Spainsif aprueba las aportaciones de los grupos de expertos en fondos de pensiones de empleo e inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

traffic-lights-1175725_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Spainsif aprueba las recomendaciones de los grupos de expertos en fondos de pensiones de empleo y finanzas sostenibles

La Asamblea Anual de Spainsif, foro español de inversión sostenible, aprueba las recomendaciones del Grupo de Expertos en Fondos de Pensiones de Empleo y las aportaciones del Grupo de Expertos en Finanzas Sostenibles, como respuesta a las consultas de la Unión Europea.

Ambos grupos están compuestos por expertos en representación de entidades asociadas a Spainsif. Así, los asociados de la entidad abalan las propuestas y aportaciones de estos grupos como respuesta a la normativa europea y al desarrollo de la taxonomía en la materia de bonos verdes.

Asimismo, en esta última asamblea, que se ha realizado de forma telemática, también se ha presentado presentado un plan de actividades post COVID-19 para el segundo semestre de 2020 en materia de promoción y comunicación, así como en cuanto a iniciativas de formación y estudios. Este plan recoge la programación de futuros eventos y actividades como, por ejemplo, un evento conjunto con la Red Española de Pacto Mundial, el evento anual de Spainsif, así como la presentación de un estudio sobre la ISR en España y otro sobre la inversión sostenible y cambio climático.

Además, desde la entidad también plantean el lanzamiento de un nuevo curso de formación a distancia en abierto, MOOC, y las aportaciones al Plan de Educación Financiera promovido por la CNMV y el Banco de España.

Por otro lado, durante esta asamblea anual, se ha “valorado positivamente el nivel de cumplimento de los indicadores del Plan Estratégico 2019-2021 de Spainsif, destacando el crecimiento en número de asociados, que alcanza la cifra de 82”, subrayan desde Spainsif.

Llega a España la plataforma de inversión digital Bitpanda, con acceso a activos como Bitcoin u oro

  |   Por  |  0 Comentarios

bitcoin-2008262_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Bitpanda, plataforma de inversión digital, llega a España

Bitpanda, plataforma de inversión digital europea, llega oficialmente a España. Los usuarios podrán crear una cuenta y empezar a invertir en cualquier momento desde un mínimo de un euro.

Fundada en 2014,  Bitpanda proporciona a los usuarios un acceso fácil y rápido al mundo de los activos digitales, como el Bitcoin o el oro, a la vez que ofrece a los usuarios experimentados el control total de su cartera. La plataforma ofrece en su catálogo más de 30 activos digitales.

En toda Europa, la fintech cuenta con más de 1,2 millones de usuarios y, solo en marzo, registró un volumen de negocio de 200 millones de euros y unos ingresos netos de 3 millones de euros, según la entidad. “Respecto al año anterior, el volumen de negocio de la compañía ha aumentado un 200%”, aseguran.

“Llevamos años esperamos este momento. Actualmente, el mercado español es uno de los más atractivos de Europa para las plataformas de inversión y fintech. Además, pese a no tener el servicio en su lengua materna, miles de españoles realizan diariamente todo tipo de operaciones en nuestra plataforma. Los españoles buscan liberalizar el uso de los servicios financieros y tener un mayor control de sus finanzas personales” subraya Eric Demuth, CEO y cofundador de Bitpanda.

Las normas de cumplimiento se ajustan a las últimas regulaciones financieras de cada mercado como, por ejemplo, la recientemente introducida AML5. Así, Bitpanda cuenta con una licencia de proveedor de servicios de pago PSD2, seguridad de última generación y experiencia de usuario optimizada.

En mayo, la compañía, con sede en Viena, desembarcó también en Francia. El próximo mercado será Turquía en agosto de este año. “Nuestro objetivo para los próximos años es convertirnos en el principal neobroker del mundo. En los próximos meses, incluiremos acciones y ETFs, dando a todo el mundo acceso al mercado financiero desde cualquier parte del mundo”, añade Demuth.

Para acceder a esta plataforma, los usuarios pueden descargar la app de Bitpanda, disponible tanto para Android como para iOS, en smartphone o portátil. Además, la aplicación cuenta con un proceso de verificación para poder comprar, comerciar y vender activos digitales como Bitcoin, Ethereum, oro, plata, platino y paladio. Bitpanda cuenta con una guía paso a paso en el siguiente enlace.  

UBP establece una colaboración estratégica con Bell AM y entra en el mercado australiano

  |   Por  |  0 Comentarios

nICOLAS
Foto cedidaNicolas Faller, Co-CEO Asset Management y responsable de la clientela institucional de UBP.. UBP establece una colaboración estratégica con la australiana Bell Asset Management, gestora líder en renta variable

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado su colaboración estratégica con Bell Asset Management (Bell AM), sociedad gestora australiana especializada en renta variable mundial, con un especial enfoque en mediana y pequeña capitalización. Según señalan desde la firma, gracias a esta colaboración, los clientes de UBP podrán contar con los servicios de esta gestora boutique de renta variable a nivel global.

“Es el momento adecuado para entrar en este prestigioso mercado y ofrecer una amplia gama de soluciones sólidas al inversor institucional australiano. UBP y Bell AM comparten muchas filosofías comunes no solo puramente desde de la inversión sino también de la cultura empresarial, ya que ambos tenemos por núcleo la empresa familiar”, explica Nicolas Faller, Co-CEO Asset Management y responsable de la clientela institucional de UBP.  

