MoraBanc aterriza en España con una agencia de valores en Barcelona, MoraWealth

  |   Por  |  0 Comentarios

barcelonadesanfamedia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sanfamedia. barce

El grupo bancario familiar andorrano MoraBanc abrirá una agencia de valores en Barcelona bajo la marca MoraWealth. El Grupo MoraBanc iniciará así su actividad en España con una propuesta basada en la profesionalidad y la experiencia adquirida en sus más de 60 años de actividad en banca privada.

MoraWealth, que abrirá sus puertas este mes de febrero, se constituye como la cuarta filial del Grupo fuera de Andorra, y se crea en un momento de crecimiento de la entidad a nivel internacional. Para Pedro González Grau, presidente de MoraBanc, “la nueva entidad supone la extensión a un mercado muy afín, con una oferta de servicio muy centrada en el cliente, complementada con un producto diferencial y competitivo”.

Lluís Alsina, director general del Grupo MoraBanc, apunta que la llegada del Grupo a España a través de MoraWealth, responde “al Plan Estratégico de expansión y a la voluntad de tener presencia en un mercado natural para nosotros, en un momento de crecimiento».

Con sede en la Avenida Diagonal de Barcelona, MoraWealth ofrecerá servicios de asesoramiento financiero, de gestión discrecional de patrimonios ajustada y personalizada según las necesidades de cada cliente, así como de recepción y transmisión de órdenes. Es una oferta de valor diferenciada que aprovecha las sinergias con el Grupo MoraBanc, una entidad de solvencia y criterios de gestión con visión de permanencia, que prioriza la seguridad y tranquilidad de sus clientes.

MoraWealth ofrecerá los servicios de asesoramiento de inversión y gestión de carteras con el valor diferencial que genera el acuerdo global que el grupo MoraBanc tiene con Goldman Sachs Asset Management, desde diciembre de 2018.

La nueva agencia de valores se sustentará en un modelo de multicustodia y arquitectura abierta, disponible para sus clientes y también para cualquier persona que quiera contratar sus servicios, ya que tiene acuerdos de custodia con diferentes entidades. Con esta fórmula MoraWealth ofrecerá a cada cliente los servicios que mejor se adaptan a su perfil.

Carles Guimerà, director de MoraWealth

El director general de la nueva filial es Carles Guimerà Sala, con más de 25 años de experiencia en el sector financiero en diferentes responsabilidades en el ámbito de Tesorería y Mercado de Capitales, así como en Banca Privada. Desde hace seis años está en el departamento de Capital Markets de MoraBanc y anteriormente estuvo en Caixa Catalunya y en Bank of America.

Candriam, UBS y Janus Henderson Investors: tres formas de invertir y luchar contra el cáncer

  |   Por  |  0 Comentarios

table-2723873_1280_0
Pixabay CC0 Public Domain. Candriam, UBS y Janus Henderson Investors: tres formas de invertir y luchar contra el cáncer

Hoy se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una patología de la que habrá un 60% más de casos en el mundo dentro de 20 años, si sigue evolucionando al mismo ritmo que hasta ahora, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero hoy no sólo es un día para recordar el reto que supone, sino también para poner en valor el trabajo de investigación de las múltiples iniciativas privadas y públicas que existen para encontrar su cura. 

La industria de fondos de inversión también forma parte de esta fuerza. Parte de su papel es dirigir inversión a aquellos proyectos y empresas que identifican como una oportunidad no sólo en términos de rentabilidad, sino también para contribuir a detectar, tratar y dar calidad de vida durante un proceso de cáncer o después de haber pasado por uno, incluso de todo aquello relacionado con esta enfermedad. 

Actualmente, hay dos tendencias que han apoyado el interés de los inversores y de los gestores de fondos respecto al cáncer. Por un lado, la megatendencia del envejecimiento poblacional hace que la inversión en el universo healthcare haya ganado relevancia y se haya concretado en ciertas enfermedades, entre ellas el cáncer. La segunda de las tendencias es la inversión responsable y de impacto que, en gran medida, nace de la demanda de los inversores de que sus inversiones tengan, además de una rentabilidad, un fin y unos criterios concretos. 

Como consecuencia, en el mercado encontramos desde productos que se centran únicamente en la inversión relacionada en la lucha contra el cáncer hasta fondos que invierten de forma más amplia en la salud, tocando aspectos relacionados con la oncología. El ejemplo más claro es el fondo Candriam Equities L Oncology Impact, una estrategia que invierte en compañías cotizadas que desarrollan y/o venden productos y servicios para el tratamiento del cáncer. El universo de inversión incluye empresas cuyos productos introducen un cambio para los pacientes, en materia de diagnóstico, caracterización y tratamiento del cáncer. Abarca a empresas innovadoras en el campo de la cirugía, la radiación y los fármacos oncológicos. 

