En 2019 la CNMV envió a las gestoras más escritos que en 2018 y realizó 223 actuaciones en IICs

  |   Por  |  0 Comentarios

marigold-1568646_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El segmento de renta fija sigue teniendo importantes fortalezas

2019 estuvo marcado por una cierta ralentización de la actividad económica y la persistencia de diversas fuentes de incertidumbre. Según el Informe Anual de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en este entorno, y en materia de supervisión de las instituciones de inversión colectiva, envió un total de 1.464 escritos a entidades supervisadas y 223 actuaciones, superando la cifra de 2018 en ambos casos (1.321 y 218, respectivamente). Todo, con el objetivo de perseguir «el cumplimiento de sus obligaciones por parte de las sociedades gestoras, la resolución apropiada de los conflictos de interés y la recepción de los partícipes de información suficiente”.

En su informe, comenta que la industria de la inversión colectiva siguió registrando expansión en 2019, con un crecimiento del patrimonio de los fondos de inversión de casi el 8%, hasta los 279.377 millones de euros, fundamentalmente por la revalorización de las carteras. Además, el número de partícipes se incrementó un 4,6%, hasta alcanzar 11,7 millones.

Dentro de esta industria, la CNMV destaca la actividad del capital riesgo el año pasado: en total, se inscribieron 106 vehículos de inversión cerrados y 16 nuevas sociedades gestoras de entidades de tipo cerrado (SGEIC). Así, el registro de la CNMV cerró el ejercicio con un máximo histórico de 458 vehículos de inversión y 106 sociedades gestoras, un aumento del 24,1 % y del 12,8 %, respectivamente. También creció en 2019 el número de sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva (SGIIC), al cerrar el año en un total de 119, cuatro más que en 2018.

Las entidades de crédito siguen siendo líderes en la prestación de servicios de inversión. A finales de año, los datos de la CNMV registraban 95 sociedades y agencias de valores, 4 más que en 2018. Sin embargo, solo había 112 entidades de crédito nacionales (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito) registradas para la prestación de servicios de inversión, dos menos que en 2018. El número de entidades de crédito extranjeras en disposición de prestar servicios de inversión en España aumentó hasta los 476, 15 más que en el ejercicio anterior.

Fallos en idoneidad y conveniencia

Sobre la actuación de la CNMV durante el ejercicio 2019, en lo referente a la supervisión de entidades, la CNMV remitió un total de 898 requerimientos a las entidades supervisadas, de los que 691 tuvieron su origen en la supervisión a distancia. Asimismo, el informe diferencia las iniciativas de supervisión orientadas a la protección del inversor. En primer lugar, la revisión horizontal de la operativa online de una selección de entidades para comprobar el adecuado cumplimiento de las principales normas de conducta. En segundo lugar, nuevas revisiones para analizar la calidad y la coherencia de la información recabada de los clientes para evaluar su idoneidad y conveniencia. En este ámbito, la CNMV asegura haber detectado deficiencias en diversos casos, por lo que “considera importante que las entidades adopten medidas y realicen controles para asegurar que la información que obtienen de los clientes minoristas para evaluar la conveniencia y la idoneidad de sus operaciones es coherente, se ajusta a la realidad y está actualizada”.

La CNMV destacó el aumento del número de registros de operaciones ejecutadas sobre instrumentos financieros, que superó 165 millones de registros, un 50% más que en 2018. Además, la entidad incidió, a lo largo del año, en la calidad de los datos y la corrección de las incidencias detectadas, con 153 requerimientos y 175 informes. Asimismo, se siguió aumentando el uso del canal que se ha establecido para reportar operaciones sospechosas (STOR, Suspicious Transaction and Order Report), cuyo número se elevó hasta 345 en 2019, un 49% más que en 2018.

Por otro lado, la supervisión de los mercados de instrumentos derivados se centró en tres líneas de actuación: el análisis y seguimiento de la operativa diaria, la prevención y detección de situaciones de abuso de mercado y la realización de actuaciones específicas de control.

Asimismo, como resultado de las investigaciones de la Unidad de Vigilancia de los Mercados (UVM), centrada en prácticas contrarias a la integridad del mercado, se incoaron cuatro expedientes sancionadores a una empresa de servicios de inversión y otros dos a un agente y a una persona física.

“En el ámbito del gobierno corporativo de los emisores, destaca la publicación por segundo año consecutivo, de datos individualizados por empresas sobre la presencia de mujeres en los consejos de administración y en la alta dirección de las sociedades cotizadas”, añaden desde la entidad. Este informe presenta también un análisis de los Estados de Información No Financiera de los emisores (EINF), en el primer año con los contenidos de la nueva normativa.

