La guerra fría de la tecnología: nuevas restricciones a Huawei

  |   Por  |  0 Comentarios

TechTeam Janus Henderson
Foto cedidaAlison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders en Janus Henderson Investors. Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders en Janus Henderson Investors

Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores de tecnología global de Janus Henderson Investors, ofrecen su visión sobre las últimas restricciones impuestas por Estados Unidos a Huawei y sus consecuencias para los mayores clientes de la compañía y el sector de los semiconductores en general.

Un año después de las primeras restricciones de EE.UU. al gigante tecnológico multinacional chino Huawei y sus filiales, el Departamento de Comercio de EE.UU. anunció el pasado 15 de mayo nuevas medidas que afectan al sector de los semiconductores y tienen consecuencias importantes para los principales proveedores de Huawei, como Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC), y posiblemente también para la industria tecnológica general y la supremacía de la superpotencia global.

¿Guerra comercial y/o seguridad nacional?

Aunque general los inversores han considerado estas restricciones en el marco de la guerra comercial, en Janus Henderson siempre lo han visto como una cuestión de seguridad nacional. En el comunicado de prensa en el que se anunciaban las nuevas restricciones, el secretario de comercio estadounidense, Wilbur Ross, afirmaba: “Hemos de cambiar nuestras normas que están siendo aprovechadas por Huawei y HiSilicon, e impedir que tecnologías estadounidenses hagan posibles actividades maliciosas contrarias a la seguridad nacional y los intereses políticos extranjeros de Estados Unidos”. Además, en la sesión informativa especial que acompañaba al anuncio de las nuevas restricciones, el subsecretario de crecimiento económico, energía y medioambiente señaló: “Huawei es una compañía con apoyo estatal de la República Popular China que sirve de herramienta al Partido Comunista de China”.

Tras prohibir el uso de equipos de telecomunicaciones de Huawei en Estados Unidos, cuando las intervenciones diplomáticas contundentes resultaron ineficaces para impedir que Huawei fuese incluida en los planes de implantación de la red 5G de los aliados, EE.UU. pasó a una estrategia consistente en eliminar a Huawei de la tecnología y la propiedad intelectual estadounidense. En mayo de 2019, Huawei y sus filiales fueron incluidas en la Lista de entidades de EE.UU. que requieren licencia para cualquier producto cuyo 25% o más de la propiedad intelectual sea de origen estadounidense. Sin embargo, la internalización por parte de Huawei de los componentes en su división interna de semiconductores, HiSilicon, y la elusión por parte de los proveedores de semiconductores globales de la denominada regla de minimis(1) argumentando que no llegaban al umbral del 25% permitieron a Huawei seguir operando con un impacto limitado para el despliegue de sus equipos de telecomunicaciones en China o el resto del mundo. En respuesta a eso y tras la presión ejercida por la US Semiconductor Industry Association (SIA) al alertar del impacto negativo de cualquier restricción general, las nuevas medidas anunciadas parecen directamente específicas para Huawei y sus filiales, enfocadas concretamente en los propios diseños de chips de Huawei y su fabricación, sustituyendo el umbral del 25% de minimis por un nuevo marco directo de concesión de licencias de productos.

Consecuencias para Huawei y TSMC

Con una ventas anuales por un valor de 120.000 millones de dólares, casi 240 millones de smartphones vendidos el año pasado y como mayor compañía de equipos de telecomunicaciones del mundo, Huawei es una de las compañías tecnológicas más grandes e importantes y el mayor comprador de semiconductores del planeta. Tras el impacto de las restricciones de 2019, el efecto directo de estas nuevas restricciones probablemente será más limitado, ya que la mayoría de las compañías de semiconductores globales ya habían reducido considerablemente su exposición a Huawei. Pero hay nuevas áreas bajo amenaza.

TSMC es el mayor fabricante del mundo y Huawei es uno de sus principales clientes, habiendo contribuido de forma importante a la estrategia de internalización de Huawei. Las restricciones de 2019 no afectaron a TSMC, al no llegar al umbral del 25% de la regla de minimis, a consecuencia de lo cual Huawei creció hasta convertirse en uno de los mayores clientes de TSMC. Sin embargo, las nuevas restricciones están pensadas deliberadamente para poner fin a esta laguna. La esperanza de que el compromiso de TSMC por construir una primera fundición de semiconductores en EE.UU. servía para compensar la desescalada se desvaneció con el anuncio de las nuevas restricciones.

Las nuevas normas incluyen también por primera vez los equipos de semiconductores y las herramientas de automatización del diseño electrónico. Un chip diseñado por Huawei o sus filiales no podrá enviarse sin licencia si utiliza software estadounidense para su diseño o equipos estadounidenses para su fabricación. Dado el predominio de EE.UU. en ambos sectores, en la práctica esto supone eliminar la capacidad de diseño de chips de Huawei, puesto que cualquier solicitud de licencia comienza con la presunción de denegación.

Consecuencias también para China

Las nuevas normas entraron en vigor el 15 de mayo y, aunque existe un periodo de gracia para los chips en producción, las fundiciones tienen prohibido aceptar nuevos pedidos de Huawei. Los medios de comunicación informaron de que TSMC ya ha cumplido la norma, a pesar de los intentos declarados de Huawei de solicitar un pedido urgente por valor de 700 millones de dólares. Huawei es uno de los mayores clientes de TSMC, por lo que esta situación tendrá un fuerte impacto en esta última.

