Pixabay CC0 Public Domain. Muzinich & Co. alcanza el primer cierre de su segundo fondo europeo de deuda privada
Muzinich & Co, gestora de fondos independiente especializada en crédito corporativo, ha anunciado el primer cierre de su fondo de deuda privada paneuropea, tras alcanzar los 210 millones de euros de capital, el Muzinich Pan-European II Private Debt Fund.
El fondo se centra en ofrecer soluciones de financiación a empresas europeas pertenecientes al denominado lower mid-market, aquellas con EBITDA en el entorno de entre los 5 y los 25 millones de euros, para financiar adquisiciones, expansiones y transiciones en compañías familiares y aquellas que son propiedad de sus fundadores.
Su predecesor, el fondo Pan-European Private Debt Fund de Muzinich cerró en 2018 tras captar un total de 706,5 millones de euros. La gestora lleva invirtiendo en deuda privada europea desde 2014, cuando los equipos regionales locales comenzaron a invertir en fondos específicos para cada país.
“Somos una de las pocas entidades que ofrecen financiación complementaria a la bancaria en el segmento lower-mid market europeo. Creemos que nuestro amplio equipo de profesionales, sumado a nuestra presencia local en toda Europa nos proporcionan una ventaja significativa en el acceso a un mercado extenso y diverso con el fin de generar rendimientos atractivos para nuestros inversores, más aún cuando la dinámica subyacente a esta clase de activos continúa cambiando de forma considerable, asegura Kirsten Bode, corresponsable de deuda privada paneuropea de Muzinich.
El equipo de deuda privada global de Muzinich está compuesto por 36 profesionales dedicados exclusivamente a la inversión, ubicados en 11 oficinas en Europa, Estados Unidos y Asia-Pacífico, Su objetivo es “garantizar un conocimiento exhaustivo y profundo de las oportunidades locales, las redes de empresas, las regulaciones y las prácticas de cada país”, aseguran desde la firma. Los miembros del equipo trabajan directamente dentro de sus mercados locales para identificar y formalizar operaciones sobre el terreno.
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas y Allfunds anuncian la culminación de la alianza estratégica
Edmond de Rothschild ha logrado la calificación A+ en tres de las seis categorías de los Principios de Inversión Responsable (PRI) de la ONU, incluidas las de estrategia y gobernanza. La firma, que asegura haber estado comprometida con el progreso sostenible durante varias décadas, recibe esta calificación por quinto año consecutivo.
“El grupo Edmond de Rothschild está absolutamente comprometido con el crecimiento de unas finanzas sostenibles. En 2019, hemos contribuido a desarrollar productos de inversión aunando rentabilidad e impacto. En vez de especular con el futuro, preferimos colaborar con nuestros clientes para construirlo”, ha asegurado Christophe Caspar, CEO global de Edmond de Rothschild AM.
Según explica la firma, ya en 2010, Edmond de Rothschild fue una de las primeras sociedades de inversión francesas en firmar los Principios de Inversión Responsable de la ONU. Así, la compañía se comprometió a introducir gradualmente los seis principios de esta directriz en sus inversiones, teniendo en cuenta los factores medioambientales, sociales y de buena gobernanza en su actividad de gestión de activos.
Además, como signataria de los PRI, Edmond de Rothschild Asset Management se ha comprometido a integrar los criterios de ESG en todas las clases de activos para finales de 2021. Según afirma Benjamin Melman, CIO global de Edmond de Rothschild AM: “Estamos encantados con esta evaluación tan satisfactoria y en onstante mejora. Es una muestra de nuestro amplio compromiso con la inversión responsable. Como signataria del PRI, Edmond de Rothschild AM se ha comprometido a integrar los criterios de ESG en todas las clases de activos para finales de 2021. Estamos convencidos de que la integración previa de los riesgos no financieros nos ayuda a comprender mejor los riesgos y las oportunidades”.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Michael Longmire. Foto: Michael Longmire
Como respuesta a la evolución de la pandemia de COVID-19, estamos concentrando nuestros esfuerzos de investigación en cuatro grandes áreas: 1) impacto en la atención sanitaria; 2) impactos económicos; 3) impactos en el mercado, y 4) implicaciones a largo plazo.
Impacto en la atención sanitaria
El primer paso es comprender cómo se propaga el virus y la enfermedad. No somos profesionales médicos, pero nuestros expertos en investigación saben de datos y estadísticas. Están analizando la propagación de la COVID-19 (el éxito o el fracaso de las políticas de confinamiento) y estudiando los intentos de «normalizar» la actividad económica a medida que disminuyen las tasas de infección.
También están evaluando las tasas de recuperación y las tasas de mortalidad; aquí, el perfil demográfico de la mortalidad cobra vital importancia. Si la distribución de la mortalidad cambiara afectando considerablemente a la población activa, el impacto en la recuperación y el crecimiento económico mundial agregado a largo plazo podría ser perjudicial, y los pronósticos tendrían que modificarse.
