Santalucía AM incorpora a David Sánchez como responsable de Selección de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

David-Sánchez-Sánchez-Santalucía-Asset-Management-low
Foto cedidaDavid Sánchez, responsable de Selección de fondos de Santalucía AM. Santalucía AM incorpora a David Sánchez como responsable de Selección de fondos

Santalucía Asset Management ha incorporado a David Sánchez Sánchez como nuevo responsable del área de Selección de fondos.

Sánchez es ingeniero técnico en Informática de Gestión, postgrado en Bolsa y Gestión de Patrimonios y cuenta con un master en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo y un master executive en Finanzas Cuantitativas por EFA Escuela de Finanzas Aplicadas (AFI). Asimismo, posee la certificación EFFAS Certified ESG Analyst (CESGA).

Hasta ahora, David Sánchez era gestor de cartera senior en Andbank Wealth Management SGIIC, entidad en la que también ha ocupado otros puestos durante los últimos seis años. Además, es profesor asociado del master en Dirección Económica Financiera en el IESIDE Business School.

“Estamos muy contentos con la incorporación de David a Santalucía AM. Con su llegada, reforzamos y ampliamos notablemente nuestras capacidades y experiencia en gestión y selección de fondos de terceros y confiamos en que nos ayudará en nuestro reto de convertirnos en gestora de referencia”, asegura Gonzalo Meseguer, director general de Santalucía AM.

Constituida en el año 2000, Santalucía AM gestiona 1.450 millones de euros en activos a través de diferentes vehículos de inversión, así como 2.700 millones en mandatos de gestión de planes de pensiones y cuenta con equipos de gestión especializados en mixtos y retorno absoluto, renta variable y renta fija.

Bewater Funds invierte en Datos101 en su nuevo fondo de inversión colectiva

  |   Por  |  0 Comentarios

board-453758_1920
Pixabay CC0 Public Domain. TECNOLOGIA

Bewater Datos 101 FICC, fondo de inversión colectiva de tipo cerrado, es el nuevo fondo de Bewater Funds, gestora europea. Con un tamaño cercano a los 300.000 euros, el vehículo permite invertir en una selección de compañías no cotizadas con mayor liquidez.

Datos101 es una empresa tecnológica especializada en copias de seguridad de datos y de continuidad de negocio para empresas formado por un equipo de profesionales de más de 15 años de experiencia en sistemas de seguridad de datos para empresas. La compañía tiene sus oficinas centrales en Madrid y sedes en Murcia, y Vigo. En cuanto al impacto de la crisis sanitaria, desde Bewater han analizado el impacto que pudiera tener y concluyen que Datos 101 puede salir fortalecida al ser una solución en la nube, asequible y completamente automatizada.

Así, la tesis de inversión del fondo busca “construir en Europa uno de los líderes en el servicio de copias de seguridad y servicios de recuperación de desastres para pymes, especialmente en empresas con menos de 100 empleados”, aseguran desde la entidad. Proporcionan servicios en el “long tail” de la industria y aquellas empresas a las que no llegan los grandes jugadores como Amazon o Microsoft.

“Seguimos invirtiendo, incluso en las circunstancias actuales. Hay sectores y empresas que no se ven afectadas por el COVID-19, y que incluso pueden verse beneficiados. Datos 101 es una empresa que provee su servicio a distancia a pymes y creemos que se puede incluso beneficiar. Esta situación ha incrementado la necesidad de trabajar a distancia y consecuentemente la de tener un sistema de back up de bases de datos al día”, asegura Ramón Blanco, CEO de Bewater Funds.

Datos 101 trabaja con un canal de 500 partners y desarrolla sus servicios en España: “Esta ampliación nos va a permitir internacionalizar y desarrollar nuevos mercados como Portugal, Italia y Hungría, en una primera fase, además de proporcionar nuevas herramientas y desarrollos en productos para nuestros partners”, subraya Juan Llamazares, CEO de Datos 101.

Desde 2018, Bewater ha constituido nueve fondos: Bewater Zacatrus FICC, Bewater Traventia FICC, Bewater Cuidum FICC, Bewater Gear Translations FICC, Bewater Mailtrack FICC, Bewater Dentaltix FICC, Bewater Wetaca FICC, Bewater Cink.Coworking FICC y Bewater Datos101 FICC.

A partir de ahora, aquellos inversores profesionales que lo deseen podrán comprar participaciones del fondo previo registro y cualificación en la página web de la gestora.

