renta variable estadounidense en 2020: cinco puntos clave a tener en cuenta

  |   Por  |  0 Comentarios

statue-of-liberty-1210001_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Zebra Capital y Morgan Stanley se unen para lanzar un fondo de renta variable estadounidense

En 2020 los inversores deberán prepararse para el cambio, aseguran Joyce Gordon y Darrell Spence, gestores de Capital Group. Tras un 2019 lleno de sorpresas, “el tiempo dirá qué sorpresas aguardarán a los inversores en 2020, año de elecciones presidenciales en EE.UU.”. No obstante, los expertos abogan por cinco medidas que los inversores pueden tomar para prepararse ante los giros y vuelcos inevitables que fomentarán la volatilidad del mercado.

1. Renta variable estadounidense: los inversores pacientes pueden tener buenos resultados durante los años electorales

La política dominará los titulares en 2020, año de elecciones presidenciales en Estados Unidos. Ahora bien, “cuando se trata de dirigir los mercados, la historia nos recuerda que el resultado de las elecciones no cambia la situación de manera notoria”, advierten desde Capital Group. Si analizamos cada ciclo de elecciones presidenciales desde 1932, los mercados de EE.UU. han mostrado una tendencia constante al alza después de las elecciones. Esto, independientemente de quién ocupe la Casa Blanca, recompensa a los inversores pacientes, según la gestora.  

grafico

No obstante, los expertos esperan una mayor volatilidad del mercado este año electoral, especialmente durante el desarrollo de las primarias. “Sin embargo, la volatilidad relacionada con las elecciones puede generar oportunidades únicas”, destacan los gestores.

Por ejemplo, las acciones farmacéuticas y de atención administrada han sufrido presión debido a las críticas políticas a los seguros de salud del sector privado. Esto, a su vez, ha dado lugar a algunas valoraciones atractivas de las compañías para auqellos inversores que no consideran inminente una toma del control de sistema nacional de salud por parte del Gobierno. Por ello, desde Capital Group advierten que “puede ser mejor mantener las inversiones que apartarse a un lado”.

2. No todos los pagadores de dividendos son iguales

Mientras que la economía estadounidense se encuentre en fase de ciclo tardío y el rumbo de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China siga sin resolver, el miedo a una recesión se mantendrá entre los inversores. Si bien es probable que no haya una recesión en 2020, desde la gestora subrayan que “nunca es demasiado pronto para prepararse para las aguas embravecidas que se avecinan”.

Frente a esta situación, es posible que muchos inversores opten por un enfoque más defensivo, decantándose por las llamadas inversiones orientadas al valor. Sin embargo, “no todas las inversiones orientadas al valor han actuado a la defensiva durante los últimos períodos de volatilidad del mercado bursátil”, recuerdan los gestores.

Por otro lado, los inversores pueden querer centrarse en las compañías que pagan dividendos ya que históricamente han desempeñado un papel importante para ayudar a mitigar la volatilidad del mercado de valores. No obstante, “no todos los pagadores de dividendos son iguales o sostenibles, por lo que ser selecto es fundamental”, aseguran desde Capital Group.

Utilizando el S&P 500 como ejemplo, entre el 20 de septiembre de 2018 y el 30 de noviembre de 2019, un período de volatilidad relacionada con el mercado, las compañías con calificaciones crediticias superiores al promedio superaron a las que tenían calificaciones más bajas. Además, los pagadores de dividendos con calificaciones crediticias superiores al promedio superaron a aquellos con calificaciones crediticias más bajas y a compañías que pagaban pocos dividendos o que no los pagaban.

grafico2

Aún así, “es posible encontrar distintos sectores compañías con calificaciones crediticias sólidas que han pagado dividendos significativos como, por ejemplo, distintos sectores compañías con calificaciones crediticias sólidas que han pagado dividendos significativos”, destaca Capital Group.

3. No todas las mejores acciones están en EE. UU.

La renta variable no estadounidense aumentó en 2019, pero ahora ha quedado rezagada del índice S&P 500 ocho veces en la última década. Este control del mercado por parte de Estados Unidos, impulsado por compañías innovadoras de tecnología y asistencia sanitaria, genera la pregunta de si aún tiene sentido mantener la exposición a los mercados bursátiles internacionales. “En realidad, tiene más sentido que nunca si tenemos en cuenta de qué drástica manera ha cambiado el mundo como resultado del libre comercio, las cadenas de suministro mundiales y el rápido crecimiento de las corporaciones multinacionales”, afirma la gestora.

En los últimos 10 años, la mayoría de las 50 acciones principales no eran estadounidenses, a pesar de la mejora generalizada del índice del país. En 2019, 37 de las 50 acciones principales estaban localizadas fuera de Estados Unidos.

