Finletic lanza dos nuevos planes de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

sunrise-3712483_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Finletic lanza dos nuevos planes de pensiones

Finletic lanza dos nuevos planes de pensiones, uno de renta fija y otro de renta variable, que replican la estrategia de las carteras actuales, que es la inversión a nivel global de manera diversificada y eficiente en costes.

El primer vehículo, el International Equity Markets Plan de Pensiones tiene como objetivo replicar el comportamiento de la bolsa mundial. La comisión de gestión, que incluye la de administración y asesoramiento, es de un 0,45% anual. 

Por su parte, el segundo plan, el International Bond Markets Plan de Pensiones, persigue replicar el mercado global de emisiones de renta fija. Su comisión de gestión será del 0,40%.

Ambos planes pueden contratarse de forma digital, ya sea por transferencia o por traspaso a Finletic desde cualquier plan que pueda tener el inversor en otras entidades. Estarán gestionados por Caser Pensiones, asesorados por Finletic y depositados en CecaBank.

Finletic, entidad presidida por Rafael Juan y Seva, es una fintech fundada en 2017 por Borja Durán y Jorge Coca (creadores de Wealth Solutions) junto con Daniel Giménez y Raúl Puente (fundadores de Trovit). Mediante la unión del mundo financiero con el tecnológico, tiene como objetivo ayudar a sus clientes a cumplir con sus objetivos a través de un “asesoramiento sencillo, transparente y de bajo coste”, aseguran desde la compañía.

Estos planes de pensiones son la continuación de su estrategia de servicio de gestión patrimonial combinando la experiencia de Wealth Solutions tras veinte años gestionando grandes familias e instituciones con una plataforma tecnológica pionera.

En mitad de esta tormenta, ¿cómo esperan las gestoras que sea la recuperación?

  |   Por  |  0 Comentarios

stormtrooper-1343877_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Y en mitad de esta tormenta, ¿cómo esperan las gestoras que sea la recuperación?

Tras semanas hablando de cuáles han sido las medidas tomadas para frenar la actual crisis, cuáles las consecuencias económicas que dejará a nivel global y cómo será la paulatina vuelta a la normalidad, muchas gestoras comienzan a analizar cómo será también la recuperación cuando todo esto acabe. 

Un pensamiento positivo, en parte impulsado por la evolución de la pandemia en Asia y en algunos países europeos, permite a los gestores valorar sus carteras y prepararse para el gestionar un futuro que todavía es incierto. En primero en preguntarse qué forma tendrá la recuperación ha sido Keith Wade, economista jefe de Schroders. 

“La economía mundial se encuentra en mitad de un parón repentino. Toda la actividad se ha frenado por las medidas adoptadas por los gobiernos en virtud de contener la expansión del coronavirus. Teniendo en cuenta este contexto, hemos revisado nuestras previsiones y creemos que el PIB mundial experimentará una recesión severa en 2020, especialmente durante el segundo trimestre del año. Según nuestras previsiones, la contracción de la actividad mundial en 2020 de un 3% superará la observada durante el primer año de la crisis financiera de 2008, cuando el PIB mundial se contrajo en un 0,5%”, explica Wade.

Al igual que Wade son muchas las valoraciones que destaca que esta crisis es muy diferente a la de 2008, y por lo tanto la recuperación también lo será. “El fuerte rebote, o la recuperación en forma de V, está en duda. Los países que han adelantado la vuelta al trabajo han visto la aparición de nuevas olas de contagios y están teniendo que buscar un levantamiento gradual de las restricciones. Singapur, por ejemplo, ha registrado un nuevo fuerte aumento de los contagios.  la presión para levantar los cierres más rápidamente se intensificará a medida que el daño económico se haga más evidente. Sin embargo, nuestra opinión es que la recuperación en forma de V es demasiado optimista y es probable que en nuestra próxima ronda de previsiones revisemos a la baja nuestras perspectivas de crecimiento mundial para 2020. La recuperación será más débil y se retrasará, adoptando una forma más cercana a la de una USin embargo, la esperanza está en que con un levantamiento más gradual de las restricciones la economía mundial debería ser capaz de evitar una segunda ola significativa de contagios y la recesión de doble caída, o escenario en W», argumenta Wade.

Misma valoración comparte Esty Dwek, Head of Global Market Strategies de Natixis IM Solutions (Natixis Investment Managers), quien también ve una recuperación en forma de U. En este sentido, Dwek explica: “Los primeros datos de PMI de Estados Unidos no han sido tan malos como se esperaba, pero eso parece responder a la fecha en la que se realizó la encuesta y esperamos que los futuros datos reflejen un deterioro mayor de las condiciones económicas en EE.UU. Sabemos que los datos van a ser malos, la cuestión es cuánto de malos y durante cuánto tiempo. No esperamos una recuperación en V, sino en U y solo de manera gradual, por lo tanto, también anticipamos volatilidad y riesgos a la baja en el mercado. De momento, creemos que los bancos centrales han triunfado en mantener bajos los riesgos sistémicos para evitar una crisis de crédito, pero seguimos vigilando cómo podrán contenerse las suspensiones de pagos o quiebras de empresas si éstas se producen”. 

Desde AXA IM, apoyan la teoría de la recuperación en forma de V, pero matizan: será una V muy alargada. En opinión de Gilles Moëc, Chief Group Economist AXA Investment Managers, «la recuperación mundial tendrá forma de V muy alargada, como el logotipo de Nike», y siempre «a partir del tercer trimestre». El experto considera que «el rebote será lento» porque, probablemente, «el gasto del consumidor se verá afectado por una mayor propensión a ahorrar y por los posibles frenos a la inversión». Así, señala que «el PIB mundial tendrá la forma del logotipo de Nike», un rebote swoosh que tendría lugar «a partir del tercer trimestre suponiendo siempre que la pandemia no se reactive» y no haya más bloqueos en el resto de trimestres del año.