Las nuevas restricciones incluyen los equipos de semiconductores en el ámbito de las licencias de EE.UU. y pueden afectar también al gasto en equipos de semiconductores de China, que ha sido muy elevado ante la previsión de nuevas restricciones. La mayor fundición nacional, Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC), anunció recientemente un fuerte aumento de los planes de gasto en bienes de equipo, hasta los 4.300 millones de dólares, mientras que China Integrated Circuit Industry Investment Fund y Shanghai Integrated Circuit Industry Investment Fund (ambos fondos con respaldo estatal) habían anunciado una inyección de capital de más de 2.000 millones de dólares en la fábrica avanzada de SMIC en Shanghái. Ambos planes parecen ahora bastante inciertos, debido a su fuerte dependencia de los equipos de semiconductores estadounidenses y de Huawei. En caso de desafiar las nuevas normas, tanto TSMC como SMIC correrían el riesgo de ser incluidos en la Lista de entidades de EE.UU. En las carteras de Janus Henderson, llevan un tiempo optando por la prudencia en el sector de los semiconductores y empezamos a reducir su infraponderación a TSMC el año pasado, liquidando la posición a principios de este año; la decisión se debió a la gran exposición de la compañía a los smartphones y las posibles reducciones de pedidos como resultado de las restricciones comerciales impuestas por EE.UU. a Huawei.

¿Qué supone esto para el sector tecnológico global en general?

Estas nuevas normas son muy selectivas y específicas para los diseños de chips de Huawei y sus filiales, por lo que en teoría afectan menos a los semiconductores de otros proveedores. Huawei podría sustituir los chips diseñados internamente de sus smartphones por silicio comercial de otros proveedores, como MediaTek o Samsung. O bien otras marcas de smartphones podrían intervenir y arrancar cuota de mercado a Huawei, ya se trate de Vivo, OPPO y Xiaomi en China o Apple y Samsung a escala mundial.

Por consiguiente, el impacto en los smartphones probablemente será relativamente limitado. En cambio, Huawei tiene entre el 30% y el 40% del total de los ingresos globales del mercado de diferentes equipos de telecomunicaciones inalámbricas y se ha adjudicado casi el 60% de las licitaciones de 5G de China Mobile, lo que implica que el despliegue de la red de 5G depende en gran medida de Huawei. Existe un periodo de gracia de 180 días y Huawei ha acumulado existencias estratégicas. Pero hay alternativas más limitadas para los chips internos de Huawei utilizados en la red que para los smartphones (el foco de las restricciones de EE.UU.), por lo que la disrupción podría ser mucho mayor para el despliegue del 5G en China.

¿Qué va a pasar ahora?

Más allá de los riesgos directos, la principal preocupación será la escalada y la respuesta de China. Las restricciones originales a Huawei provocaron una dura reprimenda por parte de China y la amenaza de una “lista de entidades poco fiables”. Sin embargo, la amenaza no se cumplió y está por ver a quién se incluiría en la lista y qué impacto tendría. Las nuevas normas han suscitado una respuesta similar. Las industrias tecnológicas de EE.UU. y China están cada vez más localizadas, y son pocas las grandes compañías tecnológicas estadounidenses o globales con fuerte exposición a China. Las excepciones evidentes son Apple y Qualcomm. En Janus Henderson siguen siendo conscientes del riesgo de que estas compañías se utilicen como “peones” en este conflicto.

Esta disputa sobre tecnología y seguridad nacional sigue estando muy relacionada con la guerra comercial y ahora con la atribución de culpas por la COVID-19, antes de las elecciones presidenciales estadounidenses. Cualquier desescalada probablemente afecte a los tres factores: la tecnología, la COVID-19 y el comercio. Esto complica una solución, principalmente porque Trump desea enfocar el relato en China antes de las elecciones, dada la debilidad de la economía y las críticas a la gestión de la pandemia, mientras que China podría beneficiarse manteniéndose a la espera para ver quién ocupa la Casa Blanca el año que viene.

 

Anotaciones: 

(1) Regla de minimis: estipula la cantidad de contenido estadounidense en un producto de fabricación en el extranjero, permitiendo a las autoridades públicas de EE.UU. regular la exportación.

 

Información importante:

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

DWS nombra a Desiree Fixler para el cargo de Group Sustainability Officer

  |   Por  |  0 Comentarios

dws nombramiento
Foto cedidaDesiree Fixler, Group Sustainability Officer de DWS. . DWS nombra a Desiree Fixler para el cargo de Group Sustainability Officer

DWS ha nombrado a Desiree Fixler para el cargo de Group Sustainability Officer (GSO, por sus siglas en inglés), que pasará a ocupar a partir de agosto de 2020. La gestora explica que este puesto, de reciente creación, está diseñado para asegurar la implementación coherente y coordinada de su estrategia ESG en toda la gestora, y que forma parte de su apuesta por la sostenibilidad.  

En este sentido, la firma señala que su objetivo es que la estrategia de ESG sea consistente a través de todas las regiones y que esté completamente alineada con sus compromisos tanto como fiduciarios como corporativos. Por ello, entre sus responsabilidad, Fixler coordinará todos los esfuerzos de sostenibilidad de DWS a nivel mundial a través de toda la cadena de valor, vinculándose a todos los equipos que trabajan en temas de sostenibilidad en la gestora.

Fixler trabajará desde la sede de Londres y reportará directamente al CEO de la gestora, Asoka Woehrmann. Se incorpora desde la firma especialista en inversiones alternativas de EE.UU. ZAIS, donde desempeñó como gestora y directora de Impact Investing. A lo largo de su carrera profesional, también ha ocupado cargos directivos en JP Morgan, Deutsche Bank y Merrill Lynch.

Por su parte, la gestora explica que el nombramiento de Fixler complementa los recientes cambios organizativos realizados para intensificar el enfoque en la ejecución de los profesionales clave de la empresa, incluida la sostenibilidad.

