SPDR lanza dos nuevos ETFs que invierten en bonos corporativos con grado de inversión con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

skyscraper-3094696_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. SPDR lanza dos nuevos ETFs que invierten en bonos corporativos con grado de inversión con criterios ESG

State Street Global Advisors (SSGA), la división de gestión de activos de State Street Corporation, ha anunciado el lanzamiento del fondo SPDR Bloomberg SASB Euro Corporate ESG UCITS ETF (SPPR GY) y del SPDR Bloomberg SASB U.S. Corporate ESG UCITS ETF (SPPU GY), que estará disponible a partir del 26 de octubre. 

Según explica la gestora, “estos dos ETF permitirán a los inversores acceder, de forma transparente y eficiente, a bonos corporativos con grado de inversión europeos y estadounidenses”, replicando metodologías de índices propias desarrolladas por Bloomberg Índices en colaboración con la Sustainability Accounting Standards Board (SASB). 

El objetivo de estos dos ETFs de renta fija es proporcionar a los inversores una rentabilidad total, teniendo en cuenta la rentabilidad del capital y de los ingresos, que refleje la rentabilidad de los índices Bloomberg SASB Euro Corporate y U.S. Corporate ESG Ex-Controversies Select, aplicando al mismo tiempo una metodología de ASG sensible al índice de referencia, que utiliza un filtro positivo y selecciona los mejores títulos de su categoría. 

Los índices Bloomberg SASB Corporate ESG Ex-Controversies Select parten del universo de sus índices base, los reconocidos índices Bloomberg Barclays Corporate, y excluyen a los emisores etiquetados por su relación con controversias de acontecimientos extremos, armas controvertidas, violaciones del PMNU, armas para uso civil, extracción de carbón térmico y producción de tabaco. A continuación, seleccionan valores y sus correspondientes ponderaciones para maximizar la puntuación ASG, manteniendo al mismo tiempo características de riesgo y rentabilidad similares a las del índice base. 

“Con el lanzamiento de nuestros dos nuevos ETFs con grado de inversión centrados en criterios de inversión ASG, ofrecemos a los inversores un enfoque nuevo e innovador para aplicar un filtro positivo de una forma transparente encaminada a seleccionar los títulos best-in-class. Puesto que proporcionan también un perfil de riesgo/rentabilidad similar al de los dos índices generales en los que se basan, los inversores pueden utilizar nuestros nuevos ETFs para complementar su asignación de activos básica o como estrategias de sustitución”, ha explicado Antoine Lesné, jefe de estrategia y análisis para SPDR en EMEA. 

Por su parte, Matteo Andreetto, jefe de SPDR para EMEA, ha destacado que “las tendencias que han estado bullendo bajo la superficie durante la última década han acabado por emerger, convirtiendo a los criterios de inversión ASG en un elemento fundamental y significativo de las carteras. Además, la transferencia de riqueza a gran escala de la generación del baby boom a sus hijos y la mayor importancia que se concede a vivir de acuerdo con los valores individuales han fomentado la adopción de los criterios ASG. La industria de la inversión está reaccionando bien a estas tendencias, ofreciendo a los inversores más soluciones para satisfacer la creciente demanda de factores ASG en las carteras”. 

Según explican desde la gestora, las puntuaciones ASG proceden del sistema de puntuación State Street Global Advisors R-Factor™ (Factor de responsabilidad), que utiliza múltiples fuentes de datos adaptándolas a marcos de relevancia transparentes y ampliamente aceptados para generar puntuaciones ASG únicas para empresas cotizadas. Este sistema mide el desempeño de las operaciones mercantiles de una empresa y su gobernanza en lo que respecta a los retos en materia de ASG con relevancia financiera a los que se enfrenta el sector de pertinencia. Está diseñado para proporcionar a las empresas una hoja de ruta que les permita mejorar sus prácticas de ASG y la presentación de información al respecto, así como para contribuir a crear mercados de capital sostenibles. El mapa de materialidad de SASB es el componente esencial de R-Factor™. La SASB es una organización de normalización independiente y sin ánimo de lucro que trabaja en el ámbito de la presentación de información sobre ASG y cuenta con el apoyo de inversores de todo el mundo que representan 48 billones de dólares.

BNP Paribas Asset Management lanza el primer ETF basado en la economía azul

  |   Por  |  0 Comentarios

jellyfish-698521_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas Asset Management lanza el primer ETF basado en la economía azul

Tras el lanzamiento del primer fondo cotizado (ETF) basado en la economía circular en mayo de 2019, BNP Paribas Asset Management amplía su gama de inversiones temáticas sostenibles con el lanzamiento del primer ETF basado en la economía azul. El Banco Mundial define la economía azul como el uso sostenible de los recursos oceánicos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de vida y el empleo, y la salud del ecosistema oceánico.

El nuevo ETF replica un índice de ECPI, proveedor de índices especializado en criterios ESG con 20 años de experiencia, cuya metodología se basa fundamentalmente en los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo de las compañías cotizadas en los mercados de todo el mundo. Las compañías se seleccionan por su participación en la economía azul y se clasifican en cinco categorías: medios de vida costeros (protección, ecoturismo), energía y recursos (energía eólica marina, biotecnología marina, energía mareomotriz), pesca y mariscos, reducción de la contaminación (reciclaje/gestión de desechos, servicios ambientales) y transporte marítimo.

