Bjoern Jesch se une a DWS para reforzar el área de Multi Asset

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-04-15 a las 17
Bjoern Jesch, courtesy photo. Bjoern Jesch se une a DWS para reforzar el área Multi Asset

Bjoern Jesch se une a DWS como director global de Multiactivos & SolucionesJesch, que hasta ahora ocupaba el cargo de jefe global de Inversiones en Credit Suisse, dentro de la división internacional, sucederá a Christian Hille, quien ha decidido dejar DWS por motivos personales tras 13 años en la firma.

En la actualidad, Multiactivos & Soluciones es una de las tres principales áreas de crecimiento de DWS. Con 7.200 millones de euros de entradas netas, supuso un importante eje para el cambio de rumbo de la firma en 2019. A nivel mundial, Jesch liderará un equipo formado por 82 profesionales y con 58.000 millones de euros en activos bajo gestión a 31 de diciembre de 2019. 

«Nos sentimos muy afortunados de que Bjoern haya decidido unirse a DWS. Cuenta con una excelente reputación en la industria de la gestión de activos y en el mercado como inversor de primera categoría. Multi Asset & Solutions es una parte crucial de nuestro negocio, y ahora más que nunca», asegura Stefan Kreuzkamp, CIO de DWS y Co-Head del Grupo.

Jesch cuenta con 30 años de experiencia en el sector donde ha ocupado puestos de responsabilidad en Union Investment como director de Inversiones y jefe de Gestión de Carteras, Deutsche Bank y Citibank. En DWS, reportará a Stefan Kreuzkamp y será miembro del Comité de Gestión del CIO de DWS.

«En tiempos de tipos de interés extremadamente bajos y altos niveles de volatilidad, Multi Asset es la estrategia de inversión diferenciadora de uno de los mayores gestores de activos fiduciarios del mercado. Estoy deseando afrontar este reto junto al excelente equipo de inversiones de DWS», subraya Jesch. 

Los “espíritus animales” impulsarán el rebote del mercado tras el crash del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

eagle-1029908_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los “espíritus animales” impulsarán el rebote del mercado tras el crash del COVID-19

El COVID-19 está causando estragos en los mercados mundiales. Los inversores han estado vendiendo en masa activos de riesgo por temor a las consecuencias económicas derivadas de la pandemia. Ahora, la pregunta para la que los inversores necesitan una respuesta urgente es cuándo llegará el momento adecuado para volver al mercado. La contestación es simple: una vez que el virus haya sido contenido y los espíritus animales keynesianos revivan y empiecen a impulsar la reacción de los precios. Es probable que esto ocurra antes de que termine el año y depende casi exclusivamente de las políticas gubernamentales.

El primer trimestre de 2020 ha registrado el peor comportamiento del mercado de renta variable desde 1987, y el mundo parece haber alcanzado el lúgubre consenso de que en el primer semestre de este año nos enfrentaremos a una recesión. Obviamente, todo el mundo quiere saber cuándo va a terminar esta situación y cuál va a ser el grado de las caídas. Para que una crisis termine, deben cumplirse dos condiciones: la causa de la crisis debe estar bajo control (y esto debe ser creíble) y los espíritus animales de los inversores deben despertar. 

La transparencia diferencia esta crisis de la de 2008

Si bien la comparación con la crisis financiera de 2008 podría venir a la mente con facilidad, sus características son diametralmente opuestas a las de la crisis actual. En 2008, las hipotecas subprime en Estados Unidos y los complejos instrumentos financieros derivados de ellas precipitaron la desaparición de Lehman Brothers, lo que sacudió el sistema financiero mundial hasta sus cimientos. La causa del desastre podría haber salido a la luz con bastante rapidez, pero el camino hacia la mejora mediante la estabilización de los bancos en dificultades era opaco y desordenado, lo que provocó sentimientos de desconfianza y temor entre los inversores y la población en general durante un largo período. Sólo una acción decisiva de los bancos centrales y la aplicación de estrés test exhaustivos para evaluar la salud financiera de las instituciones financieras sistémicas pudieron convencer gradualmente a los participantes en el mercado de que la causa de la crisis estaba finalmente firmemente controlada. Esas pruebas se aplicaron en el primer semestre de 2009, casi dos años después de que se produjera la crisis.

La palabra clave que diferencia la crisis actual de la de 2008 es transparencia. Esta vez nos ha golpeado una amenaza a la salud mundial, lo que hace que la causa y la trayectoria de la crisis sean muy claras. Aunque sus consecuencias son horribles, la ventaja del COVID-19 es que las métricas alrededor del virus nos ofrecen una perspectiva directa de la evolución futura, lo que nos permite hacer suposiciones seguras sobre cuándo estará bajo control el origen de la crisis. Si China es un buen indicador, la crisis habrá terminado para junio de 2020 en Europa. Es probable que EE.UU. tenga unas pocas semanas de retraso. Por lo tanto, la primera condición para la recuperación de la crisis, controlar la causa, debería ser fácil de evaluar y puede considerar que se ha cumplido cuando se reduzca el número de nuevas infecciones.

