Crash puntual o estructural: ¿caminamos hacia el colapso del mercado del petróleo?

  |   Por  |  0 Comentarios

bells-2651369_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Crash puntual o estructural: ¿caminamos hacia el colapso del mercado de petróleo?

Una de las consecuencias que está dejando la actual crisis sanitaria a nivel económico es que todos los sectores son igualmente vulnerables y están siendo golpeados en mayor o menor medida. En esta ocasión ha sido el mercado de materias primas, en concreto el petróleo, el que ha escrito un nuevo capítulo en su historia tras hundirse un 305% el West Texas Intermediate (WTI) y cerrar en negativo el lunes. 

Este crash histórico se explica por la fuerte caída de la demanda, ante la expansión del COVID-19 por Estados Unidos, por la parálisis económica que vive el país y también por el temor ante el agotamiento de la capacidad de almacenaje del petróleo. Por último, hay que tener en cuenta un aspecto técnico relacionado con el almacenamiento: los futuros del crudo estadounidenses (WTI) para su entrega en mayo vencen hoy y establecen que, tras su vencimiento, se debe realizar la entrega del petróleo físico, que deberá recoger el propietario del contrato de futuros. Todo esto explicaría las caídas y que hoy haya remontado un 100% para volver al terreno positivo, en un dólar por barril.

“Fue una sesión de extrema volatilidad en el mercado del petróleo en Estados Unidos, que ha sufrido la peor jornada de su historia con el barril de referencia (WTI) llegando a cotizar en valores negativos. Los inversores llegaron a cobrar 37,6 dólares por comprar un barril de crudo en Estados Unidos, después de que el mercado de futuros de Chicago autorizase las ventas en negativo. Con el estallido de la pandemia del coronavirus, se ha hundido la demanda de petróleo y los tanques de reserva se han quedado sin espacio para almacenar más crudo, razón por la que durante la jornada del lunes, el mercado petrolífero sufrió un batacazo sin precedentes. El barril de referencia en Europa también sufrió caídas de hasta un 8%, cotizando a 25,8 dólares el barril. En este contexto, el recorte de casi 10 millones de barriles diarios, pactado por la OPEP+ y que entrará en vigor a partir de mayo, parece una medida insuficiente para mitigar la caída en la demanda causada por el COVID-19”, explican los analistas de BancaMarch.

Gráfico petróleo

Los analistas indican que el mercado del petróleo está muy cerca de su capacidad máxima de almacenamiento. Lo cual es especialmente importante para el mercado de EE.UU., ya que los productores de petróleo de esquisto norteamericanos no están llevando a cabo ningún recorte de la producción. Según explica Michel Salden, director de materias primas de Vontobel Asset Management, “los inventarios de crudo de EE.UU. mostraron el mayor incremento semanal de su historia durante la semana pasada, 19 millones de barriles, aunque el número de plataformas de perforación en EE.UU. sigue cayendo. Esto ha llevado a una presión de venta masiva en el contrato del WTI de mayo, el cual se comercia masivamente y que expira hoy. Todos los inversores que no quieren entrega física están buscando compradores, ya que necesitan renovar su posición. Sin embargo, nadie quiere la entrega física del crudo simplemente porque no saben dónde ponerlo”.

Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica en Nordea AM, profundiza un poco más en el análisis de lo ocurrido y apunta que otra razón que explica esta caída es el riesgo de crédito. «A medida que el miedo envolvía al mercado, los inversores comenzaron a deshacerse del petróleo. ¿Qué significa esto? Los precios globales de la gasolina no bajarán mucho, pero podrían caer un poco más en los Estados Unidos», añade. 

¿Estructural o puntual?

Desde Fidelity defiende que lo ocurrido ha sido «fascinante» y «sin precedentes», pero algo puntual. «Es innegable que los fundamentales del petróleo son muy precarios, pero los movimientos de los precios de ayer se comprenden mejor como una rareza o peculiaridad de la negociación de futuros que se ha vuelto mucho más extrema debido a la situación actual», defiende James Trafford, analista y gestor de fondos de Fidelity

En este sentido, Trafford insiste que los futuros sobre el petróleo son contratos que desembocan en la entrega física de la materia prima de una determinada calidad en un punto concreto. «Cuando analizamos los precios de un proveedor de datos financieros como Bloomberg o Reuters, vemos el denominado paper market para los meses futuros, es decir la entrega el próximo mes, dentro de seis meses, etc. Conforme se acerca la fecha de entrega, estos contratos tienen que renovarse hasta el siguiente periodo», añade. Por eso, este analista de Fidelity considera que el movimiento de los precios confirma que la demanda es muy débil a corto plazo, pero que no estamos ante un cataclismo. «No consideramos que las cotizaciones negativas del petróleo se conviertan en lo normal a partir de ahora. El precio del WTI al contado se observa mejor en el contrato de junio», concluye. 