Se trata de un índice ponderado de forma equitativa y está compuesto por 50 empresas con una calificación ESG positiva y con la mayor capitalización de mercado de su categoría. Quedan excluidas aquellas compañías implicadas en violaciones sistemáticas del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y en la fabricación de armas, así como aquellas que obtienen más del 10% del tabaco, la extracción de carbón térmico o las fuentes no convencionales de petróleo y gas.

El tema de inversión del fondo se ajusta plenamente a las prioridades de inversión sostenible de BNP Paribas AM de transición energética, protección medioambiental e igualdad y crecimiento inclusivo y se ajusta al ODS número 14 de las Naciones Unidas, Vida submarina.

El BNP Paribas Easy ECPI Global ESG Blue Economy UCITS ETF ha cotizado de forma continua desde el 6 de octubre de 2020 en la plataforma electrónica de negociación de la Bolsa alemana Xetra, y en Euronext Paris durante el horario de negociación.

Según Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal, «el lanzamiento del primer ETF basado en la economía azul es un desarrollo lógico en el marco de nuestro compromiso para desarrollar un enfoque de inversión que incorpora criterios ESG de manera sistemática y que iniciamos hace más de doce años. Reafirma nuestro compromiso y deseo de convertirnos en una gestora pionera en la gestión de fondos que integran criterios ESG y pone de manifiesto nuestra ambición de facilitar soluciones innovadoras para nuestros clientes».

Para Robert-Alexandre Poujade, analista de criterios ESG del Centro de Sostenibilidad de BNP Paribas Asset Management, «el ecosistema del océano tiene características y recursos que son esenciales para nuestro bienestar y para la prosperidad de la economía mundial, aunque su sostenibilidad está actualmente en peligro. Ya estemos hablando del empleo turístico o de la energía eólica marítima, el océano constituye una formidable reserva de biodiversidad que hemos de preservar a toda costa para mantener nuestra seguridad alimentaria y nuestra propia salud, así como para proteger las áreas costeras. También es uno de nuestros mejores aliados en la lucha contra el cambio climático, ya que captura casi el 30% de las emisiones de CO2 producidas por la actividad del hombre».

Caser Asesores Financieros apuesta por un posicionamiento neutral para finalizar 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

girl-1026246_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Caser Asesores Financieros apuesta por un posicionamiento neutral para finalizar el 2020

El actual contexto económico y financiero está impulsando a los inversores conservadores a asumir mayores riesgos en sus posicionamientos en renta fija, de acuerdo con el análisis realizado por Gonzalo García Valero, responsable de Asesoramiento en Caser Asesores Financieros, durante el último encuentro informativo de la firma: Estrategias, activos y posicionamiento de carteras para finalizar 2020.

En lo referente al posicionamiento en renta variable desde la firma destacan unas valoraciones bastantes exigentes, lo que podría llevar a plantear dudas sobre el rally mantenido, liderado principalmente por el sector tecnológico, al no estar alineado con los beneficios empresariales. Un contexto que también se ha visto reflejado en Europa, donde las bolsas han obtenido unas valoraciones de PER por encima de la media de los últimos cinco años. Asimismo, en el caso de EE.UU. también detectan focos de riesgo como las elecciones estadounidenses o las correcciones del Nasdaq.

Por otro lado, García Valero señala como puntos a favor el constante apoyo y liquidez por parte de los principales bancos centrales, el mayor atractivo de la renta variable respecto a la renta fija en términos relativos actualmente, así como la incipiente recuperación económica.

Asimismo, en los emergentes, la firma mantiene una posición más alejada e infraponderada por la falta de reformas importantes por parte de las economías de los países, de cara a retomar la senda de su recuperación. En este sentido, desde Caser Asesores Financieros están ponderando más hacia Europa por el componente sectorial que tiene la bolsa europea fomentando más la renta variable europea.

En lo referente al posicionamiento en renta fija, Gonzalo García explica que “estamos viendo una represión financiera importante que está obligando al inversor más conservador a tomar riesgos mayores”. Además, también destaca la falta de oportunidad en los bonos de gobierno europeos para el inversor conservador a causa de los tipos en negativo, sin embargo, sí podrían darse algunas oportunidades en la curva americana.

En cuanto al crédito, Caser destaca la “fulgurante recuperación” debido al estrechamiento de los spreads de crédito de investment grade, aunque advierten de que el inversor no podrá obtener mucho crédito si se decide por empezar a invertir ahora, ya que la rentabilidad que ofrecen los bonos no compensa el riesgo implícito de subida de ratio de impagos o defaults que puedan obtener.

No obstante, García Valero sí destaca oportunidades en high yield, con “una rentabilidad atractiva, siempre siendo selectivos e inclinándose hacia la parte europea, así como entendiendo los riesgos de este tipo de producto”. Por último, en lo que respecta a emergentes, desde Caser Asesores Financieros mantienen una postura similar a la de renta variable, viendo mucho riesgo en tomar posiciones en renta fija emergente.