El capital privado, al acecho de una bolsa castigada

  |   Por  |  0 Comentarios

forget-me-not-5143015_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. El capital privado al acecho de una bolsa castigada

El Ibex 35 llegó a perder hasta un 30% de su valor desde mediados del pasado mes de febrero ante la incertidumbre y volatilidad generada por la crisis sanitaria del COVID-19. Una tendencia que, si bien la prohibición de los cortos consiguió ralentizar en parte, todavía está lejos de estabilizarse. Algo que están acusando especialmente las compañías de sectores directamente impactados por la pandemia y que ha provocado que muchas empresas españolas tengan precios de saldo, pudiendo ver amenazado el control de su capital.

En este entorno difícil, es previsible que, en cuanto las condiciones del mercado comiencen a estabilizarse, pueda reactivarse la actividad de M&A. Algo similar a lo que ocurrió tras la crisis financiera de 2008. Algún caso estamos empezando a ver estos últimos días en los mercados, prueba de que esta tendencia podrá llegar a ser una realidad en no mucho tiempo y en más ocasiones.

Los movimientos de los últimos meses dan una pista clara sobre quiénes serán los principales animadores del mercado. Así, según Mergermarket, los private equities protagonizaron un tercio de las operaciones corporativas a nivel global en todo 2019. Un protagonismo que parece que seguirá al alza dada la liquidez acumulada por este tipo de firmas. 

Algunos de estos fondos de capital privado han manifestado ya abiertamente sus intenciones, señalando como objetivos prioritarios aquellas compañías que tenían precios muy altos antes de la pandemia y los llamados carve-out deals (venta de unidades de negocio concretas realizadas por grandes corporaciones). Movimientos que se deberían acelerar a medida que las compañías se encuentren con dificultades para conseguir crédito a través de las vías tradicionales y no tengan más remedio que ofrecer importantes descuentos. 

Aun así, es cierto que estas oportunidades deben convivir en el corto plazo con las necesidades que puedan tener las actuales participadas de estos fondos. De hecho, muchas de estas firmas se están viendo obligadas a aportar liquidez adicional o incluso a recomprar deuda de las compañías que integran sus carteras. Situación que los grandes jugadores internacionales con vehículos de inversión recientemente formalizados pueden sobrellevar con mayor facilidad. 

Otro elemento que hay que tener en cuenta en este nuevo contexto es el potencial resurgimiento de operaciones no solicitadas u hostiles. Cada vez más, los fondos activistas emplean tácticas del capital riesgo, mientras éste desarrolla campañas activistas en las empresas donde invierte. El principal motivo es que sus empresas objetivo son en muchos casos las mismas. Además, las aptitudes de ambos inversores están estrechamente alineadas y resultan similares: cuentan con astucia clara para detectar empresas infravaloradas, así como con los conocimientos técnicos para reestructurarlas y gestionarlas adecuadamente para impulsar la creación de valor.

En este sentido, recientemente Lazard indicaba que, una vez que las recientes turbulencias disminuyan, surgirán oportunidades para que firmas de capital privado con experiencia presenten un argumento creíble a favor del cambio, y puedan a partir de ahí iniciarse campañas activistas. Además, es importante destacar que esta realidad afecta a cualquier compañía cotizada. De hecho, y lejos de la creencia de que solo las grandes empresas se enfrentan a este tipo de situaciones, según Activist Insight, son las empresas de mediana capitalización los objetivos preferidos de los activistas.

Ante este escenario, será clave que las empresas identifiquen bien a sus accionistas, entendiendo las diferentes perspectivas de inversión de cada uno. Solo conociendo sus motivaciones de antemano se podrá evaluar la mejor forma de afrontar sus críticas y de impactarles con la visión a largo plazo de la empresa. Para ello, el consejo de administración tendrá que actuar como si mirara la propia compañía a través de los ojos del activista más agresivo.

La falta de visibilidad y de comunicación sobre las perspectivas aumenta el riesgo de que algunos accionistas se sientan atraídos por ofertas con un precio superior a la cotización actual de las acciones, incluso si esas ofertas son significativamente inferiores al valor intrínseco de la empresa. Por ello, hay que entenderles y transmitirles el valor del actual proyecto corporativo.

En esas condiciones, es clave utilizar la comunicación para impactar al mercado. Escoger un perfil público bajo no puede servir de excusa para la inactividad. Las empresas deben tener identificados a sus grupos de interés y establecer con ellos una relación de cercanía. En cualquier caso, aunque lo ideal sea evitar un ataque (proxy fight o campaña), para afrontar con posibilidades de éxito este tipo de situaciones es imprescindible estar preparado y contar con una organización engrasada para ello.