“El lugar donde una compañía recibe su correo ya no es un buen indicador del sitio donde hace negocios. El debate sobre las acciones estadounidenses frente a las no estadounidenses tuvo sentido en una época. Pero el mundo ha cambiado, y los inversores también deben cambiar su mentalidad”, remarca Rob Lovelace, gestor de carteras globales.

4. Ante el alto precio de las acciones estadounidenses, conviene buscar otras fuentes de rendimiento

“Los mercados crediticios de EE. UU. han disfrutado de excelentes rendimientos”, destaca el informe de Capital Group. La búsqueda del rendimiento ha puesto los bonos corporativos de grado de inversión y de alto rendimiento en la senda para generar ganancias de dos dígitos en 2019.

Ahora bien, la historia muestra que, con valoraciones en estos niveles, el crédito corporativo ha tendido a retrasarse o a superar solo moderadamente a los bonos del Tesoro de EE. UU. Según Capital, esto sugiere que el crédito corporativo puede ofrecer un potencial de rendimiento “extra” limitado por el riesgo que conlleva para los inversores.

En lugar de proporcionar diversificación, los bonos de baja calidad han tendido a sufrir en medio de mercados de renta variable débiles. Por ello, y después de un avance tan fuerte en el alto rendimiento estadounidense, los inversores podrían tomar en consideración los bonos de los mercados emergentes, recomiendan desde Capital Group. Aunque pueden ser volátiles, ofrecen un potencial de ingresos similar al alto rendimiento, a menudo con una correlación más baja con la renta variable”, subrayan.

grafico3

5. Capital Group recomienda: «No permita que la incertidumbre arruine su plan de inversión a largo plazo»

Las caídas repentinas y abruptas del mercado pueden poner nerviosos incluso a los inversores con más experiencia. Además, del mismo modo que algunos inversores tienden a reducir la exposición a la renta variable tras una caída del mercado, otros son reacios a mantener las inversiones en acciones cuando el mercado está en alza porque temen que pueda producirse una corrección.

“No obstante, mantener una cartera bien equilibrada puede ser la mejor opción en cualquier entorno de mercado”, aseguran desde Capital Group. Desde 1999 la mayor disminución interanual en el S&P 500 ha sido del 15% en promedio, pero en 15 de 20 años naturales ha terminado en territorio positivo. En consecuencia, y según los datos de la gestora, una hipotética inversión inicial de 10.000 dólares en el mercado de valores, representado por el S&P 500, habría aumentado hasta un valor final de más de 31.000 dólares a 30 de noviembre de 2019.

“Aunque la volatilidad puede crear inquietud, también puede suponer una mayor oportunidad de inversión para los inversores pacientes a largo plazo”, concluyen.

Andbank dona 152.000 euros a CRIS contra el cáncer a través de su fondo Sigma Global Sustainable Impact

  |   Por  |  0 Comentarios

CRIS_ANDBANK_foto
Foto cedida. Andbank dona 152.000 euros a CRIS contra el cáncer a través de su fondo Sigma Global Sustainable Impact

Andabank dona 151.819 euros a la Fundación CRIS contra el cáncer a través de su fondo SIGMA Global Sustainable Impact (GSI), una vez concluido su primer año. Con una estrategia basada en criterios ESG, el fondo destina el 100% de la comisión de éxito y el 9% de la comisión de gestión a la fundación, dedicada a la financiación de proyectos de investigación para el tratamiento y cura del cáncer.

Sigma Global Sustainable Impact (GSI), domiciliado en Luxemburgo, es un fondo multiactivos de renta variable que busca generar un impacto positivo directo a través de sus inversiones, además de un impacto social destinando parte de la comisión de gestión a financiar proyectos de investigación contra el cáncer.

“Apoyos como el de Andbank nos permiten avanzar en nuestro camino para seguir luchando contra esta enfermedad, ya que la inversión en investigación es la única vía para acabar con el cáncer. La suma recaudada irá dirigida a la nueva Unidad CRIS de Inmuno-Oncología del Hospital 12 de Octubre, pionera en España”, añade Marta Cardona, directora de la Fundación CRIS contra el cáncer.

El fondo cuenta con la máxima calificación en el Morningstar Sustainability Rating. Este rating evalúa la calidad de las compañías incluidas en el fondo en relación con la gestión del riesgo y las oportunidades de inversión responsable en comparación con fondos similares. “El lanzamiento del GSI en 2019 muestra de qué manera estamos integrando en el desarrollo de nuestro negocio los criterios de sostenibilidad, aspecto fundamental en la filosofía de nuestra entidad”, asegura Carlos Aso, CEO de Andbank España.