Sin embargo, aunque las tendencias actuales de mortalidad persistan, pueden producirse cambios conductuales que afecten a la forma en que los consumidores gastan o ahorran y a la forma en que las empresas organizan las cadenas de suministro.
Mientras esperamos noticias sobre tratamientos antivirales (incluso si la vacuna tiene éxito, puede que no esté lista hasta el tercer trimestre de 2021), estamos ocupados explorando áreas relacionadas. Entre estas están los tratamientos con IL-6 para problemas pulmonares (que pueden disminuir las tasas de mortalidad y reducir el uso de respiradores), así como la evaluación de las implicaciones del retraso en los tratamientos para otras enfermedades.
La hipótesis con la que trabajamos es que la recuperación se activará con una serie de instrumentos, no con un único botón. La recuperación también se producirá a ritmos diferentes según la región y el sector.
Impacto económico
En términos de datos, el impacto de la congelación económica se percibe primero en el empleo; el desempleo aumentará drásticamente, y se espera que el pico se produzca en las cifras del segundo trimestre. A esto le seguirá una contracción del PIB.
Aunque las métricas económicas «normales» nos ayudan a cuantificar lo que ha sucedido, no nos resultan tan útiles para ayudarnos a considerar lo que sucederá. Por lo tanto, hemos dirigido nuestro enfoque a indicadores económicos diferentes.
Entre ellos figuran los niveles de contaminación, el tráfico y el movimiento de los teléfonos móviles, que implican, cuando se realizan referencias cruzadas, que el movimiento se está recuperando, lo que puede constituir un indicador adelantado de actividad económica. En cuanto al movimiento de las personas, nos centramos más en el movimiento del fin de semana (que puede ser voluntario) como medida de sostenibilidad, más que en el movimiento de lunes a viernes (que puede deberse más al trabajo).
Para facilitar el debate y la colaboración, es necesario crear un conjunto coherente de definiciones. Hemos definido «formas» de recuperación económica arbitrarias para garantizar la coherencia en nuestra investigación.
V, U o L se definen como los caminos potenciales tomados para retornar a los niveles del cuarto trimestre de 2019:
Recuperación en forma de V en seis trimestres (4.º trimestre de 2021)
Recuperación en forma de U en diez trimestres (4.º trimestre de 2022)
Recuperación en forma de L más allá de 2022.
Nuestra hipótesis de base actual estriba en una variación de una recuperación en forma de U.
El tiempo total de recuperación hasta los niveles del cuarto trimestre de 2019 es el descrito anteriormente, pero la senda de recuperación se complica por una segunda y tercera oleada de infección dentro del periodo de recuperación. Esperamos que la respuesta sanitaria y los impactos económicos sean mejores y menos severos respectivamente en cada rebrote, sobre la base de las aportaciones de nuestro equipo de investigación del área de atención sanitaria.
Nuestra hipótesis de base también presupone la continuación y, en algunos casos, la expansión de la intervención fiscal y de los bancos centrales. Estas medidas se perfilan como el puente esencial sobre el profundo valle económico que estamos atravesando. En última instancia, la duración e intensidad de esta conmoción económica sin precedentes
depende del tiempo que permanezca paralizada la actividad.
Impacto en el mercado
Nuestros expertos en clases de activos y equipos de análisis mundial están construyendo escenarios basados en la hipótesis de base económica y una hipótesis más pesimista y severa para el flujo de caja de las empresas (el aire que las mantiene vivas ahora), el balance (el agua que las mantiene vivas a medio plazo) y el crecimiento (la comida que las ayuda a ellas y a la economía en general a crecer y mantenerse sanas).
Implicaciones a largo plazo
Necesitamos comprender los cambios conductuales y políticos que provocarán la pandemia y la conmoción económica. Por este motivo, hemos creado un equipo para reflexionar sobre las implicaciones a largo plazo fuera del frenesí del entorno actual.
Columna de Colin Moore, director global de inversiones en Columbia Threadneedle Investments.
Información importante:
Información importante: Exclusivamente para uso de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos).
Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. Su capital está sujeto a riesgos. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. Este documento no constituye asesoramiento sobre inversiones de tipo jurídico, fiscal o contable. Se recomienda a los inversores que consulten a sus propios asesores profesionales sobre cuestiones relacionadas con las inversiones o de tipo jurídico, fiscal o contable por lo que respecta a la inversión con Columbia Threadneedle Investments. El análisis incluido en este documento ha sido elaborado por Columbia Threadneedle Investments para sus propias actividades de gestión de inversiones, puede haber servido de base para la toma de decisiones antes de su publicación y su disponibilidad tiene carácter accesorio. Todas las opiniones formuladas en el presente documento son válidas en la fecha de publicación, pueden sufrir cambios sin previo aviso y no deben ser consideradas como asesoramiento de inversión. Este documento incluye declaraciones sobre perspectivas futuras, incluidas previsiones de las condiciones financieras y económicas futuras. Ni Columbia Threadneedle Investments ni sus consejeros, directivos o empleados ofrecen garantía alguna de que dichas declaraciones sobre perspectivas futuras vayan a resultar acertadas. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. Publicado por Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información.