Primeros rebotes

Ante la mejora que ha experimentado algunos índices bursátil, Stefan Hofrichter, economista global de Allianz Global Investors, es prudente a la hora de hablar de recuperación y prefiere centrarse en identificar los signos de rebote que los inversores deben tener en cuenta. Según Hofrichter, “a medida que continúa la crisis del coronavirus, estamos viendo señales de que este mercado bajista probablemente no ha tocado fondo. Si bien los inversores deben ser cautelosos, también deben buscar activamente evidencia de que podría estar llegando un rebote”.

Según el análisis que hace el experto de Allianz GI, los estímulos fiscales y monetarios masivos se encuentran entre las condiciones necesarias para que el mercado bajista toque fondo, pero no son suficientes. También deben existir otras condiciones, incluida una depresión en la dinámica cíclica y valoraciones atractivas.

“Debido a que los movimientos observados recientemente en los mercados corresponden a ventas rápidas según los estándares históricos, las perspectivas podrían volverse repentinamente más positivas, pero es probable que todavía no estemos ahí. Aunque, la reciente volatilidad ha creado oportunidades de inversión para inversores activos que utilizan un minucioso proceso bottom-up en renta variable o bonos”, apunta Hofrichter en su último informe.

Por este mismo tono de prudencia apuesta Guilhem Savry, Executive Director, Head of Macro and Dynamic Allocation de Unigestion, en su último informe. En él argumenta que apostar por una recuperación rápida de la economía es un peligroso porque se está subestimando dos elementos clave: “efectos indirectos” entre las economías y sus sectores, y la situación real de las pequeñas y medianas empresas. 

Los economistas y los mercados esperan en torno a dos trimestres de contracción económica. Una de las razones que sustentan esta tesis tiene que ver con la duración que tendrá en el tiempo la recesión. El consenso y las valoraciones actuales en la renta variable anticipan una crisis breve, cercana a los dos trimestres, con un rápido retorno a la normalidad, durante el cuarto trimestre de 2020. Los estímulos fiscales sin precedentes, cuyos costes ascienden alrededor del 10% del PIB para la mayoría de los países involucrados, planificados para suavizar los efectos negativos, son un elemento importante que podría “apoyar el argumento de que se producirá una recuperación en forma de V o U”, expone Savry.

Con todo, desde Unigestion creen que apostar por una recuperación rápida es “peligroso”. Por un lado, los “efectos indirectos” entre las economías y sus sectores. Si el período mínimo de confinamiento es de seis semanas, pero hay una brecha de ocho semanas entre los primeros países en imponerlo y entre el último país afectado, esto aumenta significativamente el período de ineficiencia en la economía mundial centrada en el comercio y la movilidad de bienes y personas. De igual modo, las pequeñas empresas, la parte oculta dentro del iceberg, no están representadas en los índices globales de capital o crédito. Debido a que no tienen el mismo acceso a la financiación y están menos diversificadas que las grandes firmas, las pymes están más expuestas a la contención económica y al cierre. Así, Savry afirma que creen que “es prematuro anticipar una salida rápida de la crisis y que la economía volverá instantáneamente a su potencial”

AXA IM nombra a Mark Hargraves responsable global de Framlington Equities

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM nombramiento
Pixabay CC0 Public DomainMark Hargraves, responsable global de Framlington Equities de AXA IM. . AXA IM nombra a Mark Hargraves responsable global de Framlington Equities

AXA Investment Managers ha nombrado a Mark Hargraves responsable global de Framlington Equities y a Isabelle de Gavoty subdirectora de Framlington Equities. Según ha explicado la gestora, el nombramiento de Hargraves tendrá efecto inmediato y sustituirá a Matthew Lovatt, quien ha sido nombrado responsable global de clientes del Grupo. 

Hargraves comenzará a trabajar desde este nuevo puesto reportando directamente a Hans Stoter, responsable global de AXA IM Core. Físicamente estará en las oficinas de la gestora en Londres y desde allí liderará el negocio global de Framlington Equities de AXA IM, que cuenta con oficinas en Londres, París, Tokio y Hong Kong. Además de sus nuevas responsabilidades, continuará siendo responsable de la gestión de carteras.

Respecto a Isabelle de Gavoty, también se incorporará a su cargo de subdirectora de Framlington Equities de forma inmediata. Como parte de su nuevo puesto, será la encargada de gestionar sus carteras. Estará ubicada en París y dependerá directamente de Mark Hargraves.

Framlington Equities es el negocio de renta variable activa, con un horizonte de inversión a largo plazo y basada en convicciones de AXA IM. Según recuerda la gestora, el objetivo de esta parte de su negocio es “ofrecer un exceso de rentabilidad consistente a través de una selección de acciones activa, fundamental y bottom-up” en sus carteras.

iShares lanza una nueva gama de ETFs ESG con tres fondos de inversión por factores

  |   Por  |  0 Comentarios

ball-407081_1280
Pixabay CC0 Public Domain. iShares lanza una nueva gama de ETFs ESG con tres fondos de inversión por factores

iShares, perteneciente a BlackRock, amplía su gama de fondos cotizados (ETFs) con tres nuevos productos que combinan los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) con la creciente demanda de estrategias de mínima volatilidad basadas en factores. Según explican desde la gestora, este lanzamiento supone un hito en su objetivo por convertir la “sostenibilidad en un pilar a la hora de invertir”.