Como parte del eje de actuación de la estrategia de responsabilidad social corporativa de Andbank, la entidad colabora, además, con la Fundación Fero y el SJD Pediatric Cancer Center en el desarrollo de la investigación contra el cáncer.

Juan Aguirre Cabanyes, nuevo socio de Intelect Search

  |   Por  |  0 Comentarios

juan aguirre
. juan aguirre

Intelect Search ha incorporado a sus filas a un nuevo socio: Juan Aguirre Cabanyes.

Intelect Search se fundó en 2006 como compañía especializada en búsqueda de agentes y banqueros en el mercado financiero nacional. El papel de Aguirre en la consultora se basa en reforzar y logar que Intelect Search sea la compañía líder en head hunting de banqueros wealth, así como en reforzar el resto de áreas de la entidad que son la de búsqueda de agentes -donde Intelect Search es muy conocido en el mercado-, y el área de asesoramiento estratégico a gestoras.

Aguirre cuenta con 32 años de experiencia en banca privada, gestión de activos y consultoría estratégica, y en los últimos años el objetivo principal de su gestión ha sido consolidar la gestión independiente en el complejo mapa bancarizado español.

En su última etapa, fue CEO, consejero y socio de Gesconsult, y antes había sido director de Grandes Cuentas y socio en Azvalor Asset Management. Anteriormente fue socio en Acinco, consultora estratégica de banca privada y también fue director general y miembro de la Comisión Ejecutiva en Morgan Stanley.

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un Master en Banca Privada por el Instituto de Empresa de Madrid.

Los fondos españoles crecen un 0,2% en enero gracias a las suscripciones de 1.500 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

crecimiento6 Darrren Hester
Foto: DarrenHerster, Flickr, Creative Commons.. dinero

Los fondos de inversión españoles han empezado el año con buen pie. En concreto, sumaron en enero 446 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 0,2%, y situaron su patrimonio en 277.003 millones de euros, según los datos de Inverco.

La clave del crecimiento no estuvo esta vez en los mercados, sino en las aportaciones de los inversores y partícipes: en enero, llevaron flujos de 1.556 millones netos a los fondos de inversión españoles.

Las suscripciones fueron sobre todo a fondos mixtos, lo que muestra que el apetito de los inversores por el riesgo se reactiva, pero de forma moderada: así, destacaron en enero los fondos de renta fija mixta internacional, que obtuvieron entradas netas por importe de 913 millones de euros. También los de renta variable mixta lograron captar el interés inversor del partícipe, acumulando 619 millones de euros de flujos netos positivos.

Los fondos globales y los de deuda internacional comenzaron 2020 con captaciones positivas de 478 y 394 millones de euros respectivamente.

Por el lado de los reembolsos netos, las categorías de renta variable internacional y renta variable acumulan casi 230 y 194 millones de euros de salidas respectivamente, mientras que los fondos de renta fija a corto plazo experimentaron los mayores reembolsos del mes, 613 millones de euros de salidas netas.

suscripciones

Los mercados, en contra en enero

En esta ocasión, los mercados jugaron en contra: al contrario que en la mayoría de meses anteriores, los ajustes producidos en los mercados de renta variable restaron valor a las carteras con mayor exposición a acciones, produciendo como resultado una disminución en el volumen de activos de estas categorías.

Así, la categoría con mayor reducción fue la de bolsa internacional, y también la de renta variable nacional. En ambos casos, el ajuste de valor por efecto mercado vino acompañada de desinversiones netas por parte de los partícipes, y su efecto conjunto fue en enero el descenso en el volumen de activos en ambas categorías.

Y es que, tras cerrar 2019 con elevadas rentabilidades, los mercados de renta variable comenzaron el año con algunas dudas, tras los escenarios de incertidumbre que dejan los problemas con la gripe en China o el Brexit. Los fondos obtuvieron una caída del 0,33% en rentabilidad.

Por categorías, aquellas con exposición a renta fija de larga duración obtuvieron las mejores rentabilidades, que en el caso de la renta fija a largo plazo alcanza en media el 0,51%, y el 0,66% para los garantizados de rendimiento fijo. En sentido contrario, las categorías con mayor ponderación en renta variable obtuvieron rendimientos negativos.

cuadrorentabilidad

Pese a las dudas de los mercados, el número de cuentas de partícipes se situó en los 15.370.049, lo que supone un aumento del 0,4% con respecto a diciembre de 2019.

La inversión colectiva crece

En este contexto, el patrimonio en conjunto de la inversión colectiva (fondos y sociedades) se ha mantenido casi sin cambios en el primer mes del año, con un ligero incremento de 193 millones de euros.

