Unión Europea: los retos que encara el proyecto comunitario tras la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

eu-flag-2108026_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Europa: los retos que encara el proyecto comunitario tras la pandemia

Europa intenta recuperar la normalidad. La gestión del COVID-19 y sus implicaciones económicas han demostrado las diferentes necesidades y medidas de cada país frente a este contexto. Los ejemplos más claros han sido el debate en torno a la posibilidad de emitir eurobonos o la dura sentencia del Tribunal Constitucional alemán sobre el programa de compras del Banco Central Europeo.

Didier Saint Georges, miembro del Comité de Inversiones Estratégicas de Carmignac, matiza y explica que la decisión del Tribunal Constitucional alemán prácticamente no afecta a la capacidad del BCE para actuar por el momento, ya que no se refiere al programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) específico establecido para combatir las consecuencias de la pandemia. Sin embargo, el problema que visibiliza es de mayor calado. 

“Este problema se deriva de la falta de convergencia política en materia de política presupuestaria en la Unión Europea, algo que se puso de manifiesto más recientemente por la incapacidad de los jefes de Gobierno para llegar a un acuerdo sobre un Fondo Europeo de Recuperación específico. La consecuencia es que, al menos por el momento, el BCE deberá asumir de nuevo buena parte del esfuerzo para afrontar esta crisis. Por lo tanto, en particular para los países más débiles de la zona del euro, cualquier acontecimiento que desafíe la promesa implícita y la capacidad del BCE de hacer lo que sea necesario obviamente no es una buena noticia para los países periféricos, como puede verse en esta diapositiva”, señala. 

Sin duda, el reto económico es relevante. Según destacan desde Allianz GI, “la eurozona parece haber sufrido una contracción intertrimestral del 3,8%, el peor dato al menos desde 1999, cuando se lanzó oficialmente la moneda común. Se prevé una caída del PIB alemán del 1,1% intertrimestral, la más pronunciada desde la crisis financiera mundial de 2008-2009”.

Según los expertos, la UE debería aprovechar este momento para fortalecerse y terminar de ser una unión real de países. Por ejemplo, Gilles Moëc, Chief Group Economist en Axa Investment Managers, señala que deberíamos ver una «normalización gradual e incompleta de la actividad económica en la segunda mitad de este trimestre» pero que, para ello, es necesario «una fuerte acción de política colectiva en Eurozona» que, como señala, «se está complicando», sobre todo después de la decisión del Tribunal Constitucional alemán (CCG) sobre el Programa de Compra del Sector Público (PSPP) del Banco Central Europeo (BCE). Según el experto,  todo esto hace que «la mutualización fiscal sea aún más necesaria» para reducir la presión sobre el BCE.

En esta misma línea, Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, advierte que la Unión Europea debe cambiar sus reglas y ser capaz de adaptarse a la situación actual. “La reciente sentencia del Tribunal Constitucional alemán sobre la política del BCE es un sutil recordatorio de los obstáculos que hay dentro de la Unión Europea. El punto más controvertido es la compra por parte del BCE de deuda de los estados miembros dentro del programa de Expansión Cuantitativa, pero lo que está en juego aquí fundamentalmente no es tanto la legalidad de las medidas de la autoridad monetaria, como el marco legal establecido por el Pacto Europeo de Estabilidad, que es completamente inapropiado para la situación actual”, señala. 

En su opinión, “las reglas europeas deben ser cambiadas, en lugar de tratar de sortearlas laboriosamente, ya que el espíritu del legislador debería ser siempre respetado dentro de lo que se entiende por un Estado de derecho confiable”.

Nicola Mai, analista de crédito soberano de PIMCO, es mucho más directo en su análisis y reclama que es “el momento de la verdad” para Europa. En su opinión, la carga por la crisis económica relacionada con la pandemia probablemente seguirá recayendo en los Gobiernos nacionales y en el Banco Central Europeo (BCE). “Se requiere urgentemente una colaboración fiscal/monetaria sólida. Creemos que los responsables políticos en Europa terminarán haciendo lo necesario, pero el tiempo es esencial: cuanto más se demore en llegar una respuesta política convincente, mayor será el riesgo de daño económico y social, y mayor será el riesgo de perder el control. Europa se enfrenta al momento de la verdad”, advierte.

En opinión de Olivier de Berranger, director de gestión de activos de La Financière de l’Echiquier, estos desafíos se reflejan en el mercados y, según su valoración, la eurozona sigue rezagada. Por ejemplo, el diferencial de rendimiento entre el S&P500 y el Eurostoxx 50 es de 12,4%. Una brecha que se ha mantenido casi desde principios de año. «Las diferencias políticas, la falta de coordinación y el inmovilismo generado, así como los retrasos e, incluso, los errores en política monetaria, le han costado caro al Viejo Continente en la última década, en términos económicos y bursátiles, sobre todo en comparación con la situación estadounidense. Aunque el período reciente ha mostrado una mejora en la capacidad de reacción de los europeos, sigue existiendo la preocupación de que la gobernanza europea no esté a la altura. Ahora sería conveniente eliminar estas dudas lo antes posible», apunta.

Para Nicolas Forest, responsable global de renta fija en Candriam, parte de la solución actual sería seguir adelante con la idea de una deuda europea común. Desde la gestora consideran que, en los dos próximos años, las diferencias de la deuda entre los países de la zona euro aumentarán. Se habla de que las diferencias pueden alcanzar el 100%. Los países más afectados por el virus -Italia, Francia y España- son los que han aplicado la política de confinamiento más dura, y por extensión, aquéllos cuya deuda se ha incrementado en mayor medida. Por el contrario, Alemania se ha visto menos afectada y parece mejor orientada para un repunte.