Tribuna de Jorge López Zafra, director senior, y Luis Guerricagoitia, director de comunicación financiera de LLYC

BrightGate Capital distribuirá el fondo insignia de la gestora india White Oak en el mercado ibérico

  |   Por  |  0 Comentarios

walk-3731094_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BrightGate Capital llega a un acuerdo con White Oak India para la distribución de su fondo en el mercado ibérico

BrightGate Capital, SGIIC ha alcanzado un acuerdo de colaboración con la gestora White Oak India para la distribución del fondo Ashoka India Opportunities Fund, UCITS en el mercado ibérico.

El Ashoka India Opportunities Fund está posicionado, desde su creación en diciembre de 2018, como “el mejor fondo de su categoría bajo, prácticamente, cualquier métrica”, según los datos de la entidad. El fondo invierte en una cartera long-only concentrada (30-50 posiciones) de buenos negocios, adquiridos a precios atractivos, y a los que se llega mediante un exhaustivo y riguroso análisis fundamental. La gestora selecciona estas compañías en función de los equipos gestores, sus ventajas competitivas, la escalabilidad en su modelo de negocio a largo plazo y su capacidad de generar retornos sostenibles. El objetivo del fondo es la consecución de rendimientos sostenibles y la apreciación del capital a largo plazo, con un enfoque de retorno absoluto.

En este sentido, el análisis de la gestora excluye a aquellas empresas con un deficiente gobierno corporativo o falta de rigor en su gestión, con pobre capacidad de generación de retornos incrementales sobre el capital invertido, con débiles barreras de entrada o potencial obsolescencia tecnológica.

“La valoración de las empresas cobra una importancia capital en el proceso inversor, y es clave para la identificación de primas de descuento sobre el valor intrínseco de las compañías”, aseguran desde White Oak. Además de métodos de valoración fundamental clásicos, la gestora utiliza el CLEIR (Capital-Light Excess Investment Return), una metodología propia que permite ordenar y entender las fuentes de valor de una empresa a través de su descomposición en dos factores: el capital invertido en el negocio y los rendimientos derivados de la operativa del negocio, por encima de dicho coste de capital.

White Oak India es una boutique de gestión basada en Mumbai (India) y especializada en renta variable india. La gestora cuenta con un equipo de inversión local de 10 profesionales y gestiona activos por valor de 1.700 millones de dólares. Su fundador, CIO y socio gestor, Prashant Khemka, ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en Goldman Sachs AM, donde ejerció de CIO y Lead PM de las estrategias India equity y global emerging markets equity.

Los fondos de la gestora han sido premiados con diferentes reconocimientos, entre los que se incluyen el Citywire AAA rating, el FundCalibreElite rating, el Asian Private Banker’s Asset Management Award for Excellence o el Asia Asset Management Best of Best award.

La Fed mantiene el rumbo, por ahora

  |   Por  |  0 Comentarios

Como se preveía, la Reserva Federal no anunció ningún cambio relevante en su política tras la conclusión de la reunión del FOMC del miércoles pasado. Según el análisis realizado por Anna Stupnytska, responsable del área de macroeconomía global y estrategia de inversión de Fidelity International, la declaración resultante contenía pocos cambios con respecto a la reunión del mes anterior: se mantiene el sesgo expansivo y se hace hincapié en el hundimiento de la actividad, las bajas tasas de inflación y los “considerables riesgos” para las perspectivas.

Aunque el presidente Powell confirmó la reciente relajación de las condiciones financieras (véase gráfico 1) y las primeras señales de estabilización en los datos, donde se incluyen las sorprendentes cifras de empleo de mayo, la Fed sigue muy preocupada por la trayectoria de la recuperación a la vista de la persistente incertidumbre.

Fidelity International

De acuerdo con el Resumen de proyecciones económicas, los miembros del FOMC esperan que la economía se contraiga un 6,5% en 2020 y que rebote un 5% en 2021 y un 3,5% en 2022. Se prevé que la inflación (PCE) se mantenga por debajo del objetivo hasta finales de 2022.

La tasa de desempleo prevista se sitúa en el 9,3% a finales de año e irá descendiendo hasta situarse en el 5,5% a finales del periodo cubierto por las previsiones en 2022. Un aspecto interesante es que la tasa de desempleo a largo plazo se mantuvo en el 4,1%, lo que sugiere que no se prevén daños permanentes en el mercado laboral, al menos en estos momentos. Al mismo tiempo, el FOMC no espera que suba el tipo de los fondos de la Fed hasta 2022.
 