En 2019, el comité ejecutivo de la CNMV acordó la incoación de 18 nuevos expedientes sancionadores, con propuestas de multas por importe de 9,3 millones de euros, 4 millones más que en 2018. También se cerraron 17 expedientes iniciados en ejercicios anteriores y se impusieron 39 multas por un importe conjunto cercano a 4 millones de euros. En el área de inversores se difundieron 1.131 advertencias sobre entidades no registradas, un 82% más que en 2018.

Además, el informe también recoge la actividad del canal de denuncias de posibles infracciones relacionadas con las normas de los mercados, en su segundo año (Whistleblowing), por el que se recibieron 638 comunicaciones y 464 comunicaciones de posibles infracciones.

Asimismo, el documento también registra dos grandes proyectos de carácter horizontal para la institución: el Plan de transformación digital y los trabajos en materia de sostenibilidad. Igualmente recoge, por segundo año consecutivo, los principales indicadores de rendimiento y de actividad de la CNMV: en 2019 se redujeron los plazos de tramitación de expedientes para autorizaciones de prestadores de servicios y para autorizaciones de IIC. Además, la CNMV colaboró un 80% más con autoridades extranjeras que en 2018.

Mercados y salidas a bolsa

En su informe, la CNMV destaca que el ejercicio 2019 se caracterizó por la escasez de salidas a bolsa, un fenómeno que también se observó en otros países europeos. En 2019 se autorizaron siete ofertas públicas de adquisición de valores, con un importe potencial de 1.571 millones, inferior al de los dos años anteriores.

En los mercados de renta fija, las emisiones brutas de deuda fueron ligeramente superiores a 400.000 millones de euros, algo menos que en 2018. Según la CNMV, esto se debe a la disminución de las emisiones de las administraciones públicas y las entidades financieras.

El Foro Económico Mundial elige a la fintech Clarity AI como una de las Empresas Tecnológicas Pioneras de 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

creativity-819371_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Comisión Europea presenta una nueva estrategia sobre finanzas sostenibles

Clarity AI, la fintech que busca optimizar el impacto social y medioambiental de la inversión privada a través de una plataforma tecnológica disruptiva, la inteligencia artificial y el big data, ha sido seleccionada a nivel mundial entre cientos de compañías como uno de los «Pioneros Tecnológicos» del Foro Económico Mundial. Las empresas elegidas diseñan, desarrollan e implementan nuevas tecnologías e innovaciones, buscando tener un impacto significativo en las empresas y la sociedad.

Como “Pionero Tecnológico”, Clarity AI, fundada en 2016 por la empresaria española Rebeca Minguela, participará en las actividades, eventos y debates del Foro Económico Mundial durante todo el año. «Estamos encantados de dar la bienvenida a Clarity AI a nuestra 20ª generación de pioneros tecnológicos», dice Susan Nesbitt, directora de la Comunidad Global de Innovadores del Foro Económico Mundial. “Clarity AI y otros galardonados están desarrollando tecnologías de vanguardia en todo el mundo. Más allá de sus innovaciones, estas empresas están contribuyendo en gran medida a construir un mundo mejor».

«Es un honor ser reconocida por el Foro Económico Mundial», comenta Rebeca Minguela de Clarity AI. “Es una confirmación de que nuestra tecnología no solo se encuentra entre las más innovadoras del mundo, sino que también tiene el potencial de generar un impacto social significativo. Está habiendo una aceleración de la demanda de nuestros clientes por soluciones enfocadas en el impacto. Dados los retos a los que nos enfrentamos a nivel mundial, no sólo con la crisis actual debido a la COVID-19, pero también con otros problemas de más largo plazo como el cambio climático o desigualdades sociales, el crecimiento responsable y sostenible es fundamental para construir un futuro mejor. Esperamos poder contribuir a las actividades y debates del Foro para ayudar a generar un impacto positivo en las empresas, los inversores y, en última instancia, en la sociedad».

Clarity AI y otras empresas centradas en la sostenibilidad están bien posicionadas para fomentar un desarrollo más sostenible, en un momento en que la inversión de impacto está ganando una importancia sin precedentes, impulsando un cambio de enfoque tanto en la gestión de empresas como la inversión.

La inversión sostenible es un gran mercado de alto crecimiento que ya representa un tercio del total de los activos mundiales bajo gestión (aproximadamente 28 trillones de euros), con un incremento del 34% en los últimos años de acuerdo al último informe publicado por la Global Sustainable investment Alliance. En España, este tipo de inversión registró una tasa de crecimiento del 24% según los últimos datos de Spainsif.

La lista completa de Pioneros Tecnológicos en 2020 está disponible en el siguiente enlace. Compañías como Airbnb, Google, Kickstarter, Mozilla, Palantir Technologies, Spotify, TransferWise y Twitter figuran entre los galardonados en ediciones anteriores.