Según la visión de Forest para evitar esta situación habría varias alternativas: reducir los déficits y requerir austeridad a los países pobres, crear un crecimiento nominal y, por lo tanto, generar inflación, renegociar las deudas demasiado elevadas o mutualizar la deuda. Sobre esto último el responsable global de renta fija en Candriam apunta: «Se trata, con mucha diferencia y en nuestra opinión, de la opción con más probabilidades de generar unos efectos positivos a largo plazo. La creación de los Eurobonos permitiría que la zona euro tuviera carácter irreversible y crearía nuevos márgenes de maniobra presupuestarios. Esta deuda se podría gestionar de acuerdo con un sistema de doble nivel: un nivel nacional gestionado por los gobiernos para los gastos del país y un nivel europeo para los nuevos gastos asociados a la pandemia, y también para los nuevos gastos comunes de carácter estructural, como, por ejemplo, la política migratoria o sobre el clima».

Los activos gestionados de forma sostenible por Allianz GI crecieron un 14% en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

money-2696219_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos gestionados de forma sostenible por Allianz GI crecieron un 14% en 2019

Allianz Global Investors ha aumentado el volumen de inversiones sostenibles que gestiona en los últimos tres años de alrededor de 25.000 millones de euros a 165.000 millones de euros a finales de 2019. Según explica la gestora, la mayor proporción de estos activos, el 80%, son el resultado del impulso de los gestores al integrar los criterios ASG en la gestión de oportunidades y riesgos de las carteras.

Según el nuevo Informe de sostenibilidad de Allianz Global Investors, los activos gestionados de forma sostenible (incluyendo las categorías de integración de factores ASG, ISR, estrategias alineadas con los ODS y la inversión de impacto) crecieron alrededor de 20.000 millones de euros, es decir un 14% en 2019. La firma explica que este aumento de activos del año pasado se debe a 28 nuevas estrategias de sostenibilidad que se lanzaron recientemente, o se convirtieron de estrategias tradicionales, y a innovaciones en el área de inversión de impacto.

La tutela corporativa, a través de la política activa de voto (proxy voting), también sigue siendo cada vez más importante. En 2019, Allianz Global Investors intensificó su programa de diálogo activo con los emisores. Se involucró en la toma de decisiones en 448 ocasiones (un 31% más en comparación con el año anterior) con 333 compañías (2018: 247) en 711 temas concretos (2018: 482). El gobierno corporativo suele ser tradicionalmente el foco principal, pero Allianz Global Investors también abordó los riesgos ambientales y climáticos con más de 80 (82 en 2018) empresas. Las preocupaciones climáticas también han surgido como un tema importante en la práctica del voto activo: en un informe de la ONG ShareAction sobre cómo los gestores de activos globales tratan las propuestas de los accionistas relacionadas con el clima, Allianz Global Investors ocupó el segundo lugar de entre 57.

Según la experiencia de la gestora, cada vez más, los inversores buscan inversiones que combinen un rendimiento financiero con una contribución positiva a objetivos sociales más amplios, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS de las Naciones Unidas). Allianz Global Investors está ampliando su gama de estrategias alineadas con los ODS en su oferta de inversión sostenible.

“Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, desempeñamos un papel fundamental al dirigir los fondos hacia inversiones que respalden y permitan cumplir estos objetivos. Como líderes en inversiones alternativas, también podemos identificar y acceder a oportunidades de inversión en el mercado privado, incluidas las energías renovables, que están abriendo el camino del cambio hacia un futuro más sostenible”, ha explicado Tobias Pross, consejero delegado de Allianz Global Investors

En su opinión, debido al daño humano y financiero causado por la crisis del coronavirus, es probable que aumente el enfoque sobre una conducta empresarial responsable y sostenible. “Haría falta un enfoque y coordinación internacional similares para evitar el calentamiento global y facilitar la transición a una economía neutral en carbono. Si bien las oportunidades de esta transición son importantes y emocionantes, el proceso será disruptivo: habrá ganadores y perdedores. Creemos que sólo los gestores activos pueden hacerse camino en este cambio, al involucrarse de manera proactiva con las empresas y tomar decisiones de inversión activas, para lograr un cambio que sea medible y duradero”, añade. 

Por su parte, Beatrix Anton-Groenemeyer, directora de sostenibilidad de Allianz Global Investors, se plantea si los gobiernos aprovecharán la oportunidad que está suponiendo la experiencia del coronavirus para centrar sus programas de estímulo en algunos de los otros problemas importantes a los que se enfrenta el planeta, como facilitar el camino hacia la descarbonización.

«La naturaleza de algunos riesgos es que son casi imposibles de predecir -son los denominados cisnes negros como el brote de coronavirus- pero el consenso es que está surgiendo un riesgo de cisne verde: la falta de decisión al abordar el cambio climático. Estamos en un punto de inflexión, donde los inversores quieren invertir su dinero no sólo para obtener rendimientos positivos, sino también de una manera sensata y beneficiosa para la sociedad. A medio y largo plazo, la descarbonización se está convirtiendo en un tema central de inversión, como lo demuestra la Alianza de Propietarios de Activos que promueven la neutralidad total de carbono de sus carteras, una iniciativa de inversores institucionales convocada por la ONU. La gestión y el diálogo activo pueden ser palancas efectivas para facilitar el cambio requerido”, afirma Anton-Groenemeyer

Baker McKenzie refuerza su oficina en Barcelona con la incorporación de Joaquín Fabré y Gemma Piqué

  |   Por  |  0 Comentarios

Joaquin Fabré Baker McKenzie
Foto cedidaJoaquín Fabré, nuevo socio responsable de Banca & Finanzas en Baker McKenzie. Baker McKenzie refuerza su oficina en Barcelona con la incorporación de Joaquín Fabré y Gemma Piqué

La oficina de Barcelona de Baker McKenzie anuncia la incorporación de Joaquín Fabré como nuevo socio responsable de Banca & Finanzas y de Gemma Piqué como counsel de Laboral. “Con estos fichajes, Baker McKenzie refuerza su equipo y presencia en Barcelona y da un fuerte impulso estratégico a ambas áreas de práctica”, aseguran desde la firma.

