Relaciones comerciales y COVID-19: vuelven las tensiones entre Estados Unidos y China

  |   Por  |  0 Comentarios

deck-1082048_1920_2
Pixabay CC0 Public Domain. Relaciones comercial y COVID-19: ¿hasta qué punto vuelven las tensiones entre Estados Unidos y China?

Los inversores están muy preocupados por cuál será el impacto del COVID-19 en sus carteras y en el mercado. Por ello los analistas no pierden de vista la contracción del PIB global, la evolución de la inflación, el crecimiento de la deuda pública de los gobiernos y las posibles burbujas de activos. A esta larga lista de variables que aportan volatilidad al mercado ahora toca añadir una más: las crecientes tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. 

La llamada guerra comercial que protagonizó gran parte de 2019 y que prácticamente se había desvanecido en 2020, vuelve a hacerse presente. Por ahora, las tensiones han vuelto a raíz del coronavirus. La Casa Blanca ha lanzado acusaciones directas al régimen de Pekín sobre su falta de transparencia en los datos relacionados con el COVD-19 y por un supuesto incumplimiento de las compras de productos estadounidenses acordadas en la Fase 1 de su acuerdo comercial. Unas acusaciones que llevan a pensar que de nuevo estamos ante el choque de los países por el liderazgo mundial. 

También, según indican los analistas de BancaMarch, “se especula con que la Casa Blanca podría estar elaborando un nuevo paquete de aranceles contra importaciones chinas, como represalia por la propagación del COVID-19, lo que supondría un paso atrás desde la desescalada de tensiones en torno a la guerra comercial, cuando a principios de este año ambas potencias firmaron la primera fase de una tregua”. 

En opinión de los analistas de la entidad, ante la recesión a la que se enfrenta la economía estadounidense, como resultado del parón en la actividad económica y las fuertes caídas en el precio del petróleo, las amenazas del presidente Trump suscitan el temor de que un nuevo conflicto comercial obstaculice la recuperación económica del país. «En esta ocasión, el regulador chino ha advertido a Estados Unidos de que la confianza en las bolsas americanas se verá debilitada si finalmente se implementa el proyecto de ley por el que se exigirá a compañías extranjeras acogerse a la normativa de auditoría doméstica si quieren cotizar en bolsas estadounidenses. Desde la Comisión Reguladora de Valores de China afirman que la propuesta está dirigida a China y acusan a Estados Unidos de politizar la regulación de valores, lo que debilitará la confianza de los inversores en las bolsas americanas y pondrá en duda su posición global. Está advertencia se suma a la tensión generada por el anuncio de nuevas leyes de seguridad impuestas por el Gobierno Chino a Hong Kong, que de acuerdo con el Secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, ponen en peligro la autonomía de la isla como centro financiero, lo que podría afectar al régimen comercial especial concedido al territorio», apuntan los analistas de BancaMarch. 

Impacto de las tensiones

A la hora de valorar hacia dónde van estas nuevas tensiones comerciales los analistas muestran puntos de opinión muy diferentes, desde los que piensan que es una maniobra de distracción por parte de Donald Trump, que sigue en año electoral, hasta aquellos que ven potencialmente un gran riesgo. Por ejemplo, Esty Dwek, jefa de estrategia global de mercados de Natixis IM Solutions (Natixis Investment Managers), considera que las fricciones actuales “parecen más ladridos que verdaderos mordiscos”, pero avisa de que “represalias mayores impactarían en una ya muy frágil recuperación”

En cambio, Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad de la Abogacía, cree que «la guerra comercial solo tuvo un armisticio y no una auténtica paz”. Del Pozo señala que las acusaciones de la Casa Blanca a China sobre el origen de COVID-19 en un laboratorio de Wuhan se unen a la amenaza de Trump de retomar las sanciones a la potencia asiática, una medida que, según indica el experto, “debe ser interpretada en clave electoral”. Y es que, como comenta, estamos en año de elecciones presidenciales en EE.UU. y eso confiere una “importante incertidumbre a la forma que la administración estadounidense tendrá de afrontar la presente crisis y el deterioro económico subsiguiente”.

Por el contrario desde Bank of America se muestran muy cautos. “Las tensiones por el coronavirus se suman a la larga lista de disputas entre los EE.UU. y China. Pero es poco probable que se tomen medidas importantes contra China antes de las elecciones, ya que los políticos estadounidenses se centrarán en recuperar su propia economía. Después de las elecciones, un serio choque de disociación es un riesgo creciente, particularmente si la economía se ha recuperado”, apuntan.

Olivier de Berranger, director de Gestión de Activos de La Financière de l’Echiquier, señala que China podría replantearse su relación con Estados Unidos. «Hasta ahora la escalada no figura en el orden del día, y China se limita a denunciar la difamación estadounidense. Pero la celebración de la reunión anual del Parlamento del gigante asiático, a partir del 22 de mayo, podría ser la ocasión para que el aparato chino revise a fondo su estrategia frente al Tío Sam», apunta Berranger.

En opinión de DWSlas recientes tensiones comerciales entre EE. UU. y China podrían ser difíciles de revertir, lo que perjudicará tanto a los consumidores como a las empresas estadounidenses. Las exportaciones chinas a EE. UU. se han mantenido bastante estables en términos de valor desde que ambas partes comenzaron a imponer aranceles en julio de 2018; de hecho, siguen superando en un 8% los niveles que marcaban cuando el presidente Trump llegó al gobierno. Por su parte, las exportaciones estadounidenses a China se han desplomado desde el inicio de las tensiones y se han reducido un 8% con respecto al nivel de enero de 2017.

«Una breve reflexión explica el porqué de esta situación. En los últimos 20 años, China se ha convertido en el principal fabricante, no solo de un amplio conjunto de bienes de consumo, desde ropa y juguetes hasta electrónica sino, también, de muchos subcomponentes. Como desafortunadamente hemos podido comprobar desde el comienzo de la pandemia de la COVID-19, la producción china abarca artículos tan esenciales como las mascarillas y los ingredientes activos de muchos productos farmacéuticos. Intentar reducir esta dependencia puede parecer una buena idea. De hecho, los países implicados en las guerras comerciales deberían haber empezado por los artículos esenciales a la hora de reconstruir su autosuficiencia. Sin embargo, relocalizar la producción deslocalizada a China requerirá grandes dosis de tiempo y de inversión. Gracias a las ventajas de costes y a las economías de escala, los precios se fijaban cada vez más en China», explican desde DWS.

La reacción China

Por su parte, China no permanece callada ante las opiniones y declaraciones que llegan desde Estados Unidos. Y ha decidido responder. «Nos hemos dado cuenta de que algunas fuerzas políticas en Estados Unidos están tomando como rehenes a las relaciones chino-norteamericanas y empujando a nuestros dos países al borde de una nueva guerra fría», ha señalado Wang Yi en una conferencia de prensa en el marco de reunión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP), según recoge EFE.