Además, durante el encuentro, Gonzalo García Valero ha compartido tres ejemplos de carteras recomendadas basándose en un perfil, conservador, dinámico y temático. En este aspecto, la cartera conservadora, con una ponderación de un 8% en renta variable, se basaría en renta fija, buscando cortos plazos, algo de crédito así como renta variable europea con mínima volatilidad. Asimismo, la cartera dinámica estaría levemente ponderada a renta variable (en un 70%) haciendo poco a poco una apuesta por fondos de inversión que estén rotando hacia compañías más ligadas al ciclo económico para ir tomando posiciones en la parte más cíclica. En último lugar, en lo que se refiere a la cartera temática, apuestan por la diversificación reflejando grandes tendencias actuales como la biotecnología, medicina y equipamiento médico, robótica o inteligencia artificial.

Además, la firma compartió las principales claves que, en opinión de sus expertos, deja la crisis del COVID-19, destacando a nivel macroeconómico la mejora desde los meses de mayo y junio, principalmente en la parte manufacturera, aunque pendientes del sector servicios. Se destaca una recuperación importante de los indicadores de ciclo, como son los PMI, producida por el apoyo de los bancos centrales y el acuerdo formalizado por parte de los 27 para dar una respuesta conjunta y un plan de ayudas.

A nivel europeo, los datos de confianza del consumidor y de confianza empresarial, así como los PMI de servicios han mantenido un aumento importante en los meses de junio y julio para posteriormente verse reducido, a excepción de Reino Unido, llegando a niveles por debajo del 50 en los casos de España e Italia. Además, García Valero, destaca las grandes divergencias que se producen en las valoraciones de las bolsas y sectores.

Aquila Capital refuerza su estrategia de negocio en Asia-Pacífico con el traslado a Singapur de su sede regional

  |   Por  |  0 Comentarios

singapore-1490618_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Aquila Capital refuerza su estrategia de negocio en Asia-Pacífico con el traslado a Singapur de su sede regional

Aquila Capital, gestora alemana con sede en Hamburgo especializada en inversión a largo plazo en activos reales e inversiones alternativas, ha anunciado su intención de reforzar su negocio en Asia. Con este fin, ha decidido ubicar en Singapur su nueva sede regional en Asia-Pacífico (APAC).

Según explica la firma, está expandiendo su presencia en la región para “estar más cerca de sus mercados y clientes objetivo en APAC”. Con este importante paso, la compañía ofrecerá a sus clientes acceso al sector de las energías renovables en la región. Inicialmente se centrará en la energía solar fotovoltaica y eólica, con la vista puesta en otras clases de activos sostenibles —como la energía hidroeléctrica y el almacenamiento de energía— en un futuro. Este es el siguiente paso de la estrategia de Aquila Capital en Asia, después de la inversión de DAIWA en la compañía en 2019.

“Hay una fuerte demanda cada vez mayor de inversiones en energías renovables en la región de Asia-Pacífico. La región ofrece una inmensidad de oportunidades a los inversores en activos de energías renovables y otros activos reales sostenibles. Como inversores experimentados en energía renovable, en Aquila Capital estamos encantados de aportar nuestro conocimiento en la región. Esperamos ofrecer nuevas oportunidades de inversión en APAC a nuestros clientes actuales”, explica Roman Rosslenbroich, CEO y cofundador de Aquila Capital.

Dentro de este plan, Aquila Capital ha nombrado CEO en Asia-Pacífico a Alexander Lenz para que tome las riendas de la empresa en la región. “Alex cuenta con un conocimiento excepcional en el sector de las energías renovables, especialmente en energía solar fotovoltaica. Ha trabajado en la región durante más de diez años: comprende perfectamente los matices de los distintos mercados en Asia-Pacífico y tiene una trayectoria repleta de éxitos en sus cargos anteriores. Junto al resto del equipo, ocupa un lugar central en nuestra estrategia de expansión en Asia y esperamos poder aprovechar sus conocimientos y experiencia en el sector para continuar desarrollando nuestro negocio”, añade Rosslenbroich.

Por su parte, Alexander Lenz, nuevo CEO en Asia Pacífico, apunta que “Aquila Capital ha demostrado en sus principales mercados históricos en Europa que es un actor competitivo, ágil y sumamente exitoso a la vanguardia de la transición energética europea, y estoy entusiasmado de dirigir su expansión en Asia-Pacífico”. 

Según la firma, el desarrollo de sus actividades en APAC sitúa a Aquila Capital en “una posición idónea para servir a sus clientes que deseen invertir en activos de energías renovables en la región”. Asimismo, Aquila Capital servirá a inversores asiáticos que busquen oportunidades de inversión en Europa y les ofrecerá asesoramiento sobre estrategias de inversión ecológicamente sostenibles en Europa. El desarrollo de las actividades en APAC no irá en detrimento del negocio existente de Aquila Capital ni de sus recursos de gestión.