Garikoitz Olabera, Fernando Coscollar y Eva María Quintero fichan por Deutsche Bank WM

  |   Por  |  0 Comentarios

nuevodeutsche
Garikoitz Olabera se ha unido a Deutsche Bank WM. Foto: LinkedIn. Garikoitz Olabera

Deutsche Bank Wealth Management ha incorporado a tres banqueros privados a sus filas: se trata de Garikoitz Olabera, Fernando Coscollar y Eva María Quintero, todos desde Novo Banco, según ha podido saber Funds Society.

Garikoitz Olabera era hasta ahora director general de Banca Privada de Novo Banco, cargo que ocupó durante algo más de cinco años, según su perfil de LinkedIn. Anteriormente y durante casi cinco años más, trabajó en la que era su antigua marca, Banco Espirito Santo, como director territorial en banca corporativa, personal y privada. Antes trabajó como director de banca privada en Banco Guipuzcoano, durante casi 10 años, en la consultora de Recursos Humanos Michael Page y como consultor en Bank of America, y fue banquero en Caja Inmaculada Desarrollo Empresarial.

Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE, tiene un MBA por la misma universidad  y cuenta con un master en negocio internacional por la universidad Berkeley de California.

Fernando Coscollar también llega desde Novo Banco. Ha trabajado en Safei, Banesto y también en Deutsche Bank en el pasado.

Eva María Quintero era banquera senior en Novo Banco, tras pasar también por Banco Guipuzcoano.

Estos fichajes se conocen al mismo tiempo que se ha anunciado la venta del negocio de Novo Banco en España, incluida la banca privada.

Dentro de ese proceso, Trea AM ganó el proceso de venta de Novo Banco Gestión, la gestora portuguesa con base en España.

EFPA España y Aseafi unen fuerzas para impulsar la formación continua de los profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

seminar-594125_1920
Pixabay CC0 Public Domain. EFPA España y Aseafi unen fuerzas para fomentar el asesoramiento de calidad

EFPA España y Aseafi llegan a un acuerdo de colaboración con el objetivo de fomentar el asesoramiento de calidad y la formación continua de los profesionales, así como apoyar la labor de las entidades y de la industria financiera. Con este acuerdo, ambas organizaciones se comprometen a impulsar de forma conjunta el asesoramiento de calidad, colaborando en la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA (EIA, EIP, EFA y EFP).

EFPA España, por su parte, trabajará para participar de forma activa en los eventos que organice Aseafi, así como para ofrecer la máxima visibilidad entre sus asociados comunicando las actividades que ponga en marcha la entidad. Por otro lado, Aseafi favorecerá y prestará su apoyo a EFPA España para desarrollar juntos diferentes acciones que promuevan la formación financiera y la validación de horas de formación continua para la recertificación de los asesores financieros de EFPA.

Esta colaboración permitirá, según ambas entidades, “impulsar la formación financiera como un elemento vital para el buen desarrollo del sector, a fin de cumplir con la normativa que marca la regulación y ofrecer un servicio de máxima calidad a los clientes”.

“Con este acuerdo, plasmamos una histórica relación entre EFPA y Aseafi, que llevamos varios años trabajando en conjunto para defender los intereses de los profesionales de la industria, proporcionando formación financiera y apoyo a las entidades que apuestan por el asesoramiento de calidad”, añade Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España.

Aseafi mantiene su principal compromiso con los profesionales que prestan asesoramiento financiero y el desempeño del asesoramiento bajo estándares de máxima calidad y garantías. “Dado que Aseafi es por sí misma un punto de encuentro para profesionales del asesoramiento financiero y de otras actividades relacionadas, crea el clima adecuado para el intercambio formativo, la identificación de necesidades y la creación de sinergias”, subrayan desde la organización.

“La natural relación de colaboración durante todos estos años entre ambas entidades ha supuesto desde su inicio un potente canal de comunicación formativo, de conocimientos y experiencias para los profesionales del asesoramiento que, con la firma de este acuerdo, nos comprometemos a continuar desarrollando y fortaleciendo”, destaca Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi.

Gracias al apoyo de sus asociados, Aseafi también trabaja para difundir el conocimiento y la formación financiera a los usuarios finales, mediante la realización de seminarios y la cooperación en programas de promoción de la educación financiera a todos los niveles.

EFPA España, a pleno rendimiento

Durante el estado de alarma, EFPA España ha mantenido su actividad para facilitar la recertificación de sus más de 35.000 miembros certificados, celebrando conferencias digitales a través de sus aulas virtuales y webinars, así como mediante la elaboración de tests asociados a los informes de EFPA Research.

Además, para contrarrestar la cancelación de eventos y conferencias presenciales que ha reducido la oferta de los profesionales financieros para acumular las horas de formación continua que exige MIFID II, EFPA ha llegado a acuerdos de colaboración con diferentes organizaciones como Funds People, Funds Society, Finect y Spainsif para mejorar el servicio a los profesionales del asesoramiento financiero.