Natixis IM organiza su primer desayuno de 2020 con Thematics Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Jorge Fernández Salas Madrid Unsplash
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jorge Fernández Salas. Foto: Jorge Fernández Salas

El próximo 19 de febrero, Natixis IM celebrará su primer desayuno de 2020 con Thematics Asset Management. Durante el evento, tanto Karen Kharmandarian (CIO y Porfolio Manager) como Matthieu Rolin (Senior Porfolio Manager) harán un repaso de sus estrategias recién cumplido su primer año de “track de record” bajo la nueva gestora, y presentarán una nueva temática que han incorporado a su gama de producto y que será única en el mercado:

  • Agua: la población mundial está en aumento a la vez que la esperanza de vida se alarga. El agua potable es un bien escaso, y este auge de la población mundial y su esperanza de vida traerán consigo un aumento del consumo… Por ello, aquellas empresas relacionadas con el abastecimiento de agua potable pueden ser una buena oportunidad de inversión de futuro.
  • Seguridad: en un mundo cada día más digitalizado, cobran mayor importancia los productos y servicios de seguridad cibernética ya que la vulnerabilidad a esta amenaza cibernética está aumentando a medida que más datos, nuevos sistemas y un mayor número de personas se conecta digitalmente.
  • Inteligencia artificial y robótica: puede ser una de las tendencias de futuro más prometedoras por los grandes avances tecnológicos que se están produciendo y porque la mayoría de compañías van a ir incorporando la inteligencia artificial y la robótica a su día a día con el fin de ser más eficientes.
  • Economía de suscripción: en línea con su adaptación histórica a las tendencias del mercado y los hábitos de la sociedad en que vivimos, lanzan una estrategia pionera y capaz de adecuarse a los nuevos estándares de consumo.

El desayuno se celebrará el día 19 de febrero en las oficinas de Natixis IM, en la calle Serrano 90, planta 4ª a las 9:00 de la mañana.

Se ruega confirmación dada la capacidad limitada del aforo: natixisIMIberia@ngam.natixis.com

 

 

Jupiter compra Merian Global Investors por 469 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

teamwork-3237649_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Jupiter Fund Manager compra Merian Global Investors por 469 millones de euros

El sábado saltaron los rumores de que Jupiter Fund Manager estaría interesada en adquirir Merian Global Investors (antigua Old Mutual GI). Tras haber confirmado la noticia durante el fin de semana, la gestora ha registrado esta mañana una propuesta de compra por 469 millones de euros (390 millones de libras) en la Bolsa de Londres. Con esta operación, Jupiter alcanzaría un volumen de 78.000 millones de euros en activos bajo gestión en el Reino Unido.

“La Junta de Jupiter toma nota de las recientes especulaciones de la prensa con respecto a una posible adquisición de Merian Global Investors (Merian) y confirma que actualmente está teniendo conversaciones avanzadas con Merian y TA Associates ante una posible adquisición de Merian. El Consejo de Júpiter considera que se trata de una oportunidad atractiva para adquirir una gestora activa e independiente de alta calidad que encaja perfectamente con nosotros, tanto por su filosofía como cultura de inversión”, con estas palabras Jupiter confirmaba en un comunicado que la operación está sobre la mesa. 

Aunque el comunicado se mostraba prudente en cuanto a desvelar los términos de la operación, sí adelantaba que la compra estaba siendo analizada por los consejos de administración de ambas firmas, y que consideran que su unión “ofrece potenciales beneficios”. 

El desarrollo de estas conversaciones ha llevado a que, esta mañana, Jupiter haya registrado una propuesta de compra en la Bolsa de Londres donde se dan más detalles de la operación. Por ejemplo, el documento aclara que el importe total de la compra, 370 millones, se pagarán mediante la emisión de 95.360.825 nuevas acciones (acciones de contraprestación) de Jupiter a los accionistas de Merian, con “una ganancia adicional de 20 millones de libras esterlinas”. 

Además, los accionistas de Merian tendrán un 17% del capital ampliado de Jupiter, en términos agregados. Mientras que los accionistas clave de la gestora, que gestionan actualmente el 87% del patrimonio de Merian, tendrán un 1% de Jupiter. Es importante destacar que la compra se hace con una deuda neta objetivo de 34,8 millones de euros si se completa antes del 1 de julio de 2020.

Las claves de la adquisición

Esta es la primera gran fusión que vemos entre gestoras este año, después de que Amundi comprase la gestora del banco español Sabadell a finales de enero, lo que demuestra que la industria continúa inmersa en un proceso de concentración. Según explican desde Jupiter, esta compra mejora la posición de la firma en Reino Unido (donde Merian Global Investors era uno de sus principales competidores) y le permite alcanzar los 78.000 millones de euros en activos bajo gestión (65.000 millones de libras). 