“Nuestra esperanza es que un día será posible vivir con el cáncer, como ocurre actualmente con el VIH. ¡Los progresos de la investigación realizados en los últimos años son enormes pero todavía falta mucho por hacer! Por lo tanto, participar en la financiación de la lucha contra el cáncer es esencial y estamos orgullosos de anunciar la donación de Candriam de más de 80.000 euros a esta causa para 2019. Además, permite beneficiarse de un potencial de rendimiento a largo plazo para los inversores. Un año después de su nacimiento, el fondo Candriam Equities L Oncology Impact ya ha superado los 575 millones de dólares en activos bajo gestión. Confiamos en que numerosos inversores se unirán también a nosotros”, señala Rudi Van den Eynde, Head of Thematic Global Equity de Candriam, a raíz del Día Mundial contra el Cáncer.

Otro ejemplo de fondo temático es el UBS Oncology Impact Fund. Se trata de un fondo de impacto social dedicado a invertir en terapias oncológicas, lanzado por UBS y gestionado por MPM Capital. Se centra en una amplia gama de empresas, desde las compañías de nueva creación hasta las empresas públicas, que estén desarrollando terapias transformadoras contra el cáncer con el objetivo de tener un impacto significativo en la mejora de los resultados y el bienestar de los pacientes.

Dejando a un lado los fondo centrados únicamente en la oncología, hay otras estrategias temáticas y de megatendencias que también abordan la salud, y en este caso el cáncer. Desde Janus Henderson, por ejemplo, destacan dos fondos: Janus Henderson Horizon Biotechnology y Janus Henderson Global Life Sciences Fund. “El equipo global de ciencias de la vida se centra en la innovación, incluidas soluciones para abordar las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Existen numerosas razones por las cuales los inversores a largo plazo podrían plantearse el sector global de las ciencias de la vida. Las tendencias demográficas son favorables: la población mundial crece en dimensiones, edad y riqueza, por lo que cientos de millones de personas precisarán de servicios sanitarios y medicamentos y tendrán acceso a ellos, al vivir más”, comenta Andy Acker, gestor del fondo Janus Henderson Horizon Biotechnology.

 

RobecoSAM lanza una estrategia de renta variable que invierte en la economía circular

  |   Por  |  0 Comentarios

recycle-57136_1280
Pixabay CC0 Public Domain. RobecoSAM lanza una estrategia de renta variable para invertir en la cadena de valor de la economía circular

RobecoSAM, gestora especializada en inversión sostenible, ha anunciado el lanzamiento de la estrategia RobecoSAM Circular Economy Equities. Según explica, invierte en compañías cotizadas que abordan las oportunidades de la llamada economía circular, es decir aquellas involucradas en “el cambio de paradigma de los patrones tradicionales de producción y consumo”.  La estrategia está gestionada por Holger Frey, gestor senior de carteras en el equipo de Tendencias e Inversión Temática de RobecoSAM.

La gestora estima que el cambio hacia una economía circular se valora en 4,5 billones de dólares para 2030, lo cual puede traducirse en importantes oportunidades de inversión. La estrategia tiene como objetivo identificar e invertir en empresas líderes que crean valor en la cadena de esta economía circular. Estas empresas llevan a cabo una producción y consumo específicos, un mantenimiento predictivo y el uso mejorado de subproductos para crear valor a partir de ineficiencias. 

Específicamente, la estrategia invierte en empresas en los siguientes grupos de inversión:

  • Rediseño de insumos (empaquetados, materia prima renovable y fibra, materiales de construcción, agricultura de precisión)
  • Uso circular (nutrición, moda y ocio, hogar y estilo de vida, economía compartida)
  • Tecnologías habilitadoras (digitalización, producto como servicio, logística y pruebas)
  • Recursos circulares (extensión de vida útil del producto, recolección y clasificación, recuperación y reciclaje)

Según ha explicado la gestora, la construcción de la cartera se basa predominantemente en una selección de valores top-down y tiene en cuenta el atractivo de los subgrupos. “La materialidad financiera de los criterios ASG está integrada en el análisis de valoración de la empresa. La estrategia también tiene un impacto positivo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que aborda la reciclabilidad de productos o soluciones de embalaje, la prevención de residuos en la fabricación, el abastecimiento sostenible, la reducción del desperdicio de alimentos, los residuos de vertederos y las emisiones de GEI (emisiones de CO2e). También, la titularidad activa es una parte instrumental del proceso de inversión, y una forma de involucrarnos en asuntos específicos de la economía circular de forma individualizada con cada empresa”, explican desde la gestora.