Gracias a esta colaboración, UBP ofrecerá a sus clientes en Australia sus principales estrategias de gestión de activos, especialmente en el segmento de renta fija, como los bonos high-yield, las obligaciones convertibles y las obligaciones de los mercados emergentes, en el segmento de los hedge fund, de los bonos de catástrofe o de los mercados no cotizados y, por último, en el segmento de las soluciones ASG y de la inversión de impacto.

Como parte de esta colaboración, Bell AM podrá contar con la red de distribución de UBP en Europa, Oriente Medio y Asia con el fin de aumentar su presencia en estas áreas geográficas.

Bell AM es una gestora con más diecisiete años de antigüedad en el sector y que ha logrado generar alfa en muy diversas condiciones financieras y ciclos económicos. Bell AM aplica un enfoque de gestión activa, bottom-up, fundamental y de calidad a precio razonable. La gestora lleva a cabo una pormenorizada investigación de todo tipo de capitalizaciones bursátiles, centrada particularmente en el ámbito de los títulos de mediana y pequeña capitalización, área en la que cuenta con un reconocido prestigio. Bell se caracteriza además por su know-how en la integración de los criterios ASG en su proceso de inversión.

“Esta nueva colaboración estratégica con UBP será beneficiosa para ambas sociedades. No tenemos la menor duda de que gracias a ella, Bell AM logrará forjar relaciones a largo plazo con la importante y creciente clientela de Asia, Europa y Oriente Medio. Nos alegra poder empezar a trabajar con un colaborador como UBP, que comparte nuestros valores, con el fin de seguir creciendo en los próximos años”, añade Ned Bell, CIO de Bell Asset Management.

UBP ya cuenta con oficinas de gestión de activos en Hong Kong, Shanghái, Taipei y Tokyo y ha ampliado su presencia en el área Asia-Pacífico con la reciente apertura de una sucursal en Australia (a través de su filial en Hong Kong) que dará apoyo a la nueva colaboración. Esta sucursal está dirigida por Olivier Marion, que ha sido nombrado responsable del desarrollo empresarial para Australia.

Euronext lanza una nueva gama de productos y servicios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Están disponibles a partir del 15 de junio de 2021
Pixabay CC0 Public DomainEstán disponibles a partir del 15 de junio de 2021. Están disponibles a partir del 15 de junio de 2021

Euronext ha anunciado el lanzamiento de una nueva gama de productos y servicios ESG, para impulsar el crecimiento sostenible en los mercados europeos. Según explica, esta nueva gama de producto “es un paso importante en el plan trienal de Euronext”, en el que se ha establecido la ESG como un pilar estratégico. 

Para el desarrollo de esta nueva gama, Euronext se ha asociado con Vigeo Eiris Moody’s para diseñar un nuevo índice ESG, el Euronext Eurozone ESG Large 80, que hace un seguimiento de las 80 empresas de gran capitalización con mejores resultados de la zona euro que son fuertes en cuanto a criterios sociales y de gobernanza y que lideran la transición hacia una economía de bajo carbono. Según explican, este nuevo índice “responde a la necesidad de los inversores de contar con un punto de referencia público para la acción climática en la zona euro”. 

A principios de junio, Euronext introdujo sus primeros contratos de derivados de futuros basados en un índice ESG. Según explican, los futuros ESG 80 proporcionan herramientas de cobertura eficaces y permiten que más inversores se expongan a la economía sostenible de la zona euro. En el momento de su lanzamiento, cuenta con el apoyo de BNP Paribas, DRW, Optiver y Société Générale.

Servicios ESG

Además de este nuevo índice, Euronext también ha presentado nuevos servicios de ESG para apoyar a las empresas que cotizan en bolsa en su transición ESG. Dado el aumento de la demanda, la firma ha desarrollado una serie de soluciones innovadoras para las empresas que cotizan en bolsa a través de su oferta de servicios corporativos. Se trata de servicios de asesoramiento sobre cuestiones de ESG, hechos a medida, que permiten a los emisores llegar a nuevos inversores aclarando su estrategia de ESG para los mercados de capital y construyendo su perfil de ESG con informes pertinentes y una mejor gobernanza. 

“Entre los servicios adicionales figuran las herramientas digitales para las giras virtuales y la gobernanza a distancia, que contribuyen a mejorar las relaciones con los inversores y la experiencia de gestión del consejo de administración, y a reducir el impacto ambiental de los viajes de negocios”, explican desde Euronext. 

En esta misma línea, en enero de 2020, introdujo un conjunto de directrices sobre la presentación de informes de ESG para los emisores. Basándose en las recomendaciones de la Iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles de las Naciones Unidas, las directrices están diseñadas para ayudar a las empresas que cotizan en bolsa a estructurar su enfoque de los ASG. Además, Euronext ha iniciado, a través de FESE, un grupo de trabajo colectivo europeo para acordar normas comunes de medición e información de GEE en todos los intercambios europeos.

