Cyrille Carrière deja Groupama AM para emprender un nuevo proyecto independiente en la industria de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

copia cyr
Foto cedidaCyrille Carrièr, gestor estrella del fondo Groupama Avenir Euro.. Cyrille Carrière deja Groupama AM para emprender un nuevo proyecto independiente en la industria de fondos

Cyrille Carrière, gestor estrella del fondo Groupama Avenir Euro, deja la gestora Groupama Asset Management para crear su propia gestora independiente.

Carrière, responsable adjunto de Renta Variable y Convertibles en la gestora francesa Groupama Asset Management, es muy conocido por la gestión de acciones de mediana y pequeña capitalización europeas, y por su labor al frente de fondos de mid y small caps como Groupama Avenir Euro y Groupama Avenir Europe, que le han valido ratings AA de Citywire.

Tras 12 años en la entidad, Funds Society ha podido saber que el gestor lanzará su propia gestora. Además, en su nuevo proyecto a Carrière le acompañará el gestor que ha estado a su lado desde el 2014, Cyril de Vanssay.

Groupama Avenir Euro, un fondo que cuenta con cinco estrellas Morningstar y con varios premios consecutivos de Lipper, contaba con activos de 2.210 millones de euros a cierre de agosto de 2020, y presume de haber logrado atractivas rentabilidades desde que Carrière tomó las riendas en 2012: desde marzo de ese año hasta finales de agosto ha obtenido un retorno del 301,1%, frente al 127,3% de sus índices de referencia en el periodo.

Por su parte, Groupama Avenir Europe también cuenta con cinco estrellas Morningstar y activos de 860 millones a cierre de abril de 2020, con retornos desde su lanzamiento a finales de 2014 y hasta finales de agosto del 136,1% frente al 55,1% de su benchmark.

Carrière es también muy conocido en la industria latinoamericana por sus buenos resultados al frente de ambos fondos en su etapa en Groupama AM.

Antes de trabajar en Groupama AM, también fue gestor de small y midcaps en Barclays Wealth Management, durante casi cinco años, y analista financiero en Rothschild durante casi nueve, según su perfil de LinkedIn.

Carrière es licenciado en Finanzas por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne y cuenta con un master en Finanzas por la ESCP Business School.

Mutuactivos lanza Mutuafondo Nueva Economía, un fondo de fondos que apuesta por sectores en crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

MutuafondoNuevaEconomía
Foto cedida. Mutuactivos lanza Mutuafondo Nueva Economía, un fondo de fondos que apuesta por sectores en crecimiento

Mutuactivos, la gestora de fondos de inversión y de pensiones de Mutua Madrileña, lanza al mercado un nuevo fondo de fondos de renta variable: el Mutuafondo Nueva Economía. El vehículo busca incorporar las megatendencias y temáticas que más y mejor se puedan beneficiar del nuevo entorno post COVID-19, como la disrupción tecnológica, los sectores relacionados con la investigación, tratamiento o equipamiento médico, los servicios vinculados al entretenimiento o las fintech, entre otros.

Emilio Ortiz, director de inversiones de Mutuactivos, asegura que el fondo persigue invertir de forma globalizada en los sectores con más futuro ante el nuevo escenario. “Es un fondo de fondos que invertirá en boutiques especializadas de las diferentes temáticas identificadas. Tendrá presencial global y bajas comisiones”, explica Ortiz.

Según los gestores, el fondo contará con dos tipos de tématicas que formarán parte de su cartera. En primer lugar, temáticas core de impacto más relevante y entre las que se encuentran las compañías relacionadas con la disrupción tecnológica, de sectores vinculados al bienestar y a los nuevos hábitos de consumo. Mutuactivos invertirá en ellas a través de fondos de inversión.

Por otro lado, las temáticas satélite del vehículo invertirán en sectores del entretenimiento y las fintech. La gestora accederá a ellas a través de fondos o ETFs más específicos, con elevado potencial y menor ponderación. Según la gestora, el vehículo invertirá entre un 60%-70% en temáticas core y en torno al 30-40% en temáticas satélite.