“La adquisición complementaria el enfoque activo y de inversión de alta convicción de Jupiter. Refuerza la posición de mercado en el Reino Unido y amplía las capacidades en atractivas lagunas de producto. Diversifica el negocio existente de Jupiter con los actuales cinco fondos”, señala la gestora en el documento presentado en el regulador británico, donde reconoce que esta compra “es consistente con las prioridades estratégicas de Jupiter y acelerar sus planes de crecimiento”. 

Tras la adquisición, el equipo de inversión y los activos de Merian pasarán a la plataforma operativa de Jupiter “mediante la ejecución de un plan de integración claro y bien diseñado”, ha matizado la gestora en su documento. Así mismo, espera lograr “sustanciales eficiencias de costes” a partir de 2021 y que aumenten a partir de 2022. Por último, ha matizado que la adquisición está sujeta a la correspondiente aprobación por parte de los reguladores y los accionistas de las gestoras.

La transición energética: desafiando a las compañías eléctricas para limitar el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

power-station-374097_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Nordea AM lidera una iniciativa de interacción colaborativa para luchar contra la construcción de una central eléctrica de carbón en Vietnam

El reto actual del sector de suministro eléctrico es reinventarse a sí mismo como una industria con menos carbono y acelerar la transición energética. Como inversor responsable, NN Investment Partners reconoce su papel en esa transición y, en esta segunda parte de su análisis, plantea los objetivos de compromiso o “engagement” que ha desarrollado, al considerarlos importantes para el sector.

La mayoría de las firmas seleccionadas por la gestora están situadas en Europa, pero también incluye norteamericanas y asiáticas. “Queremos intensificar el diálogo con las empresas que generan una parte importante de su potencia instalada a partir del carbón térmico: tienen los recursos y las tecnologías disponibles para contribuir a la transición a una economía de bajo carbono”, asegura.

Un aspecto clave del “engagement” de la gestora es encontrar el equilibrio adecuado entre alentar a las empresas a pasar a una economía de bajas emisiones y apoyar a las que ya se encuentran en transición.

La mayoría pueden tener la ambición de avanzar hacia alternativas de bajo carbono, pero todavía no se han alineado con los objetivos del Acuerdo de París. Otras están más avanzadas y ya han elaborado (o incluso aplicado) aspectos de su plan de transición para dedicar una parte sustancial de su mix energético a alternativas de bajo carbono. “Comprometerse con estas últimas nos ayuda a entender lo que significa la transición energética en la práctica, algo que puede mejorar nuestros diálogos con las primeras”, asegura NN IP.

Objetivos e hitos

El programa de compromiso de la gestora busca estimular una discusión sobre la urgencia del problema del cambio climático, abordar sus riesgos y oportunidades, y abogar por estrategias apropiadas para mitigar los riesgos a largo plazo para los inversores. De ahí que haya establecido varios objetivos e hitos de “engagement”.

El primero es la aplicación de un marco de gobernanza sólido. NN IP espera que las empresas de servicios eléctricos sean transparentes sobre la forma en la que garantizan una supervisión adecuada y que los procesos de toma de decisiones estén alineados con la transición a un sistema energético de bajo carbono. Esto puede incluir mecanismos de rendición de cuentas.

El segundo objetivo es desarrollar una estrategia de transición energética y evaluar los riesgos y oportunidades. “Esperamos que las compañías eléctricas implementen análisis de escenarios de cambio climático para evaluar los riesgos y oportunidades de la transición a una economía de bajas emisiones”. A partir de estas conclusiones, deberían elaborar una estrategia energética en consonancia con el Acuerdo de París y establecer objetivos claros a corto, medio y largo plazo.

El tercero se refiere a la mejora de la eficiencia operacional y la gestión sostenible de los recursos naturales. “Una estrategia eficaz de transición energética no solo incluye el uso de fuentes y tecnologías renovables; también tiene en cuenta los esfuerzos para optimizar la eficiencia operativa de los activos de generación térmica, ya que la eficiencia energética puede reducir las emisiones de GEI”, apunta la gestora.

Su cuarto objetivo es estimular a las empresas para que apliquen un enfoque orientado a las partes interesadas y vinculado a su estrategia de transición energética. Por ello, incita a esas compañías a comprometerse con los actores implicados en su cadena de valor. Por ejemplo, comprometiéndose con los distribuidores sobre la transparencia de las emisiones o con los usuarios finales sobre el uso eficiente de la energía.