Si en 2008 la atención se centró en la regulación, ahora debe enfocarse en la reactivación  de los «espíritus animales»

Eliminar la causa de la crisis podría ser más sencillo que en 2008, pero la segunda condición para que la crisis termine, la reactivación de los espíritus animales de los inversores, podría resultar más difícil y merece una atención especial. Los espíritus animales keynesianos se describen como un optimismo espontáneo que insta a los inversores a actuar. Surgen de la premisa de que los inversores tienden a tomar decisiones basadas en el instinto más que en el razonamiento racional. Cuanto más fuerte sea la confianza de los inversores en la evolución económica, más dispuestos estarán a correr riesgos. Al mismo tiempo, los niveles de confianza están inversamente relacionados con la racionalidad. Cuanto más confianza tienen los inversores, más emocional es su proceso de toma de decisiones. La confianza, o la falta de ella, se propaga por medio de relatos que son «contagiosos», de manera que penetran fácil y rápidamente en un gran número de participantes en el mercado que luego empiezan a actuar en conjunto dando forma a los eventos del mercado.

La pandemia del COVID-19 ha puesto un freno a los espíritus animales de los inversores. Eso hace que requieran una cuidadosa mezcla de medidas fiscales y monetarias, así como incentivos psicológicos que promuevan su vuelta. Esto se debe a que nos enfrentamos a una crisis que se encuentra ante una encrucijada; por un lado, ante los temores irracionales en torno a la vida humana y por otro lado, ante las necesidades económicas racionales, lo que pone al descubierto las tensiones y contradicciones que surgen de la búsqueda de un equilibrio entre la salud pública y las políticas económicas. El distanciamiento social se impone como un virus, pero perjudica a la economía. Se trata de un acontecimiento que no tiene precedentes y, como es lógico, los inversores están luchando por conseguir estructuras analíticas capaces de evaluar el impacto de la crisis actual. Sin embargo, los modelos tradicionales de análisis económico tienden a basarse en el supuesto de un comportamiento racional de los inversores, mientras que la crisis de COVID-19 está impulsada en gran medida por el sentimiento con fuertes corrientes emocionales que rozan la irracionalidad.

El peligro de que la economía mundial se quede atascada en un atolladero de incertidumbre y pesimismo incluso después de que el virus haya sido contenido, depende de la capacidad de los inversores de volver a encontrar la confianza. Como los bancos centrales ya han hecho en gran parte su trabajo, esto está esencialmente en manos de nuestros gobiernos.

Los mercados de renta variable se recuperarán a finales de año con una orientación adecuada

Hasta ahora, los bancos centrales y los responsables gubernamentales han inundado los mercados con liquidez y crédito, aunque esto ha tenido un efecto moderado en los mercados de renta variable. Para que se produzca un rebote total, los reguladores tecnócratas deben dar paso a economistas pragmáticos capaces de proporcionar una orientación adecuada en el futuro.

En primer lugar, es necesario evitar un confinamiento prolongado y paralizante mediante un cambio a medidas de cuarentena en función de los casos. Esto debería permitir, esencialmente, que las personas sanas y curadas vuelvan a trabajar. Esto sólo será posible si los gobiernos orquestan pruebas rigurosas sobre una base amplia de la población.

En segundo lugar, la política fiscal debe abordar de manera creíble las principales cuestiones económicas que están en el centro de la crisis. Esto es: alto desempleo, menores beneficios y mayor apalancamiento. Con respecto a esto, algunos países, incluidos EE.UU. y China, parecen estar en el buen camino mientras que Europa todavía parece estar en medio del debate. Es imperativo que los responsables políticos de todo el mundo cumplan sus promesas de crédito y que el «dinero puente» se arraigue en el sistema de manera amplia, hasta el punto de que se alivien las preocupaciones generalizadas en torno a la solvencia y la rentabilidad a corto y medio plazo.

La buena noticia es que los espíritus animales de los inversores tienen un sueño ligero y, si se les estimula con el cóctel adecuado, podrían despertar con un fervor sorprendente impulsando una fuerte recuperación del mercado de valores en la segunda mitad de este año. Una vez que la mayoría de la gente se convenza de que puede reanudar la libre circulación sin ninguna amenaza mortal para la salud y una vez que se recupere el empleo, especialmente en los mercados laborales menos rígidos como el de los Estados Unidos, veremos que los mercados de valores se recuperan en todo el mundo y no debería sorprendernos ver ganancias sustanciales a finales de 2020.

Tribuna de Daniel Seiler, director de Multiactivos en Vontobel Asset Management

Deuda subordinada: esto no vuelve a ser 2008

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda subordinada: esto no vuelve a ser 2008
Pixabay CC0 Public Domain. Deuda subordinada: esto no vuelve a ser 2008

¡Esto no es 2008 otra vez! Nos encontramos en un momento muy diferente porque los bancos pueden ser parte de la solución y no la causa de los problemas. Las autoridades necesitan un sistema financiero fuerte, ya que será el verdadero mecanismo de transmisión para todas las políticas monetarias y los planes de estímulos fiscales puestos en marcha para apoyar la economía.

Los bancos entraron en recesión con balances sanos: el ratio Tier 1 (que se utiliza para medir la fortaleza de una entidad bancaria) estaba en su nivel más alto históricamente (14,5% de media, que puede compararse con el 6% que alcanzó al comienzo de la crisis financiera mundial). En los non-performing loans, las tasas de provisiones se encontraban en sus niveles más bajos en años, mientras que el perfil de financiación de los bancos también estaba mucho más equilibrado.

Además, se han implementado importantes medidas desde que la propagación del virus hizo que los Estados de todo el mundo decidieran adoptar decisiones drásticas de contención que impactaron de forma negativa en el crecimiento económico. De este modo, los requisitos de solvencia se han reducido considerablemente liberando capital y, lo que es importante para nosotros, bajando el umbral de las restricciones potenciales a la distribución de cupones.