Mutuactivos ha definido, además, subsectores dentro de cada una de las áreas o temáticas en las que invertirá el fondo. Así, dentro del segmento dedicado a la disrupción tecnológica, la gestora de Mutua buscará oportunidades entre empresas dedicadas al e-cloud, la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, el internet de las cosas o la ciberseguridad.

En cuanto a compañías relacionadas con el bienestar, Mutuactivos tratará de identificar potencial en las áreas de biotecnología, equipamiento médico, avances en oncología, genómica y teleasistencia. En el apartado de hábitos de consumo, los subsegmentos con más potencial, según la firma, se centran en el e-commerce, las mascotas, el teletrabajo o las empresas de e-suscripción.

Respecto a temáticas satélite, la gestora ha seleccionado subsectores de entretenimiento con buenas perspectivas, como los del gaming, los e-sports o el streaming. Por último, en la categoría de fintech, Mutuactivos ve potencial, sobre todo, en compañías que desarrollan su actividad en torno a la digitalización, el big data y los medios de pago.

Además, el fondo tendrá en cuenta para la elección de los subyacentes el cumplimiento de parámetros de sostenibilidad (ESG).

Mutuafondo Nueva Economía será, además, un fondo diversificado geográfica y sectorialmente. En la actualidad, los sectores más representados en el fondo son los del área de salud (36,2% de peso total en cartera) y disrupción tecnológica (31,7%). Les siguen las compañías de servicios de comunicación (10%) y servicios financieros (6,9%). Respecto a su diversificación geográfica, Norteamérica supone más del 50% del peso en cartera del fondo (56,7%), seguido por Europa (13%) y Asia (11,6%). En cuanto a capitalización se refiere, un 39,8% de la cartera del fondo está formada por compañías large growth, un 19,9% por empresas large core y un 19,3%, mid growth.

El vehículo está catalogado como riesgo 6, según la clasificación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Asimismo, presenta dos clases diferenciadas de inversión. La clase A, dirigida al público en general, registra una comisión del 1% sobre el patrimonio y del 6% sobre resultados. Por su parte, la clase L, dirigida a contrapartes elegibles, gestión discrecional de carteras, contratos de asesoramiento en los que no sea posible aceptar incentivos, e IICs pertenecientes al grupo de la gestora, presenta una comisión de gestión de 0,60% y una comisión sobre resultados del 6%. Las dos tienen un mínimo de inversión de 10 euros.

César Ozaeta sale de Abante tras más de 12 años y se une al equipo de ventas de Nordea AM en España

  |   Por  |  0 Comentarios

cesar ozaeta
Foto cedida. cesar ozaeta

Nuevo fichaje en el equipo de ventas de Nordea AM en España, capitaneado por Laura Donzella. La gestora nórdica acaba de incorporar a sus filas a César Ozaeta, que llega desde Abante Asesores.

En concreto, César Ozaeta ha trabajado durante más de 12 años en las filas de la firma de asesoramiento, en varios puestos: ha sido gestor de fondos de inversión durante los últimos seis años, analista de inversiones durante una década y consejero financiero en su primera etapa en la entidad.

Ozaeta es licenciado en Economía por la Universidad de Navarra, con el programa IESE, y tiene un máster en Banca y Finanzas por el Centro de Estudios Garrigues.

Nace Allfunds Blockchain, una firma centrada en llevar la revolución tecnológica a la industria de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

rj45-1139366_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds Blockchain: un nueva compañía centrada en llevar la revolución tecnológica al mercado

Allfunds, wealthtech y proveedor de distribución de fondos a nivel mundial, amplía su apuesta por la tecnología lanzando una nueva compañía: Allfunds Blockchain. Según ha explicado, la firma “introducirá tecnología blockchain con características desconocidas hasta la fecha en el mercado”. Además, adelanta que, en las próximas semanas, anunciará diversos acuerdos estratégicos con varias de las principales gestoras de fondos, distribuidores y players del mercado. 

