Cuatro formas de invertir en la revolución CleanTech 

  |   Por  |  0 Comentarios

Axa verde
Pixabay CC0 Public Domain. Cuatro formas de invertir en la revolución CleanTech 

A medida que el cambio climático va causando estragos en el planeta, los consumidores, gobiernos y empresas están evaluando sus prácticas medioambientales y desarrollando nuevas tecnologías limpias, señala en un análisis Amanda O’Toole, experta en inversión de Thematic Equities en AXA IM.

El términco CleanTech (tecnologías limpias) alude a las compañías que buscan mejorar su rendimiento, productividad y eficiencia maximizando los efectos positivos sobre el medio ambiente. Con la población mundial en rápido crecimiento y los recursos limitados en peligro de agotarse, nunca ha sido mayor la necesidad de soluciones CleanTech. De hecho, la demanda es tan grande que se espera que el mercado global CleanTech alcance los tres billones de dólares en 2025, un aumento significativo frente a los 601.000 millones de dólares de 2014.

¿Qué significa esto para los inversores?

Existe una creciente toma de conciencia sobre las presiones por los escasos recursos naturales y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las empresas que estén preparadas para responder a este cambio de paradigma en cómo percibimos nuestro entorno disfrutarán de una ventaja sostenible y competitiva al reducir sus costes en insumos en el largo plazo. Estas medidas ofrecen un significativo potencial de crecimiento en las próximas décadas, junto con un interesante potencial de nuevas oportunidades para inversores por el camino.  

En la gestora han identificado cuatro áreas principales que pensamos que ofrecerán nuevas oportunidades de inversión innovadoras: transporte sostenible, reducción del reciclado y los desechos, energía inteligente y nutrición responsable. 

Transporte sostenible 

En todo el mundo está creciendo la demanda de transporte sostenible, con una amplia gama de oportunidades de inversión en vehículos eléctricos, tecnología de baterías y sistemas de reducción de emisiones. El mercado de vehículos eléctricos crecerá globalmente a una tasa del 33% en 2030 y con una caída del coste de las baterías de litio de un 35% durante el pasado año, el potencial del transporte sostenible va en aumento. 

Reciclado y reducción de desechos 

Los daños causados por los plásticos y la creciente basura electrónica han dominado los titulares medioambientales de los últimos años. Con aproximadamente 8 millones de toneladas métricas de plástico lanzadas a los océanos cada año y solamente un 20% de aparatos electrónicos que se estima se reciclan al año, consumidores y gobiernos se están despertando a la necesidad de que haya un cambio. 

Una acción que les gusta en este ámbito es Smurfit Kappa, una compañía del FTSE 100 que es uno de los proveedores líderes mundiales de empaquetado de papel. 

Energía inteligente 

La necesidad y la demanda de viviendas más verdes está creciendo, lo que ayuda a generar el ímpetu y los recursos necesarios para el desarrollo de tecnologías energéticas eficientes. Esto está creando oportunidades en renovables, viviendas más verdes y fábricas eficientes. 

Nutrición responsable 

El impacto de la producción no sostenible de alimentos ha puesto al planeta en una posición delicada. Sin embargo, las actitudes están cambiando. Las compañías están explorando nuevas formas de responder a las crecientes demandas de las poblaciones en crecimiento, limitando a la vez el uso del agua escasa y la tierra. 

Esto ha hecho que algunos expertos apuesten por las algas, que algunos creen que podrían convertirse pronto en una importante fuente de proteínas para el mundo. Las algas, que crecen diez veces más rápido que las plantas terrestres, no requieren agua fresca, pueden aportar más proteínas que la carne y no compiten con otros cultivos por la tierra. El potencial de las algas está en sus inicios, pero se espera que el mercado de los productos con algas alcance los 5.200 millones de dólares en 2023. 

Vivimos en un mundo de incertidumbre que ofrece poca confianza a los inversores desde una perspectiva macro o geopolítica. «En este contexto, nos reconforta invertir en empresas de alta calidad que se benefician de las claras tendencias de crecimiento estructural dentro de la Economía Limpia», explican en la gestora. 

Amanda O’Toole es gerente de cartera senior de AXA Investment Managers Framlington Clean Economy Strategy y una de las principales estrategas del equipo de expertos en inversión de Thematic Equities en AXA IM.