«El nombramiento de nuestro GSO es un gran paso para nosotros en la creación de un enfoque holístico para la plataforma ESG en DWS. Estamos encantados de tener a Desiree a bordo para impulsar nuestra estrategia de sostenibilidad. Tiene un fantástico historial en inversiones responsables, así como una valiosa experiencia en los mercados globales y en la innovación de productos. Su capacidad para desarrollar la gestión de riesgos de ESG, las políticas y los marcos de información también la convierten en la candidata perfecta para elevar el estatus de DWS para convertirse en un gestor de activos de ESG líder a nivel mundial», ha señalado Asoka Woehrmann, CEO de DWS.

Por su parte Fixler ha destaca sus entusiasmo por unirse al proyecto de DWS. “Convertirme en GSO también me permite avanzar en un objetivo común que tengo con DWS: incorporar la integración ESG y el impacto de la inversión en toda la cadena de valor de la gestión de activos», ha afirmado.

Los activos netos en fondos UCITS y AIFs cayeron un 11,6% durante el primer trimestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Efama foto_0
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos netos en UCITS y AIFs cayeron un 11,6% durante el primer trimestre del año

Durante el primer trimestre de 2020, los activos netos en fondos UCITS y AIFs cayeron un 11,6%, hasta los 15,68 billones de euros, según los datos que ha publicado la asociación europea de la gestión de activos (Efama). Solo un tipo de fondo fue capaz de atraer importantes flujos, los fondos alternativos.

Desde Efama explica que la acentuada caída que han vivido los mercados financieros a raíz de la crisis sanitaria del COVID-19 explica el 94% de la pérdida de los activos bajo gestión. En cambio, tan solo un 6% de la caída de los activos bajo gestión corresponde a salidas netas de dinero de los fondos. Un dato que consideran muy significativo, ya que muestra que los inversores no han “huído” de los productos de inversión tras las caídas del mercado. 

En este sentido, los activos netos que más cayeron fueron los de los fondos UCITS, un 14,5%, frente a los fondos alternativos, donde la reducción fue de 7,5%. Hablando en términos de flujos, los UCITS y AIFs registraron en conjunto salidas netas por valor de 125.000 millones de euros, un nivel no visto desde la crisis financiera mundial. 

En el caso de los UCITS, las salidas de dinero afectó tanto a los fondos de renta fija como de renta variable. Las mayores salidas netas se registraron en Luxemburgo (85.600 millones de euros), seguido de Irlanda (41.200 millones de euros) y Francia (26.000 millones de euros). Mientras que, de nuevo, los fondos monetarios fueron los que menos sufrieron, registrando unas salidas netas de 100 millones de euros. Según matizan desde Efama, el buen comportamiento de los monetarios se debe a “las grandes entradas netas de enero”.

Lo más destacado del primer trimestre ha sido el comportamiento de los fondos alternativos, que experimentaron entradas netas de 51.000 millones de euros. En opinión de Efama, estos datos indican que “algunos inversores institucionales, los principales compradores de fondos alternativos, no dudan en aumentar su asignación a este tipo de fondos cuando el mercado está tensionado”.

ESG: proveedor de alfa en entornos de crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

field-4264224_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ESG: proveedor de alpha en entornos de crisis

Los inversores están teniendo cada vez más en cuenta factores ESG como parte de su proceso de análisis para identificar los riesgos materiales y las oportunidades de crecimiento. La crisis del COVID-19 es la prueba de fuego definitiva para las empresas cuya gestión ha integrado estos factores extrafinancieros. 

Cualquier organización que adopte un enfoque holístico para la creación de valor es más flexible y más apta para amortiguar los shocks de mercado a corto plazo. Por lo tanto, cualquier cisne negro puede ser afrontado mucho mejor si se anticipa y se adopta una posición flexible. En este sentido, las empresas que integran factores ESG son más ágiles a la hora de hacer cambios.  

Durante la reciente corrección del mercado, las empresas con fuertes criterios ESG superaron a sus comparables, tanto en los mercados bajistas como en los alcistas. Hay que admitir que el horizonte temporal es corto, y deberíamos estar cansados de las generalizaciones. Sin embargo, al final del año, será interesante reflexionar sobre el rendimiento generado en 2020.

Cabe imaginar que factores principalmente técnicos, como los sesgos sectoriales, han influido en los notables resultados obtenidos desde principios de año. Sin embargo, incluso cuando se neutralizan los sesgos sectoriales, las empresas de ESG de alta calidad superan a la mayoría de los sectores. A nivel regional, el margen de rendimiento superior obtenido por las empresas ESG es más pronunciado fuera de Europa, especialmente en Estados Unidos, donde la inclusión de factores extrafinancieros es más reciente y, por lo tanto, menos generalizada.  Las diferencias en las regulaciones sociales y ambientales entre Europa y Estados Unidos también pueden dar lugar a diferencias más notables entre las empresas con estándares ESG superiores a la media.

Durante los mercados bajistas, en nuestra opinión, fue sobre todo la fuerza de los factores sociales y de gobernanza lo que condujo a esta relativa solidez: la fuerte gestión del capital humano permitió una protección eficaz de los empleados y un proceso de reorganización y, en consecuencia, redujo al mínimo las disrupciones. Los inversores consideraron que estas empresas podrían reanudar la actividad más rápidamente que sus competidoras. Al mismo tiempo, una sólida gobernanza condujo a una comunicación transparente con los inversores y a la asunción de responsabilidades frente a sus accionistas. Los inversores se tranquilizaron y obtuvieron mayor visibilidad.