A través de sus contundentes acciones durante la crisis, la Fed se ha reservado cierto margen de maniobra. Mientras reúne más información sobre la forma y la velocidad de la recuperación, así como pruebas de la magnitud del daño permanente a la economía, estará en mejor posición para responder a finales de año. Powell insistió en que podrían ser necesarios más estímulos tanto de la Fed como del Congreso, sobre todo si los indicadores generales de desempleo ponen de relieve un mayor riesgo de daño permanente para el mercado laboral.
 
En la opinión de Anna Stupnytska, la Fed tendrá que salir de nuevo en apoyo de la economía durante los próximos meses. Después del rebote inicial propiciado por la reapertura, el camino hacia el pleno empleo será mucho más complejo. Además, los riesgos relacionados con las posteriores oleadas de contagios, las próximas elecciones, la debilidad de la recuperación mundial y las tensiones comerciales probablemente compliquen el restablecimiento de la economía.
 
En ese sentido, Stupnytska espera que la Fed ponga en marcha algún tipo de control de la curva de tipos e introduzca un marco de forward guidance (las declaraciones sobre la evolución futura de la política monetaria) basado en los resultados en su reunión de septiembre. No obstante, los riesgos están orientados hacia nuevos estímulos, especialmente si no se controla eficazmente un posible rebrote.

Angus Muirhead (Credit Suisse): “Lanzaremos una nueva estrategia temática más adentrado el año»

  |   Por  |  0 Comentarios

Entrevista Credit Suisse
Foto cedidaAngus Muirhead, responsable que equipo de renta variable temática y gestor del fondo Credit Suisse Robotics Equity.. Angus Muirhead (Credit Suisse): “Adoptamos un enfoque en la inversión temática basado en la especialización”

Ante el actual contexto de volatilidad y crisis económica, los inversores se esfuerzan por identificar la estrategia que mejor se ajuste a sus objetivos de inversión. En opinión de Angus Muirhead, responsable que equipo de renta variable temática y gestor del fondo Credit Suisse Robotics Equity, las estrategias temáticas pueden aportar un nivel de diversificación adecuado a la cartera, al invertir en empresas de menor tamaño que el mercado podría estar pasando por alto todavía y que no figuran en los índices principales. Así lo explica en esta entrevista con Funds Society.

P. ¿Son más resilientes las estrategias temáticas? ¿Por qué?

R. Lo cierto es que nos sorprendió bastante el favorable desempeño que registraron nuestras cuatro estrategias temáticas durante la caída que protagonizó el mercado en marzo. Al invertir en empresas innovadoras de menor tamaño, nuestras carteras suelen tener una beta de aproximadamente 1,2, por lo que generalmente registran rentabilidades superiores en una coyuntura de mercado favorable, pero cabría esperar que durante una recesión cayesen en mayor medida que el mercado. Sin embargo, durante el reciente descenso nuestras cuatro estrategias temáticas firmaron un desempeño, en líneas generales, en consonancia con el del mercado o superior, por lo que todas ellas baten con creces a su índice de referencia en lo que va de año.

P: En este sentido, ¿hay diferencia por área geográfica o por tipo de temática?

R. La principal diferencia estriba sencillamente en que adoptamos un enfoque a la inversión temática basado en la especialización (pure-play). En primer lugar, definimos la temática de cada estrategia con bastante precisión y, posteriormente, invertimos exclusivamente en valores que obtienen al menos la mitad de sus ingresos de bienes y servicios directamente relacionados con la temática. Este enfoque nos lleva a mostrar un sesgo claro hacia las empresas de menor envergadura y, siendo totalmente sinceros, consideramos que este segmento alberga las mejores innovaciones y tecnologías de última generación. También proporciona a nuestros clientes un nivel de exposición muy elevado a estas poderosas tendencias a largo plazo. Además, un gran número de clientes ya está expuesto a sus valores preferidos de gran capitalización por medio de la inversión directa en títulos o a través de fondos indexados de gestión pasiva, por lo que no consideramos que duplicar esta exposición aporte ningún valor a nuestro cliente.