Aplicar el filtro de sostenibilidad puede ayudar a distinguir las tendencias que importan

  |   Por  |  0 Comentarios

K-ryu Hoja palmera
Pixabay CC0 Public DomainK-ryu. K-ryu

En una crisis resulta sencillo perder de vista las tendencias a largo plazo mientras se lidia con las repercusiones más inmediatas. Sin embargo, para que los inversores ganen con el paso del tiempo, lo que cuenta es la perspectiva de conjunto. Sin obviar los riesgos a corto plazo de la COVID-19 que siguen estando presentes, según indica Dhananjay Phadnis, gestor de fondos de renta variable asiática en Fidelity International, merece la pena empezar a alargar el horizonte temporal de las perspectivas. Centrándose en la sostenibilidad de los negocios, se puede diferenciar entre los factores que son pasajeros y los que realmente son influyentes.

A medida que se avanza en la crisis del coronavirus, determinar qué tendencias son transitorias y cuáles duraderas requiere responder a muchas preguntas relacionadas con los patrones de comportamiento de los consumidores, las estructuras de los negocios, las intervenciones de los estados y la capacidad real de generación de beneficios de las empresas. Una pregunta especialmente relevante es si los beneficios más bajos a corto plazo pueden dar lugar a un aumento en el valor a largo plazo de un negocio. Para responder a eso y discriminar tendencias, se puede utilizar un marco que priorice la sostenibilidad de los negocios y amplíe el horizonte de inversión. 

Con este enfoque Fidelity International mira más allá de los beneficios a corto plazo, que no se traducen necesariamente en éxito a largo plazo, y pone más énfasis en la creación de valor a largo plazo. Usando este planteamiento, a menudo se pueden llegar a conclusiones que difieren de las expectativas de consenso.

Ampliar el horizonte de inversión aplicando un enfoque de sostenibilidad

Varias empresas están beneficiándose de esta crisis, como las de comercio electrónico, juegos, reparto de comida, software como servicio (SaaS) y atención sanitaria. Muchas de ellas ya estaban bien posicionadas en tendencias consolidadas que se han acelerado debido a los efectos de la COVID-19, como una mayor penetración de los pagos a través del móvil. Por consiguiente, las cotizaciones de estas empresas han subido, recompensadas por lo que considero una extrapolación al futuro por parte del mercado de las tendencias de la era de la COVID-19. Sin embargo, no se puede dar por sentado que estas empresas prosperarán a largo plazo simplemente porque lo están haciendo ahora, sino que todo dependerá de si las tendencias que impulsan el éxito actual seguirán determinando quién ganará en el futuro.

Contrariamente al énfasis cortoplacista del mercado en los beneficios, algunas empresas están aprovechando este periodo para proteger y fortalecer el valor a largo plazo de sus negocios. Esta estrategia no consiste en maximizar los beneficios a corto plazo (lo cual contribuye poco a garantizar el éxito duradero y podría incluso ser perjudicial), sino que trata de aumentar el valor para todas las partes interesadas en lugar de priorizar un grupo a expensas de otros.

De acuerdo con la obra “Grow the pie”, del profesor de la London Business School Alex Edmans, las empresas que se guían por esta mentalidad de “aumentar el tamaño del pastel para todos”, en contraposición a “dividir el pastel favoreciendo a algunos”, suelen ser las que pueden ofrecer una creación de valor sostenida en el tiempo. En este sentido, aunque podría parecer que los accionistas son los que sufren en última instancia las consecuencias del coronavirus por los descensos y recortes de dividendos, la realidad podría ser que muchas de estas empresas consigan mejorar el valor para todas las partes interesadas (incluidos los accionistas) a lo largo del tiempo. Al amortiguar el impacto de la COVID-19 para algunas partes interesadas y asegurarse de que ningún colectivo soporte una carga desproporcionadamente mayor, podrían estar sembrándose las semillas de la prosperidad a largo plazo.

Ejemplos reales de crecimiento del pastel 

Como gestor de fondos de renta variable asiática, Dhananjay Phadnis está viendo varios ejemplos prácticos de este enfoque sostenible a largo plazo. 

La empresa china de productos lácteos China Mengniu ha mantenido su compromiso de comprar leche a las explotaciones lácteas y ha cumplido con sus obligaciones de compra durante la crisis a pesar del descenso previsto de la demanda final. Mengniu también ha ofrecido financiación sin intereses a las explotaciones para ayudarles a superar problemas temporales de liquidez. Eso no solo ayudará a las granjas a sobrevivir, sino que también impide que una gran cantidad de leche cruda se desperdicie. Mengniu planea convertir esa leche cruda en leche en polvo para almacenarla y usarla en el futuro. Eso lastrará los márgenes a corto plazo, pero consigue algo muy importante: proteger su cadena de suministro y la sostenibilidad de su negocio a largo plazo.