El quinto y último objetivo es asegurar la transparencia y la divulgación de los avances en la estrategia de transición energética. NN IP espera que las eléctricas revelen los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en informes anuales, de acuerdo con el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD). “Aspiramos a que también informen sobre los progresos en la aplicación de su estrategia de transición energética”, añade.

Supervisión y evaluación

El programa de compromiso de la entidad anima a las empresas a desarrollar planes de transición energética coherentes con el Acuerdo de París, incluyendo plazos y compromisos para la reducción del uso del carbón. “Supervisaremos el progreso y registraremos nuestros esfuerzos a través de nuestra herramienta de divulgación”. El progreso de cada empresa se evalúa según los objetivos e hitos establecidos, dependiendo de su situación actual y de factores como la implicación del Gobierno.

Este programa se basa en la “Engagement Policy” de NN IP y, por tanto, aplica un período de compromiso de tres años, con posibilidad de prórroga. Después de un año y medio, se evalúa a las empresas y el progreso para recalibrar los umbrales aplicables, teniendo en cuenta la evolución constante del mercado y las expectativas de los interesados. “Si no se logra un avance suficiente, podemos colocar a la empresa en nuestra lista restringida, y ya no invertiremos en ella”, concluye.

Estrategias de NN IP

Con todo, la gestora ofrece el NN (L) Global Sustainable Equity, con 20 años de trayectoria, y el NN (L) European Sustainable Equity, lanzado en 2013. Estos fondos invierten en una cartera diversificada de acciones y combinan los riesgos y oportunidades de los factores ASG con un análisis en profundidad de las empresas. “De esta forma, incluimos factores que suelen estar fuera del alcance del análisis financiero tradicional, pero que pueden tener un impacto significativo en el rendimiento a largo plazo”, aclara. Ambas estrategias baten a los índices generales de renta variable global y europea no sostenibles.

Ann Steele: “En la última década, las FANG han dominado el mercado; los próximos 10 años serán de la inversión ESG”

  |   Por  |  0 Comentarios

AnnSteeleColumbia
Foto cedidaFoto: Ann Steele, gestora de senior de la estrategia Pan European Equities de Columbia Threadneedle Investments. Foto: Ann Steele, gestora de senior de la estrategia Pan European Equities de Columbia Threadneedle Investments

Tras el referéndum del Brexit, la situación de incertidumbre política que se ha vivido en Europa ha hecho que los inversores de renta variable buscaran una menor exposición a esta región. En consecuencia, sus valoraciones se encuentran en niveles relativamente baratos en comparación con otras regiones. Según explica Ann Steele, gestora de senior de la estrategia Pan European Equities de Columbia Threadneedle Investments, la renta variable europea cotiza con unos múltiplos precio beneficio adelantados de 13,8 en la Eurozona y de 12,5 en Reino Unido y ofrece una rentabilidad por dividendo del 3,8% y 4,4%, respectivamente. Se trata de unas cifras especialmente atractivas si se contrastan con los niveles de la renta variable estadounidense, que muestra un ratio precio beneficio de 16,8 y una rentabilidad por dividendo del 1,9%.   

“Recién alcanzado un acuerdo de resolución para el Brexit, la incertidumbre política se está aminorando en Europa. Desde un punto de vista legal el acuerdo cuenta con un plazo de 11 meses para ser completado. La Unión Europea ya aceptado que tendrán que suavizar ligeramente las condiciones, y dado que el acuerdo tiene que implementarse dentro del plazo convenido, se terminará por encontrar un amplio y simple acuerdo”, comenta Ann Steele.

En octubre de 2021, Alemania celebrará elecciones federales a las que Angela Merkel no se presentará y se espera que el partido verde alemán gane fuerza, por lo que es muy probable que tenga un mayor peso en un gobierno de coalición. En la opinión de Steele, esto será una cuestión favorable para los mercados porque se verá un incremento del gasto fiscal. “Alemania tiene un amplio superávit presupuestario que puede utilizar en la construcción de nueva infraestructura y reparación de puentes y carreteras ya existentes”, dice.   

Según la visión de Steele, el único interrogante que podría considerarse como viento en contra sería la posible reelección de Trump y la imposición de nuevos aranceles. “Se han abierto tres guerras comerciales a la vez. A Europa ya se le han impuesto una serie de aranceles, ¿podría imponerse nuevos aranceles? No se sabe. Pero haber alcanzado un acuerdo “fase 1” implica que se alcanzará un acuerdo “fase 2” en algún momento. Estas negociaciones se están dando en plena campaña presidencial, por lo que será un tira y afloja que puede durar años, pero al final se llegará a un acuerdo. Los inversores han comenzado a considerar las posibilidades que ofrece la renta variable europea. Reconoce que el mercado está barato, sólo queda saber cuál será el factor que empuje a vender Estados Unidos para invertir en Europa, ¿será el dólar, serán los resultados de las elecciones presidenciales?, agrega dejando las respuestas en el aire.