 

NN IP e Irish Life amplían su estrategia de renta variable sostenible con tres nuevos fondos índice

  |   Por  |  0 Comentarios

foto fondos indice
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP y Irish Life amplían su estrategia de renta variable sostenible con el lanzamiento de tres nuevos fondos índice

Con el objetivo de ampliar su oferta de estrategias de renta variable sostenible, NN Investment Partners (NN IP) e Irish Life Investment Managers (ILIM) han lanzado tres nuevos fondos índice “enhanced” registrados en Luxemburgo, que buscan facilitar las inversiones responsables al tiempo que replican un índice de referencia tradicional. Uno de ellos invierte en mercados globales desarrollados mientras que los otros dos se centran en Norteamérica y Europa.

A principios de 2019, ambas entidades anunciaron que se asociaban para gestionar de forma conjunta un rango de estrategias sostenibles de renta variable “enhanced” basadas en índices, como el fondo NN (L) Emerging Markets Enhanced Index Sustainable Equity lanzado en marzo. Las estrategias combinan la experiencia de NN IP en sostenibilidad con la de ILIM en replicar índices: el primero se centra en determinar la selección de activos y monitoriza las características sostenibles del fondo, mientras que el segundo se encarga de la gestión diaria de la cartera.

NN IP afirma que, cuando se trata de construir carteras responsables e integrar factores ASG, es necesario tomar ciertas decisiones activas sobre cuestiones de sostenibilidad, ya que los fondos pasivos tradicionales que simplemente replican un índice de referencia no incorporan ningún criterio de selección basado en la sostenibilidad. “Como resultado, poseen acciones que no son compatibles con una cartera de inversión sostenible, y tienen menos margen para hacerlo bien recompensando a empresas sostenibles”, advierte.

Los nuevos fondos índice sostenibles son el NN (L) European Enhanced Index Sustainable Equity, el NN (L) Global Enhanced Index Sustainable Equity y el NN (L) North America Enhanced Index Sustainable Equity; los cuales, según la gestora, están dirigidos “a aquellos inversores que quieren invertir de forma responsable a la vez que se mantienen cerca de un índice de referencia tradicional”.

En cuanto a su proceso de inversión mejorado o “enhanced”, NN IP revela que, primero, elimina todas las acciones que están en su lista de exclusiones (por ejemplo, aquellas con exposición al tabaco), las empresas con serias controversias evidentes (como cuestiones de desastres ambientales o problemas de soborno), y cualquier otra actividad que no coincida con su “mandato sostenible”, como los juegos de azar o las armas.

Después, la gestora selecciona positivamente en función de las emisiones de carbono, mirando las actuales y las que tienen objetivos ambiciosos para reducirlas. Por último, realiza una selección positiva a partir del índice de referencia basada en la gobernanza y otros aspectos de ASG. “Tomamos activamente estas decisiones de sostenibilidad al inicio del proceso de inversión, y luego son implementadas de una manera pasiva por ILIM”, revela.

Por su parte, ILIM gestiona la exposición al riesgo del fondo después de dirigirse hacia las empresas sostenibles para asegurarse de que la cartera no contenga riesgos no intencionados, lo que significa que el rendimiento estará en línea con los retornos del mercado.

El director del negocio de indexación de esa entidad, Shane Cahill, hace hincapié en que su gestora lleva varios años apostando por la sostenibilidad en sus negocios. “Expandir nuestra solución indexada para dar opciones a clientes con principios de inversión responsable es una prioridad clave”, asevera.

Con el lanzamiento de estos tres fondos, NN IP cuenta ya con más de 4.000 millones de euros en estrategias índice sostenibles, que “gozan del respaldo de más de 20 años de experiencia en la inversión responsable” y, desde principios del 2019, “la larga experiencia de Irish Life Investment Managers en la replicación de índices”, destaca NN IP.

La EAF 360ºCorA se transforma en gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

cora
De izquierda a derecha, Emilio Llorente, gestor del nuevo fondo, y Alberto González y Carlos Costales, responsables de su comercialización.. cora

360ºCorA ha recibido hoy la confirmación por parte de la CNMV para su transformación en sociedad gestora de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC), con el número de registro 276. «Este paso supone construir una plataforma más robusta, siempre con el objetivo de mejorar el servicio que presta a todos sus clientes y poder ofrecer nuevas soluciones patrimoniales y de inversión», indica la entidad en un comunicado.