Tras años estudiando las diferentes tecnologías blockchain existentes, Allfunds ha identificado la necesidad de crear y patentar su propia tecnología de cadena de bloques, por ello ha lanzado la compañía Allfunds Blockchain. La firma estará focalizada en dos tipos de actividades claramente diferenciadas y totalmente independientes: solución técnica y solución de negocio

En su área de negocio centrada en las soluciones técnicas, Allfunds Blockchain proporciona capacidades únicas a la tecnología Ethereum, al resolver las principales preocupaciones respecto a la gestión de datos en los ecosistemas de las cadenas de bloques con el fin de crear soluciones empresariales seguras. Respecto a la parte de soluciones de negocio, a través de Allfunds Business Smart Contracts que permitirá actividades de distribución de fondos, al desbloquear nuevas capacidades habilitadas por esta tecnología.

Según argumentan desde Allfunds, la tecnología creada establecerá un nuevo estándar en el ecosistema de soluciones blockchain, tanto en el sector financiero como en otros sectores. Actualmente, la wealthtech analiza varios proyectos con empresas líderes fuera de la industria financiera para descubrir nuevas posibilidades. 

Del mismo modo, con su solución de negocio, Allfunds proporcionará la tecnología blockchain para las actividades de distribución de fondos, ofreciendo la mejor estrategia de adaptación y el uso de blockchain en las principales actividades operativas de la industria de fondos. La wealthtech trabaja con las principales instituciones financieras para probar su cadena de bloques y las diferentes posibilidades que ofrece, gracias a las revolucionarias soluciones de los Smart Contracts. 

Juan Alcaraz, CEO de Allfunds, ha recalcado el valor que introduce esta nueva compañía, «la tecnología blockchain es conocida por ofrecer una mayor transparencia, una mayor seguridad, una mejor trazabilidad, una mayor eficiencia y velocidad de las transacciones. Al haber desarrollado y patentado nuestra propia tecnología de blockchain traeremos al mercado características y ventajas innovadoras para la industria wealthtech. Conocemos el gran potencial de esta tecnología».

Allfunds Blockchain operará como una entidad separada bajo el paraguas de Allfunds y será dirigida por Rubén Nieto. Previamente a dirigir esta nueva compañía, Rubén ocupó el puesto de Director de Innovación de Allfunds y cuenta con más de 15 años de experiencia en IT en Allfunds. En su nuevo rol liderará la nueva compañía como Managing Director y reportará directamente al CEO de Allfunds, Juan Alcaraz.

EBN Banco amplía su equipo de Gestión Patrimonial con Jesús Moreno Jordán de Urríes

  |   Por  |  0 Comentarios

JesusMoreno
Foto cedidaJesús Moreno Jordán de Urríes, nuevo asesor senior en el área de Gestión Patrimonial de EBN Banco. EBN Banco amplía su equipo de Gestión Patrimonial con la incorporación de Jesús Moreno Jordán de Urríes

Con el objetivo de potenciar el equipo de gestión patrimonial para sus clientes, EBN Banco (Banco Español de Negocios), ficha a Jesús Moreno Jordán de Urríes como nuevo asesor senior en su área de Gestión Patrimonial.

Licenciado en derecho en la Universidad Complutense de Madrid y máster en Finanzas por el Instituto de Estudios Bursátiles, Jesús Moreno Jordán de Urríes procede de ATL Capital, agencia de valores en la que ha trabajado durante los últimos cinco años. En su paso por esta firma, desempeñó funciones de diseño e implementación de planes de acción de venta para un equipo de banqueros privados, así como apoyo en el desarrollo de negocio de otros banqueros. Anteriormente trabajó en el área de Riesgos y Compliance de BNP Paribas Personal Investors.

El plan estratégico de EBN Banco, del que forma parte este nombramiento, contempla reforzar su equipo de expertos en gestión patrimonial que engloba tanto la gestión discrecional de carteras como asesoramiento financiero independiente. Así, la firma busca ofrecer “una gestión 100% transparente e independiente para los clientes, y trabajando exclusivamente con las clases limpias de los fondos de inversión”, tal y como añaden desde el banco.

Independientemente de este departamento, EBN Banco cuenta con un servicio online para la suscripción de fondos, a través de su supermercado de clases limpias de fondos de inversión.