En la región, Aquila Capital ya cuenta con una alianza con Daiwa Energy & Infrastructure Co., Ltd., una filial participada en su totalidad por Daiwa Securities Group Inc. en Japón. Ambas compañías se complementan mutuamente, no solo con sus redes y experimentados directores en el área de las energías renovables, sino con su dedicación hacia proyectos de energías renovables. Aquila Capital cuenta con una dilatada experiencia de mercado y amplios conocimientos en el campo de las inversiones en activos reales, como proyectos de energía fotovoltaica, eólica e hidroeléctrica, así como en el sector inmobiliario residencial, la logística y la infraestructura.

En este sentido, la firma explica que considera prioritario estar cerca de sus inversiones y mercados y, por ello, dispone de 14 oficinas en 12 países. Los economistas prevén que la región de APAC experimentará un crecimiento económico sostenido y un marcado ascenso demográfico en los próximos años. A raíz de este desarrollo, se incrementará la demanda energética y, según previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se habrá duplicado en 2040.

¿Cuáles son las economías emergentes más resilientes frente al COVID-19?

  |   Por  |  0 Comentarios

taipei-taiwan-2057818_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuáles están siendo las economías emergentes más resilientes frente al COVID-19?

A tres meses de terminar 2020, los analistas siguen haciendo balance de lo que ha supuesto la crisis económica desatada por el COVID-19. Según la última actualización de las previsiones del FMI, el organismo ha realizado una estimación al alza del crecimiento global para este año, pero advierte de que la recuperación será larga y asimétrica. 

El FMI espera que el PIB mundial caiga un 4,4% en 2020 (frente al 4,9% que señaló en junio), gracias al mejor comportamiento de China, la única que crecerá en 2020 con 1,9% previsto, y algunas economías desarrolladas. Por el contrario rebaja ligeramente el crecimiento esperado en 2021 hasta el 5,2% versus al 5,4% previo. El organismo espera que el distanciamiento social continúe en 2021 y no será hasta finales de 2022 cuando la transmisión del virus a nivel local se vea reducida

Este comportamiento asimétrico que señala el FMI también se ha manifestado en el impacto de la crisis del COVID-19 en las economías, en particular en aquellas de países emergentes. La gran pregunta es: ¿Cuáles son las más resilientes? Desde Bank Of America advierten que el PIB real de los países emergentes se contrajo por primera vez en 30 años. 

Se trata de un dato histórico que afecta a todos los países emergentes menos a uno. China es el único país que crece, un 2% aproximadamente, aunque es Taiwán quien encabeza el índice de economías emergentes realizado por Bank of America, siendo la más resiliente de las 71 analizadas. Venezuela, Líbano, Bahrein, Omán e Irak son “los países más vulnerables” de los analizados “debido a su dependencia de los precios del crudo, entre otros factores”, apunta el análisis de la entidad financiera. 

Si solo se tienen en cuenta las 10 economías emergentes de mayor tamaño del mundo, Corea del Sur es la más fuerte en este 2020, ya que “cuenta con las mejores cifras fiscales, de cuenta corriente y liquidez externa”. Rusia, por su parte, se coloca en el segundo puesto del listado. Según explican los expertos de Bank of America, el país “mantiene el superávit en cuenta corriente y tiene un déficit fiscal pequeño en un contexto marcado por unos precios de petróleo mucho más bajos, debido a las grandes reservas”. 

EM1

Siguiendo este Top 10 de los mayores países emergentes, los más vulnerables son Sudáfrica, con su deuda pública como principal foco de preocupación, y Turquía, con la inflación y la deuda externa como mayores problemas. Brasil se sitúa como el tercer país más vulnerable de los 10 más grandes, debido a su gran déficit público y a su deuda.

EM2

Bitpanda lanza el primer índice global de criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

cryptocurrency-3409658_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Bitpanda lanza el primer índice global de criptomonedas

Bitpanda, fintech y plataforma de inversión digital europea, ha anunciado el lanzamiento del Índice Cripto de Bitpanda (BCI), una forma fácil y automatizada para que cualquier inversor en criptomonedas invierta en posiciones de todo el mercado de criptodivisas. 

Según explica la firma, el Índice Cripto Bitpanda es apropiado para “aquellos que buscan un enfoque de no intervención en la inversión en criptomonedas”. Cada mes, el índice se reequilibra automáticamente según las variaciones del mercado. Estos ajustes mensuales son calculados y revisados por MVIS Index Solutions, la división de índices del gestor de activos VanEck. Dado que los índices se comportan como cualquier otro activo digital en Bitpanda, los usuarios pueden comprar, vender o intercambiar todos los activos de sus carteras del Índice en cuestión de segundos. 

La compañía consideró que había una oportunidad para lanzar este nuevo índice dado el gran apetito que existe por “formas más fáciles de invertir en criptomonedas”, señalan. En su opinión, faltaban productos financieros adecuados que invirtieran en el mercado en su conjunto, en lugar de en activos individuales.  