Expansión de bonos verdes

Por último, también ha anunciado que está ampliando la oferta de bonos verdes de Euronext a otros bonos relacionados con la ESG, incluyendo los bonos azules, sociales, de sostenibilidad y vinculados a la sostenibilidad. En este sentido, Euronext es la única bolsa que consolida los bonos ESG que cotizan en varios lugares en una sección muy visible, lo que proporciona un medio para que los emisores muestren sus credenciales ESG y para que los inversores identifiquen rápidamente los bonos ESG. Hasta la fecha, 231 bonos ESG de 95 emisores figuran en la nueva sección de bonos ESG de Euronext.

Euronext es la primera bolsa de valores del mundo y en sus mercados cotizan más de 165.000 millones de euros de emisiones de bonos ESG. 54.300 millones de euros de bonos verdes cotizaron en Euronext el año pasado y representaron casi una quinta parte de los bonos verdes globales emitidos en 2019.

La ESMA emite las directrices finales sobre la función de cumplimiento con MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

brussels-4056171_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. La Comisión Europea publica una hoja de ruta para relanzar el plan de acción sobre la Unión de Mercados de Capitales

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha publicado sus directrices finales sobre ciertos aspectos de los requisitos de la función de cumplimiento en el marco de la MiFID II. Estas directrices se publican tras la consulta pública realizada el pasado 15 de octubre de 2019. 

Según explican desde finReg360, las directrices aclaran las obligaciones que deben cumplir las entidades que prestan servicios de inversión y promueven la convergencia en su aplicación por las autoridades nacionales competentes. “Las nuevas directrices se aplicarán en el plazo de dos meses desde la fecha de publicación en la web de la ESMA en todos los idiomas oficiales de la Unión Europea. Si bien el texto definitivo no recoge diferencias significativas con respecto al borrador adjunto a la consulta pública, destacamos las siguientes novedades”, señalan. 

La versión final de estas directrices contempla diversas novedades. En primer lugar, en la evaluación de riesgos de cumplimiento, las entidades deberán revisar periódicamente su mapa de riesgos para garantizar que el enfoque y las actividades de supervisión de la función de cumplimiento siguen siendo válidas y que no hayan surgido riesgos adicionales, motivados por cambios en el marco regulatorio, en nuevas áreas de negocio o en otros cambios relevantes en la estructura organizativa de la entidad.

“Para realizar la evaluación de riesgos, la función de cumplimiento debe tener en cuenta las obligaciones requeridas por la MiFID II, las normas nacionales de aplicación y las políticas, procedimientos, sistemas y controles implementados en la entidad. La evaluación debe considerar los resultados de cualquier actividad de supervisión y de cualquier auditoría interna o externa. Al identificar el nivel de riesgo, además de las áreas de servicios de inversión, actividades y servicios auxiliares, también se deberán tener en cuenta los tipos de instrumentos financieros que se comercializan y distribuyen, la clasificación de los clientes, los canales de distribución, y la organización interna del grupo”, aclaran desde la firma de consultoría. 

Respecto a las obligaciones de supervisión basado en el riesgo, se aclara que el propósito del programa debería ser evaluar si la entidad realiza sus actividades en cumplimiento de las obligaciones de la MiFID II, y si sus políticas y procedimientos internos y sus medidas de organización y control siguen siendo eficaces y adecuadas para garantizar que el riesgo de cumplimiento es monitorizado correctamente. Este enfoque servirá de base a la entidad para determinar la frecuencia y metodología de sus actividades de control, y no debe limitarse al uso de indicadores de riesgo o informes adicionales, sino también a la realización de entrevistas a los clientes de la entidad, entre otros.

Obligaciones de información y asesoramiento

Uno de los aspectos más relevantes es el que tiene que ver con las obligaciones de información. Sobre ellas, las directrices definen el contenido que deben abarcar los informes obligatorios de cumplimiento e incluyen en su ámbito de aplicación a todas las unidades de negocio que intervienen en la prestación de servicios de inversión, actividades y servicios auxiliares.

Por lo tanto, se aclara que en la sección del informe que abarca los acuerdos de gobernanza de productos, debe informarse al consejo de administración de la efectividad de las políticas y procedimientos en esta materia, incluyendo una explicación de la supervisión realizada por la función de cumplimiento, las incidencias detectadas y, en su caso, las medidas adoptadas. Además, se deben incluir información sobre los instrumentos financieros fabricados o distribuidos por la entidad, incluyendo, entre otros datos, el número y la naturaleza de dichos instrumentos, su público objetivo y la estrategia de distribución.

“En relación con las reclamaciones recibidas, las directrices especifican que los informes de cumplimiento incluirán las respuestas a las reclamaciones recibidas y los pagos realizados por ellas, si no se hubiera informado por otras vías. Además, establecen que las entidades deben favorecer que las funciones de cumplimiento y de gestión de reclamaciones sean independientes”, destacan desde finReg360.

Otro punto relevante es el que tiene que ver con las obligaciones de asesoramiento y asistencia a otras áreas. La ESMA incluye entre las responsabilidades de asesoramiento y apoyo a otras áreas de la función de cumplimiento la promoción de una “cultura de cumplimiento” en toda la entidad, la formación continua, y la supervisión al personal que presta servicios de inversión, en colaboración con el equipo directivo, para determinar si se aplican correctamente las políticas y procedimientos de la entidad.