Gesconsult nombra a Juan LLadó García-Lomas director general

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto JLLG-L
Foto cedidaJuan Lladó García-Lomas, nuevo director general de Gesconsult. Gesconsult nombra Juan LLadó García-Lomas director general

Gesconsult SGIIC, gestora independiente, nombra a Juan LLadó García-Lomas nuevo director general de la gestora.

Juan LLadó García-Lomas es, desde 2019, consejero de Gesconsult. Cuenta con más de 20 años de experiencia habiendo trabajado previamente como socio y director de Banca de Inversión y Corporativa en Ahorro Corporación. Además, durante 11 años trabajó en Banco Santander, primero como director global de Renta Fija Privada y más tarde como director global de Instituciones Financieras (FIG). Asimismo, ha sido miembro del Comité de Dirección de Banca Mayorista en Europa. Con anterioridad, trabajó 10 años en Deutsche Bank Londres dirigiendo distintos equipos dentro de la división de Mercados de Crédito.

Juan LLadó es licenciado en administración y dirección de empresas por CUNEF (Colegio Universitario de Estudios Financieros) y MBA por INSEAD. Según Morningstar, Gesconsult SCIIC cuenta en la actualidad con un total de 16 estrellas entre los cinco fondos propios que gestiona y, en junio de este año, la firma recibió el sello de inversión socialmente responsable concedido por los Principios para la Inversión responable.

En 2019, Gesconsult SGIIC recibió el premio a la Mejor Gestora Nacional, por la Comunidad de Madrid en colaboración con el periódico La Razón. Asimismo, Gesconsult Renta Variable recibió el Premio Morningstar en la categoría de mejor fondo de Renta Variable España 2018. La firma cuenta en la actualidad con alrededor de 300 millones de euros de activos bajo gestión.

Un tercio de los expertos de Natixis IM prevén una recuperación en W, proyectando un nuevo declive económico

  |   Por  |  0 Comentarios

waterscape-5541692_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos de mercados emergentes ganan atractivo: ¿qué están teniendo en cuenta los gestores?

Natixis IM ha presentado el Global Strategist Outlook de Natixis donde presenta los principales riesgos que los expertos de la gestora identifican para el mercado en lo que resta de 2020. Según sus conclusiones, una segunda ola del COVID-19 encabeza la lista de preocupaciones, seguida de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y las próximas elecciones estadounidenses.

Tras la caída más rápida y aguda y la reactivación más veloz de la Historia, los expertos en inversiones de Natixis comparten su perspectiva económica en el estudio Global Strategist Outlook, en el que han participado 36 estrategas, economistas y gestores de cartera que representan a Natixis IM, 14 de sus gestores de activos afiliados y Natixis Corporate & Investment Banking. El informe revela un amplio consenso sobre los riesgos que se perfilan en el horizonte y algunas de las probables consecuencias a largo plazo de la crisis del COVID-19, pero existe división de opiniones en cuanto a su afectación a los activos de riesgo en los próximos meses.

“El consenso es relativamente optimista, si bien apunta a que la recuperación total llevará tiempo y un tercio de los expertos advierte de un nuevo declive económico por la forma de W que pronostican para la recuperación. Además, el 58% de ellos cree que la reelección de Donald Trump podría ser más beneficiosa para la renta variable que la victoria de Joe Biden”, explica la gestora sobre las conclusiones de su outlook.

Según declaraciones de Esty Dwek, responsable de estrategia global en Natixis Investment Managers Solutions, “si bien existe un consenso sobre lo accidentada que será el camino hacia la recuperación, no cabe duda de que la dirección que tomarán los mercados a finales de año no está nada clara. Lo que sí que prevemos a medida que avanzamos hacia las elecciones estadounidenses es una mayor volatilidad política y, sin que resulte sorprendente, un drama electoral”. 

Gráfico Natixis

Principales preocupaciones

Pese a la recuperación materializada y al apoyo fiscal y monetario sin precedentes brindado hasta la fecha, un tercio de los estrategas prevén una recuperación en forma de W, lo que de hecho proyecta un nuevo declive económico. Este sentimiento es compartido por los participantes en el estudio que anticipan un repunte (47%) y aquellos que ven una caída (53%), y en el caso de estos últimos, el segundo desplome solamente es cuestión de tiempo.En consecuencia, prácticamente el 44% opina que, si bien la recuperación está en curso, es probable que el impulso inicial se detenga. Y a pesar de la rápida recuperación del mercado bursátil, son pocos los expertos (2,8%) que prevén que la economía siga este mismo rumbo.