«Con el Índice Cripto de Bitpanda, estamos orgullosos de cambiar el juego y dar un paso más en el uso masivo de criptomonedas. La clave para lograr este objetivo es eliminar la complejidad de la inversión en criptomonedas y eso es justo lo que hemos hecho. De hecho, creemos que es imposible simplificar más la inversión en criptomonedas. Además de hacer las inversiones en cripto súper sencillas, nuestros índices ayudarán a construir una cartera diversificada de activos rastreando el mercado en su conjunto. Los usuarios deben pensar en el índice como una versión más adulta y libre de conjeturas de la inversión en cripto. Cuando el mercado cambia, también lo hace el Índice, intercambiando activos cada mes para mantener las inversiones. Es un enfoque de no intervención, libre de estrés para la inversión en criptomonedas», explica Eric Demuth, cofundador y CEO de Bitpanda

El lanzamiento del Índice Cripto de Bitpanda se produce una semana después de que la compañía cerrase la mayor inversión de la Serie A de Europa en 2020, asegurando 52 millones de dólares en una ronda liderada por Valar Ventures. Esta inversión se utilizará para impulsar la expansión de Bitpanda, aprovechar sus 1,3 millones de usuarios en todo el mundo y posicionar a la empresa con sede en Viena como líder en la transformación de la industria financiera europea.

Neuberger Berman, designado para el Grupo de Líderes del PRI 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

paper-3309829_1920
Pixabay CC0 Public Domain. iConnections se une a AIMA como socio patrocinador

Neuberger Berman ha anunciado que ha sido designada para formar parte del Grupo de Líderes del PRI (Principios para la Inversión Responsable), de Naciones Unidas. Además, la firma ha obtenido la puntuación A+ en la evaluación del PRI, lo que, en su opinión, pone de manifiesto los  esfuerzos que ha realizado para integrar la ESG como parte de su ADN. 

Según explica, 2020 es el primer año en el que los gestores de activos pueden optar a su designación en el Grupo de Líderes del PRI, anteriormente disponible solo para propietarios de activos. Esta nueva designación únicamente se ha concedido a 20 de los más de 2400 administradores de activos firmantes del PRI.

En su descripción del Grupo, los Principios para la Inversión Responsable (PRI) respaldados por la ONU señalan: «El Grupo de Líderes muestran a los firmantes situados en la vanguardia de la inversión responsable y destaca las tendencias en lo que están haciendo. [El PRI] utiliza las respuestas de informes y los datos de evaluación de los firmantes para identificar a aquellos que están haciendo un trabajo destacado en inversión responsable, en todas sus organizaciones y con un enfoque en un tema determinado cada año». El tema de 2020 es la presentación de informes climáticos.

Por su parte, Neuberger Berman señala que ha dado una larga serie de pasos para convertirse en líder en informes climáticos y ha tomado medidas en sus carteras, entre las que se incluyen: implementar en toda la firma una estrategia corporativa en relación con el clima en línea con el Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera relacionada con el Clima (TCFD), que asigna responsabilidades y supervisión acerca de los riesgos relacionados con el clima a la Junta Directiva de Neuberger Berman; o implementar el análisis de escenario de valor en riesgo climático (CVaR) para todos nuestros equipos de inversión y ofrecer a los clientes informes sobre los resultados, entre otras iniciativas.

Además, al igual que en 2019, Neuberger Berman obtuvo las mejores puntuaciones en todas las categorías en el informe de evaluación del PRI sobre sus esfuerzos de integración ambiental, social y gobierno corporativo (ESG) a finales de 2019. La firma obtuvo la puntuación más alta, A+, por su enfoque general de estrategia y gobernanza de ESG. Cabe destacar que Neuberger Berman obtuvo una puntuación de A+ por la integración de ESG en todas las categorías de activos sobre las que informó y puntúa por encima de la media de firmas similares en todas las categorías. 

«Estamos muy satisfechos de que PRI haya identificado a Neuberger Berman como líder por nuestros esfuerzos para evaluar, gestionar y divulgar el riesgo y la oportunidad climática en nuestras estrategias de inversión. Llevamos varios años incorporando el análisis de escenarios climáticos en nuestros procesos de inversión en todas las clases de activos. El riesgo climático físico y de transición ha sido un polo de nuestros esfuerzos de compromiso con las empresas de la cartera, incluida nuestra innovadora iniciativa de voto por poder anticipado NB25+. Y, a instancias de nuestros administradores de cartera, hemos formalizado, y estamos en proceso de implementarla, una política de exclusión respecto de la extracción de carbón térmico y de la expansión de los servicios públicos de generación energética a partir de carbón, en vista de que nuestros profesionales de inversión opinan que no hay razones económicas para establecer nuevas inversiones directas en estos activos», afirma Jonathan Bailey, director de inversiones ESG en Neuberger Berman.

Consumo, transición acelerada hacia la nube e innovación en ciencias de salud, entre los temas de inversión de la recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

Jeremiah Buckley, gestor de carteras de Janus Henderson Investors, analiza la evolución de los temas de inversión que considera más importantes mientras la economía estadounidense da los primeros pasos hacia la recuperación. A medida que la economía de la COVID-19 se va perfilando, se están gestando nuevos temas de inversión, y otros que ya eran conocidos se están acelerando.