A raíz de este lanzamiento, Holger Frey, gestor senior de la estrategia RobecoSAM Circular Economy Equities en RobecoSAM, ha declarado: “Estamos llegando a un punto de inflexión para los patrones tradicionales de producción y consumo. Una regulación ambiental más estricta, junto con la creciente concienciación del consumidor, favorecen una mayor circularidad y el alejamiento de la extracción de recursos finitos. La estrategia RobecoSAM Circular Economy Equities ofrece a los inversores una oportunidad única para capitalizar esta oportunidad de inversión aún incipiente y disruptiva”.

Por su parte, Mark van der Kroft, jefe de tendencias e inversión temática, Robeco and RobecoSAM, ha destacado el historial que tiene la firma a la hora de impulsar inversiones sostenibles. “El lanzamiento de la estrategia RobecoSAM Circular Economy Equities continúa este liderazgo. El cambio hacia la circularidad entre los países, las empresas y los individuos está en marcha a medida que buscamos una forma de vida más sostenible en nuestro planeta. Nuestra nueva estrategia ofrece a los clientes la oportunidad de invertir en este movimiento que, cambia las reglas del juego y tiene como objetivo ofrecer retornos de inversión superiores”, ha afirmado.

Un cambio de paradigma en la economía

En opinión de la gestora, está en marcha una revolución de la economía global. “El modelo de consumo tradicional «adquirir-utilizar-tirar» de la economía lineal, en donde se crea valor vendiendo tantos productos como sea posible, se está volviendo insostenible. El crecimiento global de la clase media, y su mayor poder adquisitivo, está ejerciendo una enorme presión sobre los recursos finitos de nuestro planeta y poniendo en peligro el medio ambiente”, explica a la hora de introducir qué es la economía circular.

La economía lineal consume hoy recursos finitos a 1,75 veces la capacidad regenerativa anual del planeta. Y sin embargo, cada año en los EE.UU. cerca de 5 .000 millones de libras en productos son devueltos después de su adquisición, o lo que es lo mismo, unos 5.600 aviones modelo 747 totalmente cargados, van al vertedero. Como respuesta, la economía circular, que mantiene los recursos en uso durante el mayor tiempo posible, y extrae el máximo valor de aquellos mientras están en uso, recuperando y regenerando los productos y materiales al final de cada servicio, está ganando impulso rápidamente.

La teoría indica que el cambio de paradigma hacia una economía circular está alterando los patrones tradicionales de producción y consumo. “Cada vez más países y empresas abordan las ineficiencias de la producción lineal y los residuos, y están estableciendo políticas de reciclaje. La autorregulación de la industria hacia una economía circular gana impulso en medio de la inminente presión regulatoria y la mayor demanda de los consumidores por productos sostenibles”, destacan desde RobecoSAM.

 

Templar los nervios: invertir en las postrimerías del ciclo

  |   Por  |  0 Comentarios

Estamos ante la fase de expansión más larga desde el final de la II Guerra Mundial y la bolsa estadounidense se encuentra en máximos históricos. En opinión de Talib Sheikh, responsable de estrategia del área de Multiactivos de Jupiter Asset Management, esta situación pone nerviosos a los inversores, que escudriñan el horizonte en busca de señales de recesión, pero como reza el viejo dicho, las expansiones no mueren de viejas y a menudo se ha podido ganar bastante dinero en la fase final del ciclo.

El gestor de Jupiter Asset Management es cautelosamente optimista a medida que se adentran en 2020: el miedo a la recesión ha remitido y existen buenas razones para creer que la expansión económica actual puede continuar durante algún tiempo todavía. Esta visión no está exenta de riesgos y, por encima de todo, las valoraciones relativamente altas apuntan a un entorno de menores rentabilidades que demanda un enfoque de inversión diferente.

2019 ha sido un año excelente para los activos de riesgo, pero realmente no ha dado esa sensación. La negatividad ha dominado la actualidad informativa, ya sea por las guerras comerciales, el Brexit o la recesión del sector manufacturero, y muchos han estado dispuestos a dar la espalda los mercados. Los datos sobre posicionamiento sugieren que muchos inversores se han perdido la totalidad o una parte de la recuperación (1).

Durante los últimos 18 meses aproximadamente, se ha asistido a acusados vaivenes del sentimiento, un rasgo definitorio de este entorno de final de ciclo que probablemente continúe durante el año próximo. Después de diez años de expansión lenta y buenas rentabilidades en los activos, los inversores ven una recesión en cada esquina. Talib Sheikh piensa que esta es la razón que explica por qué muchos inversores no han disfrutado plenamente de las ganancias y muchos otros se mantienen fuera del mercado.