Muchos observadores se sorprendieron cuando las empresas ESG con altas calificaciones superaron a otras no ESG dentro de los mismos sectores durante los mercados alcistas, especialmente teniendo en cuenta que las acciones cíclicas lo hicieron mejor que las defensivas. 

En el punto más bajo del mercado, se abrió una ventana de oportunidad para las acciones ESG y los inversores aprovecharon la caída de los precios para redirigir los flujos hacia inversiones ESG, lo que explica en parte la fuerza del rebote posterior. Podría ser utópico creer que el mundo después de esta crisis será radicalmente más verde que el anterior. Sin embargo, es plausible si una proporción significativa de los estímulos gubernamentales se dirige hacia la infraestructura sostenible y la movilidad eléctrica. La crisis climática no ha quedado en suspenso por la actual pandemia. Por el contrario, ahora se considera una amenaza aún mayor para la humanidad.

Profundizando en los detalles

Creemos que el rendimiento superior de las acciones ESG puede estar relacionado con factores fundamentales. En nuestra opinión, no sólo la falta de visibilidad fue lo que hizo que los inversores huyeran hacia activos seguros ESG de alta calidad para refugiarse y capear la tormenta. Además, creemos que las empresas ESG ofrecen mejores oportunidades de inversión durante los mercados bajistas y alcistas.

Gráfico 1

Con respecto a la relación de la empresa con sus proveedores, clientes y accionistas, parece que las empresas con alta puntuación ESG, que cumplen con altos requisitos de transparencia, se comunican mejor y con mayor frecuencia. Por ejemplo, la compañía Microsoft comenzó a finales de enero a comunicar las posibles repercusiones financieras de la pandemia y, desde entonces, ha mantenido su comunicación actualizada. Este alto grado de transparencia no sólo es tranquilizador en cuanto a la capacidad de la directiva de seguir de cerca la evolución y de gestionar el proceso, sino que también permite que el consenso ajuste sus previsiones y logre una valoración más precisa. Da a los inversores la impresión de que hay «alguien a los mandos».

Otro ejemplo de buena gestión que ha causado cierta controversia en la sociedad es la empresa de ropa deportiva adidas. Esta compañía aceptó el apoyo financiero del Gobierno alemán para poder seguir pagando a sus acreedores, como los talleres de fabricación, que a su vez podrían ofrecer mejores soluciones a sus empleados, que a menudo operan en países con menor cobertura de seguridad social. La ayuda del Gobierno también permite a adidas seguir pagando el alquiler de sus tiendas a pesar del cierre de las mismas en todo el mundo. Al mantenerse unida y ser solidaria, adidas contribuye a garantizar que sus proveedores sean operativos una vez que la economía se reactive.

Capital humano

El capital humano también ha jugado un papel importante durante la crisis actual. La seguridad del personal ha sido un factor que ha preocupado a todos. La monitorización de la implementación de las medidas de protección de los trabajadores ha sido esencial en las últimas semanas. No es de extrañar que las empresas con mayor calificación en cuanto a protección del capital humano hayan resistido mejor la tormenta: el despliegue de medidas de distanciamiento social y de higiene para las plantillas permite un reinicio de la actividad más rápido. Por ejemplo, el fabricante de automóviles PSA pudo reactivar la producción a mediados de abril después de reorganizar las líneas de producción y proporcionar equipos de seguridad a los trabajadores.

Las medidas proactivas para proteger a las plantillas estimulan la moral de los trabajadores y los motivan. Este puede ser un factor clave para el éxito de cualquier compañía. Las empresas con una huella de carbono menor en comparación con su sector también han mostrado un rendimiento superior, ya que la emergencia climática sigue estando omnipresente. El siguiente gráfico excluye el sector de la generación de energía fósil, que ha estado sometido a una enorme presión debido a la fuerte caída de los precios del petróleo. Si se incluye, la discrepancia entre los emisores con bajos niveles de carbono y la tendencia mayoritaria sería aún mayor.

Gráfico 2

Huella de carbono baja

Creemos que hay dos explicaciones fundamentales para un mejor rendimiento de las empresas con una huella de carbono baja. En primer lugar, para lograr reducir su huella de carbono, una empresa debe reestructurarse en profundidad. Literalmente, todos los procesos internos y externos deben ser remodelados y digitalizados, dejando a la empresa con líneas de mando más cortas y, por tanto, más flexibilidad. Por lo general, una empresa de bajas emisiones de carbono es simplemente más moderna y puede afrontar mejor una tormenta. Para las empresas que están preparadas para luchar contra el desafío a largo plazo de la emergencia climática, la actual pandemia puede considerarse como un ensayo del desastre final.

En segundo lugar, muchos inversores esperan que «el mundo después del COVID-19» sea más verde, con fondos de estímulo que impulsen programas de infraestructura que potencialmente crearían un gran número de puestos de trabajo. Dado que el distanciamiento social podría seguir siendo la norma en un futuro más próximo, el aumento de los incentivos para la movilidad eléctrica individual en todas sus formas podría favorecer el mantenimiento de los empleos y la lucha contra el cambio climático.

La aplicación temprana de medidas ESG parece haber dado lugar a una ventaja competitiva que era evidente, a juzgar por el rendimiento superior de las empresas con un alto perfil ESG en los últimos meses. Sin embargo, esta tendencia sólo puede confirmarse si se analiza durante un período de tiempo más largo. En general, la implementación temprana de criterios ESG permitió que las empresas fueran más ágiles y capaces de hacer frente de manera más eficiente a cualquier tipo de incertidumbre, como la actual pandemia.