Las gestoras sí esperan que los precios del petróleo sigan sufriendo una fuerte volatilidad, pero insisten en que lo de ayer fue un día histórico que nos enseñó que no solo los tipos de interés pueden acabar en negativo. “El actual cese de la actividad económica indica que la demanda de petróleo sigue siendo mínima y seguirá siéndolo durante algún tiempo. No obstante, los contratos para entregar en los próximos meses, en junio y julio por ejemplo, se mantuvieron a precios normales, y los precios del Brent cayeron solo unos pocos dólares hasta los 25 dólares por barril. El contrato de mayo expira hoy, así que estaremos atentos a cómo se negocia junio en las próximas semanas dado el continuo exceso de oferta y la poca demanda y almacenamiento”, apunta Esty Dwek, jefe de estrategia macro de Investment Solutions de Natixis IM.

Aunque la negociación de los contratos de los próximos mese sigan en torno a los 25 dólares por barril, Gunther Westen, responsable de asignación de activos y gestor de cartera de ODDO BHF AM, no descarta que el precio del West Texas caiga en mayo por debajo de 15 dólares, dada la manera técnica de calcular el precio al que cotiza el petróleo. “Pese a que otros contratos no están cayendo al mismo ritmo, el petróleo se enfrenta tanto a un aumento de la oferta como a una caída de la demanda. Además, las guerras de precios de esta materia prima han contribuido a un mayor colapso. Recientemente, el acuerdo de reducción de casi 9,7 mb/d es un primer paso hacia un proceso de tocar fondo. Sin embargo, dada la capacidad de almacenamiento de casi el 82% y la mayor acumulación de inventario en, por ejemplo, los buques cisterna, el desequilibrio entre la oferta y la demanda está tardando más tiempo del esperado en ajustarse. Con ello, es probable que se produzca una mayor debilidad antes de que se encuentre un suelo”, explica

Según los expertos, el barril de Brent está menos sometido a presión, ya que su contrato no expira hoy y porque el almacenamiento es más accesible. “El futuro del Brent más cercano expirará el 30 de abril y es probable que sienta cierta presión de venta, sin embargo, en menor medida que el WTI. En general, los recortes de la OPEP están más orientados hacia el Brent, mientras que los productores de esquisto de los Estados Unidos no pueden acordar fácilmente recortes coordinados de la producción. Esto se debe a que la industria del esquisto de los EE.UU. no es de propiedad estatal y está compuesta por muchas empresas privadas. Cualquier recorte de producción en los EE.UU. es un recorte forzoso debido a los bajos precios del petróleo y a las limitadas capacidades de almacenamiento”, explica Salden de Vontobel AM.

En opinión de Norbert Rücker, economista de Julius Baer, el barril de Brent, vinculado al comercio físico marítimo en el Mar del Norte, representa mejor el precio mundial del petróleo. Y éste sigue cotizando a unos 25 dólares de los EE.UU. por barril. “Mientras tanto, las últimas tendencias en China muestran un retorno más rápido de lo esperado de la congestión del tráfico y la demanda de petróleo tras la flexibilización de las medidas de bloqueo. Mantenemos nuestra opinión neutral y vemos que los precios del petróleo muestran continuas oscilaciones salvajes en torno a los 25 dólares por barril, dadas las incertidumbres que conlleva la crisis. Esperamos que haya una recuperación del precio más a largo plazo impulsada por los recortes en la oferta y por la recuperación de la demanda a nivel mundial”, apunta. 

Implicación para las compañías del sector

Como es lógico, todo esto tiene consecuencias para las compañías del sector. Antes de esta caída histórica, a finales de marzo, el equipo de análisis de Schroders advertía: “Las compañías petroleras que cotizan en bolsa y que operan en este entorno se encuentran en su momento más frágil de los últimos 20 años. Los inversores han estado desinvirtiendo a medida que las preocupaciones ambientales, sociales y de gobernanza empresarial animaban a desviar el capital hacia el sector de las energías renovables. Los riesgos que amenazan el equilibrio en el mercado de petróleo para los próximos meses vienen por el lado de la demanda, y la acumulación de grandes inventarios será inevitable en los próximos meses”.

Según su análisis, si los precios del petróleo se mantienen en un promedio de 35 dólares por barril el resto de 2020, el flujo de caja de todo el año para las compañías petroleras integradas se reducirá entre el 50% y el 60%. “Los dividendos de todas las compañías integradas no están cubiertos a 35 dólares por barril y ninguna parte de la industria petrolera trabaja de forma rentable a 30 dólares el barril”, añaden desde Schroders.

Algunas agencias de rating, como el caso de Scope Ratings, ya han rebajado las perspectivas al todo el sector del petróleo y el gas a negativas. Según apunta Marlen Shokhitbayev, analista del sector de petróleo y gas de Scope, “las perspectivas sobre el crédito para el sector petrolero y de gas han empeorado de estables hasta negativas, de cara a 2020. De hecho, prevemos que los precios del crudo se mantengan por debajo de los 50 dólares por barril durante este año, independientemente de que Rusia y Arabia Saudí lleguen a un acuerdo sobre el nivel de producción”.

