Afi presenta la 8ª edición de la Guía del Sistema Financiero Español

  |   Por  |  0 Comentarios

presentacionGuiaSistemaFinancieroESP
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Daniel Manzano, socio de Afi y codirector de la Guía; Carlos Ocaña, director general de Funcas; Emilio Ontiveros, presidente de Afi; y Mónica Guardado, socia de Afi y directora general de Afi Escuela de Finanzas.. Afi presenta la 8ª edición de la Guía del Sistema Financiero Español

Afi presenta la 8ª edición de la Guía del Sistema Financiero Español, un documento que recoge las transformaciones del sistema financiero español y sus instituciones, con especial atención a la evolución del entorno internacional y, en particular, a la integración europea.

La guía ha sido elaborada por un equipo de académicos y profesionales que abordan todos los cambios relevantes en la estructura institucional e instrumental del sistema financiero. Esta edición se publica cuatro años después de la anterior con el patrocinio de Funcas y coincide con el 25 aniversario de su primer lanzamiento en 1994.

“Es una satisfacción impulsar este proyecto que pone al alcance de los expertos y del público en general una amplia panorámica del sector, y que aporta, además de una información actualizada, una presentación de los contenidos sistemática y clara”, ha declarado Carlos Ocaña, director general de Funcas.

Las principales novedades de esta edición, además de las actualizaciones de los temas que se abordan, son las modificaciones en la instrumentación de la política económica y monetaria, el ajuste del marco regulatorio y las nuevas presiones de supervisión del sistema financiero. Además, las consecuencias de la crisis económica con las alteraciones tanto en los principales mercados (monetario, divisas, renta fija, renta variable…) como en las diferentes tipologías de entidades (banca, seguros, instituciones de inversión) y, finalmente, la digitalización y la innovación financiera.

Emilio Ontiveros, presidente de Afi, ha explicado durante la presentación que “la Guía se basa en el análisis y la valoración de los principales elementos del sistema financiero español, en lo que se refiere a sus instituciones y mercados más importantes, por lo que se ha convertido en una referencia de consulta y apoyo para profesionales, profesores y estudiantes del ámbito financiero. Sus autores, integrantes del equipo de profesionales de Afi, disponen de una amplia experiencia y capacidad de analizar un periodo de más de treinta años, en el que hemos experimentado transformaciones radicales, especialmente en lo que se refiere a la economía española, y en particular a su sistema financiero”.

La guía ha sido presentada en una jornada en la Afi Escuela FInanzas y han participado Emilio Ontiveros, presidente de Afi; Carlos Ocaña, director general de Funcas; Mónica Guardado, socia de Afi y directora general de Afi Escuela, y Daniel Manzano, socio de Afi y codirector de la Guía. La guía está disponible para su adquisición online en guiadelsistemafinanciero.es

Europa: la complejidad genera oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Europa: la complejidad genera oportunidades
Pixabay CC0 Public Domain. Europa: la complejidad genera oportunidades

Puede que el verano de 2016 no sea más que un recuerdo lejano, pero, teniendo en cuenta que la historia del Brexit aún no ha terminado, sigue estando muy fresco para la mayoría. Cuando el Reino Unido votó para abandonar la Unión Europea, muchos pensaron que Italia sería el siguiente. Tres años después, el complejo europeo sigue siendo eso: complejo.

La situación resulta frustrante, incluso desconcertante. Pero, tras esa apariencia de homogeneidad, los mercados europeos ofrecen muchas oportunidades de inversión para quienes se tomen el tiempo de conocerlos y de comprenderlos. De hecho, la ausencia de una unión más profunda los hace aún más interesantes.

Aunque es cierto que Europa es una región a la que le está costando crecer, también representa una de las mayores fuentes de beneficios empresariales a nivel mundial y cuenta con un atractivo mix de empresas. Para los inversores que estén dispuestos a darse un chapuzón o incluso a sumergirse en este mercado, puede ser una experiencia estimulante.

El crecimiento macroeconómico importa, pero no tanto como la gente cree, si se sabe dónde y qué buscar. En mi experiencia, para cada argumento en contra de invertir en Europa existe otro sobre por qué debería hacerlo. Por ejemplo, se habla mucho de que Europa carece de empresas tecnológicas de talla mundial como Amazon, Facebook o Alibaba. En este sentido, la reciente salida a bolsa (en Ámsterdam) del grupo de internet Prosus podría llevarnos a pensar lo contrario, aunque lo cierto es que gran parte de su valor se deriva de su participación en la tecnológica china Tencent (es el principal accionista).

Sin embargo, a 130 km al sur de Ámsterdam encontramos a uno de los líderes tecnológicos mundiales: ASML. Hace diez años, no muchos inversores mostraban interés en esta empresa, pero, al analizarla con detalle, incluso en el momento álgido de la crisis financiera global resultaba obvio que ASML tenía el modelo de negocio, el equipo directivo y la tecnología para convertirse en la fuerza dominante que es hoy en día.