El BCE ha puesto en marcha una financiación mayor y más barata (el famoso TLTRO) y los bancos europeos podrán pedir prestado hasta 2,5 millones de euros a una tasa negativa de 75 puntos básicos. Incluso se han modificado temporalmente las normas contables relativas a las provisiones de los créditos para dar flexibilidad a los bancos y evitar demasiadas por adelantado. El mensaje es claro: no se preocupe por el pasivo y céntrese en el lado activo, continúe dando préstamos a la economía real y apoye a su cliente cuando tenga problemas.

Aunque tanto las acciones de los bancos como los bonos subordinados vieron sus precios descender bruscamente durante la caída de los mercados, consideramos que se está haciendo una clara distinción entre ambos productos. En primer lugar, el principal impacto para los bancos será el menor nivel de rentabilidad: las tasas serán más bajas y por periodos más largos, las comisiones se verán afectadas por la falta de operaciones de M&A y OPV, y el coste de riesgo aumentará, por lo que es poco probable que el ROE aumente a corto plazo.

En segundo lugar, como Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el BCE pidió la suspensión de todos los dividendos y recompras de acciones hasta finales de octubre, lo cual supone otro impulso en términos de capital, reforzando los colchones para los deudores subordinados. Además, Andrea Enria, director del MUS, fue claro sobre que estas restricciones de las distribuciones no se aplican a los cupones de deuda subordinada y varios bancos confirmaron que, aunque seguirán las directrices sobre dividendos, tienen la intención de seguir pagando cupones en sus AT1.

Los reguladores están incluso permitiendo a los bancos liquidar parte de su deuda subordinada. Por ejemplo, LLoyds y Crédit Agricole han lanzado ofertas de licitación sobre bonos heredados y Unicredit ha liquidado un Tier2 el mismo día que se permitía ejecutarlo.

Como en la base de la inversión de deuda subordinada están también involucrados los bonos senior, enviar una mala señal a la deuda subordinada probablemente conduciría a mayores costes de financiación, y se reduciría así la capacidad de los bancos para dar préstamos, lo último que las autoridades desean en estos momentos.

Después de una liquidación significativa e indiscriminada, ahora el mercado se ha beneficiado de las intervenciones del BCE que ayudaron a encontrar un nivel de compensación y a estabilizar los precios. En nuestra opinión, los diferenciales de la deuda subordinada ya compensan las malas noticias potenciales. Los diferenciales de los CoCos son ahora 600/650 puntos básicos de media, un nivel no visto en años, y los de Tier2 son tres veces más altos que en febrero (300/500 puntos básicos de media).

Desde Tikehau Capital miramos nuestras inversiones con un horizonte de 3 a 5 años y, en nuestra opinión, el perfil de riesgo/beneficios de la deuda subordinada es probablemente el más interesante en el mercado de crédito en estos momentos. En nuestra firma, el fondo que invierte en esta clase de activos es Tikehau Sub Fin, gestionado por Thibault Douard desde su lanzamiento en 2011. Este fondo tiene un largo y consistente track record, así como una relación equilibrada retorno-riesgo.

Tribuna de Thibault Douard, gestor de Tikehau Capital

La reciente volatilidad ha sentado las bases para que los inversores vuelvan a centrarse en el análisis fundamental

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-04-15 173144
Rawpixel CC0. Rawpixel CC0

Marzo fue uno de los peores meses en la historia del mercado de valores. La propagación del COVID-19 por todo el mundo y las diversas formas de «distanciamiento social» que se intensificaron durante el último mes han culminado, en la mayoría de los casos, en el cierre de la economía global.

Aún quedan muchas preguntas sobre el COVID-19: ¿Disminuirá con el clima más cálido? ¿Se volverá endémico como la gripe? ¿Cuándo podrían desarrollarse tratamientos efectivos y una vacuna? Desafortunadamente, los datos que poseemos de China, Corea del Sur e Italia sugieren que los casos en los EE.UU. continuarán aumentando bruscamente, pero eventualmente se moderarán. La vida en China, donde se originó el virus el otoño pasado, parece estar volviendo lentamente a la normalidad. La tensión en el sistema de atención médica de los Estados Unidos será severa y el número de muertos, actualmente estimado en 100.000-240.000, será masivo, pero dos dinámicas nos dan esperanza.

Primero, la tecnología debería permitirnos rastrear, tratar y vencer este virus más rápido que cualquiera en el pasado. Cabe destacar que la tecnología también ha compensado algunas de las pesadas cargas de la cuarentena: la ciudadanía de la gripe española de 1918 no se benefició del comercio electrónico, el trabajo / aprendizaje remoto o Disney +.

En segundo lugar, después de algún retraso, todos los niveles de gobierno y la mayoría de las empresas e individuos están instituyendo las prácticas necesarias para aplanar la curva de infección, lo que nos pone en el camino para dejar atrás al COVID-19. Muchas compañías privadas ya han revelado desarrollos prometedores en términos de pruebas que brindan resultados rápidos, tratamientos terapéuticos e incluso vacunas, aunque es probable que muchas de ellas no estén disponibles hasta 2021 como muy pronto.