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión del capital riesgo en España cae un 54% en el primer semestre
La crisis económica del COVID-19 ha ralentizado la actividad del capital riesgo en España. Tras un 2018 y 2019 históricos, el primer semestre del año finaliza con 1.720 millones de euros invertidos, un 54% menos que el año anterior, según las estimaciones de Capital & Corporate. Al impacto de la crisis sanitaria mundial se suma la escasez de grandes operaciones (megadeals) que impulsaron y polarizaron la inversión durante los últimos años.
Sólo dos inversiones alcanzaron los 100 millones de equity en la primera mitad del año, frente a las seis del año pasado. Lidera el semestre la toma de control de la tecnológica malagueña Freepik Company, por la gestora sueca EQT Partners, cuyo importe se sitúa entre los 250 millones y 300 millones de euros. En segundo lugar, destaca la compra de Maxam por parte del fondo estadounidense Rhône Capital. Con esta operación, obtiene el 71% de la empresa española de explosivos al comprar un 26% adicional a su presidente, José Fernando Sánchez-Junco.
Asimismo, destaca el lanzamiento de Evolutio (antigua BT España) por el fondo español Portobello Capital y la compra del grupo catalán Palex Medical, especializado en equipamiento hospitalario, por parte del fondo pana-europeo Ergon Capital. Mediterrania Capital Partners, la gestora barcelonesa especializada en inversiones en África, ha cerrado también la mayor inversión de su historia con la compra de MetaMed, uno de los principales operadores privados de servicios radiológicos de diagnóstico por imagen en Oriente Medio y Norte de África, por más de 100 millones de euros.
Por fases de desarrollo del proyecto, los buyouts registran el mayor volumen invertido gracias a la intensa actividad de las gestoras nacionales en el middle market, concentrando un 57% del volumen total. Respecto al growth capital, el semestre termina con 35 deals que suman una cifra de 490 millones invertidos (28% del total).
“El COVID-19 ha transformado de forma imprevista y radical el escenario económico global, retrasando en muchos casos los planes de desinversión del capital riesgo, pero se espera que la industria pueda capitalizar también nuevas oportunidades en sectores defensivos como IT, energía, infraestructuras, salud y alimentación”, aseguran desde Capital & Corporate. Según los datos de la firma, los fondos españoles afrontan los próximos meses con cerca de 4.000 millones de euros de capital disponible para nuevas inversiones.
“Como en las recesiones financieras anteriores, de las que el capital riesgo ha salido fortalecido, el sector ha focalizado sus esfuerzos en la gestión de cartera”, añaden. Durante el segundo trimestre del año los fondos se han centrado en trabajar con sus compañías participadas para asegurar la liquidez necesaria e implementar planes de actuación y contingencia. Ahora, una vez superada la etapa de mayor gestión del impacto del COVID-19 en las carteras, desde Capital & Corporate aseguran que el sector podrá volver a enfocarse en identificar nuevas oportunidades de inversión.
Además, subrayan que “un número importante de fondos hicieron muy buenos deals invirtiendo en 2008 y 2009 y muchos otros no querrán dejar pasar ahora la oportunidad”. Las grandes inversiones anunciadas prometen mantener el buen ritmo inversor, con la OPA de KKR, Cinven y Providence sobre Másmóvil, valorada en 2.963 millones de euros, a la cabeza. Asimismo, la evolución de la Bolsa en los últimos años y la valoración de las empresas cotizadas también están convirtiendo a las OPAs en una opción atractiva para los grandes fondos internacionales que tienen la vista puesta en España, según la entidad.
“Factores como la entrada de nuevos actores, la gran oferta en deuda y el importante volumen de liquidez apuntan a un ejercicio de transición pero también de actividad para la industria en España”, afirman desde Capital & Corporate. No obstante, destacan que la buena noticia, pese a la caída en el volumen de inversión, “es la leve reducción del 7% en el número de operaciones analizadas, con un total de 145 transacciones (127 inversiones y 18 desinversiones), frente a 157 operaciones (125 inversiones y 32 desinversiones) de 2019”.
Pixabay CC0 Public Domain. Orientados a proyectos con beneficio medioambiental
Banco Sabadell pone en marcha el marco para la emisión de bonos vinculados a objetivos de desarrollo sostenibles. Este marco supone “un paso más en el compromiso de Banco Sabadell con la sostenibilidad medioambiental, la lucha contra el cambio climático y el desarrollo social”, aseguran desde la entidad. Con la definición de ámbitos prioritarios de actuación y la identificación de criterios, el banco pretende impulsar la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles.