Durante esta rueda de prensa Wang Yi defendió respecto a las relaciones entre China y Estados Unidos: «Lamentablemente además de COVID-19, otro virus político se está expandiendo en EE.UU., que se expresa a través de una frenética campaña de difamaciones contra China en cada oportunidad que se les presenta. Algunos políticos han llegado al extremo de ignorar los hechos básicos, inventar demasiadas mentiras y planificar excesivas conspiraciones contra China. Recientemente, las mentiras de EE.UU. han sido recopiladas y denunciadas en Internet. Cada vez que inventan una nueva mentira, se hará más larga su lista de mentiras, se desnudará con mayor claridad su inmoralidad y se sumarán más manchas sucias a su historia».

A nivel económico, según explican desde Monex Europe, el banco central de China estableció hoy el fixing más débil del yuan frente al dólar desde el 2008, una acción que ha sido señalada anteriormente como un acto de «manipulación» de la divisa. «Aunque la dirección del tipo de referencia se alinea con la presión del mercado a raíz de la caída de las bolsas asiáticas por los disturbios en Hong Kong durante el fin de semana, la marca refleja un posible sesgo a la baja en relación a estimaciones basadas en el equilibrio de oferta y demanda. Esta acción podría añadirse a la lista de crecientes tensiones entre ambas potencias y consolidar la fortaleza del dólar como consecuencia», argumentan.

¿Quiénes son y qué harán los grandes inversores de real estate del mundo?

  |   Por  |  0 Comentarios

house-4640445_1280
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Quiénes son y qué harán los grandes inversores de real estate a nivel mundial?

Allianz, APG y China Investment Corporation son los principales inversores de real estate en el mundo, según el IPE Real Assets top 100 Ranking. Entre los tres, suman un valor conjunto de 18.710 millones de dólares en activos de real estate. El ranking se realiza a partir de una encuesta, la información de Rainmaker y de los datos públicos sobre los inversores. 

La clasificación, elaborada y publicada por IPE Editorial, apunta que este centenar de inversores ha captado 1,44 billones de dólares en activos de infraestructuras. Entre los tipos de inversores que la componen se encuentran fondos de pensiones, fondos soberanos, aseguradoras y otros inversores institucionales. “Mientras que la comunidad de inversores en real estate se esfuerza por comprender todas las implicaciones que tendrá el COVID-19, la última encuesta anual de IPE Real Assets muestra que un tercio de los inversores ha pausado sus planes a la espera de nuevas inversiones. Además, más de la mitad de los encuestados espera que la crisis que viene afecte a sus estrategias o asignaciones de real estate”, señalan los responsables de la publicación del ranking. 

El estudio muestra que la mayoría de las asignaciones de real estate han aumentado (51%) o permanecido estables(44%) en los últimos 18 meses. Es más, la mayoría de los inversores reconoce que se había planteado aumentar el nivel de inversión (42%) en los próximos 12 meses en comparación con los 12 anteriores, o mantener el mismo nivel (47%). Por último, los datos indican que más de dos tercios (64,4%) tenía previsto invertir en real estate, mientras que el 26,7% no se planteaba ni invertir ni desinvertir en este tipo de activos. 

IPE Research

Sobre la distribución geográfica de la inversión en real estate, Europa sigue siendo la región preferida por la mayoría. El 88,6% reconoce que es el área donde tiene pensado hacer sus inversiones en los próximos 18 meses, seguido por América del Norte (61,4%), Asia-Pacífico (38,86%) y América Latina (6,8%). En cuestión de segmentos de real estate, los inversores tienen las perspectivas puestas sobre las oportunidades que les puede ofrecer en este entorno los segmentos de oficinas, logística y residencial, en cambio menos inversores se decantan por invertir en hoteles. 

En opinión de los autores de esta encuesta y este ranking, resulta interesante ver qué impacto tendrá el COVID-19 en la inversión bajo criterios ESG dentro de estos activos. “La evidencia sugiere que la sostenibilidad está ahora integrada en la filosofía de inversión, de modo que incluso COVID-19 es poco probable que aleje a los inversionistas de su camino en materia de ESG”, afirman. 

Según la encuesta, el 60% de los inversores están vigilando las emisiones de carbono de sus activos de real estate y de ellos, el 51,9% lo hace para la totalidad de sus carteras. Los datos muestran que una quinta parte está realizando inversiones de impacto social, otro 11,1% tiene previsto hacerlo en el futuro y un 28,9% lo está considerando. De ellos, el 14,8% está dispuesto a aceptar menores rendimientos a cambio del impacto social, pero la mayoría exige que las inversiones sean atractivas desde el punto de vista puramente de riesgo y rendimiento.

IPE Research

Los líderes del ranking

El IPE Real Assets top 100 Ranking se recoge a los principales inversores de todo el mundo. Entre los cinco primeros puestos se sitúan Allianz, APG, China Investment Corporation, ADIA y TIAA. Hay que tener en cuenta que la encuesta está elaborada entre el 2 de marzo y el 8 de abril de 2020 porque lo que aborda la realidad del coronavirus, pero no su impacto. 

iPE ranking

Puede consultar la clasificación completa en el artículo original de esta encuesta a través de este link.

La inversión ESG seguirá siendo un motor de crecimiento para la industria de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

lavender-4976080_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión bajo criterios ESG seguirá siendo un motor de crecimiento para la industria de fondos

Según el último informe publicado por Moody’s, la oferta de inversiones ESG tiene el suficiente potencial para impulsar un crecimiento exponencial y duradero en la industria de gestión de activos. El documento sostiene que al incorporarse criterios de sostenibilidad, éticos y sociales es más sencillo atraer el interés de nuevos inversores. 

En este sentido, el informe destaca que un dinamizador clave para atraer inversores es que estos pueden sentir que su inversión tiene un impacto a nivel social y medioambiental. “Cabe mencionar que, a diferencia de otras iniciativas de crecimiento que han intentado las gestoras, las inversiones ESG son una solución factible y fácilmente alcanzable debido a que ofrecen un valor más allá del desempeño de la inversión”, defienden desde Moody’s.

 La proporción de activos bajo gestión con criterios ESG a día de hoy es pequeña. En base al estudio realizado, Moody’s estima que la penetración de la ESG es de alrededor de 6,5% entre los gestores de activos calificados. Sin embargo, los resultados reflejan que los activos bajo gestión con mandatos explícitos de ESG tenderán a crecer de forma muy significativa. 

Según explica Stephen Tu, un vicepresidente de Moody’s, “las inversiones ESG representan una oportunidad de crecimiento único para los gestores de activos porque prometen generar un valor de manera más holística, yendo más allá de superar el desempeño de una inversión que es algo que no aporta valor adicional. Conforme se reconoce este aspecto, las inversiones ESG como estilo u opción adicional, pudieran representar más de la mitad del total de activos invertidos, haciendo eco al crecimiento de la participación de mercado de los productos pasivos».