Operar en un entorno de bajo crecimiento tampoco es necesariamente malo para una empresa, ya que puede contribuir a que el equipo directivo se centre en generar valor.

Tomemos el caso del fabricante de camiones Volvo, que tras la crisis financiera dedicó tiempo a analizar su situación y llegó a la conclusión de que su modelo de negocio no se adecuaba a su propósito. Desde entonces, ha reducido costes, ha concentrado más sus servicios y ha mejorado su posición financiera, recompensando a los accionistas con un dividendo del 8%, que no está nada mal en el actual entorno de lento crecimiento y escasas rentabilidades.

Por último, es evidente que existe una mayor concienciación social y medioambiental a la hora de invertir y Europa parece liderar esta tendencia. Los consumidores son muy conscientes del impacto medioambiental y social que pueden tener sus hábitos de consumo y, ahora, cada vez más inversores exigen que sus inversiones no solo sean sostenibles desde el punto de vista financiero, sino que también reflejen sus valores éticos o morales. Las empresas europeas están a la vanguardia de esta revolución sostenible y lideran sus respectivos sectores en cuestiones de sostenibilidad.

Un ejemplo es la empresa holandesa DSM, cuya estrategia corporativa se centra en la creación de una “sociedad saludable y funcional para todos” poniendo el énfasis en la nutrición. Destaca su “Proyecto Vaca Limpia”, que ha creado un producto que reduce en un 30% las emisiones de metano que producen las vacas, contribuyendo así a reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Quizás DSM podría encontrar la solución a las turbulencias que agitan la política europea.

Así pues, tres años después del referéndum sobre el Brexit, Italia ha tenido tres gobiernos diferentes y ha conseguido salir adelante, sobreviviendo a una recesión técnica y a la presión populista. Los paralelismos con el Reino Unido resultan intrigantes: si no me equivoco, los británicos han tenido dos, casi tres gobiernos en el mismo periodo de tiempo. Quizás no somos tan diferentes después de todo.

Durante este tiempo he podido ver cómo varias empresas europeas se fortalecían cada vez más, por lo que el Viejo Continente sigue siendo un lugar tan interesante y atractivo para invertir como siempre.

Tribuna de Will James, jefe adjunto de renta variable europea en Aberdeen Standard Investments

Amiral Gestion: «El growth lo ha hecho mucho mejor que el value pero creemos profundamente que eso cambiará”

  |   Por  |  0 Comentarios

amiral
Foto cedidaEtienne Guicherd, analista financiero de Amiral Gestion especializado en Estados Unidos y Canadá.. amiral

No tienen la bola de cristal para aventurar si llegará o no una recesión, pues son puros selectores de valores, pero reconocen que un cierto impulso en el mercado vendría bien para generar oportunidades. De lo que está convencido Etienne Guicherd, analista financiero de Amiral Gestion especializado en Estados Unidos y Canadá, es de que el value se dará la vuelta, tras años de retroalimentación de los valores caros y de crecimiento, según explica en esta entrevista con Funds Society.

¿Veremos una recesión en los próximos 12 meses? ¿Cómo puede afectar esa posible recesión o desaceleración del crecimiento en la renta variable internacional y sus perspectivas?

Es posible, pero no afecta a la forma en que gestionamos el fondo. Nuestro proceso de inversión no incluye ninguna previsión o análisis macroeconómicos, incluidos nuestros productos de renta fija. Amiral es un simple gestor de activos de selección de valores. Observamos las empresas una por una, con sus cualidades y defectos. Sin embargo, pensamos que un poco de impulso en el mercado sería bueno para conseguir una cierta racionalización en términos de valoración. También sería un incentivo para crear oportunidades para nosotros, como compradores.

Las valoraciones de la bolsa estadounidense: ¿han tocado techo o aún queda recorrido?

¿Quién sabe? A diferencia de Cenicienta, nadie sabe cuándo termina el baile. De lo que estamos seguros es que el nivel de valoración del mercado estadounidense en su conjunto está en lo más alto, pero esto no nos impide encontrar valores por debajo de su precio de mercado.

El growth lo ha hecho mucho mejor que el value en los últimos meses/años incluso… ¿se dará la vuelta esa situación en algún momento?

Creemos profundamente que eso cambiará. La diferencia de rendimiento entre estos dos estilos fundamentales de gestión nunca ha sido tan grande. Las dos últimas veces que se han producido discrepancias tan grandes han sido las de 1973 y 2000. En ambas situaciones, la corrección fue tan rápida como brutal. Por otra parte, es probable que la evolución de la estructura del mercado hacia inversiones más pasivas amplíe esta diferencia al impulsar al alza las valoraciones elevadas. Básicamente, el mercado compra lo que es caro y está en fuerte crecimiento, lo que autoabastece este aumento. El fuego se alimenta de sí mismo.