El costo de los cierres y el distanciamiento social es considerable. La economía global casi se ha detenido provocando lo que probablemente será una recesión severa. Si bien habrá una gran demanda acumulada al otro lado de esta crisis, el miedo necesitará calmarse, las cadenas de suministro requerirán un realineamiento y los balances exigirán reparación. La acción del gobierno, tanto monetaria como fiscal, es crucial, y la Ley CARES promulgada el 27 de marzo es un buen comienzo para proporcionar ayuda tanto a individuos como a empresas. La Reserva Federal ha reducido las tasas prácticamente a cero, y también está comprando valores en una serie de clases de activos: treasuries, títulos respaldados por hipotecas, títulos respaldados por activos, crédito corporativo, préstamos respaldados por la Administración de Pequeñas Empresas, con el fin de estabilizar los mercados y la economía. Es probable que se necesite un mayor estímulo fiscal, y esperamos que la legislación se dirija a medidas más a mediano y largo plazo que realmente puedan impulsar el gasto y la demanda (por ejemplo, en infraestructura, donde se necesita desde hace mucho tiempo) en lugar de simplemente proporcionar más alivio. Finalmente, esta recesión, como todas las anteriores, dará lugar a una nueva expansión. Actualmente esperamos un retorno al crecimiento en el tercer trimestre después de una fuerte caída en el segundo trimestre, aunque el ritmo de recuperación dependerá de la efectividad de ambas medidas para contener y combatir el virus, así como de las medidas para mantener a flote a las personas y las empresas para cuando la economía se abra de nuevo.

Si bien este ha sido especialmente doloroso debido a su rapidez y severidad, se nos recuerda que los mercados bajistas, como las recesiones, son necesarios para el sistema capitalista, limpiando sus excesos. A lo largo de las más de cuatro décadas en la historia de nuestra firma, ha habido 5 mercados bajistas con una duración de 3 a 30 meses. Habíamos estado anticipando una corrección por algún tiempo, aunque el desencadenante y el ritmo de la disminución (uno de los más rápidos de la historia) nos tomó por sorpresa. El mercado ya se recuperó rápidamente en el estado técnico de «mercado alcista» desde sus mínimos, aunque esos mínimos pueden volver a probarse a medida que los casos positivos y muertes suban a niveles alarmantes. Siempre la mejor máquina de descuento del mundo, el mercado necesitará claridad sobre el pico en los casos y la acción fiscal del gobierno antes de tener una recuperación sostenida. Eso podría anticiparse en cualquier momento, por lo que un intento de cronometrar el mercado podría dar lugar a importantes ganancias perdidas.

Creemos que la reciente volatilidad, atribuible en cierta medida a la popularidad de las operaciones con algoritmos y pasivas, ha sentado las bases para que los inversores vuelvan a centrarse en la selección de valores por medio de un análisis fundamental. La preservación del capital es especialmente importante en los mercados bajistas. El mercado ofrece gangas nunca vistas desde 2008. Algunas son oportunidades para agregar a las compañías que ya están en su portafolio, otras para compañías e industrias cuyas valoraciones anteriores las ponían fuera del alcance. Continuamos enfatizando los conceptos básicos: ¿El modelo de negocio de una empresa sigue siendo sólido? ¿Tiene un balance lo suficientemente fuerte como para soportar el dolor a corto plazo? ¿Está la gerencia enfocada en el valor para los accionistas? La situación cambia a diario, pero creemos que la mejor manera de participar en el retorno de la salud y la prosperidad es tener una cartera de negocios excelentes.

El arbitraje de fusiones tampoco fue inmune a la volatilidad del mercado. Durante el mes, los diferenciales del mercado se ampliaron a medida que loshedge funds cuantitativos y multiestrategia apalancados enfrentaron llamadas de margen y vendieron acciones para desapalancarse y recaudar efectivo. Experimentamos casos similares a esta dinámica antes, por ejemplo, en el Choque de 1987 y en la debacle de Capital a Largo Plazo en septiembre de 1998. Es importante tener en cuenta que ninguno de los acuerdos en nuestra cartera se terminó en marzo. El resultado es que tenemos una excelente oportunidad para obtener importantes ganancias de los acuerdos existentes que se cerrarán en los próximos meses.

Estas dislocaciones del mercado obligan a los inversores de arbitraje a reevaluar el valor independiente de las empresas objetivo, lo que reduce los precios de las mismas a medida que disminuyen las valoraciones comparables. Nuestra filosofía es aprovechar estas dislocaciones de mercado agregando posiciones a precios más bajos. Esto es lo que estamos haciendo en la actualidad, con un enfoque selectivo en los acuerdos con catalizadores a corto plazo: ofertas de licitación, acuerdos que se espera que cierren pronto y acuerdos estratégicos que tienen nuestro mayor nivel de convicción. Estamos evaluando continuamente los riesgos y resultados de cada acuerdo. A nivel mundial, las empresas y agencias gubernamentales tienen medidas de seguridad en respuesta a COVID, lo que les permite permanecer operativos.

Columna de Gabelli Funds escrita por Michael Gabelli

______________________________________________________

Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:

Gamco arbitraje de fusión

GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.

Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.

La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.

Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.

Gamco all cap value

El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y  bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.

GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.

Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.

Un nuevo fenómeno: un movimiento bajista provocado por una pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Un nuevo fenómeno: un movimiento bajista provocado por una pandemia
Pixabay CC0 Public Domain. Un nuevo fenómeno: un movimiento bajista provocado por una pandemia

Los mercados financieros detestan la incertidumbre y en estos momentos nos adentramos en un territorio inexplorado en el que encontramos muchas más preguntas que respuestas. Los activos que son considerados más seguros en tiempos de tensiones, como el oro y algunos títulos de deuda pública, están registrando ventas, lo que podría ser un indicio de ventas forzosas. Entonces, ¿qué va a ocurrir ahora?

Estos días cuesta encontrar buenas predicciones, pero la historia nos ofrece al menos un marco de referencia. Goldman Sachs ha realizado un análisis exhaustivo de los anteriores mercados bajistas en el S&P 500. La entidad ha llegado a la conclusión de que estos se dividen en tres categorías:

Mercados bajistas estructurales: causados normalmente por desequilibrios estructurales y burbujas financieras. Algunos ejemplos recientes son la gran crisis financiera de 2007-2009 y el periodo posterior a la explosión de la burbuja puntocom en 2000-2002.