La visión macroeconómica de Talib Sheikh durante los últimos 18 meses ha sido coherente: nos encontramos en un entorno con bajas tasas de crecimiento en el que la fortaleza del consumo y las políticas monetarias expansivas pueden seguir dando vida a esta expansión. Eso no significa que Talib esté siendo excesivamente alcistas. El crecimiento tendencial es lento, la inflación da muestras de atonía, la evolución demográfica en prácticamente todas las grandes economías plantea problemas y no se ha resuelto el problema de la deuda acumulada de la última crisis.

De cara a 2020, Talib Sheikh es consciente de que los riesgos para el ciclo han aumentado ligeramente. Un acuerdo parcial o una tregua a corto plazo entre EE. UU. y China no pondrá fin a la guerra comercial o la batalla a largo plazo por la supremacía mundial, que consideran que genera una persistente prima de riesgo político en los mercados.

El sector manufacturero da muestras de debilidad y la política monetaria no puede dar impulso indefinidamente; existe una necesidad clara de mayor gasto público, sobre todo en Europa, y este camino plantea importantes obstáculos políticos. No obstante, Talib Sheikh no aprecia señales de los grandes desequilibrios o presiones inflacionistas que generalmente preceden a las recesiones, mientras que el consumo, el mercado laboral y la vivienda aguantan. El crecimiento del crédito en la zona euro es saludable.

En conclusión, la hipótesis de trabajo de Talib Sheikh es que el ciclo continúa y es cautelosamente optimista sobre los activos de riesgo en 2020. Los retos para los inversores estriban en que la volatilidad motivada por el sentimiento continuará en este inestable entorno de final de ciclo y las valoraciones son elevadas, sobre todo en renta fija.

Eso significa que los enfoques de inversión sencillos y pasivos que tan bien han funcionado durante los últimos diez años probablemente decepcionen en el futuro. Estos retos demandan un enfoque flexible y activo sostenido por una rigurosa gestión del riesgo que pueda capear el entorno de final de ciclo.

 

 

 

Anotaciones:

(1) Se pueden observar, por ejemplo, las posiciones netas en futuros sobre el S&P, que se han movido entre cortas y planas durante gran parte de 2019. Fuente: Bloomberg, CFTC E-Mini.

Información importante: 

Esta comunicación es exclusivamente para inversores profesionales y no para uso de inversores minoristas. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y no debe considerarse como asesoramiento de inversión. Los movimientos de los mercados y los tipos de cambio pueden hacer que el valor de una inversión aumente o disminuya, y un inversor podría no recuperar íntegramente el dinero que invirtió. Las opiniones expresadas en este documento pertenecen al gestor del fondo en el momento de su redacción, no coinciden necesariamente con las de Jupiter como empresa y podrían estar sujetas a cambio. Eso algo que sucede sobre todo durante periodos en los que las circunstancias del mercado cambian rápidamente. Se ha hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de la información, pero no se ofrece ninguna seguridad o garantía en este sentido. Los ejemplos de posiciones se ofrecen exclusivamente con fines ilustrativos y no constituyen una recomendación de compra o de venta.

Publicado por The Jupiter Global Fund y/o por Jupiter Asset Management International S.A. (la Gestora de Inversiones), domicilio social: 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, que es una sociedad autorizada y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier. Queda terminantemente prohibido reproducir parte alguna de esto documento sin el permiso previo de la Sociedad o de Jupiter Asset Management International S.A. 24727

 

 

 

El descenso en las salidas a bolsa desinfla el mercado del private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

hot-air-balloon-1149183_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El descenso en las salidas a bolsa desinfla el mercado del private equity

El valor agregado global de las transacciones de private equity realizadas durante los primeros tres trimestres de 2019 fue de 269.000 millones de dólares, un 25% menos que en el mismo período del año pasado. Un porcentaje que responde, principalmente, al menor volumen de OPVs, según el estudio publicado por Paul Newsome, director de soluciones de inversión de private equity en Unigestion.

Continuando con la tendencia de la primera mitad del año, la inversión en los mercados de private equity sigue bajando en el tercer trimestre de 2019 en comparación con los datos del año pasado. Del mismo modo, tras un segundo trimestre fuerte, las salidas a bolsa han registrado una brusca caída en el último trimestre. Sin embargo, los inversores en fondos de private equity parecen imperturbables a los eventos del mercado, afirman desde Unigestion, según el último análisis de Unigestion. Además, la captación de fondos ha registrado su mayor total en el tercer trimestre de los últimos cinco años, con un mercado particularmente fuerte.

Inversiones y actividad a la baja, captación de fondos al alza.

Según los datos de la gestora, el valor agregado global de los acuerdos de private equity durante los tres primeros trimestres del año ascendió a 269.000 millones de dólares, un 25% menos que en el mismo período del año pasado. Además, desde Unigestion advierten que la tendencia general a la baja es similar en Norteamérica, Europa y Asia.