¿Qué sectores del mercado norteamericano les atraen más?

No adoptamos un enfoque estrictamente sectorial en nuestro proceso de investigación. Además, no miramos sistemáticamente a los sectores que están sufriendo, de la misma manera, no nos abstenemos de mirar a los sectores que se benefician de un entorno más favorable. Nuestro trabajo es encontrar valor dondequiera que esté. Dicho esto, algunos sectores están muy infravalorados, como el sector inmobiliario comercial. Pero aquí, por una buena razón, la evolución del comercio electrónico y los patrones de consumo plantean graves amenazas para los centros comerciales estadounidenses. Buscamos en varias compañías pero no compramos nada. Incluso si el sector es complejo de aprehender, ya que es extremadamente dinámico y volátil, el petróleo y el gas también parecen presentar oportunidades. Dicho esto, nuestra relativamente baja exposición a los mercados americanos, alrededor del 10% de Sextant Autour du Monde, nuestro fondo internacional, subraya nuestro grado de convicción sobre las valoraciones en esta área geográfica.

Precisamente sobre Estados Unidos, ¿puede explicar por qué tienen tan poca inversión, menos del 7% de los activos totales?

El ciclo alcista que se está produciendo desde 2009 es bastante sorprendente en cuanto a su magnitud y estamos teniendo dificultades para encontrar empresas que cumplan con nuestros requisitos de valoración. Eso no significa que no estemos mirando este mercado.

Por ejemplo, debido a la corrección general del mercado de valores a finales de 2018 y a la advertencia de beneficios emitida por la empresa a principios de 2019, el precio de las acciones de Apple ha caído más del 30%, lo que nos permitió construir una posición. También me gustaría destacar el hecho de que hemos encontrado varias empresas muy interesantes en Canadá, a niveles de valoración más asequibles que sus vecinos estadounidenses. En total, nuestra exposición al mercado norteamericano representa el 11% del fondo.

En cuanto a la distribución geográfica del Sextante Autour du Monde, Japón parece ser una fuerte convicción. ¿Por qué?
De hecho, estamos invirtiendo más del 20% en este país. Han pasado siete años desde que nos interesamos en Japón y hemos construido una fuerte convicción sobre la oportunidad de invertir allí, por varias razones. La primera es que la calificación es extremadamente detallada, diversificada y paradójicamente muchas empresas no son seguidas por analistas, lo que genera más ineficiencias y nos da una ventaja en términos de análisis.

En segundo lugar, Japón está lleno de muchos fabricantes tecnológicos e industriales, a menudo desconocidos. Por ejemplo, Hoshizaki, el líder indiscutible en refrigeradores y máquinas de hielo para restaurantes y bares. También valoramos el repunte del gobierno corporativo y el retorno del efectivo a los accionistas. Por último, las valoraciones son en su mayor parte más atractivas que las que podemos encontrar en Europa o en los Estados Unidos.

M&G ve necesario guardar algunas posiciones defensivas y no apostarlo todo al riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

dice-1539658_1280
Pixabay CC0 Public Domain. M&G ve necesario guardar algunas posiciones defensivas en la cartera y no apostarlo todo al riesgo

Para Nicolo Carpaneda, director de inversión del área de renta fija de M&G, hay una gran diferencia entre diciembre de 2018 y 2019: “Todas las clases de activos acabaron el año en verde a diferencia del año anterior que terminaron en rojo”. Una imagen que ayuda a hacerse una idea de cómo fue 2019 y de las tendencias que continuarán en 2020. En opinión de Carpaneda, en 2018 la economía lo hizo bien y los mercados mal, pero en 2019 hubo mucha más divergencia a la hora de valorar cómo fueron las cosas. 

La visión de Carpaneda se desmarca del discursos del consenso del mercado, tanto a la hora de analizar la parte macro como los mercados. “La idea general es que la incertidumbre se ha ido y es el momento de comprar más riesgo, sobre todo porque existe la convicción de que los bancos centrales seguirán actuando como soporte del mercado”, señala a la hora de explicar en qué punto está el consenso. Sin embargo, en su opinión, hay ciertos puntos donde los riesgos no se han ido del todo: la evolución de la economía norteamericana, la volatilidad que despierte las elecciones presidenciales en EE.UU., la vuelta de la inflación y el papel de los bancos centrales.  

Grafico

La reflexión que lanza el director de inversión del área de renta fija de M&G es que el soporte que seguirán presentando los bancos centrales al mercado hará que el mayor riesgo y enemigo sea estar fuera del mercado. “No esperamos que el apoyo de los banco centrales desaparezcan en 2020, pero tampoco veremos recortes de tipos por parte de la Fed. Este apoyo explica que el mercado lo compre todo. Sin embargo, somos algo más escépticos y no creemos que todos los riesgos se hayan diluido totalmente, por ejemplo, consideramos que la inflación volverá. La cuestión es qué pasarán la segunda mitad de 2020, cuando la Fed no mueva tipos o se vaya quitando el apoyo de los bancos centrales o resurja la volatilidad ante las elecciones en Estados Unidos”, explica.