Mercados bajistas cíclicos: desencadenados generalmente por las subidas de la inflación y los tipos de interés y los descensos de los beneficios empresariales. Asistimos a episodios de estas características a comienzos de la década de 1980 y 1990.

Mercados bajistas provocados por acontecimientos: motivados por choques externos, como una guerra, una crisis petrolera o una crisis en los mercados emergentes. Algunos ejemplos recientes son el Lunes Negro de 1987 y la crisis de los mercados emergentes de 1998.

La clave reside en que los diferentes mercados bajistas presentan claras divergencias en lo que respecta a la magnitud de las caídas, la duración del movimiento bajista y cuánto se tarda en volver al punto de partida.

El profesor Robert Shiller de la Universidad de Yale ha recopilado datos de 27 mercados bajistas diferentes registrados por el índice S&P 500 desde 1835 y ha llegado a las siguientes conclusiones: los mercados bajistas estructurales presentan descensos medios del 57%, duran 42 meses y tardan 111 meses en volver al punto de partida; los mercados bajistas cíclicos muestran descensos medios del 31%, duran 27 meses y tardan 50 meses en volver al punto de partida; y los mercados bajistas provocados por acontecimientos registran descensos medios del 29%, duran solo 9 meses y tardan 15 meses en volver al punto de partida. Creemos que puede suponerse que estamos ante un mercado bajista provocado por un acontecimiento, en este caso una crisis externa.

Eso explica la rapidez de las caídas y hace presagiar una recuperación más rápida cuando el virus remita. Como demuestra este estudio, un mercado bajista provocado por un acontecimiento vuelve al punto de partida generalmente al cabo de un año, frente a los cuatro años que tarda un mercado bajista cíclico y los casi diez años que tarda un mercado bajista estructural.

¿Qué puede provocar un giro al alza de los mercados?

Sin embargo, existen varios puntos adicionales que es necesario considerar. Nunca hemos visto un mercado bajista provocado por un acontecimiento como una pandemia. Tampoco hemos visto nunca un mercado bajista donde los tipos de interés estuvieran tan bajos (lo que reduce el efecto de la política monetaria como instrumento).

Además, la combinación de una crisis en la oferta y en la demanda a causa de la pandemia con un derrumbe del 60% del precio del petróleo genera importantes tensiones en los mercados internacionales de deuda corporativa.

En nuestra opinión, existen tres posibles catalizadores que podrían propiciar un giro al alza del mercado: el brote emite señales claras de estacionalidad o simplemente toca techo; aparecen indicios de que las contundentes medidas fiscales pueden mantener a flote la economía sin excesivos daños; y las cotizaciones reaccionan en exceso durante una recesión larga y prolongada.

Pensamos que seguiremos asistiendo durante las próximas semanas a unos mercados volátiles que probablemente sigan cayendo a medida que se hunden las previsiones de beneficios. Muchos analistas pronostican ahora un crecimiento prácticamente nulo del PIB mundial en 2020, lo que generalmente conlleva una caída de los beneficios del 30%-40% frente a los niveles actuales.

DNB Asset Management es una de las mayores gestoras de activos de los países nórdicos y ofrece productos en clases de activos nórdicos y una selección de temáticas. Es una filial al 100 % de DNB ASA Group, entidad que cotiza en la Bolsa de Oslo y una de las empresas de servicios financieros más exitosas de Escandinavia.

Tribuna de Mikko Ripatti, gestor senior de carteras en DNB Asset Management

BlackRock, Candriam, GAM, Janus Henderson y JP Morgan AM se alían con MyInvestor para financiar programas de apoyo psicológico a sanitarios

  |   Por  |  0 Comentarios

medic-563425_1920
Pixabay CC0 Public Domain. MyInvestor donará 200.000 euros para financiar programas de apoyo psicológico a sanitarios e impulsar los fondos de inversión de salud

MyInvestor realizará una donación de hasta 200.000 euros para financiar programas de ayuda psicológica a personal sanitario y sus familias, a través del Proyecto Humanizando los Cuidados Intensivos (HUCI) y Unidad Clínica de Psicología de la Universidad Pontificia Comillas (UNIPSA).

Así, MyInvestor donará de forma directa 100.000 euros que se repartirán entre ambos programas. Además, en el marco de la campaña La Salud, tu mayor Inversión, el neobanco donará el 20% de lo que inviertan sus clientes en fondos de salud y biotecnología seleccionados, hasta un máximo de 100.000 euros. Así, por los primeros 1.000 euros que inviertan sus clientes, MyInvestor destinará 200 euros a los citados programas. Asimismo, las gestoras internacionales BlackRock, Candriam, GAM, Janus Henderson y JP Morgan AM colaboran en la campaña.

Una inversión con impacto social y sentido financiero

Con esta campaña, MyInvestor pretende apoyar a los sanitarios que luchan en primera línea contra el COVID-19, al tiempo que impulsa un producto financiero atractivo en el momento actual. El sector salud se considera defensivo porque históricamente se comporta mejor que el mercado en momentos de contracción económica.

Desde el inicio de año, el Stoxx Europe 600 Health Care, índice compuesto por las mayores compañías europeas de sector salud, ha perdido un 6,99%, por debajo del 20,2% de caída que registra el Stoxx Europe 600. Del mismo modo, el S&P 500 Health Care, formado por las grandes empresas de Salud de EE.UU., ha perdido un 6,91% frente al 13,65% que cae el S&P 500.