El mismo escenario se repite en las salidas a bolsa, tal y como muestra el informe: «Pese al alto nivel de salidas en el segundo trimestre, el valor agregado total de estas operaciones en los tres primeros trimestres de 2019 sumó un total de 256.000 millones de dólares, un 27% menos que en el año pasado. El volumen de OPVs bajó casi un 40%, contribuyendo en gran medida a esta caída».

grafico1

Sin embargo, esta ralentización global en inversiones y salidas al mercado no está desanimando a los inversores, asegura Newsome. Durante el tercer trimestre se produjo un repunte en el capital recaudado por fondos de private equity, lo que ha impulsado la captación de fondos a los 417.000 millones de dólares hasta la fecha. Esto supone un aumento del 27% de lo recaudado en el mismo periodo del año pasado.

«Los grandes actores del mercado siguen dominando los titulares, señala el informe. En el tercer trimestre, firmas como Permira (que ha recaudado 11.000 millones de dólares) y Blackstone (con 26.000 millones de dólares recaudados), han conseguido cifras récord. En concreto, entre las empresas de private equity que buscan capital, sólo un 13% busca la financiación en fondos de 500 millones de dólares o más y, aún así, estos representan más de dos tercios del capital agregado fijado como objetivo. Por lo tanto, apunta el informe, la gran mayoría de las compañías de private equity en el mercado son pequeñas gestoras de fondos», señala el informe.

La evolución de los mercados secundarios

Con todo, pese a que la actividad general del private equity ha sido moderada en 2019, la inversión secundaria se encuentra en cifras de récord, apunta la gestora. De hecho, el mercado secundario ha crecido a una tasa compuesta anual del 21,5% desde 2013. Este crecimiento acelerado ha generado preocupación entre algunos expertos al considerar que este segmento se puede estar sobrecalentando.

Por un lado, la media de precios secundarios ha estado sobrevalorada cerca del 100% del NAT, sugiriendo que el descuento tradicionalmente esperado por compradores se ha evaporado. Por otro lado, «los mercados secundarios se han transformado en los últimos años con el desarrollo de nuevas transacciones secundarias especializadas», concluye.

grafico2

Los mercados deberían ser menos volátiles en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

sunrise-1014712_1920
Pixabay CC0 Public Domain. España, entre los 20 mejores países del mundo para hacer negocios por su bajo riesgo geopolítico

Si tuviéramos que resumir los últimos dos años en pocas palabras, sería «¡No se peleen con la Reserva Federal!». En 2018, casi todos los activos de riesgo tuvieron rentabilidades negativas, ya que los tipos de interés en EE.UU. se ajustaron, y tanto la Reserva Federal como el BCE controlaron la liquidez. Pero en 2019, el giro de ambos bancos centrales dio como resultado que los activos de riesgo, incluso el bono alemán, las pequeñas capitalizaciones asiáticas y el Bitcoin, registraran retornos extraordinarios. Los fundamentales no fueron capaces de justificar ni las caídas de 2018 ni el repunte experimentado en 2019. 

Lo que es sorprendente es el enfoque más cauteloso de los bancos centrales sobre la liquidez. Las sorprendentes distorsiones en el mercado de repos americano en 2019 sugieren que la Reserva Federal se equivocó en sus líneas generales sobre cuestiones relacionadas con su balance y el impacto de la liquidez en los bancos y en los mercados financieros. El balance de la Reserva Federal había alcanzado los 4.500 millones de dólares cuando llegó el QE y había indicios que sugerían que estaba planeando reducirlo a 2.500 millones de dólares. Pero tan pronto como cayó por debajo de los 4.000 millones de dólares, la crisis del mercado financiero en el cuarto trimestre de 2018 obligó a la Reserva Federal a dejar de reducirlo. Y luego, después de la crisis del mercado de repos, volvió a expandirlo.

Como consecuencia, y dado el papel desproporcionado que han desempeñado los bancos centrales en los últimos trimestres, estamos convencidos de que las entidades centrales abordarán estas nuevas incertidumbres con un enfoque más neutral y, en caso de duda, pecarán de cautelosos. Como resultado, los cambios en los tipos de interés deberían limitarse en 2020, lo que contrasta con un 2019 muy proactivo. La liquidez de la Reserva Federal y del BCE sin duda volverá a aumentar. Los bancos centrales continuarán estando disponibles para apoyar a los mercados, pero de forma más marginal.

Los mercados tendrán que arreglárselas ahora por sí mismos

Los mercados tendrán menos protección que en 2019 y, por lo tanto, tendrán que arreglárselas por sí mismos. Las valoraciones serán más bien ajustadas y, en teoría, el entorno económico será mediocre. También habrá un riesgo político significativo debido a la guerra comercial, las elecciones presidenciales de EE.UU., las tensiones entre EE.UU. e Irán, la salida oficial del Reino Unido de la Unión Europea el 31 de enero y la frágil coalición de gobierno de Italia que se enfrenta a la oposición del impredecible, pero popular, Matteo Salvini.