Asimismo, se atribuyen a la función de cumplimiento dos obligaciones claras: la de participar en la elaboración y revisión de políticas y procedimientos, en particular en las políticas de remuneración y de gobernanza de productos, y, en segundo lugar, la de de prestar asesoramiento a las unidades de negocio sobre todas las decisiones estratégicas o nuevos modelos de negocio, entre otras.

Desde finReg360 destacan que la directriz aclara que  las entidades deben asegurarse de que la función de cumplimiento participe en las comunicaciones con las autoridades competentes, todas las modificaciones significativas de la organización, entre ellas: la aprobación de nuevas líneas de negocio o nuevos productos financieros, y la definición de políticas de remuneración del personal.

Otras aclaraciones

Las directrices establecen que la entidad debe contar con los recursos y mecanismos necesarios para asegurar la adecuación de los recursos de la función de cumplimiento a la escala y tipos de servicios de inversión que presta la entidad. “En relación con la adecuación de los recursos humanos, se fija una periodicidad mínima de un año para que la dirección de la entidad verifique si el personal y sus conocimientos siguen siendo adecuados para desarrollar las obligaciones de esta función. Asimismo, se indica que, cuando una entidad, por razón de su tamaño, actividad o volumen, no designe a un responsable de la función de cumplimiento dedicado en exclusiva a esta labor, deberán minimizarse los conflictos de intereses. Las autoridades competentes evaluarán caso por caso las justificaciones de las entidades que se acojan a esta exención”, indican desde finReg360.

La ESMA aclara que el responsable de cumplimiento debe tener los conocimientos y experiencia necesarios para asumir la responsabilidad de la función encomendada para asegurar su eficacia, y demostrar alto nivel ético e integridad personal. Esta función debe tener conocimiento de la MiFID II, su normativa de desarrollo, la normativa nacional, así como las directrices y los criterios publicados por la ESMA y el supervisor nacional correspondiente. 

Además, las entidades deben asegurarse de que la función de cumplimiento ocupe un puesto en su estructura organizativa que permita que el responsable y el personal que desarrolla esta función actúen de forma independiente al realizar sus tareas. “Las directrices finales prohíben la combinación de la función de cumplimiento con la de auditoría interna, a diferencia del borrador de directrices publicado junto a la consulta, que se limitaba a recomendar que las entidades evitaran esta situación. En cambio, aunque se incluía en el borrador de directrices, no se menciona en la versión final la implantación de un equipo dedicado en exclusiva al cumplimiento de la normativa MiFID II”, apuntan desde finReg360. 

Sin embargo, ESMA en las directrices finales sí exigen que, cuando la función de cumplimiento se combine con otras funciones de control o sea responsable de otras funciones (por ejemplo, prevención de blanqueo de capitales), las entidades garanticen la asignación de recursos suficientes para el cumplimiento de la normativa MiFID II en todo momento. Por último, incluyen que, cuando el responsable del cumplimiento de las obligaciones de salvaguarda de activos sea diferente al responsable de la función de cumplimiento, deberán actuar de forma independiente entre ellos, sin que el responsable de la función de cumplimiento pueda supervisar al responsable de la salvaguarda de activos ni darle instrucciones.

Externalización y supervisión

Por último, las directrices de ESMA aclaran que la responsabilidad por las funciones asociadas al cumplimiento recae siempre en la entidad, aunque estas funciones estén externalizadas por completo o en parte. Además se añade una nueva disposición que recoge las situaciones que deben evitarse ante la externalización de la función de cumplimient. Se trata de cuatro situaciones concretas: la disminución de su calidad e independencia; la creación de riesgos operativos adicionales e indebidos; el perjuicio a las actividades de control interno; y el menoscabo de la capacidad de la entidad y de la autoridad competente para supervisar el cumplimiento de los requisitos aplicables.

“En este sentido, las directrices finales avisan de la problemática que supone externalizar parte o toda la función de cumplimiento a entidades no pertenecientes a la Unión Europea, debido a las mayores dificultades para la supervisión. Estos casos, estarán sujetas a un seguimiento más estrecho. El seguimiento de la función de cumplimiento deberá garantizarse cuando finalice la externalización y las tareas se lleven a cabo por la propia entidad o se externalicen a otra”, explican desde finReg360.

Por último, la ESMA hace referencia a la supervisión de la función de cumplimiento por las autoridades competentes. En este sentido aclara que las autoridades competentes deben evaluar la forma en la que las entidades planean cumplir, aplicar y mantener los requisitos de la función de cumplimiento. Se incluye, como ejemplo, el ejercicio que llevan a cabo algunas autoridades competentes de países de la Unión, que consiste en que la función de cumplimiento de las entidades se refleje en un cuestionario sobre el ejercicio de supervisión realizado y se lo remitan cada año.

NN IP celebra dos décadas de inversión en renta variable sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP celebra dos décadas de inversión en renta variable sostenible
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP celebra dos décadas de inversión en renta variable sostenible

NN Investment Partners (NN IP) ha sido pionera en la industria financiera a la hora de adoptar un enfoque activo en inversión responsable. En una nota de prensa, la gestora hace hincapié en que su estrategia de renta variable sostenible, que acaba de cumplir 20 años, fue una de las primeras en integrar los principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en su proceso de inversión.