“El consenso nos dice que los riesgos se han disipado, y que hay que alejarse de los bonos gubernamentales y comprar renta variable. Pero nosotros creemos que se puede encontrar valor en bonos o posiciones defensivas por si las cosas no van bien del todo el próximo año”, señala Carpaneda. E insiste en “hay que tener cuidado” a la hora tomar riesgo en renta fija y en renta variable porque “por primera vez se mueven de forma igual”.

Otro de los aspectos que matiza es que, en 2019, considera que los mercados desarrollados lo han hecho mejor en renta variable que los mercados emergentes, pero aún así coincide con el consenso general de la industria en que para 2020 la renta fija emergente es un activo “al que hay que mirar”. 

En su opinión, los activos que mejor han estado pagando son los que más flujos están atrayendo, pero eso “no quiere decir que sean los mejores”, matiza. Por ejemplo, la gestora ve más claro apostar por activos europeos, ya que los inversores en euros tienen que cubrir el cambio del dólar y porque, a nivel macro, Europa está más atrás en el ciclo y por tanto tiene algo más de recorrido. También le parece atractivo la deuda investment grade, sobre todo si dan más rentabilidad que sus gobierno, y high yield europeo, porque tiene menos riesgo que el estadounidense. A modo de resumen, Carpaneda proponer no quedarse fuera del mercado, pero guardar algunas posiciones defensivas por si el entorno dieses la vuelta.

En este sentido, a nivel macro su análisis apunta que no hay datos que sugieran una recesión, tan solo “se observa la economía norteamericana algo más ralentizada. “Estamos en un contexto de final de ciclo justificado con tipos e inflación en niveles muy bajos. No se ven datos que indiquen una recesión, pero podría llegar si falla el motor del consumo o éste se asusta. El sentimiento inversor es optimista y hasta la preocupación por la inversión de la curva de tipos se ha relajado.

Los departamentos de marketing ganan relevancia para las gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

El papel de los departamentos de marketing en las gestoras de activos está pasando de la mera ejecución a ser entendido como algo esencialmente estratégico, según el último informe de Cerulli Associates titulado European Marketing and Sales Organizations 2019: Harnessing Technology to Win Business. Además, según señala la firma, los equipos de marketing están ganado cada vez más importancia para estas empresas.

En los últimos 12 meses, la mayoría de los encuestados por Cerulli ha declarado que la plantilla de su equipo de marketing aumentó, una tendencia que esperan continúe este año. Aunque pocas gestoras han cambiado de forma drástica la asignación de su presupuesto, muchas han puesto en marcha cambios progresivos. Principalmente, en el caso del marketing, se ha comenzado a destinar más recursos y más gasto al ámbito digital. Según el informe, especialmente en las redes sociales: alrededor del 37% de los encuestados esperan que su presupuesto de redes sociales aumente en los próximos de 12 o 24 meses y un 10% espera que aumente más del 10%. Además, según el informe, “escuchar” las redes sociales se ha convertido una herramienta muy poderosa para los gestores que buscan medir el reconocimiento de su marca y desarrollar inteligencia competitiva impulsada por esta. Más de dos tercios (un 69%) de los gestores usan las redes sociales para evaluar el reconocimiento y la apreciación de la marca, según el informe.

Mientras el peso de las redes sociales aumenta, los equipos que los llevan también crecen en tamaño. Pese a que solo el 28% de los gestores encuestados cuentan con equipos de más de cuatro personas para estas plataformas, el 44% de los encuestados piensa contratar a más de cuatro personas en los próximos 12 o 24 meses, lo que, según Cerulli, sugiere que los directores de equipos de marketing prestan cada vez más importancia a este canal.

Además, a medida que la gestión de activos en Europa se convierte en un sector cada vez más complicado, la naturaleza de la relación entre los clientes y el vendedor está cambiando. El informe muestra que el 62% de los gestores gasta más tiempo con sus clientes existentes de lo que hacían hace dos años. La encuesta de gestores europeos reflejó que el 76% creía que adoptar un estilo de consultoría es cada vez más importante para vender.

“La venta consultiva se está volviendo cada vez más importante en la industria de la gestión de activos. Esto implica pasar tiempo con el cliente para entender el problema que está tratando de solucionar y después recomendar una solución que se adapte a este. Los clientes normalmente tienen puntos débiles específicos y es importante para los gestores adaptarse a ellos y no limitarse a vender productos, el foco debería ser proporcionar soluciones”, subrayó Fabrizio Zumbo, director asociado del equipo de investigación retail de Cerulli Europa y autor principal del informe.