Los bancos han estado en el ojo del huracán durante el brote del virus dado que muchos de sus prestatarios se enfrentan a graves perturbaciones en sus negocios, como interrupciones de sus flujos de efectivo. Varias entidades, como la indonesia Bank Rakyiat, están reestructurando préstamos proactivamente, mientras que en la India, de acuerdo con las recomendaciones del banco central, todos los bancos han concedido moratorias de préstamos a distintos tipos de clientes. Casi con toda seguridad eso será perjudicial para los beneficios a corto plazo, ya que se renuncia a los pagos de intereses y los costes crediticios aumentan, pero ayudando a los prestatarios a sobrevivir y reforzando la fidelidad de los clientes durante estos tiempos difíciles, muchos de estos bancos bien capitalizados verán cómo aumenta su valor a largo plazo.

Los fabricantes chinos de prendas deportivas Anta y Li Ning han puesto en marcha una serie de iniciativas en apoyo de sus distribuidores, como la recompra de existencias, la concesión de ayudas, la reducción o aplazamiento de envíos futuros y la ampliación de los plazos de los créditos para suavizar las tensiones en los beneficios y la liquidez. Y algo importante: también protege a las marcas frente a unos descuentos excesivos para preservar el valor del negocio en el futuro.

Como Edmans señala en su libro “Grow the Pie”, una de las ventajas de que las empresa adopten un “propósito” es que atrae a profesionales motivados que se identifican con él. Un buen ejemplo es la empresa farmacéutica india Cipla, que ha incorporado los medicamentos asequibles a su misión y ha demostrado sistemáticamente que se preocupa por los grupos de rentas más bajas. Los empleados de Cipla aportaron voluntariamente la impresionante cantidad de 400.000 dólares a las recientes donaciones de la empresa relacionadas con el coronavirus. Las empresas que se esfuerzan de verdad por contribuir a la sociedad suelen contar con plantillas motivadas que hacen suyo el propósito del negocio.

Distinguir las tendencias  

Ahora que los índices de casos de COVID-19 están descendiendo hasta niveles asumibles en muchas partes del mundo y en consecuencia las poblaciones se desconfinan, se puede empezar a pensar en algo más que los efectos inmediatos del virus y en el camino hacia la normalidad. Obviamente, sin una vacuna o sin inmunidad de grupo la COVID-19 sigue planteando una amenaza, pero en este entorno todavía incierto, en la opinión de Fidelity International, merece la pena intentar identificar tendencias que sobrevivirán al brote. 

Usar la sostenibilidad como criterio clave puede ayudar a determinar si las estrategias que está desplegando una empresa crearán valor a largo plazo o simplemente generan ganancias a corto plazo para los accionistas en detrimento de otras partes interesadas. Este principio, que ayuda a discriminar las tendencias, puede marcar una diferencia importante en los resultados de una inversión.

Finizens reduce el importe mínimo de acceso a sus carteras de fondos a 1.000 euros

  |   Por  |  0 Comentarios

flower-3876195_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Finizens reduce el importe mínimo de acceso a sus carteras de fondos a 1.000 euros

Finizens, firma de inversiones y gestión de patrimonios especializada en gestión pasiva indexada, reduce el importe mínimo requerido para participar en las carteras de fondos indexados de su Plan de Inversión de 10.000 a 1.000 euros, una reducción del 90%. Con esta medida temporal, la firma española pretende apoyar a los inversores en los esfuerzos para hacer frente a la crisis que ha provocado la pandemia del coronavirus.

“Siempre escuchamos de cerca a nuestros clientes, y más aún en una etapa tan complicada. Gracias a nuestra tecnología de vanguardia y a la constante optimización de procesos de inversión que realizamos, hemos podido dar una respuesta sólida y sostenible a las necesidades de miles de inversores, acercando a cualquier patrimonio nuestro exclusivo modelo de gestión indexada”, asegura Giorgio Semenzato, CEO y cofundador de Finizens.

Esta medida se enmarca en la filosofía de Finizens Tú por delante, en la que “el cliente es la máxima prioridad para la firma”, añaden. En esta estrategia también se encuadra su política de comisiones decrecientes con el paso del tiempo, que asegura a los inversores acceder a las comisiones más bajas independientemente del patrimonio invertido.

“Para nosotros, el cliente es el centro de todo, cuidar de sus intereses es nuestra misión. Nuestro equipo trabaja día a día para ofrecer a nuestros inversores el mejor servicio de gestión, con la diversificación más elevada y las comisiones más bajas entre los robo-advisors”, añade Semenzato.

El family office Laurion Group renueva su modelo de gobierno corporativo y reorganiza su cúpula directiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-06-18 a las 10
Foto cedidaTiago Salgado, vicepresidente y CEO de Laurion Group, y Jordi Berini Suñe, presidente ejecutivo de Laurion Group. . Laurion Group reorganiza su cúpula directiva

Laurion Group implementa un nuevo modelo de gobierno corporativo y reorganiza su cúpula directiva. Así, Jordi Berini Suñe y Tiago Salgado han sido nombrados, respectivamente, presidente ejecutivo y vicepresidente & CEO del grupo. “Juntos liderarán la organización y trabajarán para establecer objetivos a medio y largo plazo, con una nueva estrategia y posicionamiento del grupo en los mercados”, aseguran desde la entidad.