Aceleración del comercio y el pago electrónicos

El consumo privado, que es el mayor componente del producto interior bruto (PIB), está detrás del auge de varios de los temas que dan forma a la recuperación estadounidense. En el gráfico 1 puede verse que, aunque las ventas minoristas totales cayeron en el segundo trimestre de 2020 con la entrada de la economía en recesión, el gasto en comercio electrónico se aceleró considerablemente. Las ventas minoristas a través del comercio electrónico crecieron un 16,1% en el segundo trimestre, lo que supone un incremento del 31,8% con respecto al trimestre anterior y del 44,5% desde el mismo periodo del año previo.

Janus Henderson Investors

La pregunta clave de cara al futuro es si el aumento de las compras en Internet se mantendrá cuando la economía se reabra. Según una reciente encuesta realizada en Estados Unidos, tres cuartas partes de los consumidores han probado un nuevo método de compra desde que comenzó el brote de COVID-19 (3). De estos consumidores, entre el 73% y el 80% tienen la intención de mantener ese comportamiento adoptado recientemente después de la pandemia (3).

Dado que las operaciones de comercio electrónico se pagan fundamentalmente mediante tarjeta de crédito, la transición del efectivo y los cheques a los pagos electrónicos también se ha acelerado. En Janus Henderson Investors tienen razones para creer que esta transformación también ha llegado para quedarse. En la última conferencia telefónica que Mastercard celebró para informar de sus resultados trimestrales, su presidente afirmó que «más del 70% de los consumidores prevén mantener o incrementar sus compras por Internet y aproximadamente un 60% creen que usarán menos el efectivo incluso cuando acabe la pandemia».

Conexión digital con el consumidor

El auge del comercio y el pago electrónicos ha favorecido especialmente a las empresas que han invertido en relaciones directas de marketing y distribución con el consumidor. En Janus Henderson Investors creen que en la cuota de mercado se va a producir una dinámica de «el ganador se lo lleva casi todo», de tal forma que las empresas que no hayan establecido esas relaciones perderán cuota en favor de empresas más grandes con escala que continuaron invirtiendo durante la crisis. Concretamente, han observado esta dinámica en el sector de reparaciones en el hogar. Dada la creciente tendencia a que las personas trabajen, reciban educación y disfruten su ocio en casa, el gasto en reparaciones en el hogar se ha incrementado, lo que ha favorecido sobre todo a las empresas capaces de conectar por vía electrónica con sus clientes.

Informática en la nube (cloud):

Las compañías tecnológicas siguen beneficiándose de la transición a la nube debido, en parte, a la flexibilidad que la estructura en la nube aporta a los presupuestos de tecnología informática (TI) de las empresas. Las soluciones de «software como servicio (SaaS)» han logrado ampliar las bases de usuarios potenciales gracias a la facilidad y la flexibilidad con que pueden desplegarse. Estas tecnologías están contribuyendo a la recuperación económica al permitir que muchos trabajadores teletrabajen de forma productiva. Una reciente encuesta a 500 responsables del área de TI realizada por la plataforma de monitorización del rendimiento de la infraestructura de TI LogicMonitor muestra un evidente aumento de la utilización prevista de la nube como consecuencia de la pandemia. Casi el 90% de los encuestados creen que la pandemia acelerará su migración a la nube y tan solo el 22% espera que sus recursos de TI sigan instalados localmente para 2025.

Janus Henderson Investors

Investigación y desarrollo en sanidad

En el sector sanitario, la pandemia ha puesto de relieve la necesidad de invertir en métodos diagnósticos, tratamientos y vacunas que puedan comercializarse rápidamente. En Janus Henderson Investors creen que las empresas que han estado invirtiendo en investigación y desarrollo seguirán beneficiándose de estas tendencias en los próximos años. También aprecian una progresiva recuperación en procedimientos médicos rutinarios y electivos que se habían pospuesto.

Utilización de la red y de datos

El streaming, las videoconferencias y otras transiciones a las experiencias digitales en detrimento de las experiencias presenciales han impulsado una demanda sin precedentes de recursos de redes y datos. Esto ha generado oportunidades en los proveedores de estos servicios en auge, incluidos los proveedores de equipos y de alojamiento web y los proveedores de servicios en la nube.

Invertir durante la recuperación económica

Varios temas de inversión han surgido o se han acelerado este año en medio de la volatilidad de los mercados de renta variable. A juicio de Janus Henderson Investors, a medida que se avanza por la senda llena de altibajos de la recuperación económica, continúa siendo fundamental analizar e identificar a las empresas capaces de invertir en estos temas, ampliar su ventaja competitiva y posiblemente sacar provecho de ellos. Las empresas con balances sólidos y flexibilidad en sus flujos de caja, que pueden sobrevivir a periodos de dificultades como el que se acaba de vivir, pueden ofrecer oportunidades a largo plazo para los inversores.

Anotaciones: 

(1) Estimaciones ajustadas de variaciones estacionales, pero no de variaciones de precios. Las estimaciones de ventas totales también están ajustadas de las diferencias de días de negociación y festivos trasladables.

(2) Las ventas del comercio electrónico son ventas de productos y servicios en las que el comprador realiza el pedido, o el precio y las condiciones de venta se negocian, por Internet, una extranet, una red de intercambio de datos informatizados (EDI), el correo electrónico u otro sistema en línea. El pago puede realizarse en línea o de otra forma.