Los bonos verdes irán orientados a proyectos con beneficio medioambiental, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la prevención de la contaminación y la adaptación al cambio climático. En este ámbito, las energías renovables, el control y prevención de la contaminación, la gestión sostenible del agua, el transporte limpio, la eficiencia energética y los edificios verdes, son las prioridades fijadas por el banco. Los bonos sociales, por su parte, irán destinados a la generación de beneficios que impulsen el acceso a servicios esenciales, la inclusión social y la generación y mantenimiento del empleo.
“De esta forma, los bonos sostenibles financiarán la combinación de actividades verdes y sociales”, explican desde la entidad. Los fondos obtenidos a través de estas emisiones irán destinados a financiar o refinanciar, total o parcialmente, préstamos o proyectos existentes, nuevos o futuros.
Además, la entidad ha seleccionado diez Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que guiarán la elegibilidad tanto de los préstamos como de los proyectos. Estos son: el fin de la pobreza, la salud y el bienestar, la educación de calidad, el agua limpia y el saneamiento, la energía asequible y no contaminante, el trabajo digno y el crecimiento económico, la reducción de las desigualdades, las ciudades y comunidades sostenibles, la producción y el consumo responsable y la acción por el clima.
A través de este marco, Banco Sabadell busca consolidar su trayectoria en materia de responsabilidad social que ha ido impulsando a lo largo del tiempo distintas. Desde la entidad destacan el lanzamiento del primer plan de pensiones ético y solidario en España, la contratación de energía con el 100% de origen renovable o la gestión social de la vivienda con un programa de inserción laboral y financiera, además de su adhesión a los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas como fundador signatario.
“Con esta iniciativa, Banco Sabadell pone en valor el papel de las instituciones financieras en la movilización de capital para avanzar en la transición hacía una economía eficiente en los recursos y con bajas emisiones de carbono”, aseguran desde el banco.
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP revela cómo hallar oportunidades de inversión en semiconductores
Los semiconductores, también conocidos como chips, impulsan la economía digital. Según NN Investment Partners, son el «cerebro» de toda la electrónica moderna, desde productos de consumo -como televisores, ordenadores portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes- hasta equipos más sofisticados utilizados en la industria aeroespacial, la atención sanitaria y los vehículos autónomos.
La gestora destaca en un artículo que los semiconductores cuentan con un fuerte potencial de crecimiento y la continua digitalización de la sociedad está llevando a una mayor presencia de ellos en casi todas las partes de la economía. “Los semiconductores son también un contribuyente clave para un futuro más sostenible, que podría conducir a mayores ganancias a largo plazo para los inversores que identifican a los ganadores del sector hoy en día”, asegura.
El COVID-19 acelera la digitalización
«Si hay un ganador de la crisis del COVID-19, es la digitalización», dijo Jean-Pascal Tricoire, CEO de Schneider Electric, en una conferencia reciente de la industria virtual. Los semiconductores son un elemento clave para esta digitalización en casi todas las partes de la sociedad. No habríamos podido trabajar desde casa durante la pandemia sin los semiconductores de nuestros ordenadores portátiles o de nuestros teléfonos inteligentes.
Según NN IP, la industria global de los semiconductores seguirá creciendo hasta bien entrada la década del 2020, gracias a tecnologías emergentes como la conducción autónoma, la inteligencia artificial, el 5G y el Internet de las cosas. “Para 2030, prevemos que la industria mundial de los semiconductores tendrá un valor de 650.000 millones de dólares, lo que representa una tasa media de crecimiento anual de alrededor del 4%”, afirma.
Innovación para un futuro más sostenible
Los semiconductores impulsan las innovaciones tecnológicas que están transformando nuestro mundo, cada vez más inteligente y conectado. Por ejemplo, son un componente clave de los coches eléctricos, que contienen tres veces más semiconductores que los automóviles con motores de combustión tradicionales y emiten un 35% menos de CO2 durante su vida económica que los vehículos de gasolina.
La gestora también pronostica un fuerte crecimiento del Internet de las cosas (IoT) en la próxima década. El IoT permite esencialmente la transferencia de datos a través de una red sin necesidad de interacción entre humanos o entre humanos y ordenadores. Se puede encontrar en coches inteligentes sin conductor, que requerirán conectividad y tecnología de sensores, lo que significa más semiconductores. Incluso las compañías de seguros están utilizando sensores para recoger datos sobre hábitos de conducción segura.
A su juicio, estas aplicaciones permitirán reducir considerablemente el riesgo de accidentes de tráfico, lo que está directamente relacionado con el tercer objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (buena salud y bienestar), y su meta de reducir a la mitad las muertes y lesiones por accidentes de tráfico para 2030.