Fundada en la década de los 60, Larion Group es un grupo familiar de empresas con sede en Barcelona y enfoque multinacional. Con intereses empresariales y oficinas en varios países europeos y en Estados Unidos, el grupo se centra en la inversión y gestión de una cartera de activos alternativos propios, mayormente deuda privada, activos inmobiliarios y capital privado. Para ello, el grupo ha creado su propia estructura de seguros, para cubrir sus riesgos y garantizar un crecimiento sostenible, como parte de su estrategia de inversión y control de riesgos a largo plazo.

Jordi Berini, presidente ejecutivo del grupo, es el fundador y principal accionista del Grupo Laurion. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la dirección de proyectos y gestión de una cartera diversificada de inversiones propias.

En esta nueva etapa, le acompañará Tiago Salgado como vicepresidente y CEO de la empresa. Con más de 20 años de experiencia internacional en banca y gestión de activos alternativos, Salgado trabajó durante nueve años como CEO de Banif Plus Bank, situada en Eslovaquia, y fue CEO de la gestora de inversiones alternativas WIN Capital Management, durante tres años.

“Esta nueva estructura del gobierno corporativo renovará y consolidará los objetivos del grupo para asegurar el crecimiento de la compañía a largo plazo”, añaden desde Laurion Group.

Tecnología y techlash: ¿qué significa para los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tecnología y techlash: ¿qué significa para los inversores?
Foto cedida. Tecnología y techlash: ¿qué significa para los inversores?

¿Héroes o villanos, socios estimados o fuerzas invasivas? Ahora que el papel que juegan los gigantes tecnológicos en nuestra sociedad se halla en pleno cambio, es prudente no perder de vista a estas empresas desde una perspectiva de inversión.

En los últimos años, los aspectos legales, económicos y medioambientales asociados con las grandes compañías tecnológicas han suscitado una hostilidad potente y generalizada. Este sentimiento ha sido tan intenso que incluso ha inspirado una nueva palabra en lengua inglesa: el término “techlash” apareció en The Economist en 2013 y fue nominado en 2018 como palabra del año por Oxford Dictionaries.

Últimamente, no obstante, la necesidad global de trabajar y reunirse virtualmente ha reavivado la apreciación de la tecnología, y las grandes empresas se están comprometiendo a mejores valores y políticas. ¿Qué podría significar esto para los inversores?

Grandes complementos para nuestras vidas

Imaginemos cómo sería nuestra vida sin la tecnología. Su papel en nuestra rutina cotidiana es impresionante y va mucho más allá de los buscadores de internet y las redes sociales. Las plataformas digitales nos permiten comprar y gestionar nuestro dinero de forma más barata y rápida, sin sacrificar un buen servicio. La emisión en continuo ha cambiado la forma en que consumimos entretenimiento, y ahora parece ser un motor de innovación a medida que nuevas empresas, grandes y pequeñas, entran en el mercado.

Trabajar y aprender también dependen en gran medida de las herramientas más novedosas e inteligentes. Las videoconferencias y los cursos en línea están transformando nuestra noción de comunidad, sobre todo ahora debido al brote de coronavirus. Somos plenamente conscientes de las ventajas, pero ¿cuál es su coste real?

El lado negativo de las cookies

La adopción creciente de la tecnología nos obliga a revelar más y más datos personales. Esto tiene consecuencias claramente visibles en internet, cuando los sitios web y los buscadores “adivinan” nuestros pensamientos y necesidades: una funcionalidad útil, pero intrusiva e incluso siniestra en ciertos casos.

La información es la moneda en la que se basa la prosperidad de muchos sectores, con lo que algunas de sus repercusiones van más allá de nuestra experiencia directa. La posesión de una cantidad ingente de datos puede permitir su abuso, la interferencia en procesos políticos y la propagación maliciosa de noticias falsas.

¿Un programa maligno para el mundo?

En lo que respecta a la contribución de los gigantes tecnológicos a la sociedad, una fuente de crítica es el hecho de que, debido a ciertas lagunas jurídicas, no pagan los impuestos que deberían en los países en los que operan. Otra es su impacto negativo en el cambio climático: además de su frecuente falta de políticas ecológicas activas, estas empresas almacenan una cantidad enorme de información en centros de datos masivos, lo cual contribuye en gran medida al calentamiento global. También se teme que el dominio de algunas tecnológicas superestrella en sus respectivos mercados pueda obstaculizar la competencia.