(3) Fuente: McKinsey & Company, encuestas de sentimiento del consumidor durante la COVID-19 realizadas en todo el mundo entre el 15 y el 21 de junio de 2020.

 

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

 

 

La relación entre el Reino Unido y la UE después de diciembre y las implicaciones para sus respectivas industrias de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

europe-2555999_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La relación entre el Reino Unido y la UE después de diciembre y las implicaciones para sus respectivas industrias de fondos

A menos de 100 días de que el Reino Unido abandone definitivamente la Unión Europea, vale la pena reflexionar sobre el impacto práctico del Brexit en la futura relación entre el Reino Unido y Luxemburgo en lo que afecta a la industria de la gestión de activos y fondos.

Londres y Luxemburgo son socios desde hace mucho tiempo. Con el 17,1% de activos bajo gestión, los gestores de activos del Reino Unido representan el segundo grupo más grande de iniciadores de los fondos de Luxemburgo. Estos fondos de inversión (OICVM y FIA) se benefician de los pasaportes de comercialización europeos. Se distribuyen en la UE en general, incluyendo el Reino Unido, y más allá. 

De hecho, el Reino Unido es un mercado de distribución muy importante, y Luxemburgo es claramente un líder entre los fondos de ultramar. Aproximadamente el 25% de los fondos distribuidos en el Reino Unido son fondos extranjeros. Al 31 de diciembre de 2019, había 8.862 fondos/subfondos distribuidos en el Reino Unido. De este total, 4.341 están domiciliados en Luxemburgo, lo que representa el 49% de todos los fondos extranjeros registrados en el Reino Unido.

La gran mayoría de los gestores de activos del Reino Unido (por ejemplo, HSBC, Invesco, Schroders, Aberdeen, M&G, por nombrar algunos) han establecido su propia sociedad gestora de OICVM o AIFM en Luxemburgo. Esto ya era así antes de Brexit, pero unas 30 empresas más han establecido entretanto su propia operación en Luxemburgo. Esto les permite beneficiarse del pasaporte de gestión europeo una vez que el Reino Unido haya dejado la UE. Este era un movimiento lógico si se considera que la Directiva OICVM y el AIFMD cuentan con un pasaporte de «producto», es decir, los propios fondos de inversión, y un pasaporte de «gestión» para las sociedades gestoras de OICVM y los AIFM que gestionan estos fondos. 

Otra posible forma de conservar el acceso a la distribución en la UE es establecer el fondo en Luxemburgo, nombrando al mismo tiempo una sociedad de gestión de terceros, en caso de que el gestor de activos del Reino Unido no tenga su propia operación en la UE.

En general, la visión de los miembros de ALFI es que prácticamente todas las empresas han tomado las medidas necesarias para anticiparse a un Brexit duro: ya sea estableciendo una presencia para los pocos que necesitaban una presencia en la UE como se acaba de mencionar, o domiciliando de nuevo  los fondos del Reino Unido en Luxemburgo, y haciendo los ajustes necesarios en la asignación de activos. 

A diferencia de lo que ocurre en otros segmentos del sector financiero, el concepto de equivalencia juega un papel poco o nada importante en la gestión y comercialización de los fondos de la UE y de fuera de la UE. De hecho, la directiva sobre los OICVM y el AIFMD ya ofrecían un marco relativamente claro antes de la entrada en vigor de la Directiva.

El impacto para Reino Unido y Luxemburgo

En la práctica, ¿qué significa esto para los fondos del Reino Unido? Cualquier fondo que no sea un OICVM es por definición y desde una perspectiva europea un FIA. Los OICVM domiciliados en el Reino Unido perderán su etiqueta de OICVM. Se calificarán como FIA no comunitarios a partir del 1 de enero de 2021. Podrán seguir siendo comercializados a los inversores europeos bajo las condiciones establecidas en el AIFMD, que son obviamente más restrictivas. Los FIA no comunitarios sólo pueden ser colocados sujetos a los términos de los Regímenes Nacionales de Colocación Privada, si los hubiera, de cada Estado miembro de la UE. Ya no se beneficiarán de un pasaporte de comercialización, ya que el pasaporte del tercer país del AIFMD no ha sido activado. 

¿Y para Luxemburgo? Cualquier OICVM luxemburgués que se comercialice hoy en día en el Reino Unido dejará de ser visto por el Reino Unido como un OICVM a partir de 2021. Dicho esto, hay un amplio consenso entre los responsables políticos y los gestores de activos de que es clave, desde la perspectiva de la elección del inversor, mantener el mercado del Reino Unido abierto a los fondos extranjeros, especialmente si se considera que los OICVM son productos minoristas con un alto grado de protección del inversor. Hoy en día, la mayoría de los fondos de mercado monetario y ETFs comercializados en el Reino Unido son fondos extranjeros, casi siempre domiciliados en Luxemburgo o Dublín.