Lo que los inversores esperan del personal de las gestoras en el trato a los clientes también está cambiando: el 70% de los gestores encuestados afirman que sus clientes solicitan vendedores con sólidos conocimientos técnicos cada vez más. Más del 50% indicó que están buscando vendedores con experiencia en inversiones alternativas y fondos negociados en bolsa. Los vendedores han usado tradicionalmente sus habilidades sociales para ganar nuevos negocios, pero los clientes ahora esperan que se les ofrezca más información técnica a medida que la complejidad del mercado incrementa, subrayan desde Cerulli. 

Franklin Templeton cierra la primera ronda de financiación de la startup Proof of Impact

  |   Por  |  0 Comentarios

building-1210022_1920
Pixabay CC0 Public Domain. oficinas

Franklin Templeton ha cerrado la primera ronda de financiación institucional para la startup Proof of Impact, una incipiente firma que está creando un marketplace global basado en tecnología blockchain donde se puede donar o realizar inversiones de impacto, y cuyos resultados son medibles de forma inmediata. Una propuesta que aúna tecnología e inversión y que cuenta con el apoyo de varias firmas del sector financiero.

Franklin Templeton no solo lidera la ronda de financiación institucional, sino que como parte del acuerdo un representante de la gestora formará parte de la junta de Proof of Impact, ofreciendo así su experiencia en la aplicación de la tecnología blockchain en la inversión de impacto, así como la escalabilidad que tiene el negocio para que su oferta de esta startup sea global. Además, Fleur Heyns, cofundador de Proof of Impact, presentará la compañía durante el Foro Económico Mundial en enero de 2020.  

Franklin Templeton no es la única firma de inversión que se ha unido a este proyecto, sino que también está apoyado por algunas firmas de capital riesgo, que se han sumado en esta primera ronda de financiación; entre ellas se encuentran Ausum Ventures, Crypto Valley Venture Capital y el fondo Pangea Blockchain. Proof of Impact, que se lanzará en los Países Bajos durante el primer trimestre de 2020, establece diferentes proyectos que abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todo el mundo.

La próxima generación de inversión de impacto

“Desde el principio estuvimos seguros de la capacidad de Proof of Impact para atraer capital que pueda añadir valor estratégico a largo plazo en la inversión de impacto basándonos en la tecnológica, binomio que nos gustaría dominar. Estamos muy satisfechos de que una institución financiera global con amplia experiencia en productos de inversión en mercados emergentes y capacidad de distribución se comprometa a construir la próxima generación del mercado de inversión de impacto con nosotros”, asegura Fleur Heyns, cofundador de Proof of Impact.

Desde la compañía explican que esta primera ronda de financiación permite a Proof of Impact continuar su objetivo de asegurar la inversión de impacto que ya han desarrollado y probado, y traer estos productos a los mercados de capital globales.

“Como compañía, Franklin Templeton ha comprometido un capital significativo a la tecnología blockchain, ya que creemos que ofrece una infraestructura de futuro efectiva para la gestión de fondos. Además, nuestra base de clientes cada vez más demanda retornos de inversión de impacto además, de retornos financieros que ofrecen los portfolios convencionales. Por ello, tiene sentido invertir en Proof of Impact por su habilidad para generar productos de impacto en una plataforma digital. Ha creado un paradigma totalmente nuevo para la inversión social de impacto y su gestión”, afirma Roger Bayston vicepresidente ejecutivo y director de estrategias cuantitativas y fintechs del grupo Franklin Templeton.

Bank of America recibe el premio “Derivatives House of the Year” en los Risk Awards 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

london-4412142_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. El departamento Federal de Finanzas de Suiza (FDF) levanta las restricciones al Reino Unido

Bank of America recibe el premio “Derivatives House of the Year” en los Risk Awards 2020, celebrados en Londres y organizados por Risk.net. La entidad también ha sido nombrada “Equity Derivatives House” del año y ha recibido el título de “OTC Client Clearer of the Year”.

Según Risk, la creciente presencia de la firma en Europa ha sido clave a la hora de otorgar estos reconocimientos: “La nueva sede de la empresa en París ha atraído a los clientes europeos a la franquicia de mercado más consistente de Wall Street”, afirmaban en un comunicado.

“Nos sentimos honrados de ver que la apuesta por nuestra gente y nuestro negocio logre reconocimiento a través de estos premios. La firme naturaleza de nuestra franquicia refleja el compromiso inquebrantable de nuestros compañeros con los clientes, los socios en la industria y las comunidades a las que servimos”, aseguró Tom Montag, director de operaciones de Bank of America y presidente de Banca y Mercados Globales.