Joaquín Fabré cuenta con amplia experiencia en asesoramiento de operaciones financieras complejas nacionales y transfronterizas, así como operaciones de financiación sindicadas sometidas a ley extranjera, productos alternativos de financiación y diseño y ejecución de estrategias de reestructuring. En los últimos cinco años ha trabajado en Latham & Watkins y posee amplia experiencia profesional en otras firmas y despachos internacionales.

Fabré asegura estar “muy satisfecho de poder unirme a la oficina de Barcelona del principal despacho global para asesorar a nuestros clientes en un área tan relevante como Banking & Finance. Vivimos un contexto con importantes retos para nuestros clientes y poder ayudarles en estos momentos constituye, sin duda, un desafío apasionante para mí”.

Licenciado en Derecho y con un máster en Estudios Jurídicos Internacionales por la American University, Washington College of Law, Fabré es experto en asesoramiento a bancos y otras instituciones financieras, así como a prestatarios y emisores corporativos en una amplia gama de operaciones financieras.

«Estamos muy satisfechos de poder incorporar a Joaquín Fabré y contar con su experiencia y conocimiento para poder asistir a nuestros clientes en esta área tan relevante. Con su incorporación y la de Gemma Piqué como counsel de Laboral, nuestro despacho reafirma su ambiciosa estrategia en estos complejos momentos, con la clara vocación de poner a disposición de nuestros clientes toda nuestra experiencia y talento, reforzando de forma muy relevante las áreas financiera y laboral, especialmente relevantes en la actual coyuntura», subraya Javier Menor, socio director de Baker McKenzie en Barcelona.

Asimismo, Gemma Piqué se incorpora como counsel de Laboral desde Deloitte Legal, donde ejercía como gestora principal senior en Barcelona. Es licenciada en Derecho en ESADE y cuenta con un máster en Derecho Laboral y Seguridad Social por la misma institución. Además, Piqué cuenta con amplia experiencia nacional e internacional asesorando a empresas del sector público y privado en asuntos laborales (contratación, procedimientos disciplinarios, geográficos y movilidad funcional, modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo), transacciones, due diligences y reestructuración de negocios.

AEB: “Los bancos tendrán que hacer un gran esfuerzo para acometer la transformación que exigen los principios de banca responsable”

  |   Por  |  0 Comentarios

AEB: “Los bancos tendrán que hacer un gran esfuerzo para acometer la transformación que exigen los principios de banca responsable”
Foto cedidaJosé María Roldán (AEB), Emilio Ontiveros (AFI), José María Méndez (CECA), de izquierda a derecha.. AEB: “Los bancos tendrán que hacer un gran esfuerzo para acometer la transformación que exigen los principios de banca responsable”

Expertos del sector financiero, inversores, ONG y autoridades abordaron en Madrid los desafíos que afronta la banca para cumplir con los principios de banca responsable, una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) que establece un estándar mundial sobre lo que es un banco responsable y representa el primer marco global del sector para incorporar la sostenibilidad a todas las áreas de negocio. El evento se produjo antes de que estallara la crisis del coronavirus.

A través de su adhesión a los principios de banca responsable, medio centenar de bancos firmantes, entre los que figuran entidades españolas como Santander, BBVA, CaixaBank y Bankia, formalizaron su compromiso para alinear sus actividades empresariales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre cambio climático.

Para el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, “el gran desafío ahora es cómo aplicar los seis principios en la operativa diaria de los bancos. De nuevo, los bancos tendrán que hacer un gran esfuerzo para acometer la transformación que exigen estos principios. Se necesitan cambios profundos en la gestión, el proceso de toma de decisiones, la cultura de las organizaciones y el desarrollo de capacidades de liderazgo responsable y ético”.

El presidente de AFI, Emilio Ontiveros, destacó en su ponencia que “la banca española tiene la ocasión de hacer suyo el reto de integrar los riesgos derivados del cambio climático en su actividad, al igual que ya hacen los bancos centrales y los supervisores, que evalúan el impacto de estos riesgos sobre la estabilidad financiera. Estos riesgos, asociados al cambio climático son singulares y analíticamente complejos, dado que su distribución temporal y la estimación de sus probabilidades no es fácil”.

En opinión de Ontiveros, “la comunidad inversora es cada día más consciente de esas exigencias y la banca, lejos de actuar de forma reactiva, puede liderar la adaptación a estos nuevos criterios. Las preferencias por las modalidades de financiación verde, desde los bonos a otros tipos de inversión crediticia, constituyen una oportunidad que ya aprovechan algunas empresas españolas”.

El director general de la CECA, José María Méndez, aseguró que “la construcción de una economía más sostenible será clave en la próxima década: la sostenibilidad en todas sus dimensiones sociales y ambientales debe convertirse en parte integral de nuestra economía”.

La CNMV recomienda valorar al precio bid o aplicar el swing pricing: ¿qué herramientas tienen los fondos para gestionar la liquidez y las valoraciones?

  |   Por  |  0 Comentarios

carretera
CC-BY-SA-2.0, Flickr. carretera

La industria de fondos en España sufrió con fuerza en marzo los efectos de la pandemia del coronavirus en los mercados pero los últimos datos mostrados por Inverco, correspondientes a abril, reflejan que el sector está conteniendo el impacto: de hecho creció en abril, gracias a un mejor comportamiento de los mercados en las últimas semanas pero también a una moderación en los reembolsos por parte de los partícipes en fondos. Así, si en marzo retiraron 5.600 millones de euros de estos vehículos, en abril solo sacaron 122 millones. Estos datos son esperanzadores con respecto a la idea de potenciales problemas de liquidez que podrían surgir en los fondos de inversión, al tratar las gestoras de hacer frente a reembolsos masivos, algo que de momento parece estarse frenando.