Los fondos que forman parte de la campaña son de renta variable, un activo de riesgo muy penalizado en las últimas semanas pero con elevado potencial de revalorización a largo plazo, según MyInvestor. Los vehículos incluidos en esta iniciativa son: BGF World HealthScience, Candriam Equities L. Biotechnology, Candriam Equities L Oncology Impact, GAM Multistock Health Innovation, Janus Henderson Global Life Sciences, JPMorgan Funds- Global Healthcare Fund, Bellevue (Lux) BB Adamant Health Care y Polar Capital Funds PLC – Biotechnology Fund R.

Las compañías de salud de Europa y EE.UU. cotizan a múltiplos PER (relación precio beneficio por acción) de 18 veces y 16 veces, respectivamente. Son niveles mínimos desde 2018 en el caso de Europa, y de 2013 en el caso americano. “Creemos que el sector sanitario se comportará bien en Bolsa a largo plazo, aunque pueda haber caídas adicionales, en un contexto de aumento de gasto sanitario. El mundo biotecnológico, además, que tiene activos un centenar de análisis clínicos del COVID-19, puede comportarse especialmente bien, así como las soluciones de telemedicina, siempre con horizontes temporales de largo plazo.”, añaden desde la entidad. Para más información, Carlos Aso, CEO de Andbank España, grupo del que forma parte MyInvestor, explica aquí la campaña en el canal de Youtube de la entidad. 

Además, en el marco de la lucha contra el COVID-19, MyInvestor se une a #StopCorona, movimiento startup para promover y divulgar iniciativas que contribuyan a ganar la batalla a la pandemia.

Mutuactivos dirige su Mutuafondo Compromiso Social al apoyo de las residencias de mayores

  |   Por  |  0 Comentarios

mutuactivos
Foto cedida. mutuactivos

Mutuactivos activa la clase B de su fondo Mutuafondo Compromiso Social FI para ayudar a Cáritas en la lucha contra el coronavirus y proporcionar apoyo a la labor asistencial que la organización desarrolla en las 30 residencias de mayores que gestiona. Todo el patrimonio captado por el fondo en esta clase irá destinado al proyecto Cada gesto Cuenta, para dotar a las residencias de mayores de recursos materiales y humanos. De este modo, Mutuactivos busca ayudar al colectivo de los mayores, uno de los más afectados por la actual crisis del coronavirus.

La donación de las aportaciones de Mutuafondo Compromiso Social FI beneficiará a las más de 2.600 personas mayores que viven en las 30 residencias de Cáritas repartidas por toda España. Con estos recursos, la ONG podrá adquirir material sanitario de seguridad (equipos de protección, guantes, batas, gel hidroalcohólico para desinfección manos, desinfectantes, etc.), alimentos no perecederos, ropa y material de cama, personal de enfermería y de seguridad.

Además, esta donación permitirá a Cáritas reforzar su equipo humano con más personal de seguridad, asistentes y enfermeros. A través de esta iniciativa, la organización busca luchar contra el aislamiento y el sentimiento de soledad de los mayores, que en estos momentos no pueden recibir visitas de sus seres queridos. Cáritas recibirá una primera donación del fondo a finales de abril. A partir de ese momento, se realizarán de forma mensual, equivalentes al 100% de las participaciones suscritas en el fondo.

Se trata de la primera vez que Mutuactivos activa esta clase de Mutuafondo Compromiso Social, creada con el objetivo de destinar su patrimonio a necesidades sociales urgentes (situaciones de emergencia o catástrofes), como es el caso de la actual crisis de epidemia por el coronavirus.

Mutuafondo Compromiso Social es el primer fondo 100% solidario del mercado español, lanzado a finales de 2019. El único objetivo del fondo es recaudar dinero con fines sociales y Mutuactivos lo gestiona de forma totalmente desinteresada, sin obtener ganancia alguna. El vehículo no cobra ningún tipo de gasto ni de comisión: ni de gestión ni de depositaría. La Fundación Mutua Madrileña se encarga de seleccionar los proyectos a los que se destinarán las donaciones en base a una serie de criterios que ya tiene implantados y de velar por su viabilidad.

Clases diferenciadas

Mutuafondo Compromiso Social FI es un fondo de renta fija euro a corto plazo de riesgo bajo (calificado como nivel 1 por la CNMV). Además de la clase B, el fondo cuenta con tres clases más, A, C Y D. La A es la base para mantener un patrimonio estable en el fondo.

La clase C, por su parte, financia el proyecto solidario de apoyo a la investigación de la leucemia infantil impulsado por la Fundación Unoentrecienmil. A través de esta iniciativa se otorga una beca anual de 100.000 euros a un proyecto de investigación evaluado por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), tras un proceso de concurso público anunciado en el BOE. El objetivo de la beca de investigación es profundizar en el conocimiento de la enfermedad para generar nuevos tratamientos que avancen en la curación.

Por otro lado, la clase D del fondo dona las aportaciones a UNICEF, quien destina el capital a su proyecto Escuelas para África-Guinea Bissau. Este programa crea escuelas en Guinea-Bissau en las que, además de impartir educación, se proporciona a los niños un entorno seguro y protector. Estas escuelas proveerán a los niños y niñas de agua, salud, alimentación e instalaciones sanitarias. En este caso, ya se hizo una primera donación en diciembre de 2019 por valor de 20.000 euros.

Todas las donaciones se canalizan a través de www.mutuactivos.com y del teléfono 900555559.