360ºCorA es una de las entidades de referencia en la gestión patrimonial y el asesoramiento financiero independiente en España, con más de 1.000 millones en activos asesorados de más de 600 clientes. Además de la gestión activa del ahorro de sus clientes, 360ºCorA ofrece un servicio de gestión integral de carteras y la sociedad 360ºCorA Inmobiliario desarrolla la actividad inmobiliaria de gestión e integra este tipo de activo dentro de una planificación patrimonial global del ahorro.

Las principales señas de identidad de 360ºCorA son la experiencia, la profesionalidad y una total alineación de intereses con sus clientes. La transformación en sociedad gestora de Instituciones de Inversión Colectiva es un hito más en el crecimiento de una compañía que empezó en 2009. 360ºCorA cuenta ya con un amplio equipo y espera seguir incorporando con éxito nuevo talento a su proyecto de asesoramiento y gestión independiente.

“Creemos que el ahorrador hace tiempo que se ha dado cuenta de que debe buscar asesoramiento y gestión independiente. Lo creíamos en 2009 cuando apostamos por la figura de EAF y lo seguimos creyendo ahora como SGIIC independiente”, dice Emilio Viudes, presidente de 360ºCorA SGIIC.

“Con esta nueva plataforma no solo no abandonamos la filosofía que nos ha traído hasta aquí, sino que nos pertrechamos de más herramientas para gestionar mejor el ahorro de nuestros clientes. También queremos seguir atrayendo talento a nuestro proyecto, reforzando una plantilla de asesores con gran experiencia y un equipo de analistas y gestores sin los que el éxito de estos años nunca habría sido posible”, añade Pablo Uriarte, socio de 360ºCorA SGIIC.

“La experiencia obtenida en la gestión de Vitruvio Socimi permite a 360ºCorA Inmobiliario asesorar y gestionar sobre este tipo de activo, tradicionalmente apartado de la planificación del ahorro, pese ser una de las inversiones preferidas de los clientes”, asegura Joaquín López-Chicheri, socio de 360ºCorA SGIIC

Aprovechando la transformación en gestora han renovado la página web para ofrecer una información más completa y detallada de 360ºCorA SGIIC, que puede visitarse en www.360cora.com

 

¿Qué aspectos centran las principales inspecciones de la CNMV sobre la aplicación de MiFID II?

  |   Por  |  0 Comentarios

lupa
. lupa

La CNMV está vigilando que las entidades financieras cumplan la normativa MiFID II. Sus inspecciones horizontales se están centrando sobre todo en dos aspectos: los incentivos y los costes y gastos, si bien también el mystery shopping, la mejor ejecución o las clases de acciones ocupan su vigilancia, que en ocasiones «puede crear distorsiones”, según Jorge Ferrer, socio de finReg 360.

Según explicó el abogado, en el marco de la Primera Jornada de Afin Compliance sobre Cumplimiento Normativo y Control de Riesgos en el sector financiero –celebrada recientemente en Madrid-, en el tema de incentivos el regulador no será paciente, y está mirando cómo las entidades se acogen al cobro de incentivos bajo el supuesto de mejorar la calidad del servicio para sus clientes (en los servicios en los que se puede hacer, por ejemplo, en el asesoramiento no independiente). “La mayoría lo hace a través de una revisión anual de la idoneidad pero en algunos casos esa revisión es mejorable y la CNMV pondrá aquí el foco”, sobre todo en el segmento de la banca priva pero también en las entidades dirigidas a los inversores minoristas, explica el abogado.

También está vigilando la comercialización online de fondos (en el tercer supuesto de recepción y transimisión de órdenes), sobre todo de productos de terceros, para lo que pide contar con un comparador, u ofrecer información sobre los productos de todo el universo que se ofrece, algo que desde finReg 360 consideran muy complicado de generar. “No puede haber normas de imposible implementación”, explica Ferrer, que asegura que éste es un tema de debate que están teniendo con el supervisor.

El research que se carga a los partícipes de fondos es otro de los temas que se mira al detalle; también puede ser un incentivo que ha de declararse.

«Los ejercicios de supervisión horizontal que ha iniciado la CNMV en materias tan relevantes como incentivos y costes y gastos constatan los focos de preocupación del supervisor. Las entidades tienen que hacer un esfuerzo todavía importante en la homogeneización y calidad de los datos sobre costes y gastos a los clientes”, añade el abogado.