Con todo, el Gobierno, de forma preventiva, otorgó a primeros de abril a la CNMV y a las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva poder para establecer periodos de preaviso para los reembolsos, con el objetivo de ayudarles a manejarlos mejor en caso de ser necesario. Así, y aunque de momento no parece que sean necesarias, las gestoras tienen esta posibilidad sobre la mesa por si la situación empeora, algo que podría ocurrir si los inversores venden fondos, por ejemplo, ante necesidades de liquidez o porque, alarmados por las caídas de los valores liquidativos de los fondos más defensivos -los más vendidos-, llegan a pensar que lo mejor es salir hacia liquidez o depósitos. O si, ante una circunstancia así, las gestoras se toparan con que parte de las carteras fuera menos líquida de lo contemplado.

Las otras herramientas, con el beneplácito de la CNMV

Pero no es la única herramienta a su alcance: a la hora de asegurar que las gestoras valoran correctamente sus carteras de inversión y gestionan bien su liquidez, cuentan con recursos adicionales, como establecer comisiones de reembolso, los cargos o ajustes por dilución, el swing pricing, o el valor liquidativo dual, si bien no todos suelen aplicarse en España. Pero son herramientas que pueden resultar útiles en momentos de gran movimiento de los inversores en fondos, ya salgan o entren de estos vehículos y por eso «la CNMV ha dado indicaciones sobre la conveniencia en ciertos casos de valorar al precio bid o de aplicar esquemas de swing pricing”, según explica en su boletín trimestral.

En dicho documento, el supervisor explica que por el momento no se han producido incidencias para atender los reembolsos ni ninguna suspensión de éstos, como sí ha ocurrido en casos puntuales en otros países de la UE pero deja claro que realiza un seguimiento especial de las gestoras con mayor exposición a activos menos líquidos o de menor calidad crediticia. Y  hace un balance de su labor desde que estalló la crisis del coronavirus, pues sus trabajos principales han estado relacionados con la atención a las condiciones de liquidez de los activos de las carteras de los fondos y con la evolución de los reembolsos por entidad, «todo ello en contacto permanente con las sociedades gestoras y con el fin de seguir la situación y recordarles las obligaciones así como las herramientas de gestión de la liquidez que tienen disponibles». Y de ahí su recomendación de medidas como las mencionadas.

Porque, «¿hasta qué punto se protege el valor de la inversión del partícipe en un fondo cuando se producen inversiones o desinversiones de otros partícipes? ¿En qué medida las gestoras o los promotores del fondo establecen mecanismos que minoran el impacto de los costes de transacción derivados de la actividad del resto de partícipes?”, se pregunta también Carlos Fernández Herraiz, profesor del Master in International Finance del IEB y Senior Advisor de Grant Thornton Spain, en un reciente artículo titulado Los mecanismos de protección al partícipe ante suscripciones y reembolsos’;  una reflexión muy adecuada en el momento actual, con una alta volatilidad y actividad de los inversores. “La protección ante los costes de transacción inducidos por la actividad de terceros se vuelve de gran relevancia en entornos de mercado como los actuales, donde la volatilidad y el aumento de los diferenciales de compra y venta se hacen patentes en algunas clases de activos”, explica en el estudio, ubicado en el informe Reflexiones jurídicas y financieras pos-COVID-19” elaborado por el Departamento de Investigación del IEB, y en el que analiza en qué consisten esas herramientas recomendadas en algunos casos por la CNMV para valorar mejor las carteras y proteger a los partícipes de los fondos en momentos de alta actividad en los flujos.

Comisiones de reembolso

Entre los mecanismos sencillos de protección más sencillos, explica Fernández, está la aplicación generalizada de comisiones de reembolso, ya sea de forma temporal o durante toda la vida de la inversión. “Las comisiones de reembolso son muy habituales, por ejemplo, en los fondos garantizados o en los fondos de inversión con un objetivo a vencimiento. Sin embargo, suelen ser percibidas con un cierto rechazo en los fondos que no invierten con objetivos a vencimiento y las gestoras suelen preferir evitarlas”, explica. Un caso particular de ese modelo son los “dilution levy/adjustment” es decir, los cargos o ajustes por dilución. Estos cargos se aplican cuando se producen entradas o salidas de grandes inversores en los fondos, para evitar que los partícipes que están en el fondo carguen con los costes del rebalanceo de la cartera.

Según explica el experto, el cargo o tasa de dilución (dilution levy) se aplica solamente al inversor grande que produce 
la necesidad de un rebalanceo importante, si bien el ajuste de dilución (dilution adjustment) se aplica a todos los inversores que suscriben o reembolsan el fondo el mismo día que un gran inversor lo suscribe o reembolsa.

Swing pricing

Otro mecanismo que se utiliza crecientemente en la industria, y recomendado por la CNMV en ciertos casos, es el llamado swing pricing: responde a la misma necesidad, proteger al partícipe que está invertido y hacer cargar con los costes de transacción del rebalanceo a los partícipes que entran o salen del fondo. Sin embargo, difiere notablemente del dilution levy: “En primer lugar, el swing price es un mecanismo de ajuste de precio. Se trata de un ajuste que se hace al NAV para aquellos inversores que adquieren o reembolsan el fondo en función del flujo neto de entrada o salida del día. Lo que ocurre es que la gestora establece en función de una serie de parámetros una estimación del coste de rebalanceo de la cartera. Así, el swing pricing se suma al valor liquidativo del fondo en caso de que exista una suscripción neta en el fondo durante ese día, y se resta del valor liquidativo en caso de que haya un reembolso neto en la jornada”, explica el experto.

Esto equivaldría, dice, a añadir un diferencial a partir del precio medio que nos da la valoración de la cartera en su valor liquidativo, que se aplicará en función de que exista una suscripción o un reembolso neto en el fondo. “Cuidado, porque esto significa que un inversor que esté vendiendo un día que se produce una suscripción masiva se verá favorecido por el swing pricing, y un inversor que esté comprando un día que se produce una venta masiva se verá igualmente favorecido. Sin embargo, en el caso contrario, los inversores que suscriban un día de fuerte suscripciones se verán penalizados, y aquellos que reembolsen en un día de fuertes salidas se verán igualmente penalizados”, advierte.