BlackRock considera que la inversión en estrategias basadas en criterios ESG y de mínima volatilidad sigue acelerándose a medida que las turbulencias de los mercados ponen a prueba la resiliencia de las carteras. Los flujos de entrada en ETFs sostenibles a escala mundial alcanzaron por sí solos los 14.800 millones de dólares en el primer trimestre de 2020, cifra que triplica con creces la del mismo periodo en 2019. Los clientes también han recurrido de forma creciente a las estrategias basadas en factores de iShares en busca de determinados catalizadores del riesgo y la rentabilidad en sus carteras. El de mínima volatilidad es un factor de estilo que ha destacado especialmente a la hora de limitar la exposición de los clientes a las caídas del mercado en periodos de volatilidad.

En los tres primeros meses de 2020, los ETFs iShares Edge MSCI Minimum Volatility UCITS han brindado a los clientes una rentabilidad superior media del 4% en comparación con los índices a los que estaban vinculados asumiendo una menor exposición a las caídas y, al mismo tiempo, ayudándoles a captar buena parte del repunte del mercado. Este enfoque defensivo ha contribuido a que el ETF iShares UCITS Minimum Volatility atrajese activos por valor de 800 millones de dólares en el primer trimestre de 2020, que se suman a los 1.300 millones de dólares captados en 2019.

Según explica la gestora, al combinar el liderazgo de BlackRock en la inversión por factores con la creciente demanda de estrategias ESG, los nuevos fondos de iShares están concebidos para brindar un perfil ESG perfeccionado y una exposición reducida al carbono, al tiempo que obtienen unas rentabilidades similares a las del mercado asumiendo menos riesgo. Los tres fondos están indexados a los índices MSCI Minimum Volatility ESG Reduced Carbon Target. Estos lanzamientos amplían la oferta de ETFs y fondos indexados centrados en la sostenibilidad de iShares hasta un total de más de 100 productos

Los tres nuevos productos son:

  • ETF iShares EDGE MSCI World Minimum Volatility ESG UCITS (MVEW): este fondo brinda una exposición diversificada a una amplia gama de empresas del universo desarrollado con una exposición al mercado internacional y un perfil de volatilidad inferior. Cuenta con una ratio de gastos totales (en inglés, TER) del 0,30% y constituye la alternativa ESG al ETF iShares EDGE MSCI World Minimum Volatility UCITS (MVOL).
  • ETF iShares EDGE MSCI Europe Minimum Volatility ESG UCITS (MVEE): se trata de la alternativa ESG al ETF iShares EDGE MSCI Europe Minimum Volatility UCITS (MVEU). El fondo se centra en tener una exposición diversificada a empresas europeas con un perfil de volatilidad inferior y una TER del 0,25%.
  • ETF iShares EDGE MSCI USA Minimum Volatility ESG UCITS (MVEA): brinda una exposición diversificada a empresas estadounidenses con un perfil de volatilidad inferior en comparación con el mercado bursátil estadounidense en su conjunto. Cuenta con una TER del 0,20% y constituye la alternativa ESG al ETF iShares Edge S&P 500 Minimum Volatility UCITS (SPMV).

A raíz de este lanzamiento, Stephen Cohen, responsable de iShares para la región EMEA en BlackRock, ha declarado: “En un momento en que los inversores están haciendo balance de su posicionamiento táctico y estratégico, los ETFs están desempeñando un papel fundamental en unas carteras cada vez más orientadas a los criterios ESG. Hemos observado un crecimiento récord en nuestra gama sostenible y seguimos concentrados en estructurar la oferta más exhaustiva e innovadora de ETFs que siguen criterios ESG para satisfacer las necesidades de los inversores y anticiparnos a estas”.

Por su parte, Philipp Hildebrand, vicepresidente de BlackRock,ha señalado que “la marcada reasignación de activos a estrategias de inversión sostenibles ya ha comenzado y no hará sino acelerarse. La resiliencia que muestran las rentabilidades de las estrategias sostenibles en el actual contexto de turbulencias en los mercados mediante la consecución de mejores resultados en las carteras es destacable e impulsará aún más la demanda de componentes sostenibles. Los productos indexados están permitiendo una integración a gran escala de criterios sostenibles en las carteras de las gestoras patrimoniales e inversores institucionales de todo el mundo, y este es solo el comienzo”

SYZ Capital fusiona los equipos de SYZ Asset Management Alternatives y SYZ Private Banking Global Investment Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

SYZ Capital
Pixabay CC0 Public DomainMarc Syz, CEO de SYZ Capital.. SYZ Capital fusiona los equipos de SYZ Asset Management Alternatives y SYZ Private Banking Global Investment Solutions

SYZ Capital, boutique de inversión en mercados de capital privado, ha decidido centralizar la experiencia de inversión alternativa de todo el Grupo SYZ. Para ello, ha fusionado los equipos de SYZ Asset Management Alternatives y SYZ Private Banking Global Investment Solutions. 

Según ha explicado la firma, con este movimiento pretende ampliar su oferta en inversiones alternativas y convertirse en un “centro global de experiencia”, para crear una “propuesta líder” e “innovadora” para estrategias líquidas e ilíquidas. En cierto modo, la firma se afianza en sus orígenes, ya que fue creada como para invertir en mercados de capital privado, capital riesgo directo, fondos temáticos y fondos multigestor. Y, según explican, para acercar a los inversores, junto con la familia Syz, oportunidades que tradicionalmente solo estaban disponibles para los inversores institucionales.

Desde SYZ Capital explica que, con el objetivo de cumplir las siempre exigencias de los inversores y aprovechar las oportunidades disponibles en los mercados mundiales, incorporará a partir de ahora la experiencia en inversiones alternativas líquidas y hedge funds, anteriormente disponibles en SYZ Private Banking y SYZ Asset Management, y representará un total de 1000 millones de francos suizos de activos bajo gestión.