Con cifras brutas de finales de mayo de 2020, el fondo NN (L) European Sustainable Equity ha registrado un rendimiento anualizado por encima de su índice de referencia –el MSCI Europe Index (Net)– a uno, tres y cinco años de 15,01, 6,29 y 5,44 puntos porcentuales, respectivamente. Mientras, el NN (L) Global Sustainable Equity ha superado al MSCI World Index (Net) en 18,64, 6,51 y 3,73 puntos porcentuales. “La estrategia ha obtenido un rendimiento superior en todas las condiciones del mercado, lo que demuestra los méritos de un enfoque de inversión responsable que se centra en empresas con modelos de negocio preparados para el futuro”, destaca NN IP.

El lanzamiento de esta estrategia coincidió con el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, uno de los primeros pasos en la cooperación mundial para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medioambiente y la discriminación contra la mujer. Después llegaron los Principios para la Inversión Responsable (PRI) respaldados por las Naciones Unidas, el Acuerdo de París y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Según la gestora, son solo tres de los hitos que se han producido en las dos últimas décadas y que “han contribuido a que la inversión responsable pase de ser un nicho a convertirse en la tendencia principal”.

«Con nuestro enfoque en los factores ASG hemos sido capaces de desbloquear el valor potencial identificando oportunidades y riesgos”, asegura Hendrik-Jan Boer, responsable de inversiones sostenible y de impacto en NN IP y gestor principal de la estrategia. A su juicio, la concentración de la estrategia en empresas de calidad, sostenibles, de gran competitividad y con visión de futuro, le ha permitido soportar eficazmente las grandes conmociones del mercado. Así, demostró su capacidad de resistencia durante la crisis financiera de 2008 y en el primer trimestre de 2020, superando a sus homólogos tradicionales durante la crisis del coronavirus.

Para Boer, la manera en que las empresas cuiden de sus empleados y cómo de flexibles y adaptables sean determinará la forma en la que sobrevivirán al impacto del COVID-19. “Las empresas que se centren en soluciones sostenibles también estarán bien posicionadas para afrontar los próximos 20 años y más allá”, afirma.

Una sociedad más sana

Una industria que juega un papel importante en el bienestar de la sociedad es la de la atención sanitaria, que cada vez representa una mayor parte del PIB en países como Estados Unidos. Según la gestora, a medida que los presupuestos gubernamentales se vean sometidos a una presión cada vez mayor, las empresas de salud deberán encontrar formas de garantizar un sistema sostenible. “El acceso y la asequibilidad de la asistencia sanitaria son algunos de los temas más importantes de ASG para la industria de la salud”, señala.

NN IP identifica varias oportunidades en el sector: organizaciones de cuidados administrados (MCOs) en EE.UU. que están mejorando su eficiencia mediante la integración vertical; proveedores de herramientas y servicios de ciencias de la vida; y organizaciones de investigación por contrato que realizan ensayos clínicos y proporcionan servicios de I+D a empresas biofarmacéuticas. La gestora prefiere exponerse al segmento de los productos farmacéuticos y biotecnológicos a través de empresas que se benefician indirectamente de él vendiendo el hardware utilizado en I+D y en la fabricación de medicamentos y vacunas, por ejemplo.

Los ganadores de la transición energética

La transición hacia fuentes de energía sostenibles requerirá que todos los sectores industriales se “descarbonicen” en las próximas décadas. Esto presenta desafíos, pero también genera enormes oportunidades de crecimiento para las energías renovables, las redes y el almacenamiento. “Invertir en los ganadores de la transición energética permite acceder a fuertes rendimientos y, al mismo tiempo, crear un mundo más sostenible”, asegura NN IP.

En ese sentido, ha identificado varias oportunidades de inversión, como en los fabricantes de equipos eléctricos que se beneficiarán de la necesidad de añadir capacidad de transmisión de energía y de hacer más inteligentes las redes de distribución eléctrica. Asimismo, considera que algunos fabricantes de equipos renovables también demuestran un potencial de inversión sustancial, como los proveedores de inversores solares y los fabricantes de turbinas a gran escala.

Cuando Wall Street se topa con la economía real

  |   Por  |  0 Comentarios

caccamo wall street
Pixabay CC0 Public Domaincaccamo. caccamo

El argumentario que se repite en los mercados financieros durante las últimas semanas es algo parecido a esto:

  • Los precios de los activos han rebotado con fuerza gracias a las importantes intervenciones de los bancos centrales y las autoridades.
  • El alza de las cotizaciones bursátiles y el estrechamiento de los diferenciales de la renta fija privada implican una recuperación significativa de la actividad económica a medio plazo a medida que se liberan la demanda contenida y las medidas de estímulo. 
  • Este giro en el sentimiento del mercado se ve reforzado por algunos de los datos procedentes de China, la primera gran economía que deja atrás el confinamiento.

Sin embargo, esta visión bastante positiva no tiene en cuenta dos factores de enorme transcendencia que sostienen los movimientos recientes. El primero es la razón por la cual los bancos centrales se apresuraron a intervenir en primer lugar: la presión vendedora de marzo puso de relieve una sorprendente falta de profundidad en los mercados de financiación. Si las autoridades han hecho lo suficiente para corregirlo y cómo afectará a la economía real y a las perspectivas de beneficios empresariales es algo que dista de saberse. El segundo, y posiblemente el más importante, es el cambio en la estructura del mercado derivada del crecimiento de la inversión pasiva o basada en reglas, que implica desde un punto de vista histórico que el mercado ha perdido en parte su papel como mecanismo de descuento. Dicho de otro modo: los que buscan pistas en la sabiduría de las masas deben tener en cuenta el peso del dinero silencioso.