Según sostiene el informe de Moody’s, existen dos impedimentos para lograr un mayor crecimiento de las inversiones ESG: la falta de estandarización de las definiciones y proceso de la industria, y la percepción del inversor de que existe un precio entre hacer un bien y maximizar el retorno de la inversión. “Sin embargo, conforme mejore la estandarización y los inversores entiendan que estos productos pueden ofrecer la misma rentabilidad que otros que no siguen los criterios ESG, ambos obstáculos serán superados”, concluyen.

La inversión bajo criterios ESG seguirá siendo un motor de crecimiento para la industria de fondos

La Comisión Europea aprueba un plan de acción sobre prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

  |   Por  |  0 Comentarios

brussels-4056171_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA prepara el terreno para la revisión de la directiva de fondos alternativos, con temas como la unificación de AIFMD y la directiva UCITS

La Comisión Europea aprueba un plan de acción para una política global de la Unión Europea (UE) sobre la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (PBCyFT). El plan, que estará abierto a consulta pública hasta el 29 junio, pretende implantar un marco regulatorio mejorado, robusto y eficiente que se adapte a la innovación y que asegure una supervisión armonizada, en todos los estados miembros.

Pese a las recientes iniciativas legislativas en esta materia como la transposición de la denominada cuarta directiva, el nuevo mandato de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) o las nuevas provisiones para los controles del efectivo, desde la autoridad europea aseguran que existe un gran consenso en la necesidad de mejorar su cumplimiento. Además, “el reciente aumento de las actividades delictivas durante la pandemia del COVID-19 es un recordatorio de que los criminales explotan todas las vías para seguir con sus actividades ilegales”, subrayan desde la Comisión Europea.

Por ello, la Comisión quiere implantar una política sobre PBCyFT que haga frente a las amenazas y riesgos concretos en la UE y que esté diseñada para evolucionar, de forma eficiente, teniendo en cuenta la innovación. Junto al plan de acción, la Comisión Europea publica una metodología perfeccionada, más transparente en la detección de los países de alto riesgo que presentan deficiencias estratégicas en sus marcos de lucha contra esta delincuencia y que suponen amenazas significativas para el sistema financiero de la UE.

Pilares del plan de acción

Este plan se basa en seis pilares principales. El primero: la aplicación efectiva de las normas vigentes. La primera prioridad es asegurar que la normativa europea de PBCyFT se aplique con rigor y con la misma efectividad por todos los estados miembros, autoridades nacionales competentes (ANC) y sujetos obligados. Para ello, se atribuirán nuevas funciones a la EBA en su nuevo mandato.

Además, esta prioridad exige asegurar una transposición efectiva de la cuarta y la “quinta directiva”. En este sentido, la Comisión ya ha iniciado procedimientos de infracción contra los estados miembros que no han notificado sus medidas de transposición y propondrá medidas específicas por cada país en el segundo trimestre de 2020.

Por otro lado, el marco normativo europeo de PBCyFT ha tenido una implementación diferente en cada país. En algunos casos, incluso, se han fijado exigencias adicionales. “Esta realidad genera diferencias interpretativas, crea vacíos que los criminales pueden utilizar y afecta a la prestación de servicios transfronterizos”, añaden desde la entidad europea.

Por ello, la Comisión presentará las propuestas legislativas en cuanto una normativa única (el denominado single rulebook) en el primer semestre de 2021, en las que aseguran seguirá aplicando un enfoque basado en el riesgo. En este sentido, la EBA recomiende a la Comisión que armonice los requerimientos para las fintech y fije las medidas exigibles para la identificación no presencial.

Del mismo modo, la propuesta legislativa definirá el funcionamiento y competencias de un nuevo sistema de supervisión, que será integrado para toda la UE y que busca superar la fragmentación que se observa en las ANC. Este organismo (que será la EBA, o un nuevo organismo) necesitará estar dotado de poderes claros para supervisar, dar instrucciones a las ANC y mejorar la coordinación con los supervisores del resto de países. La propuesta para este aspecto será presentada en el primer trimestre de 2021.

Por otro lado, desde la entidad subrayan que será necesario fijar un mecanismo de apoyo y cooperación para las unidades de inteligencia financiera (FIU, por sus siglas en inglés) que fomente el análisis conjunto de las operaciones sospechosas con dimensión transfronteriza. Este mecanismo, entre otras funciones, permitirá la coordinación de las FIU nacionales, identificará las tendencias y factores para evaluar los riegos en esta materia en cada país y en el conjunto y podría ayudar a solucionar las debilidades actuales.

Asimismo, la entidad considera necesario invertir en el desarrollo el portal <FIU.net>, gestionado por Europol. La Comisión asumirá su gestión a corto plazo para asegurar la continuidad del servicio. Las propuestas para materializar este mecanismo se presentarán en el primer trimestre de 2021 y la Comisión asumirá la gestión de <FIU.net> en el último trimestre de 2020.

Además, a través de este plan la Comisión Europea pretende fomentar el mejor uso de la información para hacer cumplir el derecho penal y facilitar la cooperación judicial y policial. Así, la entidad publicará este año un informe sobre cómo se han implementado estas medidas y cómo mejorar su funcionamiento, para promover el intercambio de información entre todas las ANC.

El Centro de Crímenes Económicos y Financieros Europeo (EFECC, por sus siglas en inglés) estará operativo en 2020 y concentrará toda la inteligencia financiera dentro de Europol. Además, para mejorar la investigación y el enjuiciamiento de los casos de blanqueo de capitales en la UE, la Comisión financiará la Red Operativa Anti-Lavado de Dinero (AMON, de Anti-Money Laundering Operational Network).

En la mejora del uso de la inteligencia financiera, la entidad considera que se deben promover las alianzas público-privadas, dentro de las limitaciones existentes. “El marco actual requiere que las FIU compartan las tendencias con el sector privado, pero esta obligación debe aclararse para mejorar el intercambio de información”, subrayan desde la Comisión. En este apartado, la autoridad europea emitirá orientaciones para estas alianzas antes del primer trimestre de 2021, considerará solicitar una opinión al Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB, por sus siglas en inglés), y tendrá en cuenta las opiniones para fortalecer la AMON y mejorar el intercambio de información entre todas las ANC.

Por último, la experiencia obtenida de los procesos de identificación de la UE y las nuevas funciones en esta materia pueden desembocar en una revisión del enfoque de los riesgos planteados por otros países no pertenecientes a la UE. Así, como parte de las medidas para gestionar riesgos externos, la Comisión está desarrollando una funcionalidad técnica que ayude al resto de países a aumentar la capacidad de sus marcos de PBCyFT y gestionar sus debilidades.

Asimismo, la Comisión Europea también ha elaborado una nueva lista de países que presentan deficiencias estratégicas en sus marcos de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Consulta pública sobre este plan de acción

Este plan ha sido sometido a consulta pública hasta el 26 de junio. La consulta se divide en seis secciones y pretende recabar información sobre la opinión de los interesados en relación con las acciones propuestas en el plan. Cada sección se centra en un ámbito concreto del plan, como las medidas que ya se han emprendido en la UE o la revisión de la estructura de supervisión en la UE, entre otros.