M&G ubica en Chicago la sede de inversión de su negocio en Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

chicago-bean-569412_1280
Pixabay CC0 Public Domain. M&G ubica en Chicago la sede de su negocio en Américas y ficha a Anthony Balestrieri para liderarlo

Chicago será, a partir de ahora, la ciudad donde se ubique la sede de inversión de M&G en Américas. Según explica la gestora, esta decisión es un paso más para completar su apuesta por fortalecer sus equipos de inversión en aquellas «localizaciones estratégicas» para su negocio.

La nueva sede supondrá también la contratación de personal. Las principales incorporaciones son las de Anthony Balestrieri, que se une a M&G como jefe de la oficina de Chicago y ejercer de director de inversión de M&G Investments América, y Nelson Zamora como jefe de operaciones. Ambos cuentan con una dilatada experiencia en cargos de responsabilidad senior en la industria de inversión de Chicago. Ignacio Rodríguez Añino seguirá siendo el responsable de distribución para Américas de la firma.

Según explica la gestora, la previsión es que su sede esté completamente operativa a finales de este año. Contará con un equipo de 35 personas y albergará las actividades de gestión e inversión de carteras, mesas de operaciones de renta fija y renta variable, y un equipo completo de profesionales de apoyo. Además, esta sede contará con el apoyo de las oficinas de M&G Investments en Miami y Nueva York, que seguirán siendo las oficinas de distribución. 

“Como una firma de gestión internacional, nuestra nueva sede en Chicago bajo el liderazgo de Anthony Balestrieri y su amplia experiencia nos ayudará a incrementar nuestras capacidades para ofrecer a los clientes soluciones financieras alineadas con sus necesidades y con las oportunidades que ofrece hoy una de las mayores economías del mundo”, ha señalado Jack Daniels, CIO de M&G plc.

Según explica Daniels, la elección de Chicago como sede ha sido algo “natural” ya que la ciudad cuenta con un amplía industria financiera y profesionales de inversión “de primer nivel”. “También es una ciudad fundamental para la economía estadounidense, con grandes infraestructuras y conexiones de transporte. Estamos entusiasmados con que nuestra sede esté aquí y de formar parte de la incipiente industria de servicios financieros que se está desarrollando en esta ciudad”, añade.  

La mirada sostenible en renta variable funciona en el actual contexto de mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

La mirada sostenible en renta variable funciona en el actual contexto de mercado
Pixabay CC0 Public Domain. La mirada sostenible en renta variable funciona en el actual contexto de mercado

Las estrategias global y europea de Sustainable Equity de NN Investment Partners registraron un alfa de casi el 10% en 2019, con los mercados al alza, y van cerca del 7% en lo que va de año, marcado por unos mercados a la baja. Esto, según la gestora, refleja que la mirada sostenible en renta variable tiene éxito en condiciones de mercado muy diferentes.

“Incluso con las caídas considerables debido al coronavirus y al cierre global, estos fondos están rindiendo bien en términos relativos”, asegura su responsable de inversiones sostenible y de impacto, Hendrik-Jan Boer, en un webcast publicado en la página web de la entidad. En su opinión, los más de 20 años de exitoso track record de estos productos se debe, entre otras claves, a un claro enfoque en la calidad de las empresas a la hora de construir las carteras.

Esto significa apostar por aquellas firmas que generan soluciones que impulsan a los mercados y con modelos de negocio sostenibles, que tienen en cuenta su impacto en la sociedad. En ese sentido, insiste en que la gestora monitoriza de cerca la “materialidad” de esa sostenibilidad: “Creemos que la sostenibilidad solo se alcanza cuando está verdaderamente integrada en los modelos de negocio de las empresas con las que hablamos”.

Asimismo, en NN IP observan de cerca su posición competitiva. Esto tiene que ver con cómo de fuerte es una compañía en comparación a sus pares en términos de propiedad intelectual, innovación o nuevas tecnologías; factores, a su juicio, “clave para obtener retornos a largo plazo”. Para hallarlas, huyen de un enfoque tradicional, basado en los índices de referencia, y se inclinan por analizar las cadenas de valor de esas entidades. “Con tantas transiciones teniendo lugar en el mundo, es la mejor manera de seleccionar las empresas más exitosas en las partes más interesantes de la cadena económica”, afirma Boer.

En ese sentido, destaca la incorporación de la sostenibilidad al proceso de investigación de la gestora, que va mucho más allá de puntuaciones ASG; así como su perspectiva a largo plazo. Esta trata de centrarse en aquellas firmas que pueden rendir bien en un ciclo económico completo, tanto en mercados alcistas como bajistas. Con todo, “el componente clave de nuestro enfoque es nuestro equipo, formado por profesionales de gran experiencia que trabajan de una manera diferenciada”, asegura.

Otro de los pilares de la gestión de NN IP de sus estrategias Sustainable Equity es su posicionamiento muy activo para tomar decisiones de “fuerte convicción”. Esto, según Boer, lo consiguen mediante el compromiso (“engagement”) con las empresas: hablan frecuentemente con ellas para comprender verdaderamente su modelo negocio y comprobar que sus habilidades y su track record se mantienen. “Ser tan activos también significa conocer realmente bien a las empresas. Así, si las circunstancias cambian, sabes qué modificar en la cartera, lo que contribuye a su resistencia”. Además, hace hincapié en que saber cómo van a reaccionar sus compañías a largo plazo es muy útil a nivel de sostenibilidad.