Retrospectivamente, podemos concluir que el aumento de ESG está dando paso a una clara ventaja en el actual entorno cambiante. Las declaraciones de los políticos apuntando a que, en la actual fase de inicio lento de la larga recuperación, los aspectos de sostenibilidad deben tenerse en cuenta al conceder ayudas y aplicar los programas de estímulo económico, actúan ahora como un refuerzo y pueden aumentar aún más la diferencia de rendimiento entre las acciones ESG y las empresas «convencionales».

Tribuna de Nina Lagron, responsable de renta variable de gran capitalización de La Française AM

 

Este comentario está dirigido a inversores profesionales en el marco de MiFID II. Se proporciona únicamente con fines informativos y educativos y no tiene la intención de servir como un pronóstico, producto de investigación o asesoramiento de inversión y no debe interpretarse como tal. No puede constituir un asesoramiento de inversión ni una oferta, invitación o recomendación para invertir en determinadas inversiones o para adoptar una estrategia de inversión. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras. Las opiniones expresadas por el Grupo La Française se basan en las condiciones actuales del mercado y están sujetas a cambios sin previo aviso. Estas opiniones pueden diferir de las de otros profesionales de la inversión. Publicado por La Française AM Finance Services, con sede en 128 boulevard Raspail, 75006 París, Francia, empresa regulada por la Autorité de Contrôle Prudentiel como proveedor de servicios de inversión, nº 18673 X, filial de La Française. La Française AM ha sido aprobada por la AMF bajo el nº. GP97076 el 1 de julio de 1997. Para más información, consulte los sitios web de las autoridades: Autorité de Contrôle Prudentiel et de Résolution (ACPR) www.acpr. banque-france.fr, Autorité des Marchés Financiers (AMF) www.amf-france.org

Funds Society España 18: pinceladas de esta edición contadas por sus protagonistas

  |   Por  |  0 Comentarios

genericadeinspiredimagesdepixabay_1
. g

Funds Society acaba de lanzar el número 18 de su revista en España. Nuestros lectores vienen recibiendo esta edición a lo largo de los últimos días, y en breve recibirán también la versión digital. Para abrir boca, les hacemos un adelanto en un vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión, y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos. En el vídeo, explican algunas de las claves del contenido en el que han participado.

Entre los colaboradores, Irene Manzanera, asociada de Simmons&Simmons, nos hace un resumen de su tribuna “El regulador en tiempos de coronavirus”, al igual que María José Escribano, abogada en Dentons, que firma el tema “Incentivos, costes y gastos: ¿utopía o realidad?” sobre la revisión de MiFID II.

Laura Yoldi, directora en Acheron Partners, nos da unas pinceladas del contenido de su tribuna, que habla sobre los cambios del perfil de los banqueros privados en este entorno.

Mario González, co-responsable de Desarrollo de Negocio de Capital Group en Iberia, Álvaro Antón, country head para Iberia de Aberdeen Standard Investments y Alicia García Santos, responsable de M&G Investments para España, Portugal y Andorra, nos dan pistas sobre su visión sobre cómo impactará el COVID-19 en la industria. Participan en el artículo “Historia de otra mutación: de cómo un virus podría dejar huella en la industria de asset y wealth management”.

Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM en Iberia, y David Levy, director de DiverInvest, nos cuentan cómo cambiará la vida tras el virus. Participan en el artículo de la revista “La vida, después”.

BBVA AM lanza una iniciativa de menús solidarios ante la crisis del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

soup-3310066_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BBVA AM lanza una iniciativa de menús solidarios ante la crisis del COVID-19

A raíz de la crisis provocada por la pandemia, BBVA Asset Management lanzó un reto entre sus empleados para conseguir más de 1.500 menús a través de donaciones. Hasta la fecha, se han conseguido recaudar 7.582 euros que permitirán repartir 1.895 comidas.

Los fondos irán destinados al Comedor Social Santiago Masarnau de Madrid, entidad con la que la gestora colabora desde 2013 a través de la implicación de sus empleados en labores de voluntariado. Con motivo de la pandemia, el número de personas que acuden diariamente a este centro en busca de una ración de comida ha pasado de 250 a 400. Por ello, la gestora se a comprometido ha igualar las donaciones de los empleados. “La donación del menú son cuatro euros. Con solo 20 euros estamos dando de comer a una persona durante una semana”, explican desde BBVA AM.

La iniciativa sigue abierta y se puede apoyar mediante un ingreso en el siguiente número de cuenta: ES37 0075 1043 8106 0030 9804 (Concepto: Reto Menús BBVA/Destinatario: Comedor Social Santiago Masarnau).

Francisco Anel, nuevo director general de Unicorp Vida

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-06-02 a las 14
Foto cedidaFrancisco Anel, nuevo director general de Unicorp Vida. Francisco Anel, nuevo director general de Unicorp Vida

Francisco Anel se convierte en el huevo director de Unicorp Vida tras la decisión del consejo de administración de la compañía, donde están representados los accionistas de Santa Lucía y Unicaja Banco. Desde esta posición, Anel liderará la transformación de Unicorp Vida durante los próximos años para poder afrontar los nuevos retos que se presentan en el sector, aseguran desde la entidad.

Hasta ahora, Fanel ocupaba el cargo de subdirector general de la compañía. Además, a nivel profesional, cuenta con una sólida formación técnica y analítica en el sector de seguros gracias a sus experiencias anteriores. Fanel ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad como, por ejemplo, auditor senior del sector financiero en PwC durante cinco años o director general de Caja España Vida durante 13 años.