Investigaciones gubernamentales

El Congreso, el Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos están investigando la presunta conducta anticompetitiva de Amazon y Google. Las autoridades italianas están cuestionando los algoritmos de Amazon por el hecho de favorecer a los vendedores afiliados con el servicio de logística de la empresa. Y, en la UE, después de que Google pagara una multa de 2.400 millones de euros por abusar de su posición de dominio en el mercado, la comisaria de Competencia anunció su intención de adoptar medidas más duras.

No obstante, la intervención de las autoridades podría ser limitada. Trump suele defender los intereses de algunos de estos gigantes tecnológicos que tienen miles de millones invertidos en todo el mundo, más de la mitad en deuda pública. ¿Cuán lejos van a ir los gobiernos a la hora de implementar medidas capaces de poner en peligro el valor de estas reservas y de afectar negativamente a sus economías?

¿Resistirse o reiniciar?

Por último, vale la pena abordar la respuesta del sector tecnológico frente a la hostilidad suscitada por estos gigantes. Si comparamos el valor de las multas y de los acuerdos extrajudiciales de pagos de las grandes tecnológicas con la enormidad de sus balances, resulta difícil verlas como medidas disuasorias potentes ante prácticas poco éticas. No obstante, estas empresas parecen estar despertando ante la necesidad de ser mejores “ciudadanas”.

En BNP Paribas Asset Management, contemplamos la inversión desde todos los ángulos. Sabemos que los colosos tecnológicos no están exentos de defectos. Algunos se muestran dispuestos a adoptar prácticas de negocio más éticas, mientras que otros permanecen rezagados.

Sin embargo, la creciente concentración en el teletrabajo en el marco de la pandemia de coronavirus podría respaldar a las empresas tecnológicas, tanto consagradas como recién llegadas al mercado. Es importante que los inversores evalúen a cada una de ellas individualmente y que decidan dónde pueden encontrarse rentabilidades sostenibles en el largo plazo.

Tribuna de Ramón Esteruelas, especialista sénior de inversiones en renta variable global y temática de BNP Paribas AM

La mención de valores específicos en el presente artículo se realiza únicamente con fines ilustrativos. Así, no constituye incitación alguna a la compra de dichos valores, ni ningún tipo de recomendación o asesoramiento de inversión.

Para leer este contenido y otros relacionados con la campaña de BNP Paribas Asset Management, pulsa aquí.

Natixis Investment Managers lanza su primera gama de fondos de fondos ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

poppy-flower-5324688_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Natixis ESG

Natixis Investment Managers (Natixis IM) ha anunciado el lanzamiento de una nueva gama de fondos de fondos ESG que fusionan las especializaciones de algunas de sus destacadas gestoras de inversiones con las competencias de construcción de carteras y asignación de activos de Natixis Investment Managers Solutions y la supervisión de los expertos en ESG de la compañía.

La nueva gama de fondos UCITS, domiciliada en Luxemburgo, está formada por los fondos Natixis ESG Conservative, Moderate y Dynamic, que ofrecen una exposición diversificada a múltiples clases de activos para satisfacer las diferentes necesidades de los inversores en materia de riesgo. En el momento del lanzamiento, la gama tendrá exposición a 14 fondos de 5 gestoras de Natixis.

Los fondos están gestionados por el equipo de Gestión de Carteras Multiactivos de Natixis Investment Solutions. Actualmente, este equipo gestiona 57.000 millones de euros, de los cuales 5.400 millones corresponden a mandatos específicamente con criterios ESG. El gestor principal es Nicolas Bozetto, que cuenta con más de 12 años de experiencia al frente de mandatos ESG.  

Dado que cada gestora del grupo cuenta con su propio proceso de inversión independiente y un enfoque ESG propio, todas las estrategias se someten a unas rigurosas pruebas de selección. El proceso de inversión comienza seleccionando los fondos adecuados usando un filtro cuantitativo suministrado por un proveedor externo independiente y después se realizan evaluaciones cualitativas desde una perspectiva ESG y aplicando una selección de fondos clásica. Por último, el equipo de soluciones utiliza su propio proceso interno de gestión del riesgo y asignación de activos para gestionar las carteras de modo que alcancen los objetivos de riesgo y rentabilidad definidos.

Con motivo del lanzamiento, Harald Walkate, responsable de CSR y ESG en Natixis Investment Managers, declaró: “Hemos lanzado una nueva gama de fondos ESG en un momento en el que, en nuestra opinión, se está dando una gran importancia a los factores sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. Creemos en la inversión ESG que marca diferencias ayudando a identificar los riesgos e impulsando los resultados financieros”. 

“La crisis del COVID-19 ha reforzado una tendencia que ya estaba en marcha. No solo los fondos que siguen criterios ESG han tenido, en promedio, un comportamiento mejor, sino que hay un interés mucho más generalizado por la inversión responsable”, explica Sophie del Campo, directora general de Natixis IM para Iberia, Latam y US Offshore. “De acuerdo con nuestra última encuesta a inversores profesionales; más del 54% de los clientes españoles quieren ya que los criterios ESG se incorporen al proceso de análisis de inversión y tres de cada cuatro inversores profesionales españoles consideran que se pueden encontrar alfa en la ESG. Es el momento de empezar a hacer hincapié en el impacto, en cuál es la diferencia real que se consigue a través de la ESG”, concluye Del Campo.