“Mientras, los relojes inteligentes son cada vez más inteligentes, lo que tiene implicaciones positivas para la salud, ya que pueden rastrear la actividad diaria de los usuarios, los patrones de sueño y el ritmo cardíaco”, destaca la gestora. Los dispositivos médicos conectados en los hospitales, como los manguitos de presión sanguínea, también se están volviendo más avanzados.
Asimismo, los semiconductores son un componente necesario en las luces automáticas, los controles de temperatura y los sistemas de seguridad automatizados, lo que conduce a edificios más inteligentes, seguros y conectados que utilizan menos energía y reducen las emisiones de CO2. Esto “allanará el camino para una forma de vida más sostenible”, asegura.
Oportunidades de inversión
La industria de los semiconductores es relativamente diversa. En cada cadena de valor, NN IP busca empresas de alta calidad con modelos de negocio sostenibles. Se centra en identificar aquellas que tienen un foso: una ventaja altamente competitiva y defendible frente a sus pares.
Dentro de la industria de los semiconductores, se inclina por la parte del mercado de bienes de equipo, los llamados «traficantes de armas», como Lam Research y Applied Materials. Esto se debe a que, en última instancia, todos los chips deben ser fabricados y para ello se necesita equipo.
“El segmento de bienes de equipo está claramente más consolidado que el mercado más amplio, lo que ha dado lugar normalmente a una fijación de precios más racional”, revela. Dentro de este mercado, se inclina por el sector de la litografía, porque es la parte de la cadena de valor en la que se decide el paso más “crítico y difícil”: el rendimiento del chip, que añade el mayor valor para el cliente.
En concreto, en este mercado, se inclina por el líder del mercado ASML. La firma ha aumentado su cuota de mercado del 37% en 1999 al 90% en 2019 gracias a contar con la última tecnología, el apoyo de una red de socios estratégicos y algunas adquisiciones estratégicas.
Riesgos ESG clave
Dentro de la industria de semiconductores, NN IP ve un riesgo ESG general limitado, pero considera que hay algunos concretos que merece la pena abordar. En primer lugar, señala el riesgo de pérdida o robo de datos privados en un dispositivo semiconductor conectado.
Otro riesgo gira en torno al capital humano, ya que “atraer y retener a una fuerza de trabajo con talento es un factor clave de éxito”, apunta. Actualmente, la industria de los semiconductores se enfrenta a un déficit de aptitudes, con más de 10.000 ofertas de trabajo en todo el mundo. A su juicio, el problema se ve agravado por la competencia de grandes empresas tecnológicas como Apple y Google, que tratan de integrarse más verticalmente en los semiconductores.
“Por último, las aguas residuales generadas en el proceso de producción de un chip contienen grandes cantidades de metales pesados y productos químicos tóxicos, que a menudo requieren altos costos de limpieza”, advierte la gestora. Los mayores costes de explotación y gastos de capital para hacer frente a los desechos peligrosos, así como su mala gestión, también pueden hacer que las empresas corran un mayor riesgo de sufrir multas reglamentarias.
NN IP ha sido pionera en la industria financiera a la hora de adoptar un enfoque activo en inversión responsable. Su estrategia de renta variable sostenible, que acaba de cumplir 20 años, fue una de las primeras en integrar los principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en su proceso de inversión.
Amparo Ruiz Campo, Country Head DPAM para España, Portugal y Latinoamérica.. amparo
EFPA España ha alcanzado un acuerdo de colaboración con DPAM, gestora de fondos pionera e innovadora en inversión responsable y sostenible, por el que ambas entidades unirán fuerzas para impulsar el asesoramiento de calidad, como parte del compromiso por facilitar la mejor formación continua de los profesionales del sector financiero y de toda la comunidad inversora.
De este modo, colaborarán de forma conjunta en la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP),European Financial Advisor (EFA) y European Financial Planner (EFP) plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA y la CNMV.
DPAM favorecerá y dará apoyo a la labor de formación continua de EFPA España para renovar la cualificación y las certificaciones profesionales de los asesores financieros, así como en otras acciones organizadas por la asociación. Por otra parte, EFPA España se compromete con la entidad a colaborar en la comunicación de las actividades que incentiven el conocimiento de las novedades en el ámbito de la gestión de carteras y la contratación de instrumentos financieros.
Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, señala que “esta colaboración con una de las firmas independientes de referencia a nivel internacional nos permitirá seguir explorando esas sinergias que buscamos con los mejores partners dentro de la industria para apostar por la máxima cualificación de los profesionales del asesoramiento y el fomento de su formación continua, siempre pensando en dotar al cliente del mejor servicio, un objetivo que tiene que ser prioritario en un escenario incierto como el actual”.
Por su parte, Amparo Ruiz Campo, Country Head DPAM para España, Portugal y Latinoamérica, explica que “como socio corporativo de EFPA España apoyar la labor de formación del sector financiero, aportando nuestros conocimientos como firma de gestión activa, sostenible y responsable, es parte del compromiso de DPAM para facilitar un mayor impulso a la formación de la comunidad inversora.