P. ¿Cómo están posicionadas las carteras temáticas para aprovechar la recuperación?

R. Adoptamos un enfoque muy largoplacista e invertimos con un horizonte de cinco a diez años. No tratamos de prever las fluctuaciones de los mercados a corto plazo, sencillamente porque no consideramos que sea posible generar valor de forma sostenida. En su lugar, preferimos emplear nuestro tiempo en analizar la empresa subyacente, su tecnología y su innovación, así como la oportunidad de mercado que presenta y los retos a los que se enfrenta. No obstante, cuando surge una oportunidad, sacamos partido de las fluctuaciones del precio de las acciones a corto plazo para reequilibrar la cartera.

P. ¿Puede haber una oportunidad de compra y de rotación en estas carteras temáticas ahora que las valoraciones se han ajustado?

R. La volatilidad en el mercado y las dificultades económicas a menudo brindan a los inversores que compran de manera estratégica la oportunidad de exponerse a operaciones de fusiones y adquisiciones de empresas o a activos a precios interesantes. Como era de esperar, varias de nuestras empresas en cartera han recibido ofertas de adquisición en los últimos meses. Demasiado a menudo, los inversores tienen la tentación de intentar iniciar posiciones durante las caídas del mercado, si bien, por lo general, recomendamos adoptar un enfoque gradual a la hora de invertir, en vista de la gran dificultad que conlleva determinar adecuadamente cuándo nos encontraremos en el punto mínimo del mercado.

P. ¿Cuáles creen que serán las temáticas que saldrán reforzadas de esta crisis?

R. La crisis del coronavirus ha afectado a la mayor parte de las empresas en mayor o menor medida, y está demostrando ser una catástrofe humanitaria que inflige dolor y sufrimiento a muchas personas en todo el mundo. Sin embargo, algunas empresas en nuestras carteras tienen productos y soluciones que pueden emplearse para ayudar a contener el virus e incluso a controlarlo. Nuestra estrategia centrada en la salud digital (digital health) invierte en empresas que brindan soluciones de telemedicina o diseñan sistemas para efectuar pruebas diagnósticas, así como en empresas que desarrollan nuevas vacunas. El resto de nuestras estrategias temáticas invierten en sistemas de automatización, que permiten a las empresas operar con mayor flexibilidad y menor personal, y en segmentos como la educación virtual, que proporciona plataformas para impartir formación y educación a distancia. Muchas de estas soluciones se encontraban en sus primeras fases de adopción, pero en los últimos meses se ha materializado un claro catalizador que impulsa su uso.

P. ¿Qué nuevas temáticas cree que van a surgir?

R. Nuestras temáticas están concebidas para tener un horizonte de inversión a largo plazo. Buscamos invertir en cambios estructurales que tienen lugar a escala mundial, por lo que nuestras temáticas suelen mantener su relevancia durante al menos una década. Nuestra temática centrada en la seguridad (security and safety) ha cumplido ya 14 años y tiene actualmente mayor relevancia que nunca, en vista de la complejidad de los sistemas digitales y de las cadenas de suministro mundiales. Lanzaremos una nueva estrategia temática más adentrado el año, pero no tenemos prisa por lanzar muchas más. Nos gusta ser sumamente selectivos a la hora de crear nuevas estrategias y solo lanzamos una nueva temática cuando albergamos convicciones de gran solidez y podemos marcar claramente la diferencia gracias a nuestro enfoque pure-play.

P. Muchas veces los inversores identifican inversión temática con megatendencias, ¿creé que a raíz de la crisis estos dos conceptos se han fusionado?

R. Tal vez nuestro enfoque a largo plazo a la inversión temática se asemeje más a una inversión en megatendencias. Nuestro proceso consiste en identificar cambios estructurales en el mundo, desde los cambios demográficos hasta los medioambientales, pasando por la expansión de la tecnología por el mundo y, posteriormente, concebir temáticas de inversión a largo plazo en torno a estos cambios estructurales. Cada una de nuestras cuatro estratégicas se centra en una única temática a largo plazo, y nuestro enfoque pure-play garantiza que proporcionamos una exposición muy elevada a la temática en cuestión.

P. Normalmente los gestores nos explican que un elemento importante en las carteras temáticas es ser capaz de mantener una buena diversificación e incluso descorrelación. ¿Han servido para proteger a las carteras durante la crisis sanitaria?