Sherban Tautu, Head of Global Investment Solutions (GIS), y sus equipos dedicados a la gestión discrecional y asesoramiento de inversión alternativa, que antes formaban parte de SYZ Private Banking, se unirán a SYZ Capital. Según matiza la firma, “la continuidad en las carteras de los clientes estará garantizada, ya que serán gestionadas por el mismo equipo de gestores expertos”.

Por su parte, Cédric Vuignier, responsable de análisis e inversiones alternativos en SYZ Asset Management, y su equipo también se unen a SYZ Capital, donde seguirán gestionando el fondo OYSTER Alternative Uncorrelated y el OYSTER Alternative Multi Strategy, así como la gama UCITS Alternative White Label.

Según explican, esta expansión es fruto del creciente apetito por las inversiones alternativas y la dinámica cambiante de inversión. A raíz de este anuncio, Eric Syz, CEO del Grupo SYZ, ha señalado que “las estrategias long-only están cada vez más estandarizadas, por lo que las inversiones alternativas son el futuro de los gestores activos. En los últimos años, los inversores como nosotros han buscado cada vez más fuentes de diversificación, distintas de las tradicionales renta variable y renta fija, pues los mercados han mostrado una dinámica de fase tardía del ciclo. La fuerte volatilidad de mercado que estamos presenciando como resultado de actual crisis del coronavirus que estamos sufriendo, provocará que estas estrategias sean todavía más populares”.

Respecto a la situación actual, el CEO de la firma considera esta pandemia es un acontecimiento de tipo “cisne negro”, que ha puesto fin de manera abrupta a la direccionalidad del mercado. “El regreso de la volatilidad obligará a los inversores a adoptar estrategias de mitigación de riesgos más sólidas, con una protección frente a caídas, y que aumente la demanda de diversificación a través de activos alternativos. En nuestra opinión, los inversores deberían contar con una exposición del 20%-30% de su cartera a este tipo de activos. Actualmente, estamos totalmente preparados para ayudar a los inversores a conseguir este objetivo en el segmento de la liquidez durante los próximos años”, afirma.

Impacto de la sinergia

Asimismo, el Grupo cree que los países desarrollados se dirigían a una situación parecida a la de Japón, con una ralentización prolongada del crecimiento, lo que ha provocado que muchos inversores busquen fuentes alternativas de rentabilidades sólidas y de riesgo ajustado.

Marc Syz, CEO de SYZ Capital, señala: “La familia de Syz lleva más de 35 años invirtiendo en activos alternativos, por lo que forman parte de nuestro ADN. Nuestro objetivo es democratizar el acceso a este tipo de inversiones y brindar sus beneficios a un universo de inversores mucho mayor, especialmente a nuestros clientes, que comparten los valores del Grupo y el espíritu emprendedor. La fusión de nuestras ofertas líquidas e ilíquidas permitirá a nuestros clientes acceder y beneficiarse de una amplia gama de soluciones de inversión interesantes junto a nuestra familia. Las inversiones alternativas ayudarán a los inversores a capear este difícil entorno con un mercado altamente volátil y, al mismo tiempo, les permitirá descubrir fuentes no correlacionadas de alfa consistente. Los instrumentos alternativos líquidos, como los fondos de inversión libre, son conocidos por su correlación reducida con las clases de activos tradicionales, lo que les permite generar rentabilidades interesantes en los ciclos de mercado con bajos niveles de volatilidad. Gracias a nuestras relaciones y redes históricas, somos capaces de aprovechar las oportunidades de rentabilidad únicas en este segmento”.

Syz explica que la firma está lista para respuesta a las necesidades de los inversores. “En cuanto a la oferta ilíquida, nuestra experiencia nos permite identificar situaciones en las que se pueden generar rentabilidades ajustadas al riesgo considerables mediante los desequilibrios estructurales, la información clave o el acceso único al mercado. Invertimos de manera activa en una amplia gama de estrategias sobresalientes de capital riesgo, situaciones especiales y estrategias no correlacionadas. Al agrupar ambos equipos en una única sociedad de inversión, SYZ Capital, podremos generar más ideas de inversión de calidad y más opciones de gestión de carteras”, sostiene.

Por último apunta que la demanda de activos alternativos está creciendo y quieren formar parte de ello. “Aunar la experiencia y los conocimientos sobre la inversión líquida e ilíquida en un centro de excelencia permitirá al Grupo SYZ seguir innovando y brindando soluciones de inversión seleccionadas durante la próxima década”, concluye

Luis Guarín Molina, ganador del concurso Art on Climate de Allianz GI

  |   Por  |  0 Comentarios

Arte
Pixabay CC0 Public Domain. Luis Guarín Molina, ganador del concurso Art on Climate de Allianz Global Investors

Allianz Global Investors ha otorgado el premio del concurso internacional de ilustración Art On Climate al artista colombiano Luis Guarín Molina. Art On Climate es un concurso diseñado para ayudar a crear conciencia sobre la importancia del cambio climático y la necesidad de encontrar soluciones que puedan contribuir a alcanzar un futuro más sostenible.