Para evitar tener que aplicar la provisión de swing pricing todos los días, se suele establecer el llamado “swing pricing parcial”, que aplica sólo cuando se supera un determinado volumen de negociación sobre el tamaño total del fondo, añade el experto, y pone como ejemplo más de un 2% del valor del fondo en condiciones normales, o más de un 1% en condiciones de mercado de volatilidad elevada.

El swing pricing tiene la ventaja de que es menos “agresivo” que una comisión explícita, que resulta igual de efectivo a la hora de aislar al inversor en el fondo del impacto de los costes de transacción de terceros, y que desincentiva el trading excesivo sobre el fondo. Sin embargo, se aplica a cualquiera que entra o sale del fondo sin que se den condiciones especiales, e incluso puede darse el caso de inversores que se vean favorecidos por estar en el lado contrario del flujo neto de entrada o salida al fondo, añade Fernández.

Valor liquidativo dual

Otra forma de proteger al partícipe, y que también tiene el beneplácito del supervisor español, es cambiando la valoración a la compra y a la venta de cualquier operación con el fondo, explica en el artículo. “Esto no se aplica en todos los mercados, pero existen jurisdicciones donde es posible valorar los fondos con un valor liquidativo a la compra y un valor a la venta. Se trata de los llamados fondos con valor liquidativo dual. No existe un único valor liquidativo sino dos, y se determinan en función de la valoración de la cartera a precio de “compra” o a precio de “venta”, añadiendo aquellos costes vinculados a la suscripción o el reembolso que sean necesarios”, indica Fernández.

En su opinión, este modelo es más puro que el swing pricing, puesto que se aplicará por definición un “bid-ask” a la hora de comprar o vender el fondo que refleja de forma aproximada el coste estimado de liquidar la posición o de comprarla 
en función de los niveles de oferta y demanda
que existen en el mercado para los activos en cartera. Sin embargo, la existencia de dos valores liquidativos puede presentar más complicaciones administrativas y desde el punto de vista de back office, frente a los fondos con un valor liquidativo único, advierte.

El error de los margin calls

Un error es considerar a los margin calls, dice Fernández, como medidas de protección al partícipe, puesto que son mecanismos contractuales que garantizan la seguridad de los brokers cuando financian una posición apalancada de un cliente. “El margin call es, literalmente, una llamada de márgenes, es decir un requerimiento de aportación de nuevas garantías. Se solicita cuando las garantías existentes no son suficientes (desde un punto de vista contractual) para que el broker desee mantener el apalancamiento ofrecido a su cliente”, explica.

Otra cosa son los “capital call”, añade, que es una forma de proteger a los inversores en los fondos de private equity: “Mejor dicho, es una forma de que los inversores no tengan que desembolsar su dinero y que este permanezca en una cuenta u ocioso mientras que los gestores de private equity están buscando oportunidades para desplegar el capital de sus inversores. Así, las capital call son las llamadas al cumplimiento del compromiso de aportación de capital que el inversor en private equity realiza en el período de suscripción. Por ejemplo, un inversor se compromete a invertir 1 millón de euros en un fondo de private equity, pero no desembolsará su dinero hasta que no vaya recibiendo capital calls que además serán de un importe adecuado para cubrir las adquisiciones
y los gastos que el fondo realice/incurra en cada momento”.

El factor del sentimiento en momentos de crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

El factor del sentimiento en momentos de crisis
Pixabay CC0 Public Domain. El factor del sentimiento en momentos de crisis

La información mueve a los mercados: la historia financiera demuestra claramente que suele haber numerosos factores emocionales y de comportamiento que influyen en los mercados junto a los motores fundamentales de la economía. Sin embargo, según el CIO de NN Investment Partners, Valentijn van Nieuwenhuijzen, ese efecto del sentimiento sobre los mercados es incluso más intenso en periodos de grandes crisis como la actual.

“Estamos atravesando un shock inédito en la economía real y los mercados. Comprender qué factores emocionales están moviendo a los mercados junto a lo que está ocurriendo en los fundamentales subyacentes es esencial para tomar buenas decisiones en circunstancias de tensión”, asegura en un podcast publicado en la página web de la gestora.

Van Nieuwenhuijzen destaca que el hecho de que este tipo de datos provengan de fuentes de información alternativas, medios de comunicación o redes sociales, hace que, por definición, sean mucho más actuales que la mayoría de las estadísticas de datos corporativos o macroeconómicos que, como mucho, se publican semanal o mensualmente. “Con el mundo entero moviéndose a un ritmo sin precedentes durante esta crisis, los datos actualizados y rápidos son muy útiles para comprender dónde nos encontramos realmente”, añade.

En ese sentido, Richard Peterson, director ejecutivo de MarketPsych -un proveedor global de datos de sentimiento del mercado que colabora con NN IP- hace hincapié en que el análisis del sentimiento es una nueva forma de mirar a los mercados que está aquí para quedarse. “Si observas el flujo de noticias o el ambiente en las redes sociales, puedes ver qué información está influenciando las decisiones de la gente”, señala en el mismo podcast. En el caso de la crisis desatada por el brote de coronavirus, a través de esas herramientas puedes medir de qué forma está teniendo en cuenta la ciudadanía la rapidez con la que se expande la infección o la gravedad de la cuarentena. Algo que, apunta, aún no puedes hacer con los datos económicos tradicionales.

Esto, según Peterson, no significa que el sentimiento sea algo “irracional”, sino que, más bien muchas veces se basa en emociones, como el pánico o el deseo, que no pueden ser cuantificadas de forma matemática. “Cuando están asustadas por un virus o una nueva amenaza, las personas no pueden ser racionales porque no cuentan con precedentes y tienen que descubrir la manera de transitar la situación. Es en este tipo de crisis cuando puedes medir conceptos como el miedo o la incertidumbre a través de la comunicación”, asegura.