NN IP intensifica su estrategia de inversión sostenible mediante nuevos fondos temáticos de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

tema11
. tema11

NN Investment Partners (NN IP) es una de las gestoras pioneras en la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus estrategias, con más de 20 años de experiencia en este ámbito. Su vocación de seguir de cerca las tendencias globales de inversión responsable le ha llevado a continuar creciendo en productos temáticos de impacto que apuestan por la conectividad, el clima y la salud.

La disposición de NN IP de ayudar a sus clientes a materializar sus objetivos de inversión responsable ha permitido que, hoy en día, la mayoría de sus activos pertenezcan a estrategias gestionadas con factores ASG. En concreto, esta visión se articula a través de las denominadas estrategias ASG, las sostenibles y las de impacto. Las primeras presumen de contar con 157.000 millones de euros bajo gestión, pero la clave reside en las dos restantes, que buscan llegar algo más lejos y no quedarse únicamente en la integración de esos criterios.

En un análisis que publicamos en la revista número 17 de Funds Society España, explicamos que, en renta fija, cuenta con un producto de impacto pionero: el NN (L) Green Bond. Sin embargo, es en renta variable donde actualmente la gestora está implementando verdaderas transformaciones.

El NN (L) Global Equity Impact ha sido, desde su lanzamiento en octubre de 2016, el único protagonista de su estrategia de renta variable de impacto. Ahora, le han salido nuevos compañeros en esta travesía compleja pero emocionante por la renta variable de impacto. La gestora trata constantemente de dilucidar si sus activos se encuentran bien posicionados para tener éxito en un entorno que cambia prácticamente a diario.

Como resultado de ese análisis, lanzó tres fondos el pasado diciembre y, en este momento, el NN (L) Smart Connectivity, el NN (L) Climate & Envi ronment y el NN (L) Health & Well-being ya se encuentran en el mercado.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

¿Cuánto tiempo podrá mantener Italia la categoría de grado de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

italy-4093227_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuánto tiempo podrá mantener Italia la categoría de grado de inversión?

Ahora que el coronavirus se ha propagado por toda Italia, y teniendo en cuenta que el país ya presentaba un perfil de deuda preocupante, Nick Chatters, gestor de renta fija en Kames Capital, se pregunta qué opinarán las agencias de calificación sobre la deuda soberana del país transalpino, que se acerca peligrosamente al estatus de bono basura.

“El crecimiento del PIB de Italia ha seguido básicamente una trayectoria descendente desde principios de 2018. El país registró crecimiento negativo a finales de 2019 y tanto el sector manufacturero como el de servicios han seguido la tendencia bajista de la eurozona durante los últimos dos años, aunque, recientemente, han mostrado signos de estabilización”, subraya Chatters.

“Pero Italia se diferencia del promedio de la eurozona por su posición de deuda, que actualmente supera el 135% del PIB. Este nivel, aunque elevado en términos relativos, es más grave en el caso de Italia que en el de otros países endeudados como Grecia o Portugal, dados los diferenciales que debe pagar el gobierno para refinanciarse y la gran cantidad nominal de deuda. Aun así, el perfil de vencimientos de la deuda es lo suficientemente alargado como para que las necesidades de refinanciación se repartan a lo largo del tiempo”.

Chatters destaca que gran parte de la volatilidad que ha experimentado Italia en los últimos años puede atribuirse a la situación política, ya que ha ido pasando por gobiernos populistas, nacionalistas y socialistas apoyados por una mezcla de partidos políticos regionales y nacionales.

“En general, la ampliación de los diferenciales está relacionada con el éxito de la Liga y el Movimiento 5 Estrellas, dos partidos que han intentado enfrentarse a la UE y aplicar una política fiscal más expansionista de lo que permite el pacto de estabilidad y crecimiento”, explica el gestor.

Esta tensión se ha reducido recientemente, ya que la cuestión de confianza promovida por Matteo Salvini acabó dejando a su partido (la Liga) fuera de una nueva coalición de gobierno, por lo que el tema se ha aparcado. Pero, dado que la epidemia de coronavirus ha empeorado la posición fiscal del país, la posibilidad de que la deuda italiana pueda ser degradada a bono basura vuelve a estar sobre la mesa.

El problema con la respuesta fiscal de la eurozona es que Italia no se lo puede permitir, afirma Chatters, “a pesar de que, este año, el BCE ha inyectado más de un billón de euros en los mercados de bonos de la eurozona, como parte de su programa de expansión cuantitativa. Desde el punto de vista fiscal, el gobierno actual es más sensato que los anteriores y también es consciente de que el mercado lo castigará si intenta imponer planes de gasto irresponsables; sin embargo, los datos macroeconómicos se verán muy afectados por el virus”.

El gobierno italiano también ha anunciado importantes medidas fiscales y de liquidez, en línea con otros gobiernos de la eurozona. Aunque el paquete de medidas fiscales para combatir la pandemia no estará sujeto a las reglas del pacto de estabilidad y crecimiento, eso no significa que Italia, con una deuda sobre PIB del 135%, pueda permitírselo.

Como apunta Chatters, “la sostenibilidad de la deuda no es el problema, dado el perfil de vencimientos del país, sino que se trata más bien de un problema de confianza por parte del mercado”.

“Por el lado positivo, el programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) del BCE es muy amplio y permite que el banco central apoye a los Estados miembros como estime oportuno, sin temor a superar los límites de exposición de cada país. Además, el BCE ha dejado claro, dentro del programa PEPP y a través de sus comunicaciones externas, que no permitirá que la situación particular de Italia se contagie al resto de la eurozona”.