El concurso Art On Climate es una iniciativa de Allianz Global Investors en España, con el apoyo de Imartgine que ha aportado su experiencia en el ámbito cultural. El concurso fue convocado en 2019 y, desde entonces, 446 artistas de 69 países, incluyendo 155 de España, han contribuido con 920 obras originales. La selección de las obras ha corrido a cargo de un Jurado Calificador, presidido por Beatrix Anton-Groenemeyer, Responsable de Sostenibilidad de Allianz Global Investors, con la participación de Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, y de un grupo de expertos de reconocido prestigio en el mundo de la ilustración como Aurora Solano Pérez, Anne Derenne, René León Sánchez y Jean-François Sauré, director de imartgine.com, en calidad de secretario. Además de la obra ganadora, fueron elegidas como finalistas las ilustraciones de Agustín Gagliano (Argentina), Sebastián Govino (Argentina) y Aleksandra Herman (Polonia).

Como gestora activa, Allianz Global Investors busca influir y facilitar el cambio hacia una economía baja en carbono, tanto a través de sus decisiones de inversión como de su comportamiento corporativo. El concurso Art On Climate busca promover, mediante el arte, la reflexión en torno a la necesidad de luchar contra el cambio climático y de impulsar un modelo de desarrollo sostenible.

“En Allianz Global Investors trabajamos para mejorar y aumentar la sostenibilidad de nuestras inversiones, colaborando con empresas para ayudarlas a desarrollar negocios más sostenibles. Creemos en un futuro mejor para todos nosotros y en compartir la responsabilidad de hacerlo realidad. Y esto se conecta con el arte. Encontramos que los artistas tienen una visión muy especial, poco común y única sobre las cosas, el mundo y la sociedad. Tienen la capacidad de aportar una mirada refrescante y, como la mayoría de las obras de arte que participan en este concurso, en su mayoría optimistas, se esfuerzan en promover un mundo mejor”, ha señalado Beatrix Anton-Groenemeyer. 

Por su parte, Joaquín Garralda apunta que “en la actual emergencia sanitaria del COVID-19, puede parecer que la pandemia ha quitado relevancia a la preocupación por la ‘emergencia climática’ y que esto seguirá así durante cierto tiempo, aun cuando la situación se normalice. Sin embargo, puede ser un factor que acelere la exigencia social a los líderes políticos para que afronten más coordinadamente los problemas globales.  Desde el punto de vista del empleo, la gran preocupación actual, la transición hacia una economía baja en carbono se presenta como una importante fuente de generación de empleo. Por ello no son emergencias que se sustituyen una a la otra, sino que pueden ser muy complementarias. En este sentido, el poder de las imágenes tiene un papel muy relevante y este concurso es una buena muestra de ello. La creatividad y sensibilidad de las imágenes que han concursado hace más difícil no considerar el tema climático con la relevancia y urgencia que se necesita”.

Con el objetivo de compartir cómo los artistas participantes ven y piensan sobre el cambio climático, Allianz Global Investors creará el Museo Virtual “Art On Climate”, donde se podrá disfrutar de una selección de las mejores obras, incluidas las del ganador y los finalistas.

 La obra ganadora, del artista colombiano Luis Guarín Molina es un retrato de una mujer en el que su pelo se transforma en una abundante melena de hierba verde salpicada de flores rojas. Sobre ella, el autor comentó: “Con esta obra he querido mostrar que no hay división entre nosotros y la naturaleza, que en realidad estamos mucho más unidos a ella de lo que creemos, y es esta unión la que permitirá que la tierra tenga un mejor futuro. Estoy muy agradecido de haber recibido este premio y de poder contribuir a generar conciencia de la importancia de la sostenibilidad y la conservación de nuestro planeta para futuras generaciones”.

Por su parte, Marisa Aguilar, Directora General para España de Allianz Global Investors, añade: “El arte es una herramienta de comunicación muy poderosa y estamos convencidos de que puede contribuir a amplificar el impacto de la necesaria concienciación sobre el cambio climático. Por ello agradecemos enormemente la participación de tantos artistas en esta iniciativa, y desde Allianz Global Investors nos comprometemos a seguir haciendo esfuerzos por conseguir un crecimiento económico y social más sostenibles, ahora más que nunca».

Pictet WM amplía su equipo de banqueros senior en Madrid con Fernando de Calzada

  |   Por  |  0 Comentarios

Pitect
Foto cedidaFernando de Calzada, banquero senior de Pictet WM.. Pictet WM amplía su equipo de banqueros senior en Madrid con Fernando de Calzada

Pictet WM ha anunciado la incorporación de Fernando de Calzada a su equipo de banqueros senior. Según ha explicado la firma, Calzada cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, que incluyen la gestión de carteras en UBS SGIIC, el análisis de renta variable de compañías europeas en Santander SVB y, desde 2005, el asesoramiento financiero de grandes patrimonios en Credit Suisse.

Para Luis Sánchez de Lamadrid, director general de Pictet WM en España, esta nueva incorporación confirma la estrategia de crecimiento del área de Wealth Management de Pictet en España. El fichaje de Fernando de Calzada se suma a la incorporación de Diego Cavero recientemente, así como a la creación de un Comité Asesor de cuatro expertos con amplia experiencia en el sector empresarial. De hecho, la nueva oficina de Madrid de Pictet & Cie en España se inauguró a comienzos de 2019 en el barrio de Salamanca con mayores prestaciones, tanto para empleados como para clientes. Oficina que se suma a la que ya tiene en Barcelona.

“Las incorporaciones de Fernando de Calzada y Diego Cavero como banqueros senior, complementan nuestro compromiso con la captación de talento para establecer relaciones responsables con nuestros clientes con el fin de proteger, desarrollar y transmitir sus patrimonios”, ha señalado Sánchez de Lamadrid.

¿El crédito por encima de la renta variable y los cupones por encima de los dividendos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Jenna Barnard y Nicholas Ware, gestores del equipo de renta fija estratégica de Janus Henderson Investors, comparten sus puntos de vista sobre la reciente actividad financiera, con el acceso de las grandes empresas a los mercados de capitales y la sucesión de anuncios de recorte de dividendos en Europa.