R. Nosotros consideramos que, sencillamente, estructurar una cartera con base en un índice de referencia no resulta útil a la hora de efectuar la selección más adecuada en términos de inversión. No nos preocupa si una empresa se ubica en un país concreto o forma parte de un sector determinado ni si está o no incluida en un índice. En cierto sentido, somos puristas. Llevamos a cabo exhaustivos análisis y estudios fundamentales de las empresas, de los sectores, de las tecnologías y de las innovaciones para identificar las inversiones mejor posicionadas para beneficiarse del crecimiento estructural a largo plazo de la temática. Este enfoque generalmente proporciona a nuestras carteras una selección sumamente diversificada de posiciones en comparación con los fondos tradicionales

BMO GAM amplía su gama de fondos responsables con una estrategia de renta variable asiática

  |   Por  |  0 Comentarios

fireworks-1822479_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BMO GAM amplía su gama de fondos responsables con una estrategia de renta variable asiática

BMO Global Asset Management ha anunciado el lanzamiento de su estrategia Responsible Asian Equity, que eleva a 14 el número de fondos responsables y sostenibles de la gestora. Según explica, el nuevo fondo, llamado BMO LGM Responsible Asian Equity Fund, será gestionado por LGM Investments, la gestora especialista en mercados emergentes de BMO GAM. 

Se trata del mismo equipo que gestiona la estrategia BMO Responsible Global Emerging Market Equity (RGEM), que este año celebra su décimo aniversario. Gokce Bulut, responsable de la estrategia RGEM, y Christopher Darling, que lleva más de 30 años invirtiendo en mercados asiáticos, formarán el equipo encargado de gestionar el nuevo fondo.  

Según comenta la gestora, este fondo es una nueva versión del BMO LGM Asian Growth and Income Fund, que ya incorporaba consideraciones ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en el proceso de inversión. No obstante, como parte de la gama de fondos responsables de BMO, pasará a emplear formalmente la filosofía de inversión responsable de BMO GAM.

Sobre cómo funciona este fondo, la gestora explica que invertirá con una perspectiva a largo plazo y aplicará el mismo enfoque bottom-up, fundamental y activo para identificar empresas de gran calidad con flujos de caja robustos y modelos de negocio sostenibles. El equipo de inversión de LGM construirá una cartera de alta convicción y no referenciada a índices que inviertan en empresas asiáticas, que no solo cumplan con unos estrictos estándares de gobierno corporativo, sino que también contribuyan al desarrollo de estos mercados.

“La inversión en Asia emergente ofrece muchas oportunidades. Se trata de una región muy diversa en términos culturales, económicos y de desarrollo. Como inversor a largo plazo, es algo que me entusiasma. Esperamos que la exitosa filosofía de nuestra estrategia Responsible Global Emerging Markets nos permita identificar buenas inversiones a largo plazo que no solo generen unas robustas rentabilidades para nuestros clientes, sino que también contribuyan positivamente a los numerosos retos de sostenibilidad a los que se enfrenta la región. Estamos convencidos de que las mejores empresas son las que abordan los retos de sostenibilidad y que, además, representan posiciones de calidad fiables. Ese es el tipo de empresas que queremos mantener en nuestras carteras a largo plazo”, señala Gokce Bulut, gestor de la estrategia BMO LGM Responsible Asian Equity Fund.

La estrategia buscará oportunidades de inversión en los sectores afectados por los principales cambios globales de mayor relevancia para el crecimiento estructural de los mercados emergentes, como salud y bienestar, alimentación y nutrición, transición energética, financiación responsable, infraestructuras sostenibles e innovación tecnológica.

Natixis no financiará proyectos de exploración y producción de petróleo ni de shale oil

  |   Por  |  0 Comentarios

pump-jack-848300_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Nordea AM endurece sus estándares sobre calentamiento global que aplica en sus fondos

Natixis ha anunciado dos nuevos compromisos como parte de su política energética y de transición climática. A partir de ahora, la entidad no financiará proyectos dedicados a la exploración y producción de petróleo y gas de esquisto bituminoso (shale oil), ni tampoco en empresas que actúen de forma activa en estos campos.

Además, también ha establecido un calendario de actuación para salir de la industria del carbón. En la Unión Europea (UE) y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) la compañía planea completar este proceso para 2030 y en 2040 lo hará a nivel global. En este sentido, también dejará de apoyar empresas que desarrollen la generación de electricidad a través del carbón y la minería térmica de este material.

Ya en 2017, Natixis decidió dejar de financiar proyectos y compañías involucradas en la extracción de petróleo de arenas bituminosas y de petróleo pesado. Ahora, la compañía no apoyará proyectos que participen activamente en la exploración y producción de petróleo y gas de esquisto bituminoso, así como excluirá aquellas empresas que dependan de esta actividad en más de un 25%.