Wellington Management lanza un fondo de renta variable long/short para invertir en tecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

code-1839406_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Wellington Management lanza un fondo de renta variable con un enfoque long/short para invertir en tecnología

Wellington Management ha lanzado una nueva estrategia de renta variable long/short que invierte en compañías tecnológicas innovadoras y disruptivas. El fondo está domiciliado en Luxemburgo y estará gestionado por Bruce Glazer y Brian Barbetta, apoyados por el equipo de análisis de la firma y analistas especializados. 

Según ha explicado la gestora, esta nueva estrategia “dará acceso a los inversores a empresas que están impulsando o se están beneficiando de la creciente disrupción e innovación tecnológica”. En este sentido, el fondo busca tomar posiciones tanto largas como cortas en tendencias disruptivas a largo plazo, utilizando una análisis y aproximación a las compañías bottom-up. 

A raíz de esta lanzamiento, Ali Towfighi, director general senior de Wellington Management, ha declarado: “Nos complace lanzar el fondo de Innovación y Tecnología Disruptiva de Wellington. Creemos que este enfoque largo/corto gustará a los inversores que buscan una forma diferente de acceder a las oportunidades de rápido crecimiento que están surgiendo a partir de la disrupción e innovación tecnológica, apoyados por la experiencia de nuestra firma”. 

Por su parte, Brian Barbetta, gestor de este nuevo fondo, ha destacado que gracias a su mentalidad a largo plazo podrán identificar “empresas con modelos de negocio sostenibles que pueden impulsar el crecimiento de sus acciones en el mercado a lo largo de todo el ciclo económico, y no solo durante unos pocos trimestre”. 

En este sentido, la gestora explica que el fondo no busca innovaciones tecnológicas puntuales, sino empresas que puedan encontrar ideas de manera consistente, año tras año. “Esto es lo que creemos que les ayudará a mantenerse a la vanguardia», añade Barbetta

Helen Pugh, nueva directora de marketing de WisdomTree para Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

WisdomTree
Foto cedidaHelen Pugh, directora de marketing de WisdomTree para Europa,. Helen Pugh, nueva directora de marketing de WisdomTree para Europa

Wisdom Tree ha nombrado a Helen Pugh directora de marketing para Europa. Según ha explicado la gestora, será responsable de liderar e implementar una estrategia de marketing coherente y coordinada en los canales más relevantes que tiene la firma, para lograr que las labores de marketing sean más eficientes. Además, trabajará para mejorar la imagen de marca y su posicionamiento en Europa. 

De esta forma, WisdomTree suma un nuevo componente a su equipo de europea. Pugh cuenta con más de 13 años de experiencia en marketing dentro del sector financiero, ya que ha trabajado para JP Morgan AM desde 2006. Antes de incorporarse a WisdomTree, ocupó el cargo de responsable internacional de marketing de ETFs de JP Morgan AM. También ha sido la responsable de crear una estrategia para activar el negocio a nivel internacional y las respectivas campañas de lanzamientos de nuevos productos. 

«Estamos encantados de que Helen se una a nuestro equipo. Con ella queremos ir hacia un equipo de ventas, marketing y análisis más eficaz en el negocio de ETFs en Europa y su incorporación es básico para lograrlo. Trabajará con el equipo de marketing europeo para desarrollar planes estratégicos en todos los canales y aprovechar nuestra capacidades a nivel global. Además, trabajará estrechamente con el equipo de marketing que está ubicado en Nueva York”, ha señalado Alexis Marinof, director de WisdomTree Europe.

Por su parte, Helen Pugh ha destacado su intención de impulsar las actividad de marketing en la región europea. “El mercado europeo de ETFs ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y, aunque la competencia es fuerte, existe la oportunidad de que un proveedor de ETFs como WisdomTree aproveche la madurez del mercado. A medida que vemos un cambio significativo de los activos hacia formas más rentables de invertir, la comercialización moderna impulsada por los datos ayudará a asegurar que aún más inversores sean conscientes de los beneficios de los ETFs y de la propuesta de WisdomTree”, ha apuntado. 

IOSCO retrasa parte de sus proyectos para hacer frente al COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

pocket-watch-3156771_1920
Pixabay CC0 Public Domain. IOSCO retrasa parte de sus proyectos ante la crisis del COVID-19

La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés) ha anunciado que retrasa parte de sus proyectos de 2020 para «redirigir recursos hacia los múltiples desafíos» que los reguladores del mercado están afrontando durante la crisis del COVID-19. En consecuencia, avisa que los objetivos fijados en el Programa anual de 2020 de IOSCO serán reconsiderados.

De esta forma la organización internacional hará una revisión para establecer qué proyectos pausará o retrasará. Por ahora, ha establecido cuatro criterios guía. En primer lugar, considera que retrasar sus planes ayudará a los miembros de IOSCO a enfrentar los desafíos centrales que esta crisis está planteando en cada uno de los mercados. Del mismo modo, considera que se debe establecer qué restricciones operativas sobre las instituciones financieras impedirían su contribución a los proyectos de IOSCO y/o dar seguimiento a los informes finales.   