Por evidentes que sean, hay que insistir en los hechos

Vale la pena detenerse a pensar sobre el hecho fundamental de que los bonos corporativos tienen derechos sobre el flujo de caja de una empresa, que debe pagarse para evitar un impago, y que los titulares de deuda tienen prioridad con respecto a los titulares de acciones en cualquier estructura de capital. Los bonos corporativos pueden ser mucho menos líquidos que las acciones al cotizar, pero tienen menos riesgo desde el punto de vista fundamental. En esta fase de la crisis actual, además del ciclo económico, esto ofrece un sinfín de oportunidades para los inversores de crédito.

Pese a ser evidentes, parece que hay que incidir en este punto por dos razones: en primer lugar, en las últimas semanas, parece haber surgido la idea general de que los mercados de crédito son el eslabón débil de las macroeconomías y, en segundo lugar, ya hemos entrado (sin mucha atención) en una fase de ciclo económico en el que los acreedores tienen prioridad con respecto al retorno de capital.

Los inversores en renta variable serán los más afectados

Puede que la deuda corporativa sea un riesgo, pero para las empresas que desean sobrevivir, los más afectados van a ser los inversores en renta variable.

Lo acontecido en las dos últimas semanas ofrece casos prácticos que ponen de relieve esta cuestión. Los reguladores bancarios del Reino Unido y Europa han anulado los dividendos corrientes de los bancos, pero han mantenido los cupones de los bonos híbridos subordinados y las acciones preferentes. Otras empresas están efectivamente ejerciendo emisiones de derecho rápidamente, mediante colocaciones de acciones, para reforzar la liquidez en los próximos doce meses. Podemos citar, por ejemplo, los casos de SSP (grupo multinacional de consumo discrecional) y Hays (servicios de contratación y asistencia), y otros que probablemente seguirán sus pasos.

Los recortes de dividendos serán probablemente lo habitual

Tanto los reguladores como los gobiernos (mediante el rescate de ciertos sectores) y, lo que es más importante, las propias empresas entienden que obtener liquidez para sobrevivir a la crisis de la covid‑19 requiere sacrificar a los inversores en renta variable.

A 2 de abril de 2020, 96 empresas del índice de referencia europeo, el STOXX Europe 600 Index, han anulado o aplazado sus dividendos. Son empresas de diversos sectores, como viajes y ocio, medios de comunicación, construcción y materiales, artículos personales y del hogar, industria, comercio minorista, alimentación y bebidas, bienes inmobiliarios, tecnología y bancos. El Gobierno francés ha advertido de que se negará a apoyar a empresas que repartan dividendos. Alemania ha afirmado también que hay que suspender el retorno para poder acceder a las ayudas del banco de desarrollo estatal, KfW. Anular los dividendos parece ser el precio político que hay que pagar para obtener cualquier tipo de ayuda estatal o regulatoria.

Evidentemente, para las empresas y sectores de baja calidad, como energía o comercio minorista —los «zombis» actuales—, los inversores tanto en deuda como en renta variable se verán afectados por las quiebras. Es la culminación de una tendencia value como estilo de inversión, que lleva toda una década a la zaga. ¿Por qué los mercados de capitales salvarían a quien no se comportan bien en los buenos tiempos y no digamos ya en los malos? Sin embargo, los impagos en energía y comercio minorista no deberían sorprender a ningún inversor.

La historia no se repite, pero rima

Esto quiere decir que la historia probablemente sí se repetirá, y el crédito se comportará mejor que las demás clases de activos a medida que avanzamos en esta fase de reparación del ciclo económico (véase el gráfico).

Janus Henderson Investors

Este confinamiento tiene un límite de tiempo económico

Un sondeo realizado por la Cámara de Comercio Británica publicado el 2 de abril de 2020 mostró que seis de cada diez empresas de Reino Unido cuentan con liquidez para cubrir los costes de funcionamiento para solo tres meses. A pesar de los recientes planes de los gobiernos, parece haber un límite de tiempo económico para el confinamiento antes de que empiecen las quiebras masivas. Sobre todo, para las pequeñas empresas.

Para las empresas más grandes, a las que prestamos a través del mercado de deuda corporativa, vemos indicios alentadores de que aquellas que necesitan liquidez adicional están consiguiendo reforzar sus balances por un periodo prolongado de flujo de caja «nulo o escaso», incluso en los sectores con más dificultades. El lujo de acceder a los mercados de crédito y de renta variable ofrece esta oportunidad. A continuación mostramos algunos casos prácticos de los últimos días, pero creemos que habrá muchos más.

 Casos prácticos:

Tras anunciar la suspensión de la mayoría de las operaciones de viajes debido al brote de covid‑19 a principios de marzo, la compañía de viajes alemana TUI recibió un rescate por un importe de 2.000 millones de euros por parte del banco estatal KfW.

Las directrices de la Comisión Europea sobre ayuda para rescate, según las cuales los Estados miembros solo podrían ayudar a empresas en dificultades siempre y cuando dichas medidas de apoyo contribuyeran al interés general, se suspendieron el 19 de marzo para ayudar a los gobiernos europeos a afrontar el brote. El paquete de rescate del Gobierno alemán ha apoyado a una empresa que, sin medidas, habría quebrado. Simplificando, analizándolo ahora, ¿permitirá el Gobierno alemán que la empresa eche el cierre, teniendo en cuenta lo bien que iba antes de la crisis de la covid‑19?