Exposición a Reino Unido tras el Brexit

Ahora que Reino Unido ya no es miembro de la Unión Europea de forma oficial, la clave para invertir en este mercado es pasar de invertir en acciones de empresas de gran capitalización con una fuente de ingresos internacional, a empresas de pequeña y mediana capitalización con una fuente de ingresos más doméstica. “Las empresas que reúnen estas características suelen encontrarse en el índice FTSE 250, en el rango de empresas de pequeña y mediana capitalización. Sus valoraciones se encuentran más atrasadas que las acciones del FTSE 100 de gran capitalización. Nuestra estrategia tiene capacidad para invertir en todo tipo de capitalización, siempre que se den las condiciones de liquidez necesarias, se debe producir esa rotación. En particular, las empresas de construcción en Reino Unido siguen siendo atractivas, cotizando en unos ratios PE de una sola cifra y con una rentabilidad por dividendo del rango del 7% al 9%”, afirma.

La importancia de los factores ESG

Si hace 20 años, el mercado lo dominaban los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y acabamos de tener una década dominada por las empresas FANGs (Facebook, Apple, Netflix y Google – Alphabet-), los próximos 10 años serán de la inversión con factores ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno). “La gestión pasiva tendrá un menor rendimiento que la gestión activa porque los factores ESG ganarán peso en la inversión. Este cambio llegará desde la regulación. Christine Lagarde, en su primer discurso al frente del Banco Central Europeo, ha manifestado su intención de integrar la lucha contra el cambio climático en la política monetaria y considerar los factores ESG en las actuaciones del banco central. Básicamente se trata de un discurso dirigido a los políticos en el que se les dice: entiéndalo. Además, estamos viendo como la financiación de aquellas empresas contaminantes tendrán un mayor coste de financiación”, explica.

La inversión con criterios ESG es la que contempla un universo de inversión más amplio. Le siguen los fondos de sostenibilidad y los de inversión de impacto, que reducen el universo de inversión con unos criterios más estrictos. Una estrategia que contempla factores ESG puede invertir en una empresa que contamina pero que cuenta con objetivos de mejora. El compromiso de los inversores es asegurarse que la empresa contaminante cumple con esos objetivos de mejora.

En los últimos cinco años, Columbia Threadneedle Investments ha estado construyendo un equipo especializado en factores ESG en Europa, Reino Unido y Estados Unidos, que examina los aspectos no financieros de la inversión. “Invertimos en los dos lados de la moneda, consideramos los factores financieros y los ESG. En la actualidad la mayoría de los gestores están utilizando la clasificación de MSCI ESG, pero nosotros hemos creado nuestro propio sistema de clasificación de inversión responsable. Si existe algún error en los ratings de MSCI, éstos son solo actualizados una vez al año, después de haber expuesto el caso y de plantear porque debe realizase un cambio de criterio en la clasificación. Este proceso puede tomar 3 o 4 años, pudiendo crear una burbuja en las valoraciones. Cabe esperar que se creen nuevos índices de sostenibilidad como el índice Dow Jones Sustainable y habrá nuevos índices desarrollados por MSCI. Se espera que la regulación en Europa sea extremadamente estricta.

Un ejemplo en la estrategia

La estrategia Pan European Equities de Columbia Threadneedle invierte en Sika, una empresa de materiales innovadores para la construcción de origen suizo. En diciembre de 2014, la empresa recibió una oferta externa por parte de la firma francesa Saint Gobain para comprar la participación familiar de las acciones no públicas de la empresa. El estilo de gestión de Saint Gobain no era compatible con que Sika pudiera mantener una gestión independiente de su negocio. En ese momento, el precio de las acciones de Sika cayó bruscamente y en respuesta Ann Steele se comunicó con el consejo de administración y el presidente de la empresa para comentarles que seguían apoyando una gestión independiente de la firma.

Unos días después, Michael Larson, director de inversiones de la Fundación Bill y Melinda Gates, se puso en contacto con Steele. Con esta llamada surgió la idea de formar un consorcio de inversores junto con Fidelity para luchar contra esta adquisición. “Nos ha llevado tres años y medio, pero ha merecido mucho la pena. Hemos conseguido una rentabilidad superior al 290% desde diciembre de 2014 hasta 14 de mayo de 2018, fecha de la resolución. La estructura de gobierno se ha normalizado y las acciones correspondientes a la participación familiar se han vendido o cancelado. Sika está buscando ahora oportunidades de crecimiento orgánico y de adquisiciones que les permita incrementar sus ventas a una escala global. Este es un buen ejemplo de compromiso y de gobierno corporativo que reamente ha funcionado. La inclusión de factores ESG en nuestro proceso de inversión no es solo una nueva tendencia, es algo que hacemos y que nos tomamos muy en serio”, concluye.  