“Dado que, según informan los expertos en salud pública, los riesgos podrían aumentar con la posible propagación de una segunda oleada a nivel mundial en otoño y a principios del invierno con la temporada de gripe, el 86% de los encuestados califican el COVID-19 como el principal factor de alto riesgo”, explican desde Natixis IM. Aunque a los participantes en el estudio por lo general no les preocupan los riesgos de mercado que plantea la interferencia extranjera en las próximas elecciones presidenciales estadounidenses (puntuación media de 3,5), los estrategas de Natixis anticipan una volatilidad política y un drama electoral.

Si bien los encuestados son optimistas acerca de la victoria del candidato Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos (78%), la acogida de los resultados por parte del público estadounidense genera preocupación. La mitad de los encuestados (50%) espera unos resultados muy reñidos, independientemente, y la otra mitad pronostica que las elecciones causarán malestar social (50%)

Según explican desde Natixis IM, la mayoría de los participantes cree que si Biden sale elegido, la situación será más favorable para el comercio global (75% de los encuestados) y el riesgo geopolítico (75%), mientras que el 61% de los encuestados otorga la ventaja al candidato del Partido Demócrata en la economía mundial. Pese a mostrar confianza en la victoria de Biden, más de la mitad (58%) cree que la reelección de Donald Trump sería más beneficiosa para la renta variable, dadas las perspectivas que apuntan a una reducción de los impuestos societarios y la percepción proempresarial correlacionada con Trump. Los estrategas se pronuncian poco en cuanto al mercado de renta fija, lo que probablemente refleja el poder de la Reserva Federal y la opinión de que los tipos bajarán aún más y se mantendrán así durante más tiempo, independientemente de quién vaya a ocupar el Despacho Oval.

La ESG: la gran ganadora

Los estrategas son unánimes al declarar que la tecnología es un claro ganador del mercado. De forma análoga, el 94% espera que en adelante la sanidad se convierta en un sector aún más sólido para los responsables políticos y las empresas “que se quedan en casa” representan aproximadamente un tercio (91%). Lo más sorprendente, sin embargo, es lo que revela la pandemia sobre la capacidad de recuperación de la inversión medioambiental, social y gubernamental (ESG).

Con las estrategias de inversión ESG que han demostrado ser principalmente defensivas en los primeros seis meses del año, el interés en la inversión ESG ha crecido sustancialmente, lo que otorga gran solidez a este enfoque de inversión, convirtiéndolo en un ganador para el 91% de los estrategas, y el 75% de este grupo indica que, en su opinión, la inversión ESG se volverá más prominente/generalizada como resultado de esta crisis.

“Con millones de personas que se quedan en casa y con unas proyecciones de un trayecto lento hacia la recuperación económica, el ocio tradicional (85%) y los viajes (83%) se encuentran entre los principales perjudicados. El sector de la energía, que viene experimentando sus propios retos únicos desde el primer trimestre de 2020, también se verá afectado según el 77% de los encuestados”, concluyen desde Natixis IM sobre los resultados de su encuesta.

PIMCO nombra a Mathieu Clavel responsable de crédito privado europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

world-1264062_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Union Bancaire Privée anuncia la adquisición de Millennium Banque Privée - BCP

PIMCO ha anunciado la incorporación de Mathieu Clavel como responsable de crédito privado europeo y gestor de carteras. Clavel, que se incorporará en 2021 a la firma, trabajará desde Londres.

Según ha explicado la gestora, en su nuevo cargo, Clavel desarrollará y gestionará la división de situaciones especiales europeas de PIMCO, trabajando en estrecha colaboración con el equipo de gestión de carteras de la firma en sus grupos de estrategias tradicionales y de mercados privados para identificar y capitalizar posibles oportunidades de inversión en mercados privados y crédito corporativo stressed y distressed. También será responsable de seguir desarrollando la amplia experiencia en gestión de carteras de PIMCO en esta área y continuar incorporando talento de la industria para su negocio de mercados privados, como uno de los objetivos estratégicos de la firma.