Licenciado en Ciencias Actuariales por la Universidad Pontificia de Comillas, ha continuado con su formación a lo largo de su carrera con diversos cursos de liderazgo en instituciones de prestigio como el IE Business School, el Säid Business School (Oxford) o el CEDEP. Además, ha participado en varios programas en temas de actualidad como el Digital Business Executive Programme (DiBEX) en ISDI, el Certificado de Asesoramiento Financiero (CAF) del Instituto Europeo de Posgrado o el Máster en Business Administration de The Power MBA.

“Francisco cuenta con todas las cualidades técnicas para dirigir la compañía con éxito ante los nuevos retos del mercado. Queremos desear a José Luis todo lo mejor en su nueva etapa vital y agradecerle todo su esfuerzo y dedicación en estos años”, asegura Rodrigo Fernández-Avello, director general del Negocio de Vida y Pensiones de Santalucía.

Fanel relevará en el cargo a José Luis Jiménez Cocina, hasta ahora director general de Unicorp Vida. “Francisco y José Luis han trabajado estrechamente durante estos últimos años, lo que ha facilitado la transición de la compañía hacía esta nueva etapa y hacerlo con plenas garantías de la mano de Francisco Anel”, añaden desde la entidad. Unicorp Vida es una compañía aseguradora participada al 50% por Santalucía y Unicaja Banco.

Fuerte convicción en la selección de compañías mineras de oro, con Amundi

  |   Por  |  0 Comentarios

gold-mine-391420_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Fuerte convicción en la selección de compañías mineras de oro, con Amundi

El oro se ha revalorizado en el año un 15%, lo que le convierte en el tipo de activo con mejor comportamiento, rivalizando con los bonos del Tesoro de Estados Unidos y superando con holgura a la renta variable en general. Posiblemente aún sea pronto para que los inversores consigan entender las implicaciones a largo plazo del COVID-19 en la economía global y, mientras tanto, continúan añadiendo oro a sus carteras.

El brote de coronavirus es sin duda el factor con mayor influencia en la demanda de oro. El recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) a niveles cercanos a cero, a medida que este virus mortal sacudía la economía, ha hecho que el atractivo del oro respecto a los bonos aumente. Y no sólo la Fed, a nivel mundial se han hecho grandes esfuerzos para apuntalar las economías con estímulos monetarios y fiscales, que están posicionando al oro una vez más como el activo refugio por excelencia. Como consecuencia, su cotización se ha disparado a niveles muy cercanos a sus máximos históricos.

Como alternativa a la inversión directa en oro físico, que es sobre todo costosa por su almacenaje, los fondos de inversión invierten habitualmente en oro a través de empresas mineras, que centran su actividad en la exploración, extracción y tratamiento de metales preciosos, principalmente del oro. Uno de los fondos con mejor resultado en el año es Amundi Funds CPR Global Gold Mines, que obtiene una rentabilidad del 23,91% en su clase IU en dólares.

Con un enfoque a largo plazo, invierte al menos un 67% de sus activos en compañías especializadas en la industria minera de oro de países y regiones como Australia, Norteamérica y Sudáfrica. Puede también invertir en otros metales preciosos, como el grupo de metales preciosos de la plata y el platino, siempre en una proporción inferior a un tercio de sus activos netos. Toma como referencia el índice NYSE Arca Gold Miners.

Se gestiona activamente, seleccionando los valores a incluir en su cartera a partir de un proceso de análisis fundamental que resulta en una cartera de fuerte convicción. El equipo gestión adopta un enfoque basado principalmente en una asignación dinámica por zona geográfica y una selección activa por sectores.

El fondo está gestionado por Arnaud du Plessis, gestor de Renta Variable Temática especializado en oro y recursos naturales.  Arnaud du Plessis se incorporó a CPR AM en 2015, cuando se creó el equipo de Renta Variable Global. Ha gestionado la temática relacionada con minería de oro desde 2010, cuando fichó por Amundi como gestor senior de carteras especializado en minas de oro y metales preciosos. Arnaud du Plessis comenzó su carrera en Patrick Wargny como trader de opciones y posteriormente en el área de ventas de derivados, antes de incorporarse a Crédit Lyonnais Asset Management, donde fue trader de derivados y de renta variable europea. Posteriormente, llegó a ser director de Renta Variable Cíclica en Natixis Asset Management, donde fue el responsable de metales preciosos, materiales básicos y sector energético. Du Plessis es licenciado por el Institut Supérieur de Gestion y cuenta con la certificación CIIA.

El proceso de inversión se desarrolla en dos fases. Se parte de un análisis fundamental del mercado del oro, en cuanto a su entorno macroeconómico, situación geopolítica, divisas y evolución de su oferta y la demanda, con el fin de identificar los factores que favorezcan el crecimiento de la industria relacionada con el oro. En una segunda fase, se hace una selección individual bottom-up, apoyándose en el análisis de las perspectivas de producción de reservas y la solidez y rentabilidad financiera. Además de factores como las perspectivas de consolidación de la industria, se consideran también problemáticas ambientales. 

La cartera final incluye entre 30 y 50 títulos, correspondiendo las mayores posiciones a acciones de Newmont Corp (9,36%), Barrick Gold Corp (9,26%), Franco-Nevada Corp (8,01%), Agnico Eagle Mines Ltd (6,17%) y Anglogold Ashanti Ltd (6,14%). Por sectores la asignación se distribuye entre senior (40%), nivel medio (32%), royalties (19%), junior (6%) y plata (3%). 