¿Cómo puntúan las compañías japonesas en ESG?

  |   Por  |  0 Comentarios

maple-leaf-3680684_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo puntúan las compañías japonesas en ESG?

A menudo se dice que Japón va a la zaga del resto del mundo desarrollado en lo que respecta a las prácticas corporativas ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG). Si comparamos las calificaciones de sus empresas con las de otros países, podemos concluir que efectivamente es así. Sin embargo, un análisis más profundo muestra que esta no es la historia completa.

De los principales mercados de valores del mundo, Europa tiene un desempeño considerablemente mejor que los demás en lo que se refiere a las calificaciones de ESG, con la mayor proporción de empresas mejores en su clase y una proporción significativamente menor de empresas con calificaciones bajas. El sesgo positivo en la distribución de las calificaciones de las empresas europeas en materia de ESG puede explicarse por su compromiso de larga data con los asuntos de ESG. Por el contrario, hay una marcada escasez de empresas mejor calificadas en Japón, aunque su distribución general de calificaciones no es materialmente diferente de la de los Estados Unidos.

Desglosar individualmente los componentes de los factores ESG nos da una mayor comprensión de las diferencias entre las regiones. En el informe elaborado por SYZ AM podemos observar, por ejemplo, que las empresas japonesas tienen un desempeño similar al de las europeas en cuanto a sus prácticas sociales y ambientales, pero están muy por debajo de las empresas europeas y estadounidenses en cuanto al buen gobierno. La deficiente puntuación del Japón en materia de gobernanza tiene su origen en las prácticas históricamente diferentes de sus empresas en otras partes del mundo.

En general, el modelo japonés de gobierno corporativo se ha caracterizado históricamente por las fuertes relaciones industriales y laborales, el predominio de personas con información privilegiada y la falta de supervisión independiente, en detrimento de los intereses de los accionistas. Sin embargo, desde el final de la burbuja económica de los años noventa, estas características se han debilitado considerablemente debido a la presión de los inversores extranjeros y, más tarde, de los fondos de pensiones, que promueven modelos más favorables a los accionistas.

Todo esto hace que la gobernanza empresarial japonesa esté avanzando en la dirección correcta, con una creciente independencia de la junta directiva, participaciones cruzadas en una tendencia descendente de 30 años y un aumento de los beneficios para los accionistas. Pero a pesar de estas mejoras, todavía hay mucho por hacer. Es más, a pesar de los progresos realizados en los últimos años, o tal vez debido a ellos, el impulso de las mejoras parece estar disminuyendo. La proporción de miembros independientes de la junta directiva parece estar estabilizándose en un tercio, y después de un largo período de importante desarrollo, la participación cruzada ha ido disminuyendo a un ritmo algo más lento en los últimos años.

El enfoque de gobierno corporativo orientado a las partes interesadas frecuentemente utilizado en Japón ha hecho que sus empresas obtengan una mala puntuación en las matrices orientadas a los accionistas que examinan la composición y la supervisión de las juntas, la distribución de dividendos para los accionistas, la propiedad y el control. Además, a pesar de que las reformas han sido eficaces, las prácticas siguen estando a la zaga de las de otros países industrializados. Para los inversores, los datos de buen gobierno pueden ayudar a calibrar la calidad de la gestión y la supervisión de la misma. Una buena supervisión puede ayudar a reducir el riesgo, y alinear los intereses de los accionistas y del gobierno corporativo puede mejorar los rendimientos.

En lo que respecta a las cuestiones ambientales, la cuestión más importante es el cambio climático y la inminente introducción del precio del carbono, que tendrá un importante impacto financiero en algunas empresas. Por lo tanto, es importante tener en cuenta estas cuestiones en el análisis y ajustar las valoraciones en consecuencia. Esto evita que los reglamentos se equivoquen y reduce el riesgo.  

En la esfera social, aparte de las cuestiones sociales universales de los derechos humanos, la gestión de la cadena de suministro y las repercusiones locales, la escasez de mano de obra de Japón, que está impulsada por el cambio demográfico, representa un importante desafío para las empresas.  En un mercado portuario altamente competitivo, el poder de negociación se traslada a los trabajadores, por lo que las mejoras en las condiciones de trabajo se han convertido en algo esencial en la lucha por el talento.

Tribuna de Joel Le Saux responsable de renta variable japonesas y gestor de carteras SYZ Asset Management.