“Mathieu aporta a PIMCO una profunda experiencia en la identificación, análisis y ejecución de oportunidades de inversión en crédito stressed y distressed en Europa, Oriente Medio y Asia en una amplia gama de sectores. Estamos entusiasmados de que Mathieu se incorpore a nuestro excelente equipo de gestión de carteras para identificar las excelentes oportunidades que vemos en esta clase de crédito corporativo”, ha explicado Emmanuel Roman, director ejecutivo de PIMCO

Según Dan Ivascyn, director de inversiones de PIMCO, “la contratación de Mathieu responde a nuestra estrategia para seguir desarrollando nuestra plataforma de situaciones especiales en Europa, como parte de nuestro enfoque más amplio en estrategias oportunistas y alternativas para nuestros clientes». 

“La disrupción en los mercados globales ha creado excelentes oportunidades de inversión en deuda corporativa categorizada como stressed y distressed y la profunda experiencia de Mathieu en este campo proporcionará a nuestros clientes un enorme valor”, ha añadido Jamie Weinstein, director gerente y responsable de Situaciones Especiales Corporativas.

 Clavel se incorporará a PIMCO desde Sculptor Capital, el hedge fund multiestrategia anteriormente conocido como Och-Ziff Capital Management, donde ocupó el cargo de Responsable de Crédito Corporativo para Europa y Asia y Corresponsable para Europa.

En su puesto actual en PIMCO, Mathieu Clavel gestionará actividades corporativas europeas de los mercados privados de la gestora. Antes de incorporarse a PIMCO, Clavel fue Responsable de Crédito Corporativo para Europa y Asia y Corresponsable para Europa de Sculptor Capital, el hedge fund multiestrategia anteriormente conocido como Och-Ziff Capital Management, donde trabajó durante 11 años. En este puesto, se centraba en identificar y ejecutar oportunidades de inversión en crédito en la región EMEA, en particular, en crédito ‘stressed y distressed’ en una amplia gama de sectores. Antes de esto, desempeñó un cargo similar creando oportunidades de inversión en crédito ‘distressed’ para Silver Point Capital.

 Clavel también ha ocupado puestos en los que se ha dedicado al análisis de crédito para GSC Group y Schroder Salomon Smith Barney, ambos en Londres. Tiene Másters en Accounting and Finance de la London School of Economics y un Máster en Ciencias Políticas del Institut d ‘Etudes Politiques, en Aix en Provence, Francia.

Euromoney reconoce a Santander como el mejor banco del mundo para las pymes y premia su política de diversidad e inclusión

  |   Por  |  0 Comentarios

cq5dam
Pixabay CC0 Public Domain. Euromoney reconoce a Santander como el mejor banco del mundo para las pymes y premia su política de diversidad e inclusión

Euromoney reconoce a Santander como mejor banco del mundo en diversidad e inclusión, así como mejor banco del mundo para pymes, en la edición de 2020 de sus premios Excellence in Leadership (Excelencia en el liderazgo). Según apunta la entidad, es la tercera vez en cinco años que Santander gana el premio por sus servicios para pymes y la primera que es nombrado mejor banco en diversidad e inclusión. 

De cara a haber logrado el reconocimiento como mejor banco en diversidad e inclusión, destaca que Santander ha implantado distintas medidas para apoyar la diversidad y la inclusión, como un estándar mínimo mundial para el permiso parental en todos sus mercados o la creación de programas de microfinanciación para ayudar a generar pequeños negocios en poblaciones de bajos ingresos y con acceso restringido a los servicios bancarios. Además, la entidad ha fijado una serie de objetivos para fomentar la diversidad y la inclusión dentro de la empresa, como por ejemplo lograr que en 2021, entre el 40 y el 60 % de los miembros del consejo sean mujeres, entre otros. Banco Santander ha logrado, asimismo, la máxima calificación en el Índice de Igualdad de Género (GEI) de Bloomberg los últimos dos años. 