¿Cómo se está utilizando la inteligencia artificial para abordar el COVID-19?

  |   Por  |  0 Comentarios

artificial-intelligence-4694498_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo se está utilizando la Inteligencia Artificial para abordar el COVID-19?

La inteligencia artificial está proliferando más ampliamente que nunca y tiene potencial para influir en muchos aspectos de nuestra vida diaria. Los períodos de crisis, como hemos visto con la pandemia del COVID-19, a menudo son catalizadores para el despliegue de nuevas innovaciones y tecnologías más rápidamente.

Se está aprovechando el poder de la inteligencia artificial para hacer frente a la pandemia del COVID-19, ya sea para comprender mejor la tasa de infección o para rastrear e identificar rápidamente los contagios. Si bien la inteligencia artificial se ha asociado con el «futuro» y con ideas como el desarrollo de automóviles sin conductor, su verdadero legado podría ser cómo ha impactado al mundo durante esta crisis. Es probable que ésta ya esté jugando un papel importante en las primeras etapas del desarrollo de la vacuna: los usos de la inteligencia artificial son aparentemente interminables.

La inteligencia artificial ya estaba creciendo rápidamente y se estaba implementando en cada vez más áreas de nuestro mundo basado en datos. El COVID-19 ha acelerado algunas de estas implementaciones, brindando mayor comodidad y familiaridad a la tecnología. Para comprender realmente cómo la inteligencia artificial está marcando la diferencia, vale la pena ver algunos ejemplos que ilustran la amplitud de las actividades que se están llevando a cabo con la inteligencia artificial durante la pandemia.

Rizwan Malik, radiólogo principal en el Hospital Royal Bolton dirigido por el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, diseñó un ensayo clínico conservador para ayudar a obtener lecturas iniciales de rayos X para los pacientes de forma más rápida. La espera de especialistas a veces puede demorarse hasta seis horas. Este médico identificó un prometedor sistema de rayos X de tórax basado en inteligencia artificial y luego configuró una prueba para que se realizase durante seis meses. Para todas las radiografías de tórax manejadas por sus alumnos, el sistema ofrecería una segunda opinión. Luego verificaría si la conclusión del sistema coincidía con la suya y, si lo hiciera, la incorporaría gradualmente como una verificación permanente de sus alumnos.

Con la llegada del COVID-19, este sistema se convirtió en una forma importante de identificar ciertas características únicas de este virus que eran visibles en las radiografías de tórax. Si bien no es perfecto, este método representó un estudio de caso interesante en el uso de la visión por ordenador en imágenes médicas.

Un gran ejemplo de los esfuerzos de colaboración que pueden surgir en tiempos de crisis es el de tres organizaciones que se unieron para lanzar la base de datos COVID-19 Open Research Dataset. Este archivo incluye más de 24.000 trabajos de investigación de revistas revisadas por pares y otras fuentes. La Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud proporcionó acceso a publicaciones científicas existentes, Microsoft usó sus algoritmos de recomendación de literatura para encontrar artículos relevantes e investigación sin fines de lucro, y el Instituto Allen de Inteligencia Artificial los convirtió de páginas web y archivos PDF a un formato estructurado que puede ser procesado por algoritmos.

Muchas grandes ciudades afectadas por el COVID-19 se enfrentaron a un grave problema: brindar la atención adecuada a las personas que la necesitaban sin permitir que los hospitales se desbordaran. Ayudar a las personas a autoevaluarse y, por lo tanto, mantenerse alejadas del hospital a menos que fuese absolutamente necesario, era extremadamente importante.

El Sistema de Salud Providence St. Joseph en Seattle creó una herramienta de evaluación y selección online que podía diferenciar rápidamente entre aquellos potencialmente realmente enfermos con COVID-19 y aquellos con dolencias menos graves. En su primera semana de funcionamiento, esta herramienta atendió a 40.000 pacientes.

La pandemia del COVID-19 ha llevado la tasa de desempleo en Estados Unidos al 14.7%. Esto ha supuesto un número sin precedentes de personas que presentan solicitudes de desempleo y PIDEN información a diferentes agencias estatales. Texas, que ha recibido millones de estas reclamaciones desde principios de marzo, está utilizando chatbots impulsados ​​por inteligencia artificial para responder las preguntas de residentes desempleados que necesitan subsidios. Otros estados, como Georgia y Carolina del Sur, han reportado una actividad similar. Para dar una idea de la escala, el sistema que se ha implementado en Texas puede manejar 20.000 usuarios a la vez. Pensemos en cuánto personal se requeriría para atender 20.000 consultas al mismo tiempo.

Estas son solo cuatro de las muchas formas en que la inteligencia artificial se ha utilizado para ayudar durante la pandemia del COVID-19. Si bien seguimos esperando alguna cura o vacuna, que ayudará a desarrollar, esperamos ver usos más innovadores de esta tecnología que beneficiarán sin duda a la sociedad a largo plazo.

Tribuna de Chris Gannatti, jefe del equipo de análisis de WisdomTree para Europa.

Cinco ideas de inversión para los próximos 12 meses

  |   Por  |  0 Comentarios

5 Grant MacDonald
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Grant MacDonald. Foto: Grant MacDonald

Tener un retrato conciso de la economía es siempre difícil por el retraso en la publicación de los datos económicos. Sin embargo, los índices manufactureros de gestores de compras, los primeros que se publican cada mes, ya indican que el impacto sobre la economía ha sido rápido y profundo, superando los niveles alcanzados durante la crisis de 2008. La fuerte respuesta de los gobiernos y los bancos centrales, así como la rapidez con la que las economías abandonan el confinamiento serán claves para la recuperación de la economía.

Aunque todavía no se ha llegado a la mitad del camino, ya se puede avanzar con certeza que 2020 ha sido un año extraordinario. El brote de coronavirus provocó el mercado bajista más rápido de la historia, con el índice MSCI All Country World cayendo un 33,6% entre el 20 de febrero y el 23 de marzo. Seguidamente, tras el anuncio de los estímulos, el índice repuntó un 27,8% hasta finales de abril, a pesar del deterioro de los datos económicos (1). La volatilidad implícita sigue siendo alta, lo que refleja que el mercado sigue muy adentrado en territorio desconocido.

Los inversores tienen ahora ante sí algunas preguntas difíciles. ¿Es sostenible la reciente recuperación del mercado de valores, o bien, es simplemente un repunte de mercado bajista? ¿Qué inversiones serán las ganadoras y perdedoras probables cuando la economía mundial se recupere? Y ¿cómo deberían posicionarse las carteras habida cuenta de la gran incertidumbre sobre el futuro?