“La estabilidad de ventas e ingresos comerciales de la entidad refleja las habilidades de gestión del equipo y, a su vez, los elogios de los clientes por su consistencia y estabilidad, algo que Montag valora y que atribuye a su enfoque prudente en la gestión de capital y riesgo”, subrayan desde Risk. Asimismo, la revista resalta el foco de la compañía en sus clientes, en la investigación y la tecnología “junto con un enfoque juicioso en la gestión de capital y riesgos lo que ha contribuido a una serie de impresionantes resultados consistentes para los negocios de la entidad”.

Japón y Singapur: los países con el pasaporte más poderoso del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

passport-2733068_1280
Pixabay CC0 Public Domain. It’s the Age of Asia When it Comes to Passport Power

Mientras la economía global se transforma y los centros de poder cambian, el domino de Asia se mantiene firme. Así lo refleja el Índice de restricciones de visa de Henley & Partners (HVRI). A finales del tercer trimestre de 2019, Japón y Singapur se situaban a la cabeza de este indicador, demostrando que sus ciudadanos tienen en sus manos el pasaporte que más fronteras permite cruzar. 

Durante la mayor parte de sus 14 años de historia, el índice -basado en datos exclusivos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés)- ha sido liderado por un país europeo o por los Estados Unidos. Sin embargo, esto cambió repentinamente en 2018, cuando los países asiáticos se consolidaron como líderes en lo referente a la actividad económica y movilidad mundial.

Finlandia, Alemania y Corea del Sur se mantienen en segundo puesto, con una puntuación de 188. Dinamarca, Italia y Luxemburgo se colocan en tercer lugar, permitiendo a sus ciudadanos acceder a 187 destinos sin necesitar visado previo. Reino Unido y Estados Unidos comparten la sexta posición, la más baja de ambos desde 2010, una bajada considerable desde que ocuparan el primer puesto en 2014.

Si bien las diez primeras posiciones se han mantenido estables desde su última actualización en julio de 2019, varios cambios han tenido lugar en los puestos más bajos. Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han subido cinco puestos en los últimos tres meses tras conseguir el acceso sin visado a varios países africanos, incluido Sudáfrica. Actualmente, se coloca en la decimoquinta posición, con 172 destinos sin visado previo. Siria, Iraq y Afganistán cierran el ránking con una puntuación de acceso sin visado/visado a la llegada de 29, 27 y 25, respectivamente.

Poder de pasaporte y libertad económica.

“Nuestra investigación refleja que, cuando hablamos de ‘poder de pasaporte’, no solo hacemos referencia a la posibilidad de viajar sin necesitar una visa previamente. A menudo hay una estrecha relación entre libertad de pasaporte y otros beneficios como la libertad de negocio e inversión, independencia del poder judicial, salud fiscal o derechos de propiedad”, afirma el doctor Christian H. Kaelin, presidente de Henley & Partners y creador del HVRI.

Usando el histórico de datos del HVRI y el Índice de libertad económica, Uğur Altundal y Ömer Zarpli, investigadores de ciencias políticas en las universidades de Siracusa y Pittsburgh, respectivamente, han encontrado una importante conexión entre la libertad de pasaporte y diversos indicadores de libertad económica, como flujos de inversión extranjera directos, derechos de propiedad, carga de impuestos o libertad de negocio. Atlundal y Zarpli han observado que “los países que tienen mejor puntuación en el índice también destacan en libertad económica, especialmente en libertas de inversión, negocio y financiera.” Uno de los ejemplos más llamativos de esta correlación es Singapur, que encabeza el HVRI y alcanza los ránkings más altos en casi todos los índices económicos.

La Unión europea, el Brexit y las amplias implicaciones mundiales.

Mientras el Brexit se mantiene -en teoría, al menos- a pocas semanas de ocurrir, todas las miradas recaen en cómo afectará a las políticas de migración de entrada y salida del Reino Unido. La pregunta sigue sin responder pese a lo cerca de acabar que está el plazo.

Madeleine Sumption, del Observatorio de Migración en la Universidad de Oxford declara: “A diferencia del comercio, el futuro de la política de inmigración en el Reino Unido no depende fundamentalmente de que haya o no pacto para salir de la Unión Europea. En cualquiera de los escenarios habrá un ‘periodo de transición’, al menos hasta diciembre de 2020, en el que la libertad de movimiento para los ciudadanos de la UE seguirá funcionando más o menos como hasta ahora. Después de eso, el Reino Unido deberá introducir un nuevo sistema de inmigración. Todos los detalles no han sido anunciados, pero hará mucho más difícil establecerse de forma prolongada a los ciudadanos de la UE. Los británicos que quieran moverse a la UE después del Brexit también se encontrarán más restricciones. ”

En cuanto al potencial del Brexit de tener un impacto global, el doctor Parag Khanna socio fundador y gestor de FutureMap afirma: “Durante más de un año, el anterior ministro de exteriores, Jeremy Hunt, ha sostenido que Asia necesitaría ser un pilar para la política económica del país tras el Brexit. Si en efecto el Reino Unido es capaz de promover el libre comercio con los países asiáticos, esto llevará a que más ciudadanos británicos pasen tiempo en Asia para generar negocio en sectores como el financiero o la educación, entre otros. Ahora mismo, sin embargo, los mercados asiáticos no tienen como prioridad acuerdos individuales con Gran Bretaña frente a sus negociaciones con la UE.”