En Estados Unidos, por el momento, no se sabe a ciencia cierta quién podría ser el candidato del Partido Demócrata, lo que genera una fuente de incertidumbre, pues los candidatos tienen programas muy diferentes, que van desde un enfoque tradicionalmente centrista hasta otro más radical. 

La presión sobre los márgenes empresariales, especialmente en Estados Unidos y Europa, deberían restringir el crecimiento de los beneficios y, por tanto, limitar las rentabilidades en el mercado de renta variable. La mayoría de bonos soberanos deberían permanecer relativamente estables. Por lo tanto, es un requerimiento indispensable ser muy selectivos. 

En materia de renta fija, preferimos los bonos gubernamentales y la deuda corporativa emergente, así como la deuda financiera subordinada. En primer lugar, porque ofrecen un mejor ratio rentabilidad-riesgo y en segundo, porque los bancos centrales han creado un entorno en el que la búsqueda de yield es fundamental. En segundo lugar, porque la reanudación del QE por parte del BCE está empujando automáticamente a los inversores a otros mercados. Durante el primer episodio de la expansión cuantitativa QE, los europeos mostraron una fuerte preferencia por la deuda emergente. Además, no creemos que actualmente ésta sea más arriesgada.

En cuanto a los bancos europeos, los ratios de capital se encuentran en niveles récord, la morosidad continúa disminuyendo y el riesgo político se ha reducido (salvo que Matteo Salvini vuelva al poder antes de tiempo). La deuda emergente debería beneficiarse de la persistente postura acomodaticia de los principales bancos centrales y de la lucha por esa búsqueda de yield. El anterior programa de QE del BCE había desencadenado importantes compras de deuda emergente. A medida que los bonos desaparecían de las “arcas” del banco central, los inversores europeos no tenían más remedio que reemplazarlos. Los posibles riesgos –un default venezolano o la caída del presidente argentino Mauricio Macri y, por tanto, un colapso de los bonos del país– continúan en el horizonte.

El sector sanitario y el big data podrían funcionar bien

La renta variable europea debería tener mejor comportamiento que la estadounidense por varias razones, entre ellas los actuales niveles de crecimiento mundial y la normalización del Brexit. Además, la altísima rentabilidad de las acciones growth frente a las value está probablemente perdiendo fuerza y la reducción del activismo de los bancos centrales debería eliminar un obstáculo para los bancos, con una ponderación significativa en los índices europeos.

Nos hubiera gustado sobreponderar la renta variable emergente, entre otras cosas porque se cotiza con descuento, pero como China nos parece el eslabón débil del escenario económico, es difícil estar por encima de la exposición neutral. La India es la excepción. Es el único país que ha llevado a cabo reformas de gran envergadura en los últimos años y cuenta con una reserva de crecimiento sostenible gracias a las fuertes tendencias demográficas y a los niveles especialmente bajos de deuda privada. Tendemos a pensar que sólo las reformas estructurales permitirán a la India aprovechar de forma sostenible su potencial de crecimiento. La desaceleración temporal del ritmo de crecimiento de este año ha causado cierta sorpresa, pero a menudo existe un desfase entre la reforma y el rebote del crecimiento. Para los inversores a medio y largo plazo, creemos que la India tiene el potencial de superar a la media de los países emergentes. 

También creemos que sectores como el sector salud (healthcare) podrían tener unas rentabilidades superiores a la media. El sector está tradicionalmente convulso antes de las elecciones en EE.UU., ya que está siendo atacado políticamente, pero cotiza con descuento. Incluso con la amenaza posible de volatilidad a causa de las campañas electorales, creemos que el sector es una oportunidad de compra. Pocos temas con tan buenos resultados ofrecen valoraciones tan atractivas. 

En otros sectores, el big data sigue siendo un tema en crecimiento a medida que se va extendiendo gradualmente en las compañías.  Esperamos rentabilidades positivas, pero modestas, de las principales clases de activos. La volatilidad de los activos ha descendido debido a la política de los bancos centrales, al llamado “acuerdo de fase 1” de la guerra comercial, a la reducción del riesgo de un Brexit duro gracias a la fuerte mayoría en Westminster y a los signos de que el crecimiento económico se está estabilizando tras una larga desaceleración. 

La volatilidad implícita es lo suficientemente baja como para dar la impresión de que los inversores ya no esperan ningún riesgo en particular. Tampoco vemos acontecimientos preocupantes a corto plazo, pero es imposible prepararse para todo. La cobertura siempre merece la pena cuando es barata. En nuestras carteras diversificadas, tenemos la intención de adoptar posiciones tácticas en 2020 mediante opciones.