Para ayudar a responder a estas preguntas, en T. Rowe Price han identificado cinco temas clave que, a su juicio, determinarán el comportamiento de las carteras de los inversores durante el próximo año. Los temas de inversión de T. Rowe Price se basan en cómo perciben que evolucionará la economía mundial a lo largo del tiempo y las implicaciones de inversión que se derivan de ello. Para cada tema, T. Rowe Price ofrece tres ideas de inversión. Los cinco temas son: reces precios del petróleo y rendimientos bajos durante la recesión y hasta que la economía se recupere; estímulos; la recuperación que sigue a los estímulos; y la necesidad de adoptar en todo momento un enfoque activo.

  • 1. Recesión

Se prevé que la economía mundial se contraerá gravemente en el primer semestre de 2020, en una magnitud no vista desde la Gran Depresión de los años treinta, para luego expandirse con fuerza en el segundo semestre del año o recuperarse más gradualmente hasta 2021. Es harta difícil ganar dinero en las recesiones, pero algunas inversiones (por ejemplo, los bonos nominales) tienden a comportarse mucho mejor que otras. Aunque la relajación cuantitativa (QE) consistente en imprimir dinero podría resultar inflacionista, es improbable que la inflación suba a corto plazo, no solo debido a la recesión, sino también porque las fuerzas seculares en curso (entre otras, el abaratamiento de la energía, la evolución demográfica y la tecnología) la mantienen baja. Los bancos centrales llevan tiempo esforzándose en elevar la inflación para lograr sus objetivos.

T. Rowe Price

Es probable que algunos sectores sigan siendo ganadores. Si la recuperación se estanca y el confinamiento y distanciamiento social se mantienen durante un período más largo, el sector tecnológico podría beneficiarse, al permitir la conectividad remota, las compras en línea y la informática en la nube. Esto sería además de la disrupción en curso que han provocado los avances tecnológicos, donde los inversores deberían posicionarse del lado de los disruptores. Si después del verano y antes de que se desarrolle una vacuna se vuelve a tener un brote de coronavirus, el sector de salud seguirá siendo crucial.

  • 2. Precios del petróleo y rendimientos bajos

Eclipsado por la crisis del coronavirus, el otro drama de 2020 ha sido la caída del precio del petróleo. El problema con el petróleo no es solo la caída de la demanda (¿cuándo fue la última vez que llenó el depósito de su coche?), sino también el exceso de oferta. Un precio del petróleo bajo normalmente se traduce en una inflación baja.

Los rendimientos de la deuda están bajos y es probable que lo sigan estando durante los próximos 12 meses. Los bajos rendimientos hacen más difícil que los bancos obtengan beneficios. En Estados Unidos, los títulos de crecimiento podrían seguir superando en rentabilidad a los títulos de valor porque el 40% del Russell 1000 Growth Index son títulos tecnológicos mientras que el 20% del Russell 1000 Value Index son valores financieros y el 5% títulos energéticos (0% en el Russell 1000 Growth Index) (2). Petróleo barato y rendimientos bajos significan que habrá algunos perdedores y algunos ganadores.

T. Rowe Price

  • 3. Estímulos

Las cantidades sin precedentes en estímulos inyectadas en la economía mundial en los últimos meses han ayudado a salir adelante a individuos, empresas y economías. Si bien es cierto que los responsables políticos podrían haber postergado el problema, dejando una montaña de deuda pública y posiblemente inflación como problemas que tendrán que abordar más adelante, la situación habría sido mucho peor sin los estímulos aplicados.

T. Rowe Price

Los responsables de las políticas están totalmente volcados en su misión, siendo poco probable que puedan revertir sus políticas hasta que la economía forme un suelo sólido. Estas políticas han creado tanto desafíos como oportunidades para los inversores. Aquí las tres ideas de inversión se centran en 1) la parquedad de rendimientos, cuando el efectivo y la deuda pública rinden prácticamente cero, 2) a la grupa de los bancos centrales, que compran lo que compran, y 3) activos de riesgo, en una inundación, todo flota.
 

  • 4. Recaudación 

Las crisis tienden a pasar por tres grandes fases: desplome, repunte de mercado bajista y recuperación. El desplome ha quedado atrás. Ahora bien, no está claro si el repunte de los activos de riesgo desde sus mínimos de marzo es un rebote pasajero, por lo que no está claro si los mercados estarían atravesando altibajos importantes, o bien, se hallan en una senda de recuperación sostenible.

T. Rowe Price

Para que la recuperación fuera sostenible, los mercados necesitarían tres cosas: 1) que haya pasado la tasa de infección máxima, 2) unos estímulos monetarios y fiscales convincentes y agresivos, y 3) volatilidad en retroceso. Si bien estos tres elementos están ahí, persisten muchas incógnitas: el riesgo de una segunda oleada de infecciones, la capacidad de recuperación de una economía vapuleada y el ritmo de regreso a una nueva versión de la normalidad. Un escenario apunta a una recuperación económica fuerte y pronunciada en el segundo semestre de 2020; otro se decanta por una recuperación gradual a comienzos de 2021. Una cosa es segura: La crisis terminará y una recuperación comenzará.

Las tres ideas de inversión aquí expuestas son (1)  diversificación, pero diversificación real, no diversificación percibida, ya que algunos activos (por ejemplo: bonos corporativos, materias primas) podrían exhibir una baja correlación con la renta variable en épocas buenas, pero una correlación alta en tiempos malos; (2)  equilibrar las operaciones de ataque y defensa, y (3) flexibilidad: as carteras deben ser ágiles, mantenerse listas para cualquier ajuste.

5. La ventaja de la gestión activa

La dispersión de rentabilidades entre mercados, sectores y valores se ha ampliado considerablemente. Las recesiones traen consigo un proceso de destrucción constructiva que hace que las empresas que deben fracasar efectivamente desaparecen. Este entorno brinda una oportunidad a los gestores activos cualificados para marcar la diferencia seleccionando mercados y sectores con altas probabilidades de salir bien parados y para diferenciar entre compañías con balances sólidos, negocios viables y flujos de caja sostenibles y las que tienen negocios débiles. El proceso de zombificación, a través del cual el dinero barato permite que a empresas que deberían haber perecido sobrevivir gracias a préstamos baratos, podría llegar a su fin. En un proceso de supervivencia del más apto, los gestores activos más competentes pueden seleccionar a las supervivientes.

T. Rowe Price

 

Notas Informativas adicionales:

Ni MSCI ni sus filiales, fuentes o proveedores terceros conjuntamente, «MSCI») ofrecen garantías expresas o implícitas, o representaciones y no tendrán responsabilidad sea cual fuere con respecto a cualquier información de MSCI aquí presente. La información de MSCI no deberá ser redistribuida ni utilizada como base para otros índices o para cualesquiera títulos o productos financieros.  Este informe no ha sido aprobado, revisado o producido por MSCI. Los datos históricos y análisis de MSCI no podrán entenderse como una indicación o garantía de cualquier análisis, previsión o predicción de rentabilidad futura. Ninguno de los datos de MSCI pretende ser asesoramiento de inversión o una recomendación para tomar (o abstenerse de tomar) cualquier tipo de decisión de inversión y, por tanto, no podrá tomarse como base a dicho efecto.