En ese sentido, admite que ese tipo de datos pueden ser desafiantes para los inversores, ya que son “ruidosos” y “no lineares”. “Las crisis o los picos informativos ocurren de forma periódica: por eso utilizamos técnicas como el aprendizaje automático para poder capturarlos”. Por ejemplo, MarketPsych se basa en los sentimientos expresados en los medios digitales y las redes sociales para elaborar series temporales con las que cuantificarlos.

Se trata de una fórmula que en NN IP comenzaron a utilizar en las estrategias multiactivo y que han empezado a trasladar a otros equipos, complementándolos con los análisis fundamentales para lograr una perspectiva más amplia sobre lo que ocurre. Van Nieuwenhuijzen revela que, tras el brote de coronavirus, el equipo de multiactivos comenzó a analizar la evolución de las señales del comportamiento para observar si los niveles de pánico alcanzaban el pico. “Con frecuencia, después de que la preocupación de los inversores llegue al máximo, se produce un repunte técnico, como el que hemos visto en las últimas semanas en los mercados de renta variable”, afirma.

De ahí que se muestre convencido de que gran parte del pánico despertado en los mercados en marzo se debió a esas fuerzas del comportamiento. “La perspectiva que nos dieron entonces los datos del sentimiento nos ayudó a transitar por los mercados y prepararnos para el repunte en renta variable”, admite.

El concepto de “short duration” en un entorno desafiante

  |   Por  |  0 Comentarios

El concepto de “short duration” en un entorno desafiante
Pixabay CC0 Public Domain. El concepto de “short duration” en un entorno desafiante

En este entorno desafiante, vamos a recorrer 5 puntos cruciales para un fondo de duración corta: dislocaciones de precios, baja duración de crédito, efecto pull back, riesgo de liquidez y diversificación de cartera.

En esta crisis, fuimos testigos de lo que se denomina un aplanamiento de las curvas de crédito, por el cual la parte corta ofrece rendimientos mayores que la parte larga. En los primeros días/semanas de ventas, el único juego para los inversores era el de recaudar la mayor cantidad de efectivo posible para hacer sus fondos más resilientes y estar preparados para las salidas.

¿Y qué preferiría vender? ¿Un bono a largo plazo que acaba de perder 30 puntos? ¿O un bono a muy corto plazo que hasta ahora solo ha perdido un par de puntos? Todos tienen la misma respuesta a esa pregunta, por lo que todos intentan hacer lo mismo al mismo tiempo: vender bonos a los que solo les quedan unas pocas semanas o meses de vida. Muy rápidamente, los compradores marginales se evaporaron provocando que los precios de esos bonos a corto plazo cayesen en picado. Los precios ya no reflejaban sus fundamentales, sino más bien el coste de la liquidez inducido por el pánico. En ese punto, los precios están completamente dislocados.

Lo que es importante entender es que una caída de 10 puntos en un bono a tres meses conduce a un rendimiento al vencimiento mucho mayor (en términos anualizados) que una caída de 10 puntos en un bono a cinco años. Tikehau Taux Variables tenía una gran liquidez en el momento de las ventas masivas y no solo no vendimos nada, sino que nos pusimos delante de los inversores desesperados por vender a cualquier precio. De esta manera, aprovechamos puntos de entrada atractivos en bonos a corto plazo con el objetivo de aumentar el rendimiento de la cartera y mantener la duración de crédito baja.

En momentos como este, es imposible escapar de la volatilidad y las correcciones del mercado. La pregunta es: ¿cuánto tiempo tardará en recuperarse? Aquí necesitamos identificar los diferentes tipos de bonos a corto plazo. Hay bonos «bullet» (el emisor no tiene opción de refinanciarlos antes de su vencimiento) con un vencimiento corto (entre 1 y 12 meses). Hay bonos «yield-to-call» (el emisor tiene la opción de refinanciarlos antes) con un vencimiento a largo plazo o incluso a perpetuidad, pero en el que tiene una fuerte convicción de que el emisor los refinanciará dentro de los próximos de dos a 12 meses. Y hay bonos “called” (el emisor ha anunciado oficialmente que refinanciará los bonos entre los próximos 10 a 30 días hábiles).

Si hiciste bien tu trabajo seleccionando créditos, siguiendo un enfoque fundamental, logrando evitar “defaults” y acertando en las refinanciaciones, entonces la respuesta a la pregunta anterior es bastante sencilla: cuanto menor sea la duración de su crédito, menor será el tiempo de recuperación. ¿Por qué? Porque a medida que pasa el tiempo, sus bonos a corto plazo eventualmente vencerán o serán reembolsados, lo que le permitirá recuperar toda su caída de precios. Eso es lo que llamamos el efecto pull-back-to-par.

Esa es exactamente la razón por la cual Tikehau Taux Variables entró en la corrección con una duración de crédito muy baja de 0,6 años y la mayoría de sus bonos vencen o serán reembolsados en 2020 (al menos el 56% del fondo debería vencer o ser reembolsado este año).

Ya hemos hablado acerca de cómo los mercados de crédito pueden dejar de funcionar a medida que la liquidez se evapora y conduce a precios dislocados. Es fácil entender que ser un vendedor forzoso para recuperar liquidez en este tipo de entorno puede ser muy perjudicial para los inversores. Entonces, ¿cómo tratar de garantizar un flujo de liquidez constante sin tener que vender nada? La única forma de hacerlo es beneficiarse de la liquidez natural de los bonos que se posee. Esta es la consecuencia directa de tener una duración crediticia baja.

Por ello, gestionamos Tikehau Taux Variables con un modo “run-off”: a medida que pasa el tiempo, los bonos a corto plazo se mantienen hasta vencimiento o son reembolsados. Recuperamos así la corrección del mercado y reinvertimos el efectivo «naturalmente» generado en otros bonos a corto plazo. Y así sucesivamente.