Costes y gastos

Sobre los costes y gastos, es un tema sobre el que el supervisor podría ser más paciente, y cuyo cumplimiento es complicado, denuncia el socio de finReg 360. “La plantilla para ofrecer la información no gusta y se va a tener que cambiar”, dice el experto, que cree que es un punto de preocupación para que las entidades puedan cumplir con sus obligaciones a tiempo.

“La norma exige que se declaren los costes ex ante individualizados, que se incluya un gráfico con la evolución de costes en la vida del producto… pero se deberían dejar hacer cálculos con importes teóricos”, pide.

Desde el despacho recuerdan que la obligación de transparentar esta información ya ha de hacerse este año, con cargo a los datos de 2018. De hecho, la CNMV instaba recientemente a las gestoras a cumplir sus obligaciones de transparencia sobre costes y gastos cuanto antes.

Mystery shopping

Otra línea de trabajo del supervisor es el mystery shopping, pues la CNMV ya va por su segundo ejercicio de comprobaciones reales sobre cómo se vende en España. “Hay que tener cuidado con los canales telemáticos y sistemáticas comerciales no deseadas”. Por la norma, dice el abogado, algunos procesos de venta se vuelven complejos y eso dificulta precisamente vender, por lo que Ferrer invita a la reflexión por la importancia de que funcione un sector clave para la economía.

La mejor ejecución es otro de los puntos a vigilar, algo en lo que las entidades pueden equivocarse cuando se apoyan en otras entidades que lo hacen mal. La CNMV, dice, entrará a hacer preguntas incluso sobre precios que le parezcan altos (por ejemplo, precios por intercambio de divisas).

Otro ámbito son las clases de acciones, donde pueden darse fricciones si la CNMV se centra solo en el caso español, y donde hay precedentes de sanciones. Ferrer pide que se defina mejor la norma y se impulse mirando a la Unión Europea: “Pedimos que se piense en el mercado europeo, no solo el español”.

Muchos temas complejos que podrían cambiar con la llegada de MiFID III, que llegará para modificar MiFID II, aunque aún es pronto para pensar en ello.

 

 

UBS AM organiza un evento para hablar de oportunidades inmobiliarias

  |   Por  |  0 Comentarios

vancouver-4021867_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Global Real Estate, con fácil acceso: así presenta UBS su fondo

UBS AM organiza un desayuno sobre el fondo UBS AM Global Real Estate Fund Selection.

Eoin Bastible, responsable de desarrollo empresarial para EMEA, y Jean-Luc Seidenber, director de multigestiones inmobiliarias, participarán como ponentes para hablar del nuevo fondo de la gestora en un panorama de inversión caracterizado por una creciente volatilidad en los mercados cotizados y en la que los activos defensivos tradicionales ofrecen rentabilidades poco atractivas.

Frente a esto, la inversión directa en el mercado inmobiliario presenta características interesantes en términos de descorrelación y perfil rentabilidad/riesgo. 

UBS Global Real Estate Fund Selection (GREFS) es un fondo de fondos global de real estate que ofrece a inversores profesionales acceso al mercado inmobiliario global de manera muy diversificada.

El evento será el 6 de noviembre, en las oficinas de UBS Madrid (Calle María de Molina 4, Planta 1), a las 9:00 horas. La conferencia se realizará en inglés.

La asistencia, destinada a inversores institucionales exclusivamente, debe confirmarse a través de correo electrónico: sh-ubs-am-iberia@ubs.com

 

GVC Gaesco prevé una evolución positiva de las bolsas una vez cedan los “ruidos” geopolíticos

  |   Por  |  0 Comentarios

heart-2748340_1280
Pixabay CC0 Public Domain. GVC Gaesco prevé una evolución positiva de las bolsas una vez cedan los “ruidos” geopolíticos

Los mercados financieros están en condiciones de iniciar un recorrido alcista una vez cesen los “ruidos” geopolíticos que han atenazado a las bolsas durante el último año, especialmente las posibilidades de una guerra comercial entre Estados Unidos y China y de un Brexit duro, afirman desde GVC Gaesco.

Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, ha apuntado que los niveles de volatilidad del mercado bursátil en los tres últimos años están siendo menores que la media histórica, pero que la percepción de volatilidad es alta por parte de algunos inversores a causa de la cuantiosa desinformación a la que se enfrentan. Así lo ha explicado durante la conferencia celebrada en la Bolsa de Valencia bajo el titular “El ruido bursátil llega a su fin. Perspectivas hasta final de año”.