London Stock Exchange Group plc y y las empresas de su grupo (conjuntamente «Grupo LSE»). © LSE Group 2020. Todos los derechos de los datos o índices FTSE Russell son de la empresa correspondiente del Grupo LSE propietaria del índice o de los datos. Ni el Grupo LSE ni sus licenciantes aceptan ninguna responsabilidad por los errores u omisiones en los índices o datos y ninguna parte podrá confiar en los índices o datos incluidos en este comunicado. Queda prohibida la distribución ulterior de los datos del Grupo LSE sin la autorización expresa por escrito de la empresa correspondiente del Grupo LSE. El Grupo LSE no promueve, patrocina ni respalda el contenido de esta comunicación.
 

Información importante:

Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales y/o de marketing. El material no constituye ni conlleva compromiso alguno de prestar asesoramiento de ningún tipo, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, ni pretende servir de base primordial para decisiones de inversión. Se recomienda a los inversores potenciales recabar asesoramiento independiente de índole jurídica, financiera y fiscal antes de tomar cualquier decisión de inversión. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden incrementarse o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.

El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación general o personal o incitación para vender o comprar títulos en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.

La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No hay garantía de que ninguna previsión se cumpla. Las opiniones incluidas en el presente corresponden a la fecha de redacción y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.

No está previsto el uso del material por parte de personas en jurisdicciones en las que esté prohibida o restringida la distribución del material, y en algunos países el material se proporciona previa solicitud específica.

No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.

 

Descontanto retrocesiones, las IICs españolas ofrecen una rentabilidad neta mayor a la media europea y menores costes

  |   Por  |  0 Comentarios

genericaddeBluesnappixabay
Pixabay CC0 Public Domain. generica

En la comparativa europea de la industria de instituciones de inversión colectiva, los fondos españoles no han salido muy bien parados en algunos informes: se les acusa de ser menos rentables aunque también algo más baratos que sus homólogos continentales, según un informe elaborado por la autoridad de mercados de valores europea, ESMA, a principios de 2018. Sin embargo, la CNMV, como tarea pendiente en su plan de actividades para este año, ha realizado un estudio en el que analiza, con la totalidad de los datos sobre la mesa –frente a datos parciales con los que ha trabajado ESMA, de 14 países de la UE que cumplen la directiva UCITS pero con una base de datos correspondiente al 68% del mercado europeo- qué hay de verdad en estas afirmaciones.

El hecho de que las IICs españolas presentarían, en términos generales, niveles tanto de rentabilidad como de gastos inferiores a la media europea, no se cumplen en todos los sectores: sí en el caso de la renta fija y el terreno mixto, pero en los fondos de renta variable los costes serían superiores, mientras que en los de retorno absoluto las rentabilidades estarían por encima de la media europea.

El estudio –bajo el título Análisis de la rentabilidad y los gastos de las IIC 
(FI y SICAV) domiciliadas en España entre 2009 y 2019-, que describe la evolución de la rentabilidad y los gastos soportados por las IICs españolas —fondos y sicavs— en el periodo 2009-2019, agrupando estas instituciones en siete vocaciones (monetarias, renta fija, renta fija mixta, renta variable mixta, renta variable euro, renta variable internacional y retorno absoluto), concluye también que los fondos españoles son más baratos de lo que dice ESMA, excepto los de renta variable y, sin considerar retrocesiones, lo serían aún más: incluso las IICs de renta variable tendrían costes por debajo de la mayoría de los países de la UE.

En rentabilidad neta (la que recibe el partícipe una vez descontados los gastos), las IICs españolas de renta fija, mixtas y de retorno absoluto están en la media de la UE, las de renta variable por debajo y las monetarias por encima; pero sin retrocesiones todas estarían por encima de la media, excepto las de renta variable, desvela también el informe.

La comparativa con Europa

De acuerdo con los cálculos efectuados por ESMA a efectos del estudio antes mencionado, las IICs españolas presentarían, en términos generales, niveles tanto de rentabilidad como de gastos inferiores a la media europea. Sin embargo, según el estudio de la CNMV esto no ocurriría en todas las vocaciones y periodos: sobre todo se observa en las categorías de renta fija y en los fondos mixtos, mientras que los de renta variable, además de mostrar rentabilidades inferiores, registrarían también unos costes superiores. Los fondos de retorno absoluto mostrarían rendimientos brutos y netos superiores, con un balance poco concluyente en relación con los costes.

Frente a ello, los cálculos efectuados por la CNMV sitúan tanto el nivel de rentabilidad como de costes de las IICs españolas por debajo de las estimaciones efectuadas por ESMA. En todo caso, dice la CNMV, la comparación debe tomarse con cautela tanto en la vertiente de los rendimientos como en la de los costes. “En relación con los rendimientos, la metodología empleada por ESMA es diferente a la utilizada en el trabajo de la CNMV, puesto que la de ESMA, basada en medias anuales de datos trimestrales, suaviza las series temporales de un modo que dificulta no solo esta comparación sino también aquellas que utilizan benchmarks de mercado. 
En relación con los costes, el estudio de ESMA no distingue las jurisdicciones en las que los costes de comercialización están incluidos en la comisión de gestión de aquellas en las que son explícitos para el inversor, de manera que las primeras, entre ellas España, registran un sesgo al alza sistemático en la ratio de costes estimada”.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones y con referencia específicamente a los tres últimos ejercicios disponibles en el estudio de ESMA (2016
-2018), el estudio, elaborado por María Isabel Cambón Murcia, Juan Ángel Gordillo Santos y Gema Pedrón Fernández, concluye que la rentabilidad bruta de las IICs españolas, inferior a la media europea según los cálculos de ESMA, resultaría algo menor, sobre todo en la categoría de renta variable y de retorno absoluto. Las diferencias en las vocaciones de renta fija y mixta son mucho más reducidas. 


g1

En relación con los gastos, los cálculos de la CNMV (basados en los datos que tiene a su disposición) sitúan el nivel medio en las IICs españolas por debajo de la estimación realizada por ESMA para España y también para la media de los países de la UE, con la excepción de los fondos de renta variable. Además, si se tuviera en cuenta el volumen de retrocesiones en España, que entre 2016 y 2018 representó el 57,2% de las comisiones de gestión, y el importe resultante de aplicar este porcentaje se restara del importe que representan los costes de gestión dentro de los gastos totales (un 87,2% de media), las IICs españolas que ya eran más competitivas (renta fija y mixtos) lo serían aún más, mientras que las IICs que parecían mostrar gastos superiores, como las de renta variable, quedarían con un nivel de gastos inferior al de la de la mayoría de los países excepto los Países Bajos.

g3

Rentabilidad neta en línea con la europea

En términos de rentabilidad neta —que es la que efectivamente percibe el partícipe del fondo— y para el periodo 2016-2018, se puede deducir, con carácter general, que las IICs españolas de renta fija, mixtas y de retorno absoluto estarían prácticamente en línea con la media de la UE, mientras que las de renta variable mostrarían un peor comportamiento (debido a su menor rendimiento y sus mayores costes). En las vocaciones citadas primeramente, los menores rendimientos se acaban compensando con unos gastos también inferiores. Las IICs monetarias muestran, en cambio, unos rendimientos netos superiores al promedio de la UE, aunque su importancia relativa en España es muy reducida. 