Finalmente, una característica muy importante es la diversificación: no poner todos los huevos en la misma cesta limita el impacto en el rendimiento de un fondo en caso de “default”. Es por eso que Tikehau Taux Variables tiene más de 120 posiciones (a fecha 30 de abril).

A 30 de abril, la estrategia tenía un 16,6% de efectivo y equivalentes, una duración de crédito de 1 año y un rendimiento a vencimiento del 4,2% con una calificación promedio BBB- Investment Grade.

Tribuna de Laurent Calvet, gestor de estrategias de crédito en Tikehau Investment Management

Combinar value y gestión pasiva para aprovechar las oportunidades de inversión durante la crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

marguerite-729510_1920
Pixabay CC0 Public Domain. TrackInsight lanza ESG Observatory tras el aumento de la demanda de ESG ETF

El impacto del coronavirus en los mercados financieros ha generado una crisis histórica a nivel global de la que pocos inversores en fondos han podido salir indemnes. Sin embargo, también presenta oportunidades para aquellos que están aprovechando para aumentar sus aportaciones, comprando en un periodo de grandes rebajas y notables oportunidades. Fintup, wealthtech española de acompañamiento financiero, recomienda a sus clientes una estrategia basada en la combinación de fondos value y fondos de gestión pasiva para reforzar la cartera y obtener resultados positivos en el largo plazo.

“Al optar por los fondos value delegamos nuestras inversiones en los mejores expertos, que son capaces de descubrir empresas de gran calidad cuyos precios actualmente pueden considerarse una ganga. Por ejemplo, Warren Buffett está aumentando su posición en Delta Airlines, y Alejandro Estebaranz, gestor de True Value, ponía como ejemplo en unos de sus vídeos a Aena, pues son inversiones que ahora están en el epicentro de la tormenta pero que muy probablemente darán buenos resultados a futuro”, asegura Jorge Sieiro, cofundador y COO de Fintup.

Asimismo, Sieiro destaca que os fondos indexados de gestión pasiva representan una manera efectiva y de bajo coste de adquirir participaciones en grandes multinacionales, con fuertes ventajas competitivas y a un precio realmente barato. “Es difícil ver compañías de la talla de Disney, Coca-Cola, Nike o Pepsi con caídas tan pronunciadas como las actuales (algo que sólo sucede cuando hay pánico en las calles), y estas oportunidades no se deben dejar escapar”, advierte el experto.

Caídas generalizadas, pero unas mayores que otras

Además, de acuerdo con los analistas de Morningstar, casi totalidad de los inversores en fondos están sufriendo fuertes pérdidas de doble dígito en las últimas semanas, con independencia de que se trata de fondos que invierten en sectores de la economía, por países, en empresas grandes, pequeñas, medianas, value, mixtos o indexados. “El sector energético, con caídas cercanas al 60%, y algunos fondos que invierten en países emergentes, son tal vez los más perjudicados, seguidos de las aerolíneas y el sector financiero, con caídas del 40%”, añaden desde Fintup.

Por otro lado, las categorías que están registrando mejor comportamiento son los fondos monetarios y de renta fija de países solventes con monedas fuertes como Estados Unidos, la Zona Euro, los países nórdicos, Suiza o Japón. En algunos casos con subidas cercanas al 10%, y los fondos que invierten en oro, el activo refugio por excelencia.

“Otros fondos que, por su particular estilo de gestión, lo están haciendo bien son los fondos inversos o con posiciones cortas, que ganan cuando el mercado cae; los que invierten en el VIX, que suben en periodos de incertidumbre cuando aumenta la volatilidad; así como algunos fondos cuantitativos que emplean modelos matemáticos para elegir dónde invertir”, añade Sieiro.

En lo que respecta a sus propias opciones de inversión, basadas en seguros, el experto de Fintup asegura que “los fondos de renta fija que compran deuda de empresas y gobiernos están aguantando muy bien el temporal. Por el contrario, los de renta variable que invierten en empresas están sufriendo en general”. Salvo alguna excepción, desde Fintup apuntan a que los fondos de gestión pasiva se están comportando algo mejor que los value. No obstante, añaden que muchos de sus value se concentran en Europa y en particular en España, especialmente afectada por esta crisis.

Por último, en cuanto a las recomendaciones que están haciendo a sus clientes, aseguran que se centran en fijar la vista en el largo plazo y mantener sus estrategias de inversión y sus carteras actuales, sin pasarse a categorías más seguras.

“Si su horizonte temporal es de largo plazo (7-10 años), y puesto que todos nuestros clientes tanto en planes de pensiones como en Unit Linked tienen sus inversiones bien diversificadas por zonas geográficas, por clases de activo y por sectores, no deberían preocuparse demasiado, y mantener el rumbo. De hecho, estamos recomendando a muchos clientes que vayan incrementando sus aportaciones de manera progresiva, pero reservándose ‘munición’ para poder seguir aportando si las caídas y la incertidumbre continúan”, concluye Sieiro.

Grupo Mutua dona 4 millones de euros para el apoyo de los profesionales sanitarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Convocatoria Extraordinaria Ayudas Fundación Mutua Madrileña Covid19
Foto cedidaLa entidad ha realizado una convocatoria extraordinaria de ayudas.. Grupo Mutua dona 4 millones de euros para el apoyo de los profesionales sanitarios

Grupo Mutua aporta 4 millones de euros al fondo sectorial creado para apoyar al personal sanitario que trabaja para contener la expansión del coronavirus en España. Como parte de las medidas puestas en marcha en la lucha contra el virus, la aseguradora se convierte en uno de los principales impulsores del fondo, dotado con 37 millones de euros.