Asimismo, Puig ha destacado que, durante los últimos meses, las bolsas han subido cuando ha disminuido este “ruido” y que, en este contexto, los valores value han batido a los growth, que se han visto más afectados por estos “ruidos”.

Puig también ha indicado que los principales riesgos que podrían afectar la evolución de los mercados (las eventualidades de un Brexit duro o la guerra comercial) tienen escasas probabilidades de ser realidad y una fecha de caducidad cercana en el tiempo. Este factor, unido al hecho de que los beneficios empresariales no paran de crecer, hace que sea previsible una positiva evolución de las bolsas durante los próximos meses.

El acto ha contado también con la participación de María Morales, responsable de gestión de renta fija de GVC Gaesco Gestión, que ha presentado su visión sobre el mercado de la renta fija actual y las expectativas para el año que viene. Morales ha destacado que las condiciones financieras, los tipos de interés y la inflación son favorables para un buen comportamiento de la renta fija. Morales ha explicado que, si bien no toda la renta fija está barata, se puede encontrar valor en ciertos nichos del mercado de bonos. Para el año que viene, será muy necesaria una gestión activa y flexible de los activos de renta fija, asegura.

El acto, que ha tenido lugar en el Palau Boïl d’Arenós de la Bolsa de Valencia, ha sido inaugurado por el CEO del Grupo GVC Gaesco, Enrique García Palacio.

DiverInvest abre un área especializada en asesoramiento fiscal y suma tres nuevas incorporaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

DiverInvest
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Javier de Andrés, asesor financiero; Joan Lagen, nuevo miembro del equipo de activos financieros; y Malú González, asesora fiscal. . DiverInvest abre un área especializada en asesoramiento fiscal y suma tres nuevas incorporaciones

DiverInvest crece con una nueva área especializada en el asesoramiento fiscal que le permitirá ampliar los servicios que ofrece a sus clientes. Además, la gestora amplía su plantilla con las incorporaciones de Javier de Andrés como asesor de patrimonio, Malú González como asesora fiscal y Joan Lagen, que se ha unido al equipo de activos financieros.

“Estamos muy satisfechos con el crecimiento de la firma y la entrada de Malú, Javier y Joan, que vienen a completar el equipo profesional de DiverInvest. Además, la creación del departamento fiscal nos permitirá estar más cerca de nuestros clientes”, ha declarado David Levy, fundador y director general de DiverInvest.

Malú González lidera la nueva área de asesoría fiscal con el objetivo de complementar los servicios de asesoramiento financiero para así ofrecer un servicio de asesoramiento integral. Licenciada en Administración y Dirección de empresas por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y con un máster en Tributación y Asesoría Fiscal por el Centro de Estudios Financieros, González cuenta con más de 15 años de experiencia en firmas como Buscà, Sotelo y Asociados, Ribalta abogados (Garrigues) y Consultores de Economía y Tributos (CET).

Por su parte, Javier de Andrés se une al equipo de DiverInvest para asesorar las carteras de inversión de los clientes. De Andrés es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona y ha cursado un Postgrado en Gestión Patrimonial en el Instituto de Estudios Financieros (IEF). Además es miembro de la European Financial Planning Association (EFPA) en España. Es especialista en banca y ha trabajado durante diez años como responsable de banca privada en Deutsche Bank.

Joan Lagen ha entrado a formar parte del equipo de activos financieros como responsable de evaluación y seguimiento de los diferentes productos de DiverInvest. Además de realizar el análisis y la correspondiente comparativa tanto de los productos en cartera como de las nuevas oportunidades de inversión. Lagen es graduado en Administración y Dirección de Empresas por IQS School of Management y ha trabajado en firmas como Cobega, KPMG y Banco Mediolanum.

Renta variable: ¿cómo identificar oportunidades entre tanto ruido?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo
Foto cedida. Renta variable: ¿cómo identificar oportunidades entre tanto ruido?

Este año, una de las grandes preocupaciones de las gestoras ha sido ser capaces de separarse del ruido del  mercado y de los múltiples eventos políticos que han estado presentes desde el primer trimestre para no perderse las oportunidades de inversión en renta variable. En opinión de Pablo Martínez Bernal, responsable de relación con inversores de Amiral Gestion, la clave es permanecer centrado en el análisis fundamental. 