Por otra parte, el ajuste teniendo en cuenta las retrocesiones (costes de comercialización) situaría la rentabilidad neta de las IICs españolas por encima de la media de la UE en todas las categorías, salvo en renta variable. 


g2

Rentabilidad bruta: ¿batiendo a los índices?

La rentabilidad de las IICs de carácter monetario siguió la evolución de los tipos a corto plazo de la zona del euro, marcando un máximo en 2012 con un 2,8% y finalizando el periodo de análisis en 2019 en el 0,24%, con lo que se evita el terreno negativo en el actual contexto de tipos de interés (media del periodo 1,07%), explica el estudio.

Una tendencia similar, aunque con registros más elevados, se observa en los fondos de renta fija, que registraron máximos (superiores al 5%) en el periodo de la crisis de deuda soberana y que, tras un rendimiento negativo en 2018, alcanzaron una rentabilidad del 2,5% en el último año del estudio (media del periodo: 2,4%). En general, en las vocaciones de renta fija los fondos obtuvieron una rentabilidad bruta que estuvo en línea con los activos de referencia. 


Las categorías de renta variable pura mostraron rendimientos medios anuales superiores a los de las categorías de renta fija: 13,2% en renta variable internacional y 9,5% en renta variable euro, con una variabilidad más elevada por su propia naturaleza. En muchas ocasiones el rendimiento de estas instituciones fue superior al de algunas referencias (benchmarks) contempladas, si bien ese rendimiento superior se reduce si se incorpora el efecto de los dividendos (que se reflejan en la rentabilidad de las IICs pero no en las de los índices de renta variable). Así, por ejemplo, se estima que el 63% de las IICs de renta variable euro (73% del patrimonio de esta categoría) experimentó un rendimiento superior al de una cartera de referencia basada en el Ibex 35 y el Eurostoxx 50; estos porcentajes se reducen hasta el 35% del número de IICs (43% del patrimonio) cuando se incorpora una estimación de la rentabilidad por dividendo. 


La evolución en el periodo de los rendimientos de las IICs de carácter mixto estuvo en consonancia con la proporción de activos de renta fija y renta variable de sus carteras. De media, la rentabilidad bruta de las IICs de renta fija mixta fue del 3,0% y la de las IICs de renta variable mixta, del 5,1%.

Calypso formaliza un acuerdo de colaboración con el grupo NFQ para impulsar el crecimiento en Europa y América

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-05-25 083715
Public Domain Photos CC0. Public Domain Photos CC0

Calypso Technology, proveedor en soluciones multiactivos, front-to-back y en la nube y en gestión de servicios para mercados de capitales, ha llegado a un acuerdo de colaboración con la empresa especializada en consultoría de banca corporativa y de inversión Nfq Advisory Services.

De acuerdo con las firmas que han colaborado en proyectos durante ocho años ya, este acuerdo consolida el compromiso de Nfq con la realización del trabajo de más alta calidad con los clientes de Calypso, poniendo el foco en el sur de Europa, el Reino Unido y América Latina.

Laura Aspas, socia de Mercados, Nfq dijo:

 

«El objetivo de Nfq es ofrecer servicios profesionales para ayudar a los clientes con sus programas de transformación. Estamos bien preparados para proporcionar soluciones de valor a los clientes actuales y futuros de Calypso. Nuestro equipo de consultores y profesionales con gran experiencia abarca un conocimiento profundo tanto del mercado como de soluciones técnicas y a eso suma la experiencia funcional y de implementación relacionada con Calypso, así como capacidades de gestión de proyectos. Además de nuestras habilidades y experiencia existentes de proyectos ya ejecutados alrededor de Calypso, estamos fortaleciendo aún más nuestro compromiso de convertirnos en un proveedor clave para los clientes de Calypso, particularmente en Europa y América, a través de este acuerdo de colaboración”.

Por su parte, Philippe Carré, director Global de Alianzas Estratégicas, Calypso, añadió: “Nfq tiene una larga historia trabajando con clientes de Calypso. Estamos encantados de formalizar esta relación y le damos la bienvenida a la empresa como Calypso Service Partner para fortalecer aún más la oferta de servicios a la comunidad de clientes de Calypso. Nuestros socios juegan un papel clave en proporcionar valor a los clientes, ayudando a resolver los desafíos a los que se enfrentan a medida que transforman sus negocios. La experiencia de Nfq trabajando con Calypso en Europa y su compromiso de crecer en América, donde nuestra comunidad de clientes continúa aumentando en dos dígitos cada año, es particularmente valiosa para ayudarnos a satisfacer las necesidades de cerca de 50 clientes de primer nivel y más de 8.000 usuarios en nueve países de dicha región».

Nfq es una firma global que brinda servicios de consultoría en banca, mercados de capitales, real estate y seguros. Con sede en Madrid, Nfq tiene oficinas en Londres, Ciudad de Mexico, Sao Paulo y Miami. Desde estos últimos, Nfq presta servicios a un creciente número de clientes en Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y Chile.

Durante la última década, Nfq ha adquirido una experiencia relevante en la implantación y gestión de proyectos en el ámbito de Tesorería para algunas de las principales entidades financieras en el sur de Europa, el Reino Unido y América Latina. Este trabajo incluye una gran variedad de proyectos para clientes de Calypso, lo que convierte a Nfq en un socio versátil con una experiencia significativa en para desarrollar soluciones que cubran todo el ciclo de vida; incluyendo migraciones, configuraciones e integraciones, soporte para la actualización de los sistemas y mantenimientos y realización de pruebas automatizadas.

 

Beka Finance ficha a David Azcona como nuevo director de inversiones para banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

BEKA FINANCE David Azcona
Foto cedidaDavid Azcona, director de inversiones de Beka Finance.. Beka Finance ficha a David Azcona nuevo director de inversiones

Beka Finance ha nombrado a David Azcona nuevo director de inversiones de la firma. Azcona se suma a la nueva división de Beka Finance banca privada que plantea un modelo de negocio diferencial en la industria de banca privada en España que “apostará por la independencia, la transparencia, honestidad y la ética entre los socios y el cliente final”. 

Según explica la entidad, la nueva línea de actividad se desarrollará a través de una agencia de valores, Beka Finance Banca Privada AV, que comenzará su actividad tan pronto reciba la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Antes de incorporarse a Beka, Azcona trabajó como consejero delegado y director de inversiones de Morabanc AM, entidad a la que ha estado vinculado desde 2014. Previamente, Azcona había estado en Caja España Fondos en donde trabajó como gestor de fondos y desde 2009 como director de inversiones.