En octubre de 2015, la entidad dejó de financiar todos los proyectos relacionados con la industria del carbón térmico y, hace un año, endureció sus criterios para la financiación de cualquier empresa cuya actividad dependa en más de un 25% de esta energía a nivel global. Con este nuevo compromiso, Natixis busca “retirarse por completo” del sector del cabrón y no apoyará a compañías cuya actividad se base en la generación de energía mediante carbón ni en la minería de carbón térmico. Para ello, la entidad ha fijado 2030 como fecha límite para los países de la UE y la OCDE, y 2040 para el resto del mundo.

Este plazo de retirada es “coherente” con el Escenario de Desarrollo Sostenible (SDS, por sus siglas en inglés) de la Agencia Internacional de Energía (AIE), según aseguran desde Natixis. Para cumplir estos objetivos, la entidad mejorará su diálogo con los clientes, en particular aquellos de la industria energética, para analizar en qué medida la  combinación de sus negocios es compatible con las promesas del banco en cada área geográfica. Del mismo modo, Natixis cesará su actividad con aquellos clientes que sigan desarrollando electricidad a través del carbón o minería de carbón térmica.

En los últimos años, el banco ha desarrollado su experiencia en la transición a una economía libre de carbono. En 2019, las energías renovables representaron más del 90% de su financiación en el sector eléctrico. Además, desde el Acuerdo de París, Natixis ha financiado 6.1 GW de capacidad instalada en energías renovables.

“La crisis actual del COVID-19 debería ser una oportunidad para avanzar en la transición energética y reducir el calentamiento global. Natixis está asumiendo estos compromisos con el objetivo de apoyar a nuestros clientes mientras avanzan en la transición de sus negocios, y de proporcionar soluciones financieras concretas en innovadoras”, concluye François Riahi, CEO de Natixis.

Moody’s advierte de que las curvas de tipos de interés planas amenazan los márgenes bancarios

  |   Por  |  0 Comentarios

spiral-1081904_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Moody's advierte que las curvas de tipos de interés planas amenazan los márgenes bancarios

Los márgenes de intereses de los bancos se van a ver influenciados por la interacción de varios factores, debido a que la crisis del coronavirus va a mantener los tipos de interés en niveles bajos por más tiempo de lo previsto y en más países de todo el mundo, según ha señalado Moody’s Investors Service en su último informe.

«Desde la crisis financiera de 2008, los tipos de los bancos centrales cayeron drásticamente, pero los NIM de la eurozona y de Estados Unidos han mantenido sorprendentemente su resiliencia, por lo que creemos que la correlación entre el nivel absoluto de los tipos de mercado a corto plazo y los NIM es más débil de lo que suele suponerse. La forma de las curvas de tipos de interés tiene una influencia aún mayor, ya que los bancos normalmente participan en la ‘transformación de vencimientos’, es decir, captan depósitos a corto plazo y conceden créditos a largo plazo», ha afirmado Louise Lundberg, VP-Senior Credit Officer de Moody’s

Según Moody’s, hay cinco factores que determinarán la forma en que los tipos de interés bajos y las curvas de tipos de interés planas afectan los NIM de los diferentes sistemas bancarios. En este sentido, los márgenes de intereses de los bancos se verán afectados por su entorno operativo, dinámica competitiva, estructura financiera, brecha de vencimiento (la diferencia entre la duración o el tipo de interés de los activos y pasivos de los bancos) y las medidas de mitigación que adopten estas entidades. “Estos factores hacen que los sistemas bancarios sean más o menos vulnerables a tipos bajos y curvas de tipos de interés planas”, ha advertido.

Si bien la futura trayectoria de los tipos sigue siendo incierta, debido a las medidas de estímulo monetario y fiscal sin precedentes en respuesta a la contracción económica provocada por el coronavirus, Moody’s considera que es probable que los tipos permanezcan bajos por más tiempo de lo previsto.

Moody’s espera que las curvas de tipos de interés de la eurozona y de Japón se mantengan planas durante varios años, ejerciendo presión sobre los márgenes de intereses de los bancos en ambas regiones. En Estados Unidos, es probable que los tipos de interés permanezcan bajos y que la curva de tipos de interés se mantenga relativamente plana en los próximos dos años. Sin embargo, a diferencia de Japón y de la eurozona, Moody’s no espera que los tipos de interés de Estados Unidos se vuelvan negativos. Los bancos estadounidenses también parecen ser menos sensibles a la curva de tipos de interés que las entidades de crédito europeas, ya que su brecha de vencimiento es menos pronunciada

Target Global lidera un programa de inversión en startups en fase pre-seed para fortalecer el espíritu tecnológico emprendedor en España

  |   Por  |  0 Comentarios

ShmuelChafets
Foto cedidaShmuel Chafets, General Partner de Target Global.. Target Global lidera un programa de inversión en startups en fase pre-seed para fortalecer el espíritu tecnológico emprendedor en España

El fondo internacional de capital riesgo Target Global y destacados emprendedores españoles han unido sus fuerzas para poner en marcha un programa de inversión en startups en fase pre-seed con el objetivo de fortalecer el espíritu empresarial durante el brote de COVID-19. 