Según su experiencia, no se trata tanto de dar la espalda a los acontecimientos que nos rodean, sino de saber centrarse en lo importante. “Nos preocupa el agotamiento de este ciclo, en el que llevamos inmersos más de siete años. Nosotros estamos tratando de priorizar la inversión en compañías menos cíclicas y endeudadas para que llegado el punto en el que ciclo se dé la vuelta, las carteras sufran lo menos posible”, afirma. 

Como inversores globales, y guiados por este criterio de apostar por el análisis fundamental, las principales oportunidades que están encontrando se ubican en los mercados asiáticos. “Cuando nosotros hablamos de Asia, no nos referimos tanto a emergentes como a países desarrollados. Dos de las regiones que vemos más atractivas son la bolsa japonesa y Corea del Sur”, señala.  

En su opinión, ambos son mercados con valoraciones muy atractivas y a un nivel que no encuentras en otros mercados más tradicionales, como puede ser el caso de Europa. Por el contrario, Martínez explica que se están alejando del mercado estadounidense. “Según los diferentes ratios de valoración, el mercado de Estados Unidos está en máximos históricos y creemos que es mejor esperar a que existan mejores niveles de valoración para invertir”, añade.

Herramientas de análisis

Por último, Martínez destaca que para localizar estas oportunidades en mitad del ruido es importante utilizar herramientas cuantitativas, en su caso, el PER de Shiller. “Desde el 2010 usamos este indicador básicamente para determina la exposición a renta variable de nuestro fondo Sextant Grand Large. Además, nos da bastante información sobre cuáles son las regiones y mercados que están atractivas y cuáles están sobrevaloradas”, matiza. 

Según este indicador, la bolsa norteamericana está casi al doble de su media histórica. En cambio, les muestra que otras regiones como Japón o Corea están más atractivas. “Lo bueno es que este indicador no nos condiciona a la hora de establecer nuestra exposición, sino que nos aporta información”, matiza. Además, destaca que el hecho de que usar este tipo de indicadores aporta un extra de objetividad a los equipos de inversión, al menos  así lo interpretan en Amiral Gestion, al eliminarse todos los posibles sesgos psicológicos de estos equipos. Esto les permite, según su experiencia, centrarse en lo que de verdad saben hacer: analizar empresas y no intentar predecir qué harán los mercados.

Los mercados de renta fija están descontando unas condiciones económicas peores de lo que está justificado por los datos de inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

FraukeFeind Monedas Pixabay
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Foto: FraukeFeind

Ahora que nos adentramos en el último trimestre de 2019, la volatilidad se ha incrementado con respecto al primer semestre, las bolsas mantienen fuertes alzas en lo que llevamos de año y la búsqueda de activos refugio ha continuado. La política monetaria ha sufrido un cambio muy profundo durante el último año; así, la práctica totalidad de los bancos centrales ha adoptado una postura expansiva y las tensiones comerciales han seguido lastrando el sentimiento.

Según la opinión del equipo de Inversión Multiactivos de Fidelity International, los mercados de renta fija están descontando unas condiciones económicas peores de lo que está justificado, sobre habida cuenta de que los datos de inflación no han emitido ninguna señal de advertencia.

Al mismo tiempo, las bolsas todavía están descontando un crecimiento de los beneficios excesivamente optimista, sobre todo en Estados Unidos. En este entorno de mercado, Fidelity International mantiene su postura defensiva y, en general, se muestra cauto en renta variable.

En algunas carteras están aplicando coberturas de renta variable en áreas como el sector tecnológico estadounidense e incorporando a las carteras posiciones largas seleccionadas únicamente cuando procede.

Desde un punto de vista relativo, manejan una visión más positiva sobre las bolsas de los países emergentes de Asia comparado con los mercados desarrollados, ya que creen que esta región bursátil va a comportarse mejor si el crecimiento mundial finalmente protagoniza una recuperación.

En los activos de renta fija, siguen viendo cómo la deuda con rendimientos negativos de los mercados desarrollados acelera la búsqueda indiscriminada de rendimientos; a consecuencia de ello, se están centrando en la deuda de calidad.

Los fundamentales son atractivos en algunas áreas del mercado, como los bonos high yield asiáticos y la deuda emergente, pero no manejan una visión favorable sobre los bonos high yield estadounidenses y el extremo de menos calidad de los bonos investment grade. Creen que la cautela está justificada en este caso y prefieren las emisiones de alta calidad, denominadas en moneda fuerte y de duración baja.