Chatters señala que el precio de la deuda italiana ya descuenta las medidas del BCE, pese a su magnitud. El gestor opina que, a corto plazo, la revisión de la calificación de deuda que llevará a cabo S&P el próximo 24 de abril será el primer indicador significativo, puesto que la agencia ya le asigna al país transalpino una calificación de BBB con perspectiva negativa. La revisión de Moody’s está programada para el 8 de mayo.

“A medio plazo, los factores determinantes serán el terrible crecimiento y la trayectoria de la deuda, por lo que parece cada vez más probable que las agencias de calificación decidirán rebajar la calificación de la deuda soberana de Italia”, concluye Chatters.

Tribuna de Nick Chatters, gestor de renta fija en Kames Capital

Coronavirus: ¿la puntilla para el sector de EAFs en España o una oportunidad para mostrar su valor?

  |   Por  |  0 Comentarios

generica
Pixabay CC0 Public Domain. generica

En 2019, el número de entidades de asesoramiento financiero se redujo en España, pasando de las 158 de un año antes a 140. Eso ha provocado que las cifras de patrimonio asesorado, ingresos y comisiones hayan caído también, en un momento complejo en el que muchas entidades se transforman en otras figuras o se fusionan entre ellas para hacer frente a los retos del entorno.

En este momento crítico para el sector, aunque de crecimiento entre aquellas entidades que siguen adelante con su negocio, ¿cómo puede afectar la crisis del coronavirus? ¿Dará la puntilla a la industria o por el contrario mostrará la importancia de un asesoramiento independiente y de calidad en momentos tan complejos?

Guillermo Santos, socio de la EAF iCapital, explica bien la disyuntiva: “Por un lado es muy negativo pues el movimiento de mercado está haciendo caer las valoraciones de la mayoría de clientes lo que, aunque sea de forma transitoria, comportará una reducción de ingresos”. Pero, dice, por otro es favorable, “dado que fases de caídas como la presente ponen en valor la calidad del asesoramiento de muchas EAFs que saben aportar diversificación y carteras realmente adecuadas al riesgo de cada inversor con productos de máxima calidad y mantener en todo momento una cercanía al cliente que las grandes bancas privadas no pueden muchas veces asumir”.

También ven una doble cara en la EAF Cross Capital: “Las EAFs (y resto de ESIs) ya venían sufriendo la presión de márgenes derivada de la adaptación a la MiFID II y de la competencia con la banca. En el caso de las unipersonales y firmas pequeñas monoservicio, esta situación les añade más presión”, dice Munesh Melwani, socio fundador-director general de Cross Capital EAF. Pero, por otro lado, hay una cara positiva: «Como se suele decir, en toda crisis, se originan oportunidades; en esta ocasión no iba a ser distinto, una vez más, a la gestión pasiva se le está viendo los colores, al igual que a los fondos y planes de pensiones bancarizados”.

Un refuerzo al modelo

En positivo se pronuncia Carlos Farrás Fernández, socio director y CIO de DPM Finanzas EAF: “Esta crisis sin precedentes intensifica nuestra relación de confianza con los clientes y pone en valor la importancia de contar con un asesor profesional que le ayude a tomar las mejores decisiones a través de recomendaciones construidas pensando únicamente en el interés de cada cliente. En nuestro caso esta situación refuerza nuestro modelo de asesoramiento independiente y a medida. Nuestra independencia nos permite tomar decisiones libremente pensando en el único interés de nuestros clientes y el contar un servicio a medida nos permite adecuar perfectamente la cartera a la situación particular de cada uno de nuestros clientes”.

También lo cree Iker Barrón, socio director de la EAF Portocolom: “Históricamente la gente se acuerda del asesoramiento cuando hay problemas con lo que creemos que momentos como éste son los que definen a los auténticos asesores, que son los que están alineados y en perfecta sintonía con sus clientes independientemente del entorno”, dice. “Aquellos clientes que estén fuera de su perfil sufrirán sobremanera y buscarán respuestas”.

Por otro lado, explica, “consideramos que los modelos de negocio que apuestan por un futuro más sostenible tienen un mayor valor intrínseco y son las empresas que tendrán mayor capacidad de adaptación a la situación a la que nos enfrentamos”.

“Siguiendo la lógica, esta crisis tendría que poner en valor el asesoramiento de calidad, pero cualquiera sabe ya que, como dijo Aristóteles, la duda es el principio de la sabiduría», añade Araceli de Frutos.

“En estos momentos, la situación puede ser positiva para poner en valor el asesoramiento de calidad. Tal vez los inversores se planteen buscar e investigar las diferencias entre un asesoramiento independiente a través de una EAF, frente al asesoramiento de las bancas privadas. Ser asesorado por una EAF es ser asesorado de una forma más personal y más alineada con los intereses del cliente, fundamentalmente porque las EAFs no tenemos producto propio. Y muchas de nosotras tenemos una política de honorarios basada en el cobro exclusivo del cliente para evitar cualquier conflicto de interés”, explica Ana Fernández Sánchez de la Morena, fundadora de AFS Finance Advisors EAF.

“Personalmente, creo que esta situación para dar una mayor visibilidad a las finanzas conductuales. Nosotros somos pioneros en utilizar herramientas de coaching y psicología a la hora de tomar decisiones de inversión. Y esta forma de asesorar permite que el inversor se conozca mejor y entienda el porqué y el para qué de sus decisiones patrimoniales”, añade.

Mayor presión

Más pesimista es Cristóbal Amorós, de Amorós Arbaiza Inversiones EAF: “Esto puede ser la puntilla para muchas empresas de asesoramiento financiero, que ya vienen (venimos) sufriendo desde hace tiempo una situación complicada”.