“Tras más de 20 años de trayectoria profesional, me ilusiona poder formar parte de este innovador proyecto que transformará el paradigma de la banca privada en nuestro país”, ha señalado Azcona a raíz de su nombramiento.

Según explican desde la entidad, Beka Finance Banca Privada plantea un modelo de negocio basado en la ética y en la transparencia e introduce como novedad en el sector que sus banqueros privados sean socios accionistas en la entidad. “Creemos que la mejor fórmula de evitar potenciales conflicto de interés y asegurar la implicación y representación de los banqueros en el proyecto es incluirlos en el capital social de la entidad”, añade Azcona.

Actualmente la entidad está ultimando nuevos fichajes para este nuevo proyecto y está en búsqueda activa de profesionales con más de 20 años de experiencia en entidades de referencia. Con este lanzamiento, Beka Finance refuerza su posicionamiento como agente del mercado independiente dentro del mercado ibérico cubriendo todas sus áreas estratégicas: banca de inversión, private equity, gestora de fondos y, ahora, banca privada.

Cómo invertir en renta variable cuando la previsión desaparece

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo invertir en renta variable cuando la previsión desaparece
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo invertir en renta variable cuando la previsión desaparece

El cierre de la economía por el COVID-19 ha llevado a una cantidad inédita de empresas estadounidenses a suspender las previsiones de beneficios. Según AllianceBernstein, los inversores en renta variable deberían centrar la investigación de los fundamentales en una gama más amplia de resultados, en lugar de realizar estimaciones extremadamente precisas a corto plazo, especialmente durante un período de mayor incertidumbre como el actual.

En un artículo publicado en su página web, la gestora advierte de que las empresas están retirando sus previsiones a escala masiva a medida que avanza la temporada de resultados del primer trimestre. A 29 de abril, 141 compañías estadounidenses con una capitalización de mercado superior a los 2.000 millones de dólares habían suspendido sus pronósticos, muchas más de lo que se vio en los peores momentos de la crisis financiera mundial. “La visibilidad de las condiciones para hacer negocios nunca ha sido más difusa en todos los sectores e industrias”, señala.

AllianceBernstein renta variable 1

Esto, a su juicio, genera un problema para muchos participantes del mercado. Es habitual que los inversores basen sus previsiones de beneficios en la orientación empresarial, lo que tiende a anclar su horizonte de evaluación en períodos de tiempo más cortos. “Aunque los inversores hablan a menudo de centrarse en el largo plazo, los modelos de expectativas de beneficios suelen estar calibrados para el siguiente trimestre del año fiscal en curso”, apunta.

Estos modelos se esfuerzan en ser más precisos, llegando a alcanzar un nivel de detalle increíble. AllianceBernstein cree que el motivo puede ser que, dada la regularidad de las ganancias trimestrales, las proyecciones con bucles tan cortos de retroalimentación pueden proporcionar una sensación de control y precisión del resultado de la inversión. Su investigación refleja que el 70% de las compañías de EE.UU. han superado las expectativas trimestrales en promedio desde el segundo trimestre de 2013. Las empresas con visibilidad en sus operaciones a corto plazo alimentan la previsibilidad de las expectativas de venta y compra, añade.

Las proyecciones a corto plazo se han hecho añicos

Bajo su punto de vista, hoy en día, la pretensión de precisión ha desaparecido. La consistencia de las ganancias suele romperse en las recesiones, y el choque exógeno del coronavirus ha destrozado cualquier intento de predecir el futuro cercano. “Dado que el alcance de las retiradas es tan amplio, prevemos una dispersión de las previsiones de beneficios aún mayor de la que ya hemos presenciado”, afirma.

AllianceBernstein renta variable 2

La gestora considera que, aunque hubiera más certezas, confiar en mediciones a corto plazo como el beneficio por acción (BPA) del próximo trimestre proporciona una falsa seguridad. De hecho, medir el potencial de beneficios de una empresa con una sola estimación puntual es, en su opinión, “arbitrario”.

Repensar los enfoques de las previsiones

Según AllianceBernstein, este momento caótico ofrece una buena oportunidad para dar un paso atrás y reevaluar la eficacia de pronosticar el BPA y de valorar las acciones en función de la ratio precio-beneficio (PER). “Incluso si pudiéramos pronosticar el BPA del S&P 500 para 2020, cualquier inversor razonable argumentaría que los beneficios de este año no son representativos del potencial del mercado a largo plazo y deberían normalizarse. En otras palabras, la exactitud de las estimaciones no prueba su validez”, asevera.

A su juicio, nadie puede saber si el 2021 será normal. “Sin embargo, desplazar el horizonte de previsión varios años reduce la variabilidad y el ruido a corto plazo; y ancla la percepción del valor de un negocio a su éxito fundamental a largo plazo”. Por eso considera más apropiado evaluar el potencial de beneficios de una empresa a 10 años.

Precisamente imprecisos

Para la gestora, este enfoque plantea otras incertidumbres, ya que los inversores a largo plazo no deberían pretender ser precisos. “Dadas las incógnitas inherentes a un horizonte tan lejano, creemos que deben explorarse varios caminos probables de crecimiento de activos y de rentabilidad para respaldar las estimaciones de las valoraciones, tanto en los buenos como en los malos momentos”, apunta. Esto no significa que los inversores deban ignorar el rendimiento operativo actual y los desafíos, pero quiere decir que no necesitan predecir con precisión los resultados a corto plazo para mantener una tesis fundamental y la confianza.

“Al mirar más allá, los inversores ganan flexibilidad para actuar de forma diferente en medio de una gran incertidumbre”, destaca. Una mayor dispersión en el BPA está destinada a crear una mayor volatilidad, especialmente cuando muchas empresas están suspendiendo las previsiones u ofreciendo proyecciones de validez cuestionable.

“Cuando los inversores con mentalidad a corto plazo entran en pánico y corren hacia los botes salvavidas, los inversores activos a largo plazo pueden intervenir, como compradores de valores atractivos con potencial de rendimiento arraigados en negocios reales en lugar de expectativas espurias”, sentencia AllianceBernstein.

En este contexto, la gestora recomienda su AB American Growth Portfolio, que busca obtener un crecimiento del capital a largo plazo invirtiendo, sobre todo, en acciones de empresas estadounidenses de alta capitalización y gran calidad. Estas son seleccionadas cuidadosamente por el equipo de gestión según su potencial de crecimiento. “Nuestro enfoque en las ventajas competitivas, los modelos de negocio transparentes, los retornos económicos atractivos y la sólida generación de flujos de caja guía la cartera hacia empresas que dependen menos del impacto del mercado a corto plazo y que son más capaces de generar crecimiento sostenible a largo plazo”, asegura.