Estos fondos irán destinados a proteger a los más de 700.000 trabajadores de los centros sanitarios, tanto públicos como privados y residencias de mayores que trabajan en la lucha contra el COVID-19. El seguro de vida colectivo, que tendrá cobertura retroactiva al 14 de marzo, cubrirá el fallecimiento de quienes cuidan de la salud de todos los ciudadanos en la presente crisis sanitaria, así como un subsidio para los que resulten hospitalizados.

La participación del Grupo Mutua en esta iniciativa se suma a las acciones ya adoptadas a través de la Fundación Mutua que se hizo cargo de la compra de mascarillas para los servicios de atención domiciliaria a personas mayores del Ayuntamiento de Madrid. Del mismo modo, la Fundación también ha adquirido test rápidos del virus para los servicios de salud municipales y financió un primer estudio de investigación médica sobre el coronavirus en el Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz.

Además, el Grupo da su apoyo a los grupos más desfavorecidos a través de diferentes programas de ayudas por importe de 700.000 euros destinados al cuidado de las personas mayores. Así, el Patronato de la Fundación Mutua ha aprobado la apertura de dos convocatorias extraordinarias de ayudas, para apoyar a colectivos vulnerables y financiar proyectos de investigación médica sobre el coronavirus, dotadas con 500.000 euros.

Apoyo a los mayores

Del mismo modo, se ha puesto en marcha otra convocatoria de ayudas para luchar contra el aislamiento de las familias de los mayores que viven en residencias y para la compra de material sanitario destinado a estas residencias con valor de 200.000 euros. Además, la Fundación Mutua Madrileña ha puesto en marcha la compra de 1.300 tablets destinadas a paliar el aislamiento de los mayores que viven en residencias de la tercera edad. La Fundación también contribuirá, a través del Mutuafondo Compromiso Social, el fondo solidario que ha lanzado Mutuactivos, a la compra de material sanitario para las residencias que Cáritas gestiona en toda España.

Asimismo, la convocatoria extraordinaria de Proyectos de Acción Social, dotada con 300.000 euros, apoyará proyectos de ONG que atiendan a colectivos especialmente vulnerables por los efectos en la salud del COVID-19. Por otro lado, la XVII Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud de la Fundación Mutua, dotada con 2 millones de euros, contará con una edición especial, con una financiación adicional de 200.000 euros, para apoyar proyectos de investigación clínica dirigidos a combatir esta enfermedad.

En línea con estas convocatorias, la Fundación Mutua Madrileña mantendrá su apoyo a proyectos que se desarrollen en los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados (IIS). Cada Instituto de Investigación Sanitaria acreditado (IIS) podrá presentar un único proyecto. Para la selección de estos, el Comité Científico tendrá en cuenta la experiencia investigadora del grupo que solicita la ayuda, así como los antecedentes de la investigación que se pretende, los resultados obtenidos por el equipo investigador, objetivos, desarrollo y calidad del proyecto.

Toda la información sobre las bases y el proceso de presentación de solicitudes de ambas convocatorias extraordinarias de ayudas estará disponible en la web de Fundación Mutua.

Lars Kalbreier, nombrado CIO en Edmond de Rothschild Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Kalbreier 0038
Foto cedidaLars Kalbreier, CIO en Edmond de Rothschild Banca Privada.. Lars Kalbreier, nombrado CIO en Edmond de Rothschild Banca Privada

El grupo Edmond de Rothschild ha anunciado el nombramiento de Lars Kalbreier como Global Chief Investment Officer (CIO) de Banca Privada, siendo efectivo dicho nombramiento con fecha 1 de octubre 2020. Según explica la firma, como nuevo CIO, Lars supervisará todas las actividades de gestión de activos, tanto de gestión discrecional como de asesoramiento de inversiones, para banca privada. 

Desde su nuevo puesto, será el encargado de diseñar e implementar la estrategia de asignación de activos y de desarrollar soluciones de inversión innovadoras dedicadas a nuestros clientes del área de banca privada.

«Nos complace y enorgullece dar la bienvenida a Lars Kalbreier. Contamos con su amplia experiencia en banca privada y gestión de activos para ofrecer a nuestros clientes un fuerte valor añadido en la gestión de carteras. Su larga experiencia en las principales entidades financieras internacionales y en equipos de gestión multiculturales representa una ventaja adicional en un sector que está experimentando una profunda transformación», ha afirmado Christophe Caspar, director de gestión de activos.

Por su parte, Lars Kalbreier ha declarado: “Estoy encantado de unirme a una de las mayores firmas de la banca privada y participar en su desarrollo internacional. Estoy convencido de la relevancia de la oferta de Edmond de Rothschild, que combina soluciones de inversión innovadoras y una sólida experiencia en la gestión de activos reales, lo que le permite satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de los clientes de banca privada».

Según matiza la firma, Lars trabajará desde Suiza y como miembro de los Comités Ejecutivos de Gestión de Activos y Banca Privada, dependerá de Christophe Caspar. Lars Kalbreier, profesional de reconocido prestigio con más de 20 años de experiencia en banca privada y gestión de activos, ha desarrollado su carrera en prestigiosas instituciones financieras de Europa. Lars, de 49 años, posee el título CFA, MBA por la Universidad de Cambridge y un MSc en gestión de la Escuela de Negocios HEC de Lausana.

Desde 2017, Lars ha sido Director General de Inversiones y Jefe de Inversiones Temáticas del Grupo en Vontobel, Zurich. Pasó la mayor parte de su vida profesional en Credit Suisse, donde ocupó  los siguientes cargos: Jefe del Grupo de Estrategia Comercial de Credit Suisse Trading & Sales (2002-2005), Jefe Global de Investigación de Acciones y Alternativas para la Gestión de Patrimonios y Activos (2005-2011), Jefe Global de Fondos de Inversión y ETFs (2011-2015) y Jefe de Soluciones de Inversión hasta 2017. Lars comenzó su carrera en 1997 en JP Morgan en Londres, primero como gestor de carteras y luego como estratega de renta variable.