DPAM cuenta con su Centro de Inteligencia Sostenible, plataforma digital que también ofrece a la comunidad de EFPA, como fuente de conocimiento sobre conceptos, innovación y regulación de las inversiones sostenibles, así como de procesos y evaluación de inversión en países sostenibles o el papel de los accionistas dentro del gobierno corporativo de las empresas. Para nosotros los desafíos de hoy son las oportunidades del mañana, razón por la que formar parte de las iniciativas de EFPA son una forma de transmisión del compromiso con la sostenibilidad”.
Para Javier Molina, portavoz de eToro en España, la fusión está saliendo al rescate del Ibex 35, “no por ser éstos los valores directores del índice, sino por la importancia de los niveles de precios del sector a los que sale la comunicación de dicha operación. De momento, el rango marcado por los 6.840 y los 7.300 puntos marcan los niveles a vigilar. La falta de movimiento, momentum e interés general en el Ibex 35 ha generado un rango de precios intermedio que puede funcionar en el corto plazo. Por abajo, son los 6.840-6.850 puntos el soporte clave. Por arriba, la resistencia delimitada por la zona de los 7.300 puntos, marca el techo de dicho rango. Si los precios superan esta referencia, directos a los 7.500 puntos. Si se pierde el soporte, a los 6.500, puede regresar cierto interés a este indicador como estrategia de sentimiento contrario (a un lado u otro)”, explica el portavoz de eToro.
En general, dice, la operación supone una bocanada de aire fresco para todo el sector financiero, desde un punto de vista técnico: “A nivel sectorial, el punto de partida es que el sector financiero español estaba cotizando en una situación de máxima debilidad, con poco volumen y escaso interés inversor, en una zona clave de los soportes de largo plazo. Si estos soportes se perdían, técnicamente podía dar paso a pérdidas muy importantes en todo el sector, si bien también había posibilidades de un rebote técnico por la misma razón. Por eso, el anuncio de esta operación supone, siempre desde un punto de vista técnico, una bocanada de impulso para todo el sector financiero, pudiendo generar interés y volumen entre los inversores”, añade Molina.
Tendencia bajista
Aunque advierte: “No hay que olvidar que la tendencia de medio y largo plazo de todo el sector, no solo en España, sino también en Europa, sigue siendo bajista y eso invita a cierta precaución. El sector se enfrena a un contexto de bajos tipos de interés, creciente competencia y la necesidad de acelerar la transformación digital”.
También recuerda la situación de la banca Felipe Villarroel, gestor de TwentyFour AM (boutique de Vontobel), que explica queel principal desafío del sector bancario europeo es la rentabilidad, no la calidad de sus bonos. “En otras palabras, la cuestión es un problema para los accionistas y no para los tenedores de su deuda”, indica.
“Muchas ratios que miden la salud del crédito indican que el sector bancario europeo (y mundial) en su conjunto nunca ha sido tan fuerte como lo es hoy en día. Los coeficientes de capital más que duplican el nivel de hace una década, y los bancos tienen un acceso prácticamente ilimitado a la liquidez proporcionada nada menos que por el Banco Central Europeo (BCE). En el lado del activo del balance, las líneas de negocio con más riesgo se han reducido o cerrado por completo y los modelos de negocio se han simplificado. Como resultado, la volatilidad de las ganancias subyacentes es menor que antes. Para los bancos, un mayor capital y unos activos más seguros significan un mejor perfil crediticio”, añade.
Pero, más allá del atractivo perfil crediticio, persiste el problema de la rentabilidad. “La rentabilidad, sin embargo, es una cuestión diferente, y aquí el sector ha sufrido principalmente debido a la contracción de los márgenes. El BCE ha llevado los tipos de interés a niveles negativos y los ha mantenido durante varios años. Como los bancos no pueden (o no quieren) pasar los tipos negativos a sus clientes a través de los depósitos, y al mismo tiempo la competencia empuja las hipotecas y otros tipos a la baja, esto ha dado lugar a una compresión del margen de interés neto. El rendimiento de los activos y de los fondos propios sufren como consecuencia, al igual que los múltiplos de valor precio/valor contable”, explica Villarroel.
Una situación que podría aliviar la concentración. De hecho, Barclays cree que el acuerdo propuesto generará beneficios por acción a partir del segundo año y estima que la nueva entidad tendría un RoTE pro forma situado en torno al 8,6% en 2022. Además, mantiene su recomendación de “mantener” los valores de Bankia con un precio objetivo de 1,2 euros por acción y “sobreponderar” Caixabank (precio objetivo de 2,5 euros): este último sigue siendo su banco español preferido.