Según valoran desde la entidad, con este premio, Euromoney ha destacado el alto nivel de exigencia y alcance de los programas de diversidad e inclusión de Santander y su capacidad para desarrollarlos en países con distinto nivel de desarrollo y diversidad cultural. Sobre el premio de diversidad e inclusión. 

A este respecto, Ana Botín, presidenta de Grupo Santander, declaró: “Tenemos el compromiso de construir un banco más responsable y nos hemos fijado una serie de ambiciosos objetivos para alcanzar mejor nuestra meta. Nos queda mucho por hacer, pero se han conseguido avances reales y agradecemos enormemente que Euromoney reconozca nuestros esfuerzos para crear una organización más diversa e inclusiva”. 

Mejor banco para pymes 

Respecto al reconocimiento de Euromoney como mejor banco para pymes, el Santander apunta que el impacto del COVID-19 ha influido considerablemente en la edición de los premios Euromoney de este año 2020. Desde el comienzo de la crisis, Santander ha ayudado a más de seis millones de clientes, a través de diferentes iniciativas, como el aplazamiento de pagos de hipotecas y préstamos para particulares y empresas en todo el mundo, por un valor que asciende hasta el 16 % de su cartera total. En todos los mercados en los que opera, el Grupo está ofreciendo un importante apoyo financiero a las pymes y empresas afectadas por la pandemia, concediendo una media de más de 1.600 millones de euros cada día en nuevos préstamos a sus clientes- la mayoría pymes- en abril, mayo y junio. 

En este sentido, el banco también ha puesto en marcha diferentes acciones este año para mejorar sus productos y servicios para pymes, como nuevas plataformas digitales con las que las empresas pueden reforzar sus capacidades digitales a medida que se expanden internacionalmente (Ebury, Mercury TFS, We.Trade, entre otras) o un servicio 100 % digital de financiación de facturas para pymes en España (Financia&Go). Con este premio considera que  Euromoney ha señalado que «el COVID-19 ha dado al banco español la oportunidad de demostrar las ventajas de una franquicia global de pymes, incluso para clientes sin operaciones internacionales». 

«En un año extraordinariamente complicado, nuestros equipos han trabajado sin descanso para dar apoyo a nuestros clientes durante la pandemia. El reconocimiento como mejor banco para pymes es un verdadero testimonio de nuestros esfuerzos”, concluye Botín.

Renta fija estratégica: la «japonificación», primero en Europa y ahora en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

John Pattullo Janus Henderson(2)
Pixabay CC0 Public DomainJohn Pattullo, codirector de renta fija estratégica de Janus Henderson Investors. John Pattullo, codirector de renta fija estratégica de Janus Henderson Investors

John Pattullo, codirector de renta fija estratégica en Janus Henderson Investors, explica en esta entrevista cómo la supresión de la volatilidad por la Reserva Federal estadounidense durante la crisis del COVID-19 ha provocado la «japonificación» del mercado de deuda corporativa de EE.UU.

P: ¿Cuáles son las principales ideas que han barajado en los mercados de renta fija en Janus Henderson?

R: Me gustaría hacer un breve repaso sobre las ideas de nuestro equipo. HSBC acuñó la expresión «la década de la negación», que se refiere a los tipos más bajos durante más tiempo, la menor inflación, el menor crecimiento y los menores rendimientos de los bonos, que muchos niegan, sobre todo en Estados Unidos y no tanto en Europa. Esa nuestra perspectiva desde 2013, cuando empezamos a hablar sobre la tesis del estancamiento secular de Richard Koo [de Nomura]. Ahora bien, no anticipamos ni la crisis del COVID-19 ni la crisis del petróleo. Evidentemente, la evolución seguida por los rendimientos de los bonos no nos  sorprende, aunque sí nos extraña algo la velocidad.

P: ¿A qué se refiere con que la «japonificación» ha llegado a EE.UU.? 