Las compañías senior ofrecen menos crecimiento, pero también son menos volátiles, mientras que las de nivel medio (mid-tier) cuentan con una trayectoria más corta, aún están en desarrollo y son, a menudo, más dinámicas. Las compañías de royalties adelantan financiación a las empresas mineras y obtienen una parte de su producción futura a cambio de acuerdos de royalties. Como no operan minas, evitan la mayoría de los riesgos operativos y financieros asociados con la minería, por lo que proporcionan una forma segura de jugar la temática de las minas de oro.

La evolución por rentabilidad del fondo lo sitúa entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, en 2018, 2019 y en el actual 2020. En cuanto a volatilidad, a tres años, registra un dato del 25,30% y del 48,34% en el último año. En este último periodo, su Sharpe es del 1,53% y su tracking error, respecto al índice de la categoría sectorial VDOS de Materias Primas, es del 20,34%. La suscripción de la clase IU en dólares del fondo requiere una aportación mínima de 500.000 dólares (aproximadamente 455.00 euros) aplicando a sus partícipes una comisión fija de hasta un 0,90%, además de un 20% de comisión sobre resultados positivos anuales del fondo respecto a su índice de referencia. El fondo cuenta también con otras clases, una de ellas, la clase AE, denominada en euros.

Durante abril se produjo un fuerte rally de los precios del oro. Después de alcanzar máximos de 1.747,3 dólares por onza el 14 de abril, el nivel más elevado desde noviembre de 2012, los precios del oro perdieron algo de terreno y finalizaron el mes en 1.687,6 dólares por onza, lo que supone un aumento de 90 dólares por onza (5,6%). El oro podría romper el récord de los 1.921 dólares alcanzado en septiembre de 2011, ya que el principal catalizador del comportamiento del oro continúa bien orientado. 

Los bancos centrales, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos, sacaron la artillería pesada para apoyar la economía y los mercados durante la crisis. Esto debería permitir que los tipos de interés reales (corregidos por la inflación) permanezcan muy bajos o incluso negativos durante muchos meses, lo que sería muy favorable para el oro.

La positiva evolución del fondo por rentabilidad, respecto a la volatilidad incurrida, en el último periodo de tres años, hacen a Amundi Funds CPR Global Gold Mines merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis en VDOS

Diaphanum lanza IronIA Fintech, su nueva plataforma de fondos para todo tipo de inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

telephone-586266_1920
Pixabay CC0 Public Domain. IronIA Fintech

Diaphanum lanza IronIA Fintech, una plataforma de fondos que nace con el objetivo de permitir que cualquier pequeño inversor tenga acceso a la mayor gama de fondos de inversión del mercado y además sepa cómo elegirlos y construir una cartera eficiente que le permita cumplir con sus objetivos financieros.

IronIA Fintech resuelve dos de los principales problemas a los que se enfrenta cualquier pequeño ahorrador: el acceso al producto de calidad, que suele estar restringido a clientes de altos patrimonios, y la dificultad para manejar las herramientas necesarias que permitan identificarlo y saber cómo combinarlo.

Cuatro años después del lanzamiento de la entidad, Diaphanum apuesta por ampliar su portfolio de servicios, tratando de llegar a un nuevo segmento de clientes que no tiene facilidades para contar con servicios financieros de calidad, permitiéndoles el acceso a una gran gama de fondos de inversión. La plataforma tiene más de 11.763 fondos y 500 gestoras y el modelo de negocio estará basado en una suscripción mensual de 9,99 euros y un paquete anual de 99,9 euros que permite un número ilimitado de operaciones.

IronIA Fintech permitirá al cliente construir su cartera con la máxima información y con un sistema de calificación de productos que incluye un completo criterio de análisis de 17 variables, medidas en múltiples periodos distintos. Además, el cliente no tendrá que crearse una cuenta bancaria, lo que reduce drásticamente el número de pasos necesarios para cumplimentar la información legal necesaria.

El producto, operado directamente con el banco actual del cliente, sigue la normativa internacional PSD2, que permite que el dinero del cliente viaje de su cuenta corriente al fondo de inversión sin la necesidad de ningún otro depositario intermedio, siendo el propio fondo el custodio final.

El presidente de Diaphanum, Rafael Gascó, explica que “en Diaphanum nacimos para transformar la industria, con una clara apuesta por la verdadera independencia y la ausencia de conflictos de interés y con un evidente componente digital desde el principio, que ahora se acaba de materializar con el lanzamiento de IronIA Fintech”. 

José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech, explica que “esta plataforma nace de un sueño: que todas las personas, con independencia de su capacidad de inversión, reciban un servicio financiero honesto, transparente y libre, a la altura del que disponen las grandes rentas”. 

IronIA Fintech pone en el centro al cliente para que tenga libertad para invertir, con un modelo basado en una suscripción mensual (con paquetes anuales) que permite un número ilimitado de operaciones. Esteban explica que “los actuales comercializadores empaquetan el producto en catálogos reducidos, según sus intereses, pero nosotros pasamos del catálogo al universo, nuestro compromiso es proporcionar a nuestro cliente el universo de producto más amplio posible, ya sea en fondos de inversión, como en acciones u otros productos financieros”. 

Por otro lado, y en consonancia con la filosofía por la que nació Diaphanum hace cuatro años, IronIA Fintech trasladará todos los incentivos al 100% al cliente, incluidas las retrocesiones, por lo que asegura la completa ausencia de conflicto de intereses en la comercialización del producto. 

Apuesta por la inteligencia artificial

La plataforma utiliza un modelo de inteligencia artificial para determinar qué fondo es el adecuado en cada momento. El resultado del modelo es un ranking que, comparando de forma homogénea fondos de inversión, los ordena y agrupa en cinco grupos denominados puntos IronIA Fintech. De esta forma, el cliente sabe que un fondo con un punto ironIA Fintech es mucho peor que uno con cinco puntos IronIA Fintech. Además, IronIA Fintech nace con la vocación de crecer en torno a dos ejes: productos financieros y capacidades de acción. 