Loxam, grupo europeo de equipos de alquiler con sede en Francia, obtuvo líneas bancarias por un importe de 250 millones de euros y está tratando de obtener otros 230 millones en préstamos a través del plan estatal francés de avales públicos de préstamos corporativos para mejorar su posición de liquidez. Así, la compañía entró en razón finalmente y, en lugar de tener liquidez para los próximos tres meses, obtuvo liquidez para los próximos nueve. En el contexto actual, analizar empresas se ha convertido en «resuscribir créditos» al evaluar cuánta liquidez tiene una empresa para sobrevivir en un entorno de «cero ingresos».

El tercer ejemplo es Carnival Cruise Lines, el mayor operador de cruceros del mundo. Podría decirse que la compañía se encuentra en el epicentro del brote de la covid‑19, pues suspendió todas sus operaciones de cruceros y trató de sumar 6.000 millones de dólares de liquidez mediante deuda, bonos convertibles y acciones. Le quedaba liquidez para unos cuatro meses para operar en un entorno de cero ingresos. Gracias al reciente esfuerzo por obtener financiación, la compañía cuenta ahora con liquidez para otros nueve meses operando en un entorno de cero ingresos.

Aunque esto ha tenido un fuerte coste para los titulares de bonos investment grade actuales. Carnival pudo emitir un bono investment grade a 10 años no garantizado en octubre de 2019 con un cupón del 1%. Para esta nueva operación, tuvo que pignorar 86 barcos cruceros, con un valor contable neto global de 28.600 millones de dólares, para obtener deuda por 4.000 millones de dólares con un cupón del 11,5%. Por tanto, los nuevos titulares de bonos tendrán prioridad en la estructura para los 16.000 millones de dólares actuales de deuda en circulación, tienen una relación entre préstamo y valor (LTV) del 14% y recibirán un cupón enorme.

No sin riesgos, pero tampoco sin oportunidades

Para los inversores que buscan ingresos, actualmente la deuda corporativa (crédito) es un terreno mucho más fértil que los mercados de renta variable. Aunque por supuesto que no están exentos de riesgos, en los niveles de valoraciones actuales y con las medidas adoptadas, las oportunidades son importantes. Es la secuencia normal de un ciclo económico. Para nuestros compañeros de renta variable, esperamos que los próximos años traigan la perspectiva de una recuperación económica y de los beneficios para que recojan los frutos de los sacrificios que les están pidiendo hacer durante esta crisis.

 

Información importante:

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

 

La Unión Europea acuerda crear un fondo billonario para la reconstrucción de la economía

  |   Por  |  0 Comentarios

flag-3370970_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La Unión Europea acuerda crear fondo billonario para la reconstrucción económica sin detallar cómo

La pandemia del coronavirus está desencadenando una crisis mundial que los expertos califican “de proporciones épicas”. Las economías de todo el mundo están entrando en una espiral económica descendente y la confianza tanto de las empresas como de los hogares está recibiendo un duro golpe. Toca el momento de actuar y desde la Unión Europea comienzan a dibujar cómo será el camino de esa recuperación y, lo más importante, qué medidas tomará para apoyar a los estados miembros. 

Desde Bank Degroof Petercam recuerdan que es necesario tomar medidas conjuntas y dar una respuesta «contundente y coordinada». Ayer, la UE dió el primer paso en este sentido al confirmarse la puesta en marcha de un billonario “Plan Marshall” para la reconstrucción de Europa. Aunque todavía no se han concretado los detalles, como la cuantía del Fondo o el reparto de la carga económica, entre transferencias a fondo perdido y préstamos.

«Sin embargo, se necesita una respuesta paneuropea mucho más contundente”, afirman desde la entidad. Si bien anunciar alguna forma de mutualización enviaría una fuerte señal de unidad al mundo en estos tiempos difíciles, esta solidaridad no existe en este momento. “Resulta sorprendente que algunos incluso se refieran al riesgo moral”, destacan desde Bank Degroof Petercam. 

Habrá que esperar dos semanas para conocer los detalles y los avances sobre esta propuesta de la Unión Europea. Según explican los analistas de BancaMarch, por ahora, el Consejo Europeo respalda la creación de un fondo de reconstrucción, pero no logra acordar los términos del mismo. «Tras la reunión celebrada entre los líderes ejecutivos de los estados miembros, el presidente del Consejo, Charles Michel, anunció el acuerdo alcanzado para establecer un fondo para la reconstrucción económica de Europa tras la pandemia, pero no pudo especificar su alcance, ya que las discrepancias entre los países miembros no han permitido concretar la estructura del mismo. La Comisión Europea, encabezada por Ursula von der Leyen, será la encargada de elaborar un plan detallado para el fondo de recuperación, que deberá presentar a mediados del mes de mayo y que se estima podría superar los 1,5 billones de euros. Sí se logró aprobar el paquete de rescate de 540.000 millones de euros pactado en la cumbre anterior, que entrará en vigor a partir del próximo 1 de junio y que activa el fondo de rescate MEDE, que ofrecerá hasta 240.000 millones en líneas de crédito para los Estados miembros, otros 200.000 millones de euros que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) movilizará en forma de préstamos para empresas y un fondo de emergencia de 100.000 millones de euros, de la Comisión Europea, que financiará medidas de empleo», explican en su análisis de mercado diario.

No obstante, en los círculos políticos y académicos aún sigue vivo el debate sobre otras opciones como las líneas de crédito del Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM) y los coronabonos. “Para la mayoría de los economistas ha sido evidente que, desde hace mucho tiempo, la unión monetaria de la zona euro debería cimentarse en una unión presupuestaria y política mucho más fuerte”, concluyen desde Bank Degroof Petercam.