Maniobrar ante la desconexión

Una forma de enmarcar el dilema al que se enfrentan los inversores es preguntarse cómo maniobrar ante la aparente desconexión entre la economía financiera de Wall Street y la economía real, y si el recetario de la última década (“seguir la intervención”) puede seguir dando tan buenos resultados desde el punto de vista tanto de la estrategia como de las rentabilidades. En este sentido, creo que primero es importante distinguir entre las repercusiones a corto y medio plazo y considerar cómo la estrategia económica de la mayoría de los países ha gravitado hacia la política fiscal y monetaria. Sin embargo, en mi opinión no es probable que veamos ni el grado de reactivación de la demanda ni la magnitud de estímulos de liquidez que provocarían por sí solos una recuperación generalizada de los beneficios empresariales. Al mismo tiempo, las medidas fiscales incrementarán la deuda de los estados, lo que probablemente se traduzca en tipos impositivos más altos para las empresas y más regulación. Eso será malo para la economía real, pero no parece que los mercados financieros lo estén descontando.

Pero no todo son malas noticias. De hecho, esto ya lo hemos visto durante las últimas semanas. Los periodos de contracción económica y volatilidad en los mercados crean tanto ganadores como perdedores. Por ejemplo, recientemente hemos visto que muchas empresas han acelerado el crecimiento de los ingresos gracias al salto que ha experimentado la demanda de servicios digitales. La evolución en bolsa está polarizándose cada vez más. Por ejemplo, si nos fijamos en el S&P 500 durante los últimos tres meses, vemos igual número de subsectores con rentabilidades positivas sustanciales que subsectores con rentabilidades negativas; con semejante grado de dispersión, las rentabilidades del índice general dicen muy poco. En otras palabras: el tiempo empleado intentando determinar si nos encontramos en mercados con tolerancia o intolerancia al riesgo podría ser tiempo desperdiciado.

La convergencia entre la economía financiera encarnada en Wall Street y la real se aproxima. A continuación expongo tres ideas que los inversores deberían tener en cuenta a la hora de posicionarse mientras dejamos atrás la fase actual de la pandemia.

  • 1. Habrá perdedores

En primer lugar, conviene aceptar que las limitaciones de la intervención de las autoridades suponen que no se podrán evitar los problemas de solvencia de algunas empresas o sectores castigados. Las estrategias para abordarlo serán cada vez más variadas, ya que los estados tendrán un mayor peso durante los próximos años, pero con el paso del tiempo deberíamos ver un mayor grado de consolidación y desplazamientos en los conjuntos de beneficios mayores que los que vimos en el periodo inmediatamente posterior a la crisis financiera de 2008. Es poco probable que los cambios marginales en los tipos de financiación marquen la diferencia a este respecto. También es probable que veamos cómo más empresas tradicionales pero consolidadas impulsan transformaciones más profundas a medida que la fuerza de la gravedad haga mella en empresas en etapas iniciales con valoraciones optimistas y las rentabilidades de algunos fondos privados caigan a territorio negativo.

  • 2. Hay cosas que no se pueden modelar

En segundo lugar, es preciso entender que el alcance de las incógnitas actuales supera lo que la mayoría de los inversores han tenido que soportar durante sus carreras. Eso podría poner de relieve las limitaciones de un exceso de confianza en modelos financieros a la hora de evaluar el riesgo o tomar decisiones en las carteras. Obviamente, los análisis de datos y la inteligencia artificial pueden aportar a un proceso de inversión, pero todos los modelos están basados en la premisa de que los atributos y relaciones históricas entre valores que han sido evidentes en el pasado se mantendrán en el futuro. Se diría que la humildad que siempre debe presidir una estrategia de inversión se necesita ahora más que nunca.

  • 3. La ventaja de información importa

Diría que la regulación introducida a raíz de la crisis financiera de 2008 es, en parte, responsable de la falta de profundidad que hemos observado en los mercados durante las últimas semanas. De ello se desprende que el crecimiento de la inversión pasiva y otras estrategias basadas en reglas (sumado a una regulación más estricta del análisis de sociedades de valores) hace que el volumen y la profundidad del análisis de valores hayan descendido en igual proporción. Creo que eso ha generado una nueva “ventaja de información” para los inversores fundamentales, algo que se consideraba desaparecido a consecuencia de la mejora de la divulgación de información y la disponibilidad posibilitada por la tecnología. Si las correlaciones históricas están resquebrajándose, podrían obtenerse buenas recompensas simplemente entendiendo cada empresa en detalle (por extraño que pueda sonar). 