Siguen estando diversificados y mantienen amplias posiciones en activos refugio como los bonos del Tesoro de EE.UU. y, a pesar de la moderación de su sólida trayectoria alcista, creen que la fuerte demanda de inversiones que protejan frente al riesgo y la política monetaria expansiva seguirán dando impulso al precio del oro.

El equipo de Inversión Multiactivos de Fidelity International mantiene una visión positiva sobre los activos monetarios responde al deseo de contar con “munición en la recámara” para aprovechar las oportunidades que generará el aumento de la volatilidad.

Resulta importante alcanzar un equilibrio entre la protección frente a las caídas de los mercados y el aprovechamiento de las oportunidades selectivas que siguen surgiendo y sus analistas de mercados buscan posiciones tácticas que los gestores de carteras pueden emplear según su criterio. Entretanto, sus analistas dedicados específicamente a las inversiones alternativas están trabajando para encontrar activos que no guarden correlación con los mercados tradicionales y que el equipo pueda utilizar para conseguir rentas estables a lo largo del ciclo.

Coyuntura macroeconómica

El monitor del ciclo del Indicador adelantado de Fidelity (FLI) muestra una clara mejoría y se adentra aún más en el cuadrante de “crecimiento positivo y mejorando”. Dado que se trata de un indicador adelantado, apunta a una aceleración del crecimiento mundial hasta niveles sólidos a medida que nos acerquemos al final del año.

Además, parece que se ha capeado otra escalada de la guerra arancelaria entre EE.UU. y China. Sin embargo, los componentes subyacentes del FLI se muestran inusualmente desiguales, lo que sugiere que muchos de los motores de la economía mundial todavía no carburan de forma convincente.

Esta pérdida de vigor de algunos subsectores hace que la señal cuantitativa del FLI se haya vuelto esencialmente neutral y se coloque en el percentil 50 de su historia. Se trata de la señal más baja de los últimos seis meses, lo que sugiere que, si bien es improbable una recesión mundial, no es momento para apostar decididamente por las acciones o por un ascenso significativo de los tipos de los bonos.

Gráfico Fidelity

A pesar de la guerra comercial, las economías de EE.UU. y China siguen aguantando y están netamente por encima de sus mínimos, aunque el GEAR de EE.UU. depende en exceso de la fortaleza del consumo y el de China encierra varios focos de inquietud. En general, el promedio de las lecturas dejó un verano átono y estable en los GEAR.

La próxima tendencia dependerá de si los “efectos retrasados largos y variables” de unas condiciones monetarias espectacularmente expansivas pueden compensar el lastre, llamativo aunque vago, que supone la “incierta guerra comercial”. En general, los GEAR concuerdan con los mínimos de actividad registrados en 2012-2013 y 2015-2016. La economía se recuperó de esas dos desaceleraciones cíclicas: ¿Será diferente esta vez?

Gráfico Fidelity

Mapfre crea la figura del Chief Data Officer (CDO) y nombra a Maribel Solanas

  |   Por  |  0 Comentarios

maribel solanas
Foto cedidaMaribel Solanas tiene nuevo cargo en Mapfre.. maribel solanas

Mapfre ha creado la figura del Group Chief Data Officer (CDO), en dependencia del Comité de Transformación e Innovación, con la misión de desarrollar la política de Gobierno del Dato y ayudar a gestionar éste como un activo estratégico de la compañía.

En un entorno en el que los datos están cobrando una importancia cada vez más creciente para entender las necesidades y los comportamientos de los clientes, Mapfre apuesta por crear esta figura, con la que pretende generar ventajas competitivas.

Para desarrollar la política de Gobierno del Dato se llevará a cabo una estrategia conjuntamente con los responsables de negocio y con las áreas corporativas impulsando el análisis y la gestión de los datos para mejorar la calidad y el valor de los activos de información.

La nueva CDO de Mapfre es Maribel Solanas González, quien se incorporará también al Comité de Transformación e Innovación del Grupo.

Maribel Solanas es licenciada en Ciencias Exactas por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su actividad profesional en Mapfre en 1999. En 2009 se integró en el área de Tecnología en el departamento de Big Data y CRM, desempeñando diferentes puestos de responsabilidad. En 2016 fue promocionada a directora de Desarrollo de Negocio, posteriormente de Negocio y Clientes y actualmente ejerce como directora corporativa de Clientes. Compaginará esta nueva función con sus actuales responsabilidades, dentro del Área Corporativa de Negocios y Clientes.