Impulso en Europa
En este contexto, dicen los expertos, las fusiones y adquisiciones son una buena forma de impulsar las economías de escala, pueden mejorar los beneficios y la rentabilidad de los recursos propios. “Hay varios países en Europa donde el sector bancario sigue estando muy fragmentado, y aunque en España se ha trabajado mucho con las fusiones de múltiples ‘cajas’ en los últimos años, todavía hay margen para una mayor consolidación. Países como Alemania o Italia son también los principales candidatos para que este tipo de transacciones se produzcan en el futuro. Una mayor escala facilita a los bancos la tarea de impulsar la eficiencia de los costes y mejorar sus resultados, lo cual es, por supuesto, una tarea difícil de lograr de forma orgánica cuando el crecimiento a sido lento, como ha sido el caso en Europa después de la crisis financiera”, indica Villarroel.
Por eso cree que la fusión de CaixaBank y Bankia sería un paso en la dirección correcta y estas operaciones podrían sucederse de forma más intensa en Europa a partir de ahora: “Es probable que en el futuro esas transacciones se realicen con mayor frecuencia en Europa. Lo que ha sido débil es el relato para los accionistas de la banca europea, no el relato crediticio, pero para los tenedores de bonos suele ser bueno que aumente el valor de mercado de las acciones de un emisor. Este tipo de noticias es constructivo para el sector en general, apostilla.
Altas posibilidades de cierre
Sobre las posibilidades reales de la operación, en Barclays creen que la operación tiene muchas posibilidades de cerrarse, ya que el gobierno sólo sería el segundo mayor accionista (a diferencia de otras posibles combinaciones en el sector bancario español). Asimismo, cree que una contraoferta por Bankia por parte de algún competidor es improbable principalmente por dos motivos: los requisitos de capital son muy elevados y el gobierno sería el mayor accionista en cualquier otra combinación. Es más, la incertidumbre en otras áreas de negocio sigue siendo demasiado alta para los competidores, dicen los analistas del banco.
Con todo, en su opinión hay un negocio con riesgo de concentración: las pensiones. «Con una cuota estimada del 33%, las pensiones son la única área de negocio que podría tener riesgo de concentración». Barclays asume que a partir de la barrera del 30% las autoridades competitivas podrían requerir reducciones de posición.
Foto cedidaBruno Crastes, consejero delegado de H20 AM.. H2O AM detalla el cierre temporal de sus fondos y los side pockets de los valores liquidativos
H2O AM, filial de Natixis IM, ha querido hacer hincapié en la transparencia sobre la suspensión de todas las suscripciones y reembolsos en varios de sus fondos,tal y como anunció la firma la semana pasada. Bajo este criterio de transparencia, ha emitido un nuevo comunicado en el que explica por qué este cierre temporal y detalla los side pockets.
En él, la firma reconoce que la ejecución de los acuerdos a los que había llegado con los inversores privados para vender parte de los activos ilíquidos de los fondos afectados (H2O Allegro, H2O MultiBonds y H2O MultiStrategies), que habían dado problemas desde junio de 2019, va más lenta de lo previsto, en parte “a causa de los requerimientos de due diligence y compliance”. Esta circunstancia, explica, le llevó -a petición del regulador francés- a cerrar los fondos y suspender tanto los reembolsos como las suscripciones, el pasado 31 de agosto
“Con el fin de garantizar un trato justo e igualitario entre nuestros inversores, decidimos suspender todos los UCITS que contienen operaciones relacionadas con estos valores. El objetivo de esta suspensión técnica, que será lo más corta posible, es tener, por un lado, side pockets para los fondos y, por otro, que todos los demás activos de los fondos se transferirán a nuevos UCITS, que duplicarán la estrategia de inversión Global Macro de H2O”, explica en su comunicado la firma.
La gestora insiste en que su principal objetivo es vender estos valores ilíquidos, “ya sea en el marco del contrato Evergreen o por cualquier otro medio”. Y destaca que lo hará “tan rápido como sea posible, pero tan lentamente como sea necesario», y «buscando el mejor beneficio para los inversores”.
Por último, H2O AM ha querido hacer público los side pockets de cada fondo, aunque matiza que su proporción final se confirmará más adelante.
Desde 2019
En su comunicado, H2O AM ha querido hacer un resumen del origen de este problema, para contextualizar su decisión de la semana pasada. En este sentido, explica que lleva invirtiendo en activos privados y no cotizados desde 2015, alcanzando hasta el 10% de exposición por fondo que permite la normativa UCITS.
“Tras los acontecimientos de junio de 2019, intentamos vender algunos de los valores ligados a la compañía de inversiones Tennor. Sin embargo, las transacciones desafortunadamente no se liquidaron. Por lo tanto, decidimos reestructurar estas transacciones en buy and sell backs. El objetivo para nosotros sigue siendo vender estas posiciones al mejor precio, y buscando el mejor beneficio para nuestros inversores”, apunta la gestora.