En este sentido, Yves Bonzon, Chief Investment Officer de Julius Baer, va un paso más en su reflexión y avisa de que la viabilidad del euro “va a ser puesta a prueba en los próximos meses” y alerta de que “la incapacidad para imprimir la propia moneda en la que se endeuda es el gran riesgo estructural de la eurozona”. 

Digerir la noticia

Según indican los analistas, los mercados se han tomado con cautela el plan de la Unión Europea porque la concreción de las medidas es muy relevante. Adam Vettese, analista de mercado de eToro, considera que “los inversores están en modo esperar y ver sobre la claridad de la reapertura de las economías”. Si bien, desde eToro se recuerda que los “últimos datos de la Eurozona revelan que los confinamientos del coronavirus han causado un daño sin precedentes al sector servicios del continente europeo” y advierte de que “aunque las medidas agresivas de estímulos de la UE y el BCE podrían ayudar a las economías europeas a recuperarse, esta recuperación va a llevar mucho más tiempo de lo que inicialmente se esperaba”. Como explica Vettese: “en última instancia, lo que se necesita es una cura efectiva contra el virus”.

El último informe de BofA Global Research se muestra escéptico y señala que no esperan más que “un acuerdo genérico del Consejo de la UE, centrado en el presupuesto de la UE, con pocos detalles y poco compromiso”. En este sentido, señala que lo relevante es la dotación económica que se dé a este fondo, su estructura -ya que no es lo mismo una subvención, que un préstamo o una deuda perpetua– y el calendario de reembolso. En cambio, la entidad apunta que el peor escenario es que todas estas negociaciones aumenten las tensión entre los países y acaben en una ruptura.

¿Mayor inflación?

Si bien la magnitud y persistencia de las repercusiones económicas son aún desconocidas, puesto que la duración de la crisis depende de la forma en que se comporte el virus y de las reacciones de las políticas de salud pública que se apliquen y durante cuánto tiempo, la entidad apunta a que todo dependerá de la eficacia de las medidas políticas adoptadas para apoyar a los trabajadores y las empresas durante la recesión y del repunte de la confianza.

Según ha estimado Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, la eurozona podría desplomarse hasta un 15% este año, como consecuencia del coronavirus. La magnitud de la recesión dependerá de múltiples factores, por el momento desconocidos, pero también de la potencia de paquete de medidas que adopten los Estados miembros, por lo que la francesa urgió a los 27 a alcanzar un plan rápido, firme y flexible. En este contexto, la pregunta es inevitable: ¿Qué supone el mayor riesgo: la inflación o la deflación? 

Según los expertos de Bank Degroof Petercam, las medidas que se adapten marcarán la hoja de ruta de esta recuperación, ya que, además, estamos entrando en un shock importante de oferta y demanda. En consecuencia, la oferta limitada provocará que los precios de algunos productos (principalmente los alimentos y manufacturas) tiendan al alza, mientras que la escasez de demanda empujará los precios del petróleo y otras materias primas a la baja. “En conjunto, el efecto debería tender hacia una desinflación, ya que la debilidad de la demanda probablemente durará más tiempo que los efectos de la interrupción de la oferta”, aseguran desde la entidad.

No obstante, advierten que habrá que tener en cuenta que las enormes oscilaciones de los precios de las materias primas tendrán grandes consecuencias para la inflación general a corto plazo. Así, la inflación general se sumergirá primero en territorio negativo antes de que se dispare de nuevo con la recuperación económica. “Así pues, la crisis podría tener consecuencias inflacionistas a largo plazo, dado el enorme estímulo fiscal y monetario que se está proporcionando y el riesgo de que los gobiernos aumenten su deuda”, advierten desde Bank Degroof Petercam

Bettina Ducat se une al Grupo Primonial como CEO adjunta y directora general de La Financière de l’Echiquier

  |   Por  |  0 Comentarios

B
Foto cedidaBettina Ducat, CEO adjunta de Grupo Primonial y directora general de La Financière de l'Echiquier.. Bettina Ducat se une al Grupo Primonial como CEO adjunta y directora general de La Financière de l'Echiquier

El Grupo Primonial ha anunciado el nombramiento de Bettina Ducat como CEO adjunta y responsable de la gestión de activos y directora general de La Financière de l’Echiquier (LFDE). Ducat asumirá su cargo el 1 de julio de 2020 y reportará a Stéphane Vidal, presidente del Consejo directivo de LFDE y presidente del Grupo Primonial.

Según ha explicado el Grupo Primonial, el principal desafío de Ducat será impulsar la expansión internacional de LFDE y la concepción y desarrollo de soluciones financieras innovadoras para consolidar la posición de liderazgo de Primonial en el campo de la gestión independiente de activos en Europa. Trabajará en estrecha colaboración con Olivier de Berranger, director general adjunto a cargo de la gestión de activos de LFDE y Bertrand Merveille, director general adjunto a cargo del desarrollo de negocios retail.

«Bettina es una mujer de convicciones y una gran líder. Su extensa experiencia en el negocio de la gestión de activos, en particular en el desarrollo internacional, será una pieza clave en la implementación de nuestra estrategia de crecimiento”, ha destacado Stéphane Vidal.

Ducat, graduada de EM Lyon Business School, comenzó su carrera en 2001 como consultora de estrategia en Accenture. Se unió a AXA Investment Managers en 2006 como gerente de ventas para instituciones financieras y aseguradoras dentro del equipo de distribución, y luego como jefa de todo el equipo (a partir de 2009). A principios de 2012, fue nombrada jefe de distribución para Francia, Europa del Sur y Oriente Medio, antes de convertirse en responsable mundial de desarrollo de productos, distribución e instituciones en 2014. Se unió al Consejo de Administración de AXA IM en 2018 y se convirtió en jefa de distribución global en enero del 2019.