Para el desarrollo de los fondos de fondos, Natixis IM elaboró una metodología de selección propia denominada “Conviction & Narrative”. La aplicación de este marco aporta claridad al cliente sobre las convicciones de inversión relacionadas con los factores ESG que son determinantes para la estrategia de inversión del gestor. 

James Beaumont, responsable de Gestión de Carteras Multiactivos de Natixis Investment Solutions, señaló: “El mercado ESG está evolucionando rápidamente y no significa lo mismo para todo el mundo. Estos fondos dan a los clientes acceso a una amplia gama de estrategias ESG en todas las clases de activos en un marco de riesgo controlado. Las amplias capacidades de nuestras gestoras en todo el espectro ESG nos brindan una envidiable variedad de oportunidades de inversión. Al mismo tiempo, nuestro proceso se somete al examen de los expertos ESG internos de Natixis para seguir siendo fieles a nuestros principios fundamentales”. 

UBP incluye una nueva estrategia de retorno absoluto en su plataforma de inversión alternativa UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

world-1264062_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Capital Group lanza un fondo de renta variable que invierte en bolsa europea

Union Bancaire Privée (UBP) ha lanzado una nueva estrategia en su plataforma de inversión alternativa UCITS. Se trata de un fondo de retorno absoluto, el U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS. El producto se ha lanzado en colaboración con la sociedad de gestión Campbell & Company Investment Adviser LLC, especializada en inversión alternativa y con domicilio en Baltimore.

U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS tiene por objetivo ofertar un perfil de rentabilidad- riesgo equilibrado en condiciones financieras muy diversas mediante inversiones sistemáticas en una cartera diversificada. El fondo está formado por un cierto número de estrategias de inversión subyacentes, con poca correlación entre sí y con diferentes estilos de inversión (estrategias sistemáticas macro, a corto plazo, de seguimiento de tendencia y cuantitativa de renta variable), distintos periodos de tenencia y distintos instrumentos.

Sobre el lanzamiento, Nicolas Faller, Co-CEO de la división Asset Management de UBP, afirma: «Nos alegramos de iniciar esta colaboración con Campbell, que cuenta con una reconocida trayectoria profesional en el ámbito de la inversión sistemática. Dada la incertidumbre actual del mercado, una estrategia sistemática que ofrezca liquidez, diversificación y decorrelación a los activos tradicionales es una propuesta de inversión atractiva para los inversores».

William Andrews, CEO de Campbell, señala: “Nos complace colaborar con UBP. Como líder en la industria de gestión de activos global, UBP cuenta con el posicionamiento ideal para ayudarnos a comercializar U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS. Los conocimientos y experiencia de UBP en productos de inversión y su extensa red internacional de clientes complementan a la perfección nuestro saber hacer en el ámbito de la inversión sistemática multiestrategia. No solo esperamos que el lanzamiento de este fondo sea todo un éxito, sino que marque el inicio de una colaboración fructífera a largo plazo con UBP”.

La estrategia U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS es la más reciente incorporación a U Access (IRL), pero la plataforma cuenta además con estos otros fondos:

U Access (IRL) Trend Macro: una estrategia global macro discrecional que emplea el análisis fundamental exhaustivo con el objetivo de sacar provecho de las tendencias de los mercados emergentes y desarrollados, invirtiendo en una gama de mercados e instrumentos líquidos (renta fija, divisas, deuda corporativa e índices de renta variable).

U Access (IRL) Cheyne Arbitrage UCITS es una estrategia de arbitraje de renta variable, que combina un componente central de rentabilidad (a través del Merger Arbitrage) y un elemento oportunista (Mixed Arbitrage), en la que estos dos elementos están inversamente correlacionados. El fondo, que se gestiona con una beta baja, ofrece una exposición no correlacionada a las clases de activos tradicionales.

U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS es una estrategia de gestión activa de renta fija privada long/short en la que el proceso de análisis fundamental explota una base de información construida a lo largo de los años y se apoya en un veterano equipo de investigación con una media de veinte años de experiencia.

U Access (IRL) Shannon River UCITS es una estrategia de renta variable long/short que asigna el capital de forma dinámica y oportunista en títulos de pequeña y mediana capitalización de sectores vinculados a la tecnología cuya cotización no tiene en cuenta correctamente sus posibilidades de crecimiento. Se trata principalmente de sectores en los que los cambios tecnológicos han producido transformaciones profundas, como el sector de la propiedad intelectual, el software, los medios de comunicación, el ocio, el equipamiento, la conectividad y la logística.