IronIA 1.0 es el producto actual que permite la ejecución por parte de los clientes creándose una cartera de fondos de inversión propia. La plataforma lanzará en breves fechas IronIA 2.0, donde abordará la gestión y el asesoramiento creando un marketplace donde las compañías ofrecerán su producto en formato suscripción, de esta forma el cliente tendrá libertad para elegir quien le realiza la gestión o el asesoramiento de forma totalmente libre. IronIA Fintech no intervendrá en la relación gestor/asesor, solo proporciona un modelo de suscripción a las empresas que quieran participar en este marketplace cobrándoles solo por los clientes que contraten su servicio 5 euros/mes/cliente, el precio de la suscripción o los paquetes que deseen crear estas empresas serán totalmente libres para hacerlo. 

IronIA 3.0 abrirá el Marketplace a todas las compañías que lo deseen e incluirá en el eje del contenido, no solo fondos de inversión sino acciones. Además, esta versión abierta proporcionará un marco de referencia para la inclusión de gestores automatizados e inversión, los denominados roboadvisors, que permitirá que compañías con modelos que pueden ser de éxito, pero sin capacidad de crear una plataforma los pongan a disposición de los clientes.

¿Demasiado deprisa? ¿Demasiado fuerte?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Demasiado deprisa? ¿Demasiado fuerte?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Demasiado deprisa? ¿Demasiado fuerte?

Aunque el índice CAC recuperó los 5.000 puntos tras haber rozado los 3.600 en la sesión del 16 de marzo y el Nasdaq acumula una rentabilidad del 8% desde el principio de año, la pregunta que tratamos de responder es simple: ¿es sostenible este repunte y va a contribuir a la esperada gran rotación?

Por mi parte, más o menos como con la renta fija, he terminado por rendirme al respecto. La baja productividad, la falta de reformas estructurales y, sobre todo, el doble shock de oferta y demanda provocado por la COVID-19 no permitirían pensar seriamente en que el crecimiento potencial pueda acelerarse lo suficiente para impulsar al alza a las empresas cíclicas y con descuento.

Y, sin embargo, podría decirse que la Unión Europea está dando un nuevo impulso a su construcción al aceptar la solidaridad y la coordinación para avanzar hacia un mayor federalismo. El plan propuesto por Angela Merkel y Emmanuel Macron puede dar un nuevo impulso a la “vieja Europa” en la carrera hacia la competitividad y el atractivo de la que ella misma se ha excluido desde hace casi 20 años.

Por supuesto que, del dicho al hecho, hay un gran trecho. Por tanto, habrá que estar atentos, pero es un hecho que este 2020, tan complejo, no ha dejado de sorprendernos.

El alto desempleo podría perdurar

Seguimos ante una creciente divergencia entre las previsiones optimistas del mercado y la situación actual de la economía, que depende de la reducción del paro, especialmente al otro lado del Atlántico. Lamentablemente, la recuperación del empleo podría ser mucho más lenta que la de la producción, ya que los sectores más afectados por la distancia física son los que emplean a un mayor número de personas.

En Estados Unidos, los sectores del ocio y de la hostelería suponen un 11% del empleo, por solo un 4% del crecimiento. Por su parte, el comercio minorista genera un 10% del empleo, pero solo un 5% de la producción. De ello se deduce que, si ambos sectores funcionan a la mitad de su capacidad anterior al coronavirus, la producción caerá un 4,5%, mientras que el empleo se hundirá un 10,5%.

A la inversa, los sectores poco afectados por la distancia social contribuyen poco al empleo, pero sí mucho más al crecimiento: las actividades financieras solo suponen el 6% del empleo por un 19% del crecimiento, y las tecnologías de la información significan el 2% del empleo, pero un 5% del crecimiento.

Si las economías se reabren, pese al mantenimiento de la distancia física (por decisión política o personal), el crecimiento podría repuntar con fuerza, pero no así el empleo. En ese caso, los bancos centrales no tendrían otra opción que mantener o incluso intensificar su política monetaria ya sumamente flexible. ¿Se trata de una mala noticia? En realidad, no, ya que el aumento del “dinero de los bancos centrales” ha elevado a nuevos máximos las valoraciones de los activos.

A corto plazo

Observamos claramente la aparición de ciertos riesgos bajistas de los mercados a corto plazo. Una corrección que podría deberse a las noticias de las tensiones entre China y EE. UU., la escalada de la situación en Hong Kong o un rebrote de la pandemia por la reapertura de las economías. Además, estamos atentos a los persistentes problemas y la inestabilidad política en Estados Unidos. Aun teniendo en cuenta todos estos riesgos, no es nada seguro que puedan frustrar la vuelta a la media de los activos de riesgo a medio plazo, respalda a nuestro parecer por cuatro factores:

  • Un contexto de posicionamiento global en la renta variable todavía débil.
  • Una intervención rápida y flexible de los bancos centrales ante los problemas de financiación de las empresas.
  • Un cambio estructural en el entorno de liquidez y tipos de interés.
  • Una recuperación económica esperada, alentada por la continua relajación del confinamiento.

Desde este punto de vista, la selección de activos (por sectores, estilos o regiones geográficas) será clave, más que el peso de los activos de riesgo, para la rentabilidad de los próximos meses.

La respuesta, en nuestra estrategia de inversión de este mes de junio.

Sigan teniendo cuidado.

Tribuna de Laurent Denize, director de inversiones adjunto global de ODDO BHF AM