Los EAU, África y el cambio en el objetivo de las políticas exteriores

Mientras la incertidumbre sobre el Brexit y su impacto aún tiene que reflejarse en la posición del Reino Unido en los rankings, ciertas decisiones en la política de exterior en otras partes del globo han causado ya varios cambios sustanciales. El ascenso de los EAU en el HVRI se atribuye a numerosos factores, como la determinación del país de posicionarse como un actor destacado en Oriente Medio.

Lorraine Charles, del Centro de investigación de negocios de la Universidad de Cambridge asegura: “Mientras que los EAU pueden ser incapaces de competir con Arabia Saudí -el poder hegemónico en la región- en términos de fuerza militar y poder económico, la proyección de su influencia es indiscutible en el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (GCC, por sus siglas en ingles), lo que convierte a los EAU en una personificación de inspiración para otros países del GCC.”

En referencia al número de acuerdos de visado que los EAU han firmado recientemente con diferentes países africanos, Ryan Cummings, director de Signal Risk comenta: “la estrategia de los EAU ha sido particularmente llamativa en el continente africano, permitiendo al país aumentar significativamente su influencia en una región del mundo que se mantiene clave para el desarrollo económico. El áfrica subsahariana sigue intentando mejorar su accesibilidad a través restricciones más leves a los visados, con Namibia y Sierra leona siendo los ejemplos más recientes, para atraer inversiones extranjeras, renovación y habilidades que mejoren el desarrollo económico”.

Los países con visado de oro demuestran importantes progresos

Tal y como ha ocurrido a lo largo de la historia del HVRI, los países con visado de oro, es decir, que permiten obtener la ciudadanía o el permiso de residencia a cambio de realizar una determinada inversión en este, demuestran importantes progresos.

Chipre, por ejemplo, permite a sus ciudadanos acceder a 173 destinos sin visado y sube del 16º al 14º puesto. Malta se mantiene en la séptima posición con una puntuación de acceso sin visado/visado a la llegada de 183, mientras que Antigua y Barbuda se sitúa en el 28º puesto con una puntuación de 149 tras conseguir acceso a Rusia.

El doctor Juerg Steffen, CEO de Henley & Partners afirma: “en términos de conexiones entre visados y libertad económica, los países con visado de oro son los mejores ejemplos. Malta, por ejemplo, tiene uno de los pasaportes más fuertes en el mundo y, en términos de salud fiscal, se presenta extremadamente bien. El país espera publicar su cuarto superávit fiscal en bastantes años en 2019, lo que lo sitúa como uno de los países fiscalmente más dinámicos en la UE. Además, también es la nación que más rápido crece de la Unión, con solo un 3,8% de tasa de desempleo. Estas estadísticas hablan por sí solas, como también lo hace el creciente interés de la industria con inversores que buscan movilidad global y estados soberanos para fortalecer y diversificar sus economías.”

Una de cada 10 empresas pierde más de 10 millones de dólares debido a ciberataques

  |   Por  |  0 Comentarios

Una de cada 10 empresas pierde más de 10 millones de dólares debido a ciberataques
Pixabay CC0 Public Domain. Una de cada 10 empresas pierde más de 10 millones de dólares debido a ciberataques

Las pérdidas anuales por ciberataques se situaron de media en 4,7 millones de dólares en el último año fiscal, con más de una de cada 10 empresas que perdieron más de 10 millones de dólares, según un nuevo informe de The Cybersecurity Imperative, un programa de liderazgo de pensamiento global producido por el investigador independiente ESI ThoughtLab junto con Willis Towers Watson.

El estudio abarcó 467 empresas de múltiples sectores en 17 países y reveló que las empresas de todo el mundo esperan aumentar sus inversiones en ciberseguridad en un 34% en el próximo ejercicio fiscal, después de haberlas aumentado en un 17% el año anterior. Alrededor del 12% de las empresas encuestadas tienen previsto reforzar sus inversiones en ciberseguridad en más de un 50%. Además, desde el año pasado, el porcentaje de empresas que ven un impacto significativo de las actividades delictivas cibernéticas -como la instalación de software de rescate- se ha disparado, pasando del 57% al 71%.

Fernando Sevillano, director de riesgos de ciberataques de Willis Towers Watson Iberia, asegura: «Las empresas están experimentando impactos cada vez mayores por parte de diferentes tipos de agentes: servicios de inteligencia, grupos financiados por estados/organizaciones, empleados y proveedores que cuentan con información privilegiada, ciber-terroristas y hacktivistas. Llevar a cabo una gestión integral de los ciber-riesgos, en la que no sólo se consideren aspectos relacionados con la tecnología y con su operación, esto es, incluyendo a las personas y a las decisiones sobre el capital, es clave para minimizar este tipo de riesgos”.