Asimismo, se deberá comprobar si, en muchos de los casos, es o no apropiado emitir informes durante esta crisis ya que podrían quedar obsoletos ante nuevos eventos imprevistos y/o habría que modificarlos para tener en cuenta un panorama financiero cambiado sustancialmente por la crisis. Por último, el esfuerzo activo de IOSCO, del Consejo de Estabilidad Financiera y otros organismos de normalización con los que colabora IOSCO, para centrar sus esfuerzos en abordar esta crisis que “ahora es la prioridad”, según aseguran desde la entidad.

En base a estos principios, IOSCO ha acordado distribuir recursos para centrarse en aquellos asuntos afectados directamente por el COVID-19. Entre otros, se han destinado fondos a las áreas de financiación de mercado expuestas a una mayor volatilidad, liquidez limitada y potencial de prociclicidad. Asimismo, también se ha incluido el examen de fondos de inversión, así como márgenes y otros aspectos de la gestión de riesgos de compensación centralizada para derivados financieros y otros valores.

No obstante, continuarán desarrollando otros proyectos que se encuentran cerca de completarse, como, por ejemplo, los trabajos relacionados con los entregables del G-20. Los plazos para los proyectos relacionados con la gestión de activos vinculados a las recomendaciones del FSB se coordinarán con el FSB. Además, continuará con su trabajo sobre buenas prácticas para la deferencia, así como otros proyectos que están a punto de completarse y que aseguran no supondrán una carga para los recursos regulatorios o industriales limitados. IOSCO también examinará cualquier problema específico de protección del inversor, integridad del mercado o riesgos de conducta que puedan surgir en el contexto de la crisis COVID-19.

Por otro lado, se retrasará el trabajo de IOSCO en relación con el uso de Inteligencia Artificial y Machine Learning en los intermediarios del mercado y gestores de activos, el impacto del crecimiento de la inversión pasiva y los posibles problemas relacionados con la conducta en la provisión de índices. Asimismo, también se retrasarán los proyectos relacionados con los problemas de datos de mercados y subcontratación y monitoreo de la implementación, ya que habrían requerido divulgación en la industria y a los supervisores.

“Esta priorización confirma el compromiso continuo de IOSCO para proteger a los inversores, mantener mercados justos, eficientes y transparentes y mitigar los riesgos sistémicos”, aseguran desde IOSCO.

Diez factores que podrían cambiar las economías y los mercados para siempre

  |   Por  |  0 Comentarios

Quinn Dombrowski 10
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Quim Dombrowski. Foto: Quim Dombrowski

La crisis del COVID-19 ha supuesto todo un desafío para las personas, las familias, las compañías, los gobiernos y los mercados de inversión en todo el mundo. Se trata de un acontecimiento que podría reconfigurar de manera fundamental el comportamiento corporativo y los patrones de consumo, así como los mercados financieros. Con esto en mente, Pauline Grange, gestora de carteras de renta variable global en Columbia Threadneedle Investors, muestra a continuación las 10 tendencias que se derivarán de la crisis del COVID-19 y que, en su opinión, cambiarán las economías y los mercados para siempre.

La globalización alcanza su apogeo. Tanto en términos de consumo como de cadenas de suministro, los países comenzarán a prestar más atención a la procedencia de los productos, así como a la excesiva dependencia de determinados países. Esto ejercerá presión sobre las compañías para que diversifiquen las cadenas de suministro. También se podría asistir a una avalancha de apoyo a las pequeñas empresas locales, conforme los consumidores se alejen de las consolidadas marcas tradicionales.

La transición del efectivo a las tarjetas se acelera. Puesto que un mayor número de personas se está viendo obligado a optar por la compra electrónica, en lugar de visitar las tiendas físicas, y muchos establecimientos ya no aceptan efectivo por motivos de higiene, la transición del efectivo a las tarjetas de pago podría experimentar una aceleración.

Salud e higiene. Se redoblarán los esfuerzos normativos y reglamentarios, sobre todo en China, donde aumentará la presión sobre las autoridades para formalizar la industria alimentaria, en vista del origen de los brotes de virus.

Avance de la comunidad médica. La gente se sorprenderá del rápido progreso, gracias a los avances en el ámbito de la genética, para poner freno a la enfermedad y la rapidez con la que se obtendrán los resultados de los ensayos clínicos. La secuenciación del genoma del coronavirus se logró a mediados de enero; el mecanismo de unión de proteínas se identificó hace dos semanas; el virus se replicó en un laboratorio canadiense hace una semana; y la compañía biotecnológica estadounidense Moderna lleva dos semanas realizando ensayos de vacunas. Esta velocidad resulta impresionante si se compara con “los viejos tiempos”, cuando estos ensayos habrían tardado años, en lugar de semanas. La gente podría estar subestimando la evolución de la ciencia y su impacto. Si pronto se vislumbra la promesa de detener la enfermedad antes de lo previsto, entonces en Columbia Threadneedle Investors prevén una positiva recuperación.