Pero en el primer semestre de 2020, el coronavirus se cruzó en sus planes. Según comentan: “Las fuertes caídas del mercado tras la crisis del COVID-19 y el posterior cierre de las economías, que no habíamos previsto, afectaron a la proporción de las transacciones vinculadas a los valores privados de nuestras carteras. El bajo rendimiento de nuestras estrategias Global Macro, combinado con el alto rendimiento de las operaciones de recompra y venta, aumentó mecánicamente su peso dentro de nuestras carteras. Como resultado, desde finales de febrero de 2020, antes de la crisis del COVID-19, hasta finales de agosto de 2020, la exposición de los valores privados o no cotizados aumentó de entre el 2,7% y el 4,7% (para H2O Adagio, H2O Moderato, H2O Vivace, H2O MultiBonds, H2O MultiStrategies y H2O Allegro) al 2,8% y el 9,0%, dependiendo del nivel de riesgo de los fondos. En cuanto a las exposiciones buy and sell back, aumentaron de entre el 1,8% y el 15%, a entre el 3,1% y el 25%”.
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. ¿Estamos mejor preparados hoy para afrontar una crisis?
En la primera parte de 2022, la Reserva Federal pinchó todas las burbujas. En un estallido que se escuchó en todo el mundo, el recién encontrado fervor de la Fed por aplastar la inflación golpeó la cotización de los activos de larga duración, a las acciones ‘growth’ y los bonos de larga duración, donde el pago de rentas está programado para bien adentrado el futuro.
Ha sido el peor trimestre para los retornos de las bolsas desde 1970 y desde 1988 para los bonos. Los activos especulativos con flujos de caja escasos o cero fueron aniquilados.
Como hicimos en la resaca de la burbuja puntocom de 2000- 2002 y la crisis global financiera de 2007- 2009, nuestra cartera batió en rentabilidad sólidamente a los principales índices de renta variable. Las acciones en cartera batieron en rentabilidad incluso a los bonos estadounidenses a diez años en la primera mitad del año.
Creemos que esto se debe a que compramos compañías con ingresos sostenibles que cotizan a valoraciones bajas. Este acercamiento nos proporcionó dos capas de protección en mercados adversos: selección de acciones y sobreponderación en Salud.
Esta dislocación del mercado, especialmente en el acelerado desplome de junio, nos proporcionó la oportunidad de comprar empresas con franquicias atractivas cotizando a niveles que, creemos, ofrecen más potencial alcista que bajista.
Desafortunadamente, en la segunda mitad de 2022 vemos más riesgo bajista en los índices bursátiles y activos especulativos. Los inversores todavía están desentrañando la burbuja total, en la que se vieron valoraciones indiscriminadas aplicadas a activos financieros.
Las caídas del 20-30% de 2022 se han producido en gran parte por una compresión del PER asociada con el giro ‘hawkish’ de la Fed. El PER a futuro del S&P 500 ha caído desde un máximo histórico de 21,4 veces a 15,8 veces, un nivel asociado típicamente con niveles normales de inflación baja, de un solo dígito. Si la inflación sigue elevada o las subidas de tipos superan las expectativas de los mercados, los múltiplos de PER caerán.
Estimaciones de beneficios, la principal preocupación
Sin embargo, la principal preocupación en este punto es la caída en las estimaciones de beneficios. Ha dos riesgos aquí: 1) las elevadísimas previsiones actuales de márgenes de beneficio, y 2), la ralentización de la economía debido a la inflación persistente y los tipos de interés al alza.
La estimación del consenso para el S&P 500 sigue asumiendo márgenes de beneficio cercanos a máximos históricos (> 12%) para 2022 y 2023, y un crecimiento del 10% en el BPA a pesar del contexto de desaceleración económica, tipos más altos y una inflación en torno al 9%. Es más, dado que los beneficios solo han crecido un 4% en el primer semestre, una estimación del 10% para todo el año parece especialmente sospechosa. Esperamos que los vientos de cola para los márgenes de las últimas décadas – globalización, bajos costes de financiación, laborales, de energía, transporte y producción- se conviertan desde ahora en vientos de cara.
Entre tanto, los sectores cíclicos están especialmente presionados, al apuntar los datos macro a una rápida caída del crecimiento en la economía estadounidense. El 1 de junio, el modelo ‘GDP Now’ de la Fed de Atalanta estimó que la tasa real de crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue del 1%. Increíblemente, ahora estima una tasa de crecimiento del -2,1%.
Oportunidades emocionantes en un mercado volátil
Aunque pintamos un cuadro de preocupación para los mercados y los activos arriesgados, tenemos confianza en el posicionamiento relativo de nuestras carteras y en nuestra previsión de retornos en los próximos años. De hecho, estamos emocionados de encontrar nuevas oportunidades gracias a la volatilidad continuada. Creemos que la cartera está bien construida, dadas sus previsiones de crecimiento de ingresos superiores al consenso, las razonables valoraciones y la resiliencia en los ingresos demostrada por las empresas tan claramente en el último test de estrés económico, el año inaugural de la pandemia 2020.