La investigación muestra que para combatir los riesgos en evolución, las compañías necesitan tomar una defensa proactiva y en múltiples niveles. El ciber-riesgo aparece en el momento en que las organizaciones sustentan su negocio en sistemas de información, se introducen nuevas políticas en los procesos de gestión, se empodera a las personas para abrazar los cambios de la transformación digital y se definen nuevas inversiones en capital.

Sevillano concreta: “En este contexto de automatización, optimización, empoderamiento e inversión, los ciber-riesgos aparecen envolviendo la totalidad de los procesos de transformación digital y, por tanto, poniendo en peligro la consecución de los objetivos estratégicos de las empresas. Desde Willis Towers Watson, facilitamos la consecución de los objetivos estratégicos, mediante la gestión integral de los ciber-riesgos que aparecen en cada uno de los pilares que habilitan la transformación digital; personas, procesos, sistemas y capital”.

Las empresas están respondiendo asignando la mayor parte de sus presupuestos a la tecnología, buscando al mismo tiempo el equilibrio adecuado entre las inversiones en las personas y en los procesos. También se están centrando más en la identificación de riesgos para abordar las vulnerabilidades emergentes y están invirtiendo más en la resiliencia para garantizar que puedan responder rápidamente a los ataques exitosos.

El estudio también habla de inversión en ciberseguridad: algunas industrias, como los medios de comunicación y los mercados de consumo, están asignando menos y pueden estar más expuestas a los riesgos cibernéticos.

Y de la ciberseguridad como cualquier otra amenaza existencial para un negocio: los riesgos no se limitan a la privacidad, la responsabilidad y el robo de datos; también pueden producirse enormes riesgos operativos si se interrumpe el negocio, con repercusiones en la reputación que pueden perjudicar las posiciones de mercado.

También destaca la importancia de prestar atención a los riesgos de los socios y su cadena de suministro: a medida que las empresas recurren a ecosistemas de terceros para impulsar la transformación digital, aumentan su vulnerabilidad a los riesgos cibernéticos. Y tener en cuenta que los riesgos legales y regulatorios también están aumentando sustancialmente: las empresas que no cumplen con las nuevas normas se enfrentan a fuertes sanciones y consecuencias legales.

Medir pérdidas, costes y devoluciones totales también es clave: cuando seas golpeado por un ciberataque exitoso, necesitas entender todos tus costes -directos e indirectos, tangibles e intangibles-.

La encuesta se llevó a cabo en la primavera de 2019 como parte de una iniciativa de investigación global titulada El imperativo de la ciberseguridad. La encuesta actual es una continuación de una más exhaustiva de 1.300 empresas realizada en el otoño de 2018.
 

Temenos y Citi renuevan su acuerdo para apoyar el crecimiento de los servicios de fondos globales

  |   Por  |  0 Comentarios

document-428334_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Temenos y Citi renuevan su acuerdo para apoyar el crecimiento de los servicios de fondos globales

Temenos, la compañía de software bancario, anuncia que Citi ha extendido su contrato con Temenos Multifonds Global Accounting para impulsar la excelencia operativa, reducir costos y brindar experiencias digitales a los clientes de sus servicios de fondos globales. La plataforma y el modelo operativo de Temenos ofrecen reportes de contabilidad e informes localizados para respaldar la gestión de la producción del valor liquidativo (NAV).

Citi Equities and Securities Services ha sido socio de Temenos durante más de una década y ofrece una propuesta de servicio de extremo a extremo para gestoras de activos en más de 80 países alrededor del mundo. El producto Temenos Multifonds Global Accounting proporciona una plataforma ágil, flexible y global en la que Citi puede expandir sus negocios y ofrecer servicios diferenciados a sus clientes, aseguran desde la compañía.

“Estamos orgullosos de apoyar el crecimiento de los servicios de fondos globales de Citi. La industria de los fondos de inversión es un ecosistema siempre cambiante, definido por los requerimientos regulatorios, presiones de gastos y sofisticadas demandas de los clientes. Para que un negocio triunfe en este escenario, creemos que invertir en software flexibles e innovadores es clave. Los productos de Temenos Fund Administration tienen el sello distintivo de excelencia, ofreciendo el costo y la eficiencia operativa necesarios para permitir que las empresas crezcan exponencialmente mientras protegen sus operaciones”, ha declarado Max Chuard, CEO de Temenos.

Temenos cuenta con un historial de 20 años de servicio en software de administración de fondos. Los productos de Temenos Fund Administration ascienden, actualmente, a un valor de 7 billones de dólares en activos y más de 30.000 fondos en todo el mundo.