Vuelta a lo básico

Por último, ante las escasas certidumbres a que pueden aferrarse los inversores, la valoración podría terminar siendo un predictor de las rentabilidades futuras mucho más importante que en los últimos años, cuando se buscaban sobre todo empresas de crecimiento. En lugar de recurrir a la cómoda idea de un amplio cambio de estilo, a los inversores podría irles mejor simplemente pensando que las valoraciones más bajas confieren un margen de seguridad, ya que en el precio del valor se ha reflejado un mayor grado de incertidumbre. Lo anterior adquiere aún mayor relevancia si aceptamos que nuestra capacidad para predecir es incluso menor en el entorno actual. De hecho, aunque la idea de trampas de valoración se entiende bien, conviene recordar que las trampas de crecimiento también existen, incluso en Wall Street.

 

Columna de Paras Anand, CIO de Asia-Pacífico en Fidelity International

 

Misma senda con diferentes retos: los mercados emergentes ante el impacto del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

trees-3410846_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados emergentes siguen la misma senda que los desarrollados para paliar el COVID-19, pero con riesgos diferentes

Ni una sola región del mundo ha escapado al impacto del COVID-19. China, Europa y Estados Unidos han ocupado diariamente los titulares, donde hemos podido leer el efecto de la pandemia en los mercados y las medidas que se han ido tomando, pero los gestores avisan: no debemos olvidar de evaluar cuál está siendo el impacto en los mercados emergentes.

Hacer una valoración general es difícil ya que los países emergentes encierran muchas realidades diferentes. Por ejemplo, Christian Rouquerol, Sales Director Iberia de Tikehau Capital, destaca la mayoría han entrado en la crisis a través de deuda privada pero con balances públicos saludables. “Los mercados emergentes prácticamente no han aumentado su déficit público ya que podría desencadenar la fuga de capital provocando una espiral de devaluación monetaria e inflacionista”, apunta.

Desde Tikahau recuerdan que estos mercados son más dependientes del comercio internacional, lo que ya les llevó a sufrir durante las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China en 2019. Es más, señalan que antes del COVID-19 los mercados emergentes estaban luchando tras el punto de inflexión de la globalización al que se ha llegado como consecuencia de estas tensiones comerciales. “Según la Organización Internacional de Trabajo más del 60% de los trabajadores a nivel mundial son informales y más del 90% se encuentran en países de desarrollo. Así, las medidas más duras de distanciamiento social se impusieron en países como India o Sudáfrica donde el mercado de trabajo está parado. Este tipo de economías tiene una mínima red de seguridad social y se espera que el consumo se reduzca durante un largo plazo”, señala Rouquerol para poner el contextos a los países de esta región.

Por este motivo, el responsable de Tikehau para Iberia afirma que “la única manera de seguir siendo optimista respecto a las economías emergentes y desde una perspectiva europea, es concebir una debilidad del dólar, algo que aún no se está observando, como consecuencia de la expansión cuantitativa sin precedentes en Estados Unidos”, explica. En su opinión, el riesgo para los países emergentes está en que cuando este potencial colapso de liquidez se convierta en una crisis de solvencia, empezará entonces esta fase en los países más vulnerables que siguen dependiendo del dólar. 

Según señala Irina Topa-Serry, economista senior Macro Research – Core Investments de AXA Investment Managers, hasta la fecha, los mercados emergentes parecen haberse enfrentado relativamente bien con la pandemia, con el temor de una gran crisis humanitaria hasta ahora fuera de lugar. Sin embargo, Irán, Rusia y Turquía siguen siendo puntos calientes.

“Las autoridades locales se han embarcado en la flexibilización de la política fiscal y monetaria. Sus respuestas fiscales permanecen muy por debajo de la escala observada en las economías avanzadas. En el frente de la política monetaria, al elegir reducir las tasas de interés, los bancos centrales de los mercados emergentes han preferido apoyar el crecimiento interno en lugar de la fortaleza de la moneda”, explica Topa-Serry. 

En su opinión, el aumento de la deuda causado por las medidas pandémicas inevitablemente afectará los balances de los países emergentes. “Los esfuerzos fiscales necesarios para mantener controladas las trayectorias de la deuda varían de un país a otro, pero algunos pueden requerir ajustes fiscales más precisos que solo pueden manejarse si se reanuda un ciclo de crecimiento saludable después de la crisis”, añade. 

Principales riesgos

Muchos analistas destacan que la pandemia ha tenido y sigue teniendo un mayor impacto sanitario y social en algunos de los países emergentes, en particular en Latinoamérica y África. Uno de sus principales retos es contener y gestionar la pandemia. En este sentido, Topa-Serry apunta: “Con una infraestructura de salud típicamente débil, los países en desarrollo no tienen una alternativa real para combatir la epidemia, aparte de imponer bloqueos drásticos para limitar la propagación del virus. Como era de esperar, la infraestructura de salud es a menudo una función de la riqueza de un país. Las estrictas medidas de bloqueo de India y Sudáfrica parecen, por lo tanto, sabias en este contexto”. 