Tribuna de Benjamin Melman, CIO en Edmond de Rothschild.

Más de un tercio de las emprendedoras experimentan discriminación de género

  |   Por  |  0 Comentarios

african-3964120_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Más de un tercio de las emprendedoras experimentan discriminación de género

Mas de un tercio de las emprendedoras experimentan discriminación de género al recaudar capital para sus negocios, según “She’s the business”, un estudio publicado por HSBC Private Banking. Según señala el documento, este prejuicio se hace evidente durante el proceso de inversión, cuando a las emprendedoras se les plantean preguntas sobre sus circunstancias familiares, su credibilidad como líderes empresariales o la prevención de pérdidas.

La investigación ha encontrado grandes diferencias entre distintos mercados: las mujeres del Reino Unido y los Estados Unidos sufren los niveles más altos de discriminación por motivos de género, un 54% y un 46%, respectivamente, mientras que las de China continental experimentan los niveles más bajos alcanzando el 17%. Además, el informe, que busca analizar los restos a los que se enfrentan las emprendedoras a la hora de buscar inversores, reveló que casi dos tercios de las emprendedoras, un 61%, se dirigen a inversores predominantemente masculinos y menos de una de cada diez lo hace a mujeres.

El estudio se realizó entre más de 1200 emprendedores de Europa, Asia, Oriente Medio y Estados Unidos y muestra que, a nivel mundial, las emprendedoras obtienen un 5% menos de capital que sus homólogos masculinos, con la mayor diferencia de inversión en EE. UU. con un 8%, Francia con un 7% y el Reino Unido con un 6%.

Además, se niega la financiación a nivel mundial a la mitad de las propuestas de inversión de las emprendedoras. En Hong Kong y Singapur, por ejemplo, las mujeres tienen un 68% y un 59%, respectivamente, de probabilidades de no recibir financiación. Tienen, por otro lado, mayor probabilidad de éxito en los Estados Unidos, un 65% y Francia, un 62%.

Las emprendedoras consideran necesario cambiar una serie de factores, según el informe, para ayudar a mejorar el proceso de inversión: tener una red de apoyo sólida, crear grupos de inversores mixtos o más claridad sobre los criterios específicos de inversión a incluir en las propuestas. Además, también sugieren una mayor transparencia en el proceso de inversión.

HSBC Private Banking busca apoyar a las mujeres empresarias a la hora de superar el proceso de inversión. Para ello, la compañía apoyará la serie AllBright Pitch Day en Reino Unido y EE. UU. a través del asesoramiento de empresas, se asociará con AllBright para organizar una semana de AllBright ‘pop-up’ en noviembre, incluyendo Días de lanzamiento, cursos de lanzamiento y talleres para inversores y es socio fundador de The WealthiHer Network, una plataforma que apoya a las mujeres empresarias.

Un año de ‘carry’ positivo y baja volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

drops-of-water-578897_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Un año de ‘carry’ positivo y baja volatilidad

El mercado de bonos corporativos de alto rendimiento (high yield) ha registrado una rentabilidad excepcional durante los últimos diez años, al beneficiarse de la reducción de los diferenciales y la fuerte caída de los tipos. Actualmente, el principal factor sigue siendo el efecto de los bancos centrales en los mercados de crédito.

Este mercado ofrece un rendimiento atractivo si tenemos en cuenta las perspectivas de impago en un año del mercado y el bajo nivel de volatilidad de los mercados. Hoy por hoy, cabe destacar el interesante nivel de los rendimientos que ofrece la categoría B en comparación con la deuda de calificación BB. En efecto, algunos bonos con calificación B presentan rendimientos muy elevados (más del 7%), teniendo en cuenta su correspondiente solvencia crediticia.

Si bien el mercado de high yield ofrece excelentes oportunidades, existen riesgos que hay que tener en cuenta. Los dos riesgos principales son una ralentización económica mayor de lo esperado y la vuelta de la inflación. Aunque, de momento, la inflación sigue siendo modesta, podría experimentar un aumento inesperado.

Teniendo esto en cuenta, hace un año se lanzó el fondo ODDO BHF Global Credit Short Duration en un contexto de mercado de incertidumbre, en el que los inversores buscan al mismo tiempo un carry positivo y una volatilidad baja. En un entorno de rendimientos negativos, nuestro fondo puede ofrecer un rendimiento positivo y una escasa exposición a ciertos factores de riesgo, como los tipos o el crédito. Además, el enfoque de gestión global es una fuente de diversificación real. 

ODDO BHF Global Credit Short Duration es, ante todo, un fondo “puro” de corta duración. Invertimos en bonos con un vencimiento final residual máximo de cinco años. En segundo lugar, el fondo posee una verdadera diversificación geográfica, mientras que muchos competidores se centran en el mercado estadounidense (más del 50% de media).