Para evitar cualquier interrupción, el gobierno del Reino Unido y la FCA implementaron un Régimen de Permisos Temporales (TPR) que permite a las empresas y fondos pertinentes que tienen pasaporte en el Reino Unido, continuar operando en el país cuando el régimen de pasaportes deje de existir el 31 de diciembre de 2020. Todos los fondos de inversión luxemburgueses registrados para su distribución han hecho uso del mecanismo de TPR. La TPR es obviamente un mecanismo a corto plazo para salvar la brecha hasta que se apruebe y aplique efectivamente la nueva legislación en el Reino Unido. Se espera que esto tome dos o tres años más a partir de ahora. 

A la espera de 2021

A partir de enero de 2021, el Reino Unido se convertirá en un tercer país. El legislador puede imponer requisitos adicionales a los fondos extranjeros, como ocurre actualmente con los fondos de la UE distribuidos en otros terceros países como Suiza, Hong Kong, etc. 

El Gobierno del Reino Unido (HM Treasury) lanzó una Consulta Pública sobre el Régimen de Fondos en el Extranjero (OFR) post Brexit, a la que ALFI respondió a principios de mayo. ALFI está de acuerdo en general con el enfoque adoptado, en particular con los conceptos de equivalencia basada en los resultados que se exponen en esta consulta. El principal desafío para los fondos en el extranjero residirá obviamente en los requisitos adicionales (como el requisito de cumplir con la norma PS18/8 de la FCA sobre la evaluación del valor) que el legislador del Reino Unido, al no estar ya obligado por la legislación de la Unión Europea, puede imponer a los fondos en el extranjero. Esto puede generar costes adicionales, por lo que cada fondo extranjero deberá sopesar los costes y beneficios de continuar la comercialización en el Reino Unido.

Delegación de carteras

Un punto relevante en la relación entre el Reino Unido y la UE después del Brexit es la delegación de la gestión de la cartera. La delegación está explícitamente permitida en la Directiva OICVM y en la AIFMD. Los acuerdos de cooperación entre los Estados miembros de la UE y terceros países deben estar en vigor en caso de delegación.

La designación de los delegados dentro y fuera de la UE está sujeta a estrictos requisitos de due diligence inicial y continua, y a la supervisión de los delegados. Ya existe un marco con las protecciones y salvaguardias necesarias. En consecuencia, existe un amplio consenso en el sector en el sentido de que no hay motivos razonables para volver a examinar el marco de delegación en el contexto de las revisiones de la Directiva sobre los FIA y los OICVM.

Tribuna de Marc-André Bechet, director genera adjunto de Alfi (Association of the Luxembourg Fund Industry).

Carmignac lanza START, su sistema de análisis ESG con énfasis en la trayectoria y los resultados

  |   Por  |  0 Comentarios

K-ryu Hoja palmera
Pixabay CC0 Public DomainK-ryu. K-ryu

Carmignac anuncia el lanzamiento de START (System for Tracking and Analysis of a Responsible Trajectory, o sistema de seguimiento y análisis de trayectoria responsable). Este exclusivo sistema de análisis interactivo combina el conocimiento humano con datos externos diferenciados para integrar de forma sistemática el análisis de criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) en el proceso de inversión de todos los fondos de Carmignac.

START es el resultado del exhaustivo trabajo efectuado en el último año por el equipo de Inversión Responsable, liderado por Sandra Crowl, directora de Stewardship, para ir un paso más allá en el marco del enfoque de Carmignac a la inversión responsable.

“Somos independientes y no nos vemos limitados por los resultados a corto plazo. Ello nos permite evaluar tanto la situación actual de las empresas en cuanto a los criterios ESG como su trayectoria futura. START nos capacita para hacerlo de forma disciplinada y pasará a ser una de las piedras angulares de nuestro proceso de inversión. Estamos convencidos de que nuestro enfoque ESG general nos ayudará a cumplir nuestro mandato principal: generar valor para nuestros clientes a largo plazo”, comentó Maxime Carmignac, Managing Director al frente del equipo de Inversión Responsable.

Al combinar una amplia gama de fuentes de datos de terceros con la valoración humana de la casa, START proporciona un análisis formal, estructurado y prospectivo sobre cada empresa con respecto a su responsabilidad y propósito. Ello genera tanto una calificación ESG de base, derivada de información relevante desde el punto de vista financiero -principales indicadores ESG, asuntos polémicos e impacto-, como una calificación que refleja la evaluación del equipo de inversión basada en su profundo conocimiento de las empresas y los sectores. START ayuda a los analistas y gestores de carteras a comprender los riesgos ESG potenciales, al tiempo que evalúa el impacto positivo de las empresas en la sociedad y el medio ambiente.

 “Al tener un enfoque activo, creemos que nuestro deber es interactuar con las empresas y valernos de nuestros derechos como accionistas para alentarlas a mejorar su gestión de los riesgos relacionados con el medio ambiente, del capital humano y de su gobierno corporativo. Estamos encantados de capacitar a nuestros clientes brindándoles acceso a nuestras exclusivas capacidades de evaluación a través de START. Al incorporar transparencia y accesibilidad en nuestro proceso, contribuiremos a impulsar un impacto positivo y generar un enfoque colaborativo en el seno del sector de la gestión de activos”, concluyó Maxime Carmignac.