El trabajo inteligente gana en aceptación. Puesto que las compañías se han visto obligadas a habilitar el trabajo desde casa, esto podría convertirse en una forma de trabajo cada vez más aceptable. Esto repercute en segmentos como la inversión en la nube, dado el acelerado alejamiento de la tradicional infraestructura tecnológica.

Se modera el ataque a los gigantes tecnológicos, al considerarse ahora un servicio de utilidad pública. Lo que queda claro de este periodo de aislamiento es la enorme dependencia de las plataformas tecnológicas, incluidas las redes sociales. Aunque, a corto plazo, las plataformas en línea, como Google Search, YouTube y Facebook/Instagram, podrían ver reducidos sus ingresos por publicidad, a largo plazo podrían beneficiarse de un crecimiento más sólido del número de usuarios y de una mayor participación. Las personas que anteriormente habrían dado la espalda a estas plataformas por motivos de privacidad ahora podrían volver a conectarse; al mismo tiempo, los gobiernos podrían moderar sus ataques, dada la función clave que las firmas tecnológicas han desempeñado en esta crisis a la hora de apoyar las comunidades.

Crecimiento del consumo online. El consumo a través de Internet, ya sea para hacer la compra, buscar material educativo u otros usos minoristas, ha experimentado un crecimiento, puesto que una mayor base de usuarios se siente ahora más cómoda utilizando estos servicios. Lo que comenzó para muchos como una necesidad, podría convertirse en la norma. También se será testigos de una nueva aceleración de la inversión en línea por parte de servicios y minoristas tradicionales.

Aceleración de las tendencias tecnológicas clave. Ya se ha observado un rápido crecimiento de las “fábricas de IA”, que emplean algoritmos basados en datos para la automatización del proceso de toma de decisiones, en lugar de recurrir a procesos que exigen un elevada mano de obra y dependen de una comunicación cara a cara. Estas firmas se adaptan a la perfección a un mundo caracterizado por una menor interacción humana que, como mencion más arriba, podría acelerar la inversión en las nubes públicas.

El auge de los programas “verdes”. Dado que los países se están dando cuenta de las ventajas de unas vías aéreas y fluviales más limpias (los canales de Venecia lucen aguas cristalinas y se avistan incluso bancos de peces), ¿podrían tratar de mantenerlas así? Con el respaldo de los estímulos fiscales, se podría observar un mayor impulso de los programas ecológicos y un aumento de la inversión en energías renovables, infraestructuras para vehículos eléctricos, etc.

El auge del capitalismo moral. ¿Deberían las compañías pulsar el botón de reinicio y centrarse más en sus fines fundamentales, por ejemplo, su impacto en el medioambiente y los consumidores, la comunidad, los empleados y la cadena de suministro? En el contexto de una creciente desigualdad social, en los mercados occidentales las compañías están siendo objeto de un mayor escrutinio con respecto a la utilización de programas de recompras de acciones para impulsar las cotizaciones a expensas de la inversión y los balances. Ahora bien, ¿podría este escrutinio corporativo acelerarse en la era post-COVID-19? Por lo que respecta a los consumidores, esta crisis podría suponer un cambio fundamental de lo que se valora en la vida, ya que se les ha privado efectivamente de libertad. De manera repentina, las “cosas” ya no tienen tanta importancia, mientras que las experiencias, la salud o el ejercicio físico y el compromiso social cobran prioridad en la agenda de los consumidores.

 

 

 

Información importante:

Exclusivamente para uso interno por parte de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos).

Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. Su capital está sujeto a riesgos. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. Este documento no constituye asesoramiento sobre inversiones de tipo jurídico, fiscal o contable. Se recomienda a los inversores que consulten a sus propios asesores profesionales sobre cuestiones relacionadas con las inversiones o de tipo jurídico, fiscal o contable por lo que respecta a la inversión con Columbia Threadneedle Investments. El análisis incluido en este documento ha sido elaborado por Columbia Threadneedle Investments para sus propias actividades de gestión de inversiones, puede haber servido de base para la toma de decisiones antes de su publicación y su disponibilidad tiene carácter accesorio. Todas las opiniones formuladas en el presente documento son válidas en la fecha de publicación, pueden sufrir cambios sin previo aviso y no deben ser consideradas como asesoramiento de inversión. Este documento incluye declaraciones sobre perspectivas futuras, incluidas previsiones de las condiciones financieras y económicas futuras. Ni Columbia Threadneedle Investments ni sus consejeros, directivos o empleados ofrecen garantía alguna de que dichas declaraciones sobre perspectivas futuras vayan a resultar acertadas. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información. Publicado por Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA).

Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.

www.columbiathreadneedle.com

Ramón Esteruelas: “Esta crisis está reforzando tendencias a largo plazo como la transición energética”

  |   Por  |  0 Comentarios

adventure-1850673_1920_0
Foto cedidaRamón Esteruelas, especialista senior de inversiones en renta variable global y temática de BNP Paribas AM. R. Esteruelas: “Esta crisis está reforzando tendencias a largo plazo como la transición energética”

Las repercusiones económicas que generará la pandemia que afronta el mundo actualmente no tienen precedentes. Además, su magnitud se desconoce, ya que todavía nos encontramos en la fase previa: la crisis sanitaria, asegura Ramón Esteruelas, de BNP Paribas Asset Management. En esta entrevista con Funds Society, hace hincapié en que ciertas tendencias a largo plazo saldrán muy fortalecidas de esta situación, como es el caso de la salud y la transición energética. Por ello, considera que hay oportunidades para que los inversores incrementen su posicionamiento en renta variable.

El especialista senior de inversiones en renta variable global y temática de la gestora recomienda prestar atención a la transición hacia una energía más sostenible y renovable en el contexto actual. “Las empresas de este sector han sido las últimas en caer y probablemente sean las primeras en volver a recuperar lo que han perdido en bolsa durante esta crisis”, afirma. Así, revela que el interés de los inversores por esta tendencia no ha disminuido en las últimas semanas e insiste en que se trata de una opción muy atractiva de cara a los próximos 5 y 10 años.

En esa línea, apunta que, ahora que los gobiernos pueden tener algo más de presencia en las economías, es un buen momento para que aceleren sus inversiones en dirección a un crecimiento más sostenible. Otro de los factores que piensa que están fortaleciendo esta tendencia es que cada vez se publican más imágenes y documentos sobre cómo ha disminuido el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero con la cuarentena.

Asimismo, asegura que la sostenibilidad se ve reforzada porque, en paralelo a esta crisis, existe una discusión entre países productores de petróleo que ha incrementado la volatilidad de esa industria y, con ella, la sensación de los inversores sobre su fragilidad. “Son más conscientes de que depende en exceso de la geopolítica y no tanto de la capacidad para explotar una materia prima de forma más eficiente”, señala.

Esteruelas revela que no se han producido grandes reembolsos en los fondos temáticos en las últimas semanas, sino más bien al contrario. De ahí que recomiende aumentar el posicionamiento en renta variable con una mirada a medio y largo plazo a través de fondos como el BNP Paribas Energy Transition.

La cartera está compuesta por entre 30 y 50 empresas de un universo de 1.000 que generan un impacto medioambiental y económico significativo. Este se encuentra vinculado a tres temáticas que, a juicio de la gestora, impulsan la transición energética: la descarbonización (producción renovable), la digitalización (tecnología y eficiencia) y la descentralización del sistema energético global (infraestructura, transporte y almacenamiento).

El sector salud se fortalece

Por otro lado, Esteruelas considera que el sanitario es un buen sector para aquellos inversores que prefieren mantener una postura más defensiva. “Desde luego que se han visto reforzadas las tendencias en salud y biotecnología, pero hay que seguir siendo muy selectivos”, advierte.

El gasto en torno a la salud ya tendía a ir en claro aumento debido a los cambios demográficos a nivel mundial y ahora se ha incrementado aún más, sobre todo en aquellos países con una población más envejecida, que están afrontando un porcentaje superior de muertes por coronavirus.

“Al tratarse de una crisis sanitaria, lo primero que se ha reforzado han sido los temas relacionados con el sector de la salud, como los modelos de negocio de compañías dedicadas a la telemedicina”, añade. En ese sentido, destaca que la tendencia ahora es ofrecer soluciones que reduzcan ese gasto sanitario y, por ello, ve oportunidades en empresas que pueden ayudar a descongestionar hospitales y centros de salud. Es el caso de Teladoc, que ofrece asistencia sanitaria virtual, y que se encuentra en la cartera del BNP Paribas Health Care Innovators.

A su juicio, otra firma interesante del sector es Cellex, que actualmente ha sido autorizada por la Agencia del Medicamento de Estados Unidos para implementar las pruebas serológicas que desarrolla para diagnosticar el virus y la inmunidad a este.

¿Escenario de catástrofe o de crisis?

  |   Por  |  0 Comentarios

clouds-1768967_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Escenario de catástrofe o de crisis?

Nos encaminamos a una crisis hasta ahora desconocida, y no porque no hayamos tenido otras con anterioridad, o porque seamos incapaces de predecir qué va a ocurrir, sino porque es una crisis totalmente diferente a las anteriormente ocurridas en el mundo moderno.

La anterior crisis sanitaria de envergadura parecida se produjo en mitad de la primera guerra mundial y fue la provocada por la nunca tan mal llamada “gripe española”. En aquel momento una enfermedad ayudó a diezmar aún más una población que se desangraba a causa de la gran guerra mundial, por lo cual los datos económicos obtenidos de aquello no tienen ningún valor a efectos de estudio.

Por lo tanto, si intentamos buscar símiles previos que nos permitan predecir acontecimientos, eso que tanto decimos los economistas que hacemos, pero que en realidad tanto miedo nos da hacer, la actual crisis sanitaria está actuando más como una catástrofe natural que como una crisis económica como las que hemos estudiado o vivido hasta ahora.