El equipo, que ya venía utilizando una estrategia similar para Europa, está integrado por gestores analistas con una amplia trayectoria fuera del Viejo Continente. Esto nos permite ofrecer una cobertura del universo global que nos ha hecho llegar a más de 100 títulos no europeos. Gracias a nuestro equipo compuesto por 11 gestores analistas, hemos sido reconocidos como un actor de referencia, tanto por los recursos asignados al análisis como por los activos gestionados (6.000 millones de euros a 30 de noviembre de 2019). 

Para 2020, esperamos un rendimiento positivo de entre el 1% y el 2%, para lo cual mantenemos un posicionamiento defensivo. El rendimiento actuarial es del 1,73%, con una sensibilidad a los tipos del 2,29. Aunque la estabilización mundial se confirme, podríamos vernos obligados a aumentar esa sensibilidad, el riesgo de crédito y el componente cíclico de la cartera. Por ahora, nos sentimos cómodos con el posicionamiento de la cartera: un 34% en América, un 46% en la región EMEA y un 20% en Asia. Preferimos sobreponderar Europa de forma táctica, ya que ofrece un rendimiento ajustado al riesgo que consideramos más equilibrado que la región asiática.

Tribuna de Alexis Renault, director global de high yield de ODDO BHF AM

CoreCapital Finanzas incorpora a Ignacio Ubieta como agente en Pozuelo de Alarcón

  |   Por  |  0 Comentarios

Ubieta
Foto cedidaIgnacio Ubieta Algora, nuevo agente de grandes patrimonios en CoreCapital Finanzas . CoreCapital Finanzas incorpora a Ignacio Ubieta como agente en Pozuelo de Alarcón

Ignacio Ubieta Algora se incorpora a CoreCapital Finanzas como agente de grandes patrimonios en Pozuelo de Alarcón.

Ubieta es licenciado en económicas por la CES Luis Vives CEU (centro adscrito a la Universidad de Alcalá) y asociado EFPA nivel 2 desde diciembre de 2012. Ocupó diferentes puestos en auditoria interna y como asesor financiero en Santander y en el departamento de compras de Seguros Ocaso. Además, ha trabajado como asesor de banca privada y director de sucursal en Citibank España y como agente de grandes patrimonios en Bankinter desde 2015 hasta la fecha.

Con más de 15 años de experiencia en el sector financiero, Ubieta “aportará, sin ninguna duda, valor a la marca y contribuirá a una sana expansión por terreno madrileño”, ha subrayado la firma en un comunicado.

Además, esta incorporación viene acompañada de un evento de inauguración el 20 de febrero en el Eurostars iHotel (Ciudad de la Imagen).

EFPA España y Dunas Capital se unen para impulsar la cualificación de los asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

drop-of-water-361097_1920
Pixabay CC0 Public Domain. EFPA España y Dunas Capital se unen para impulsar la para mejorar la cualificación de los asesores financieros

EFPA España y Dunas Capital llegan a un acuerdo de colaboración para impulsar el asesoramiento financiero y la formación de los profesionales del sector. A través de este convenio, colaborarán en la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA como el European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA) y European Financial Planner (EFP), adaptadas a los requerimientos que imponen ESMA y la CNMV, tras la puesta en marcha de la directiva comunitaria MiFID II.

“Esta colaboración con una plataforma independiente de gestión de activos con más de 30 años de experiencia en el sector permitirá ofrecer a EFPA una mayor diferenciación y seguir ampliando el abanico de acciones para seguir apostando por la máxima cualificación de los asesores y fomentar la formación continua de todos los profesionales, pensando siempre en dotar al cliente del mejor servicio”, aseguró Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España.

Dunas Capital dará apoyo a la labor de formación de EFPA España para renovar la cualificación y las certificaciones profesionales de los asesores financieros, así como en otras acciones organizadas por la asociación. “Nuestro compromiso con las mejores prácticas y la innovación en el sector financiero nos ha llevado a firmar este acuerdo de colaboración con EFPA. Una buena formación de los asesores financieros es esencial para el buen funcionamiento de la industria y es necesario que esta sea constante para dar una respuesta de calidad a las necesidades cambiantes de los inversores, subrayó David Angulo, presidente de Dunas Capital.

EFPA España, por su parte, se compromete con la entidad a colaborar en la comunicación de las actividades que incentiven el conocimiento de las novedades en el ámbito de la gestión de carteras y la contratación de instrumentos financieros. Con esta, son ya 81 las entidades colaboradoras con EFPA, entre las que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales e internacionales.

En 2020, EFPA España celebra su XX Aniversario y en el mes de octubre (días 8 y 9) tendrá su lugar la séptima edición de su congreso bienal que reunirá en Madrid a los principales actores de la industria financiera.