R: La «japonificación» de Europa era una cuestión importante y ha funcionado bien para nosotros y para nuestros inversores. Creemos que se está extendiendo de verdad y que ha llegado a los mercados de bonos corporativos estadounidenses. Si nos fijamos en Japón, lo que ha hecho es banco central es suprimir totalmente la volatilidad. Se trata de un entorno casi ideal, idílico, para la inversión en bonos corporativos investment grade. A ello hay que añadir el respaldo de la Fed [Reserva Federal estadounidense] al investment grade y, en menor medida, un cierto riesgo de impago del high yield con la compra de bonos corporativos investment grade y high yield. Por si fuera poco, una búsqueda de rendimiento masiva, casi desesperada… Llevo en esto ya 20 años y lo único que me dicen es «dame rendimientos fiables y razonables».

P: ¿Qué movimientos han predominado en el mercado? Flujos inusualmente importantes y existencias muy limitadas

R: La oferta ha sido abundante y Nick [Ware] ha escrito un artículo recientemente en el que afirma que en realidad hemos pasado de un exceso a una escasez de bonos, una cuestión de actualidad. La supresión de la volatilidad, la cancelación del riesgo sistémico, y el investment grade es una clase de activos verdaderamente sistémica, determinado por la volatilidad del índice VIX y, en menor medida, las probabilidades de impago.

Además, como he comentado, ha habido importantes entradas de capital y existencias muy limitadas disponibles, con una gran participación de los compradores extranjeros en los mercados de bonos corporativos estadounidenses, pues la cobertura de los costes en su divisa local se ha reducido debido a la caída de los tipos de interés. De hecho, creemos que los bonos corporativos estadounidenses son bastante baratos en términos relativos a escala internacional y creemos que la búsqueda desesperada de rendimiento seguramente va a continuar. Si nos fijamos en Japón, donde está la prueba, la supresión de la volatilidad y las caídas del MOVE y del VIX sugieren que los bancos centrales han eliminado la volatilidad. Se trata de un entorno excelente para la inversión en bonos corporativos.

En cierto modo, los bonos de calidad con rendimientos razonables se han convertido prácticamente en los nuevos bonos soberanos, son casi el nuevo tipo libre de riesgo. Los valores conocidos son ahora prácticamente los nuevos soberanos, el nuevo tipo de referencia, ya que la curva de deuda soberana se ha hundido completamente. Esto es exactamente lo que vimos en Europa y justo lo que está sucediendo en Estados Unidos y, además, de forma muy rápida. Pero aun así, creemos que algunos siguen infraponderando los bonos y los flujos son realmente impresionantes, casi escalofriantes, aunque llevo en esto desde hace mucho tiempo.

P: ¿Cuáles son las ideas más recientes y qué análisis está realizando el equipo?

R:Por último, me gustaría comentar algunos aspectos destacados del análisis realizado recientemente por el equipo. Escribí un artículo titulado «Entonces… ¿qué pasa con la inflación?». Y creo que la gente no debería confundir el aumento cíclico inevitable de los retrasos y la volatilidad de los precios en las materias primas, la madera, el oro y el cobre —un respiro cíclico— con un cambio secular o estructural. Y ese será probablemente el debate del año que viene. He mencionado el artículo de Nick «De exceso de bonos a escasez de bonos» y Jenna [Barnard] ha escrito junto con Nick un nuevo artículo hace poco sobre la ruptura del vínculo entre las caídas del PIB y las tasa de impago.

En EE.UU., las tasas de impago aumentarán, porque los componentes del índice están peor en general y hay menos rescates por parte del gobierno. Mientras tanto, en Europa, creemos que las tasas de impago podrían ser bastante bajas: zombificación de los valores, pero con un masivo apoyo de los gobiernos. Alemania, por ejemplo, ha aportado a TUI casi 3.000 millones de euros a través de varios organismos. Han dado 9.000 millones a Lufthansa y, a diferencia de EE.UU., en Europa hay una gran socialización del riesgo. Una diferencia desde luego interesante.

Por tanto, en resumen, seguimos siendo bastante optimistas. Los diferenciales de los bonos corporativos han avanzado mucho, pero la supresión de la volatilidad, al igual que sucedió en Japón, es lo más importante.

 

Nota:

El rescate público de Lufthansa ascendió a 9.900 millones de dólares (8.300 millones de euros), al tipo de cambio del 14 de agosto.

 

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.