En las catástrofes naturales siempre se actúa de la misma manera, en dos fases. La primera, en la que el mundo entero se vuelca. Será porque nuestras conciencias no nos permiten digerir adecuadamente la cena mientras que vemos en las noticias cómo un terremoto o un tsunami ha devastado una zona. En esta, ayudamos a rescatar a los supervivientes. 

La segunda, que como no sale en las noticias todos nos olvidamos y por lo tanto nadie ayuda, consiste en reconstruir las zonas devastadas. Es decir, para esta segunda fase, podríamos utilizar la frase de “sálvese quien pueda”. Como no pueden salvarse, estos países pasan directamente a la fase de recesión, donde a día de hoy viven muchos países.

En esta crisis sanitaria, la primera fase del escenario de catástrofe, que es en el que nos encontramos, estamos intentando que la población coma, y en algunos países, no en España, o al menos no de la manera lógica y adecuada, que las empresas sobrevivan.

¿Qué diferencia esta fase de las típicas de una catástrofe natural? Pues que estamos solos, porque les ha pasado lo mismo a todos los países. No esperemos bomberos americanos, ni médicos australianos. Ellos ya tienen lo suyo. Y ¿a qué está conduciendo esto? Pues a que estemos consumiendo los recursos necesarios para la segunda fase, esa en la que, si en una catástrofe natural estás solo, en esta estaremos abandonados, entre otras cosas, porque los otros estarán como nosotros.

grafico

En el gráfico adjunto verán que The New York Times descuenta un 100% de posibilidades que EE.UU. entre en recesión (y lo escribo con mayúsculas a propósito) en los próximos 12 meses. Desgraciadamente la economía son matemáticas y raramente los modelos matemáticos se equivocan, y tengo la sensación que esta no va a ser la primera vez.

El domingo 5 de abril The New York Times estimaba que de acuerdo a sus modelos matemáticos el desempleo en los EE.UU., ya era del 13%. El presidente de la Reserva Federal de Dallas se pasó todo el siguiente lunes desmintiéndolo. Llego a decir que no creía que en ningún escenario se llegara a cifras entre el 10% y el 20%.

Pues bien, dos días después los datos oficiales le dejaban literalmente en ridículo, el periódico no se equivocaba y sus modelos matemáticos funcionaban, aunque para desgracia de todos se quedan cortos y las peticiones de empleo superaban ese 13%.

Bastantes días antes el presidente de la Reserva Federal de Saint Louis predijo que esta crisis sería más profunda que la vivida en la gran recesión y que mientras ahí el paro llegó al 23%, estimaba que aquí llegaría al 30%.

Por suerte para todos, vivimos la crisis del 2008 y vimos, no lo hemos tenido que leer en los libros lo devastadora que fue y las consecuencias que dejó. Esto ha llevado a que todos los políticos hayan sacado la chequera para evitar no esa recesión, ya descontada, sino la depresión que puede provocar. 

El problema es que no saben qué hacer, al igual que nuestro gobierno en una demostración de una clamorosa ineficacia en la gestión sanitaria, los políticos y las autoridades financieras del mundo entero han sacado toda la artillería a modo de dinero, que honestamente no tengo nada claro que sepan cómo utilizar.

Bueno sí, está valiendo para una cosa: para volver a inflar la burbuja de los mercados de crédito y valores.

¡Ah! Se me olvidaba, la chequera que están utilizando no es la suya, es decir la de los políticos, sino la suya, lector. Así que no se le olvide de que esta ronda la paga usted.

Tribuna de Miguel Ángel Temprano, CEO y director de Inversiones de Orfeo Capital SGIIC

BME adquiere material de protección para ayudar a las fuerzas armadas en su lucha contra el COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

military-men-569899_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BME adquiere material de protección para ayudar a las fuerzas armadas en su lucha contra el COVID-19

Bolsas y Mercados Españoles (BME) compra material de protección por valor de 1 millón de euros para apoyar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra la expansión del coronavirus. Esta partida se ha destinado a la adquisición de mascarillas de intervención FFP2, guantes de nitrilo y buzos desechables para los militares que participan en las diferentes acciones de la Operación Balmis.

La transacción se ha efectuado a través de un proveedor homologado, utilizando la red logística del Ejército de Tierra y cuenta con total trazabilidad.

A través de la denominada Operación Balmis, las Fuerzas Armadas llevan a cabo diferentes acciones para combatir la situación de emergencia sanitaria provocada por la rápida expansión de la pandemia. Así, están participando en las labores de desinfección e instalación de infraestructura de apoyo a la red hospitalaria española, a la vez que participan en misiones de control de fronteras y seguridad de infraestructuras críticas.

Esta donación se suma a otras medidas adoptadas por BME en las últimas semanas para hacer frente a la crisis provocada por el coronavirus. Siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, más del 97,5% de la plantilla desarrolla su actividad en la modalidad de teletrabajo y las instalaciones de todas las sedes han sido desinfectadas.

A esta misma iniciativa se une Renta 4 Banco con la aportación adicional de 100.000 euros. Entre otras acciones, Renta 4 Banco está colaborando con donaciones a asociaciones e instituciones en los países de Latinoamérica en los que está presente, como Chile, Perú y Colombia.