Gráfico covid

Por último, la dependencia del comercio que comentaba Rouquerol de Tikehau se suma un riesgo: la huída de capitales de estas regiones. “La crisis de COVID-19 había desencadenado un shock financiero en los mercados emergentes como resultado de las salidas masivas de capital extranjero. Según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), se vendieron unos activos de EM por un valor de 100.000 millones de dólares en cuestión de unas pocas semanas, que ya superaron las entradas de todo el año 2019. La crisis financiera ha presionado a los países que dependen de los flujos de cartera para financiar sus déficit de cuenta corriente. Junto con la caída de los precios de los productos básicos, la dependencia del turismo y las remesas, las salidas de capital pueden provocar un estrés externo significativo para los más vulnerables, lo que eventualmente puede requerir ayuda multilateral”, explica la economista senior Macro Research – Core Investments de AXA IM

DWS refuerza sus prácticas de stewardship con un enfoque «smart integration»

  |   Por  |  0 Comentarios

energy-4828337_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El Parlamento Europeo aprueba el Fondo de Transición Justa

DWS defiende su posición como una de las gestoras más innovadoras a la hora de integrar la ESG. Según ha explicado, acaba de reforzar sus prácticas de stewardship con la integración del «smart integration» o la integración inteligente. Se trata de un enfoque pionero de la integración de los criterios ESG que va más allá de las prácticas de la industria anteriores.

La gestora explica que este enfoque se desarrolló antes del COVID-19 y se espera que sea aún más importante ya que las consecuencias de la pandemia refuerzan la necesidad de reconstruir nuestra economía de manera responsable y sostenible. “Como paso inicial, el nuevo proceso se aplicará a aproximadamente una quinta parte del total de los activos bajo gestión, dirigiéndose en particular a los fondos no enfocados en ESG. La introducción del smart integration se extenderá a lo largo del año para asegurar una mayor integración ESG en la plataforma de inversión de DWS”, señalan desde la gestora.

En este sentido, DWS quiere utilizar su “motor ESG” patentado para aprovechar los mejores datos de investigación y la inteligencia artificial para identificar los posibles riesgos de las carteras, principalmente las empresas con altos riesgos de transición climática y las que violan las normas internacionales. El uso de este análisis permitirá a DWS actuar de forma proactiva y comprometer a las empresas con mayor exposición al riesgo, no sólo para ayudar a los clientes a construir carteras de inversión más responsables, sino también para garantizar que la empresa cumple con su responsabilidad de contribuir a una economía, una sociedad y un medio ambiente más sostenibles para el futuro.

 «El diálogo con las empresas sobre la estrategia corporativa – el compromiso – es la herramienta más poderosa que tenemos como gestor de activos fiduciarios para tener un impacto positivo en las prácticas de ESG. Estoy orgulloso de que con la introducción del “Smart Integration”, DWS haya establecido una taxonomía propia para aplicar su influencia. Este es un gran paso adelante para convertirse en líder ESG en nuestra industria», ha señalado Asoka Woehrmann, CEO de DWS.

 Enfoque sofisticado

Según la gestora, el sofisticado enfoque del “smart integration” eleva el estándar de las normas de sostenibilidad más estrictas en la gestión de las inversiones, así como en las empresas en las que invierte DWS, lo que supone un importante avance con respecto al enfoque de las exclusiones sectoriales top-down. 

En la práctica, los analistas y gestores de DWS aplicarán el «smart integration» a través de un proceso centrado en la investigación exhausta, la experiencia profesional y un fuerte compromiso. En la práctica, este enfoque permite a la gestora clasificar las empresas identificadas por su mayor exposición al riesgo, en lugar de excluir sectores enteros e incorporar el análisis de riesgos de esas empresas en las decisiones de inversión asesoradas por expertos internos. Por último, también permitirá excluir a las empresas del universo de inversión del DWS como último recurso si no actúan. 

Se aplicará inicialmente a los fondos de inversión de gestión activa de DWS en estrategias de inversión líquida domiciliados en la región EMEA. Evitar las empresas con un riesgo excesivo de transición climática puede conducir a una menor intensidad de carbono en la plataforma de inversión activa de DWS, así como a un mejor rendimiento ajustado al riesgo para los inversores. Esto se debe a que las personas que asumen riesgos graves en materia de ESG suelen estar asociadas a una mayor probabilidad de que se produzcan consecuencias adversas significativas en su posición financiera o reputación.

Bert Flossbach ofrecerá una conferencia online sobre la construcción de carteras en el contexto actual

  |   Por  |  0 Comentarios

csm_Bert_Flossbach_02-proxy_8ff1e18677
Foto cedida Dr. Bert Flossbach, cofundador de Flossbach von Storch AG y gestor de la estrategia Multiple Opportunities II.. Bert Flossbach, cofundador de Flossbach von Storch, ofrecerá una conferencia online para abordar la construcción de carteras en el contexto actual

El próximo 18 de junio, a las 17:00h, Flossbach von Storch organizará una conferencia online con Bert Flossbach, cofundador de Flossbach von Storch AG y gestor de la estrategia Multiple Opportunities II, para explicar en detalle su visión de mercado y cómo está posicionando sus carteras.

Ante el contexto actual, la firma considera que el mercado está muy positivo, posiblemente demasiado. La evolución de la pandemia, las posibilidades de que haya una vacuna pronto y las medidas que los gobiernos y bancos centrales están tomando serán algunos de los temas que se tratará en esta conferencia destinada a inversores institucionales y que se realizará en inglés.

Además, Bert Flossbach explicará la propuesta de la gestora para construir carteras robustas con compañías sólidas. 

Para asistir a la conferencia es necesario registrarse enviando un correo a Alejandra.Hernando@fvsag.com. Desde esta dirección, se enviará el formulario para acceder al encuentro virtual.