Según han explicado, el programa ya se ha puesto en marcha y apoyará entre 10 y 20 startups con un cheque a partir de 30.000 euros. Target Global, a través de su nuevo fondo Early Stage Fund II, aportará una cantidad inicial de 500.000 euros al proyecto, que será complementada por destacados business angels y emprendedores y españoles, como Avi Meir y Javier Suarez (Travelperk), Carlos Pierre (Badi), Albert Armengol (Doctoralia), o Albert Bosch (Housfy), y uno de los cofundadores de Ayden, entre otros. La alianza nace para dar a los futuros talentos españoles la oportunidad de innovar y garantizar el desarrollo del ecosistema emprendedor en un momento en el que el capital es escaso.  

En esta crisis sin precedentes, “el programa quiere proporcionar apoyo y recursos a la próxima generación de startups españolas que están empezando a surgir y que quieren llevar una idea o prototipo con base tecnológica al mercado y demostrar las primeras señales de adopción”. El programa tiene una política de admisión continua de participantes y las solicitudes son aceptadas inmediatamente. Con esta iniciativa, Shmuel Chafets, General Partner de Target Global, y Lina Chong, directora de Inversiones de Target Global, refuerzan el compromiso de la empresa con España, tras la apertura en 2019 de una oficina en Barcelona. 

«España tiene una increíble capacidad para generar talento e innovación. Por esto, abrimos nuestra oficina en Barcelona el año pasado, demostrando nuestro claro compromiso con el creciente ecosistema tecnológico de España. Como ya hemos visto en crisis pasadas, la innovación prospera durante la adversidad y estamos seguros de que el año 2020 va a ser un detonante de grandes ideas. Con el programa de Pre-Seed de Target Global, nos asociamos con nuestra comunidad de experimentados emprendedores y business angels españoles para proporcionar a los talentos tecnológicos del país los recursos que necesitan para poner en marcha sus grandes ideas en estos tiempos difíciles», apunta Shmuel Chafets, General Partner de Target Global

Por su parte, Lina Chong, directora de inversiones de Target Global, destaca que “durante esta crisis sanitaria sin precedentes, queremos hacer nuestra aportación y ofrecer un enfoque positivo a todas las personas creativas y generadoras de proyectos que trabajan en la próxima gran idea tecnológica en España. Estoy convencida de que esta crisis no los detendrá y estamos aquí para apoyarlos”. 

Para Albert Bosch, fundador de Housfy, la crisis generada por el Covid-19 cambiará la forma en que vemos el mundo, y “esa situación generará nuevas oportunidades que antes consideramos imposibles. España tiene ahora una oportunidad única de liderar este cambio y es por eso que estoy muy orgulloso de poder participar en él”.

En palabras de Avi Meir, cofundador y CEO de Travelperk: “Es un momento de gran incertidumbre, pero también de oportunidad. Las ideas audaces ayudarán a la economía española a recuperarse a largo plazo. Estoy emocionado de unir fuerzas con Target Global y otros destacados emprendedores para apoyar a la próxima generación de empresarios españoles. El programa Pre-Seed ayudará a los talentos tecnológicos a llevar sus ideas al siguiente nivel”.

Por último, en opinión de Albert Armengol, cofundador y CEO de Doctoralia,  durante la última década el ecosistema ha traído y formado a muchos profesionales en internet y tecnología, y han vivido el día a día de trabajar en una startup, que es uno de los factores más relevantes a la hora de emprender con éxito. “Con la crisis actual, aquellos que se encuentren sin empleo o se replanteen su futuro pueden detectar problemas y necesidades, y aplicar su experiencia para buscar soluciones. Afortunadamente, hoy en día es relativamente fácil desarrollar y validar ideas y, en tiempos como los actuales, es clave ser eficiente y gastar lo justo hasta encontrar una solución. En este contexto, ofrecer oportunidades a estos nuevos emprendedores es una buena manera de asegurar la creación de la siguiente generación de startups de éxito”, ha señalado.