H2O AM anuncia la reapertura de los fondos suspendidos para mediados de octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

illuminated-1853924_1920
Pixabay CC0 Public Domain. H2O reabrirá sus fondos afectados por el cierre del agosto el próximo 13 de octubre

En su último comunicado, H2O AM (afiliada a Natixis IM) informa de que los fondos afectados por la suspensión del pasado 28 de agosto serán reabiertos el próximo 13 de octubre. Aunque en un principio la gestora indicó que esta suspensión sería de «cuatro semanas», sus planes se han alargado algo más y anuncia que no se procederá a su reapertura hasta mediados de octubre. Esto constituye un paso más en la gestión que está haciendo H2O AM para lidiar con las posiciones ilíquidas de las carteras afectadas.

Siguiendo el criterio de transparencia, que ha defendido desde el inicio de este problema, H2O AM ha emitido un nuevo comunicado en el señala: “Siguiendo con los side pockets de los instrumentos privados, que efectivamente comenzaron esta semana y deberían completarse el próximo jueves 8 de octubre, los siete fondos afectados (H2O Adagio FCP, H2O Moderato FCP, H2O MultiBonds FCP, H2O Allegro FCP, H2O Vivace FCP, H2O MultiStrategies FCP & H2O MultiEquities FCP) deberán ser reabiertos para operaciones diarias el 13 de octubre a partir de las 13:30 PM CET”. 

Según explica la gestora, el motivo por el que esta reapertura de los fondos se produce más tarde de lo previsto es «la importante labor jurídica y operativa que se está llevando a cabo para dividir los fondos actuales, crear siete nuevos fondos y casi 100 nuevas clases de acciones, e inscribirlas en diferentes jurisdicciones internacionales”. 

Además, aclara: «Como no fue posible por razones de complejidad completar el almacenamiento lateral de los siete fondos el mismo día, tuvimos la opción entre segregarlos y reabrirlos secuencialmente, o esperar a que se dividiera el último fondo para reanudar el suscripciones diarias y reembolsos de nuestros siete fondos macro global”. Finalmente, la gestora ha preferido reabrir simultáneamente al final del proceso de side pocketing, en lugar de hacerlo antes y yendo fondo por fondo, con el objetivo de preservar el mayor interés de los partícipes. 

Por último, señala que, en las próximas semanas, aportará más información sobre los fondos H2O Fidelio y el H2O Deep Value, otras dos estrategias, en este caso de renta variable, que también han sido afectados. 

* Actualmente, la exposición a H2O no llega al 1,5% del negocio total de Natixis IM en España.

Los fondos alternativos europeos superan por primera vez el umbral de los 2 billones de euros en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

running-1245640_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos alternativos europeos superan por primera vez el umbral de los 2 billones de activos bajo gestión

Los fondos alternativos europeos continúan registrando un crecimiento relevante. Según muestra el informe 2020 Alternative Assets in Europe, elaborado por Preqin y Amundi, estos vehículos han superado el umbral de los 2 billones de euros en activos bajo gestión, por primera vez desde 2019. Esto supone un aumento con respecto a los 1,79 billones de euros de finales de 2018 y los 1,39 billones de euros de finales de 2015.

Según concluye el informe, los gestores de fondos de activos alternativos con sede en Europa contaban con 2 billones de euros en activos bajo gestión a diciembre de 2019, siendo los sectores private equity (795.000 millones de euros) y hedge funds (609.000 millones de euros) los que aglutinan la mayoría del capital. Lo que significa que el crecimiento de la industria de inversión alternativa europea ha sido extraordinario, con un incremento de más de 200.000 millones de euros en sólo 12 meses.

De hecho, los activos bajo gestión han crecido un 44% entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019, y Europa representa ahora el 21% de la industria mundial. Está monitorizado por un universo de gestores de más de 6.900 firmas y respaldado por casi 3.000 inversores institucionales en la región. 

El impacto del COVID-19

Al igual que en el resto del entorno financiero, la pandemia del COVID-19 ha causado una disrupción significativa en la industria alternativa en Europa, con la captación de fondos y las operaciones directamente afectadas desde el comienzo del año. Pero, según muestra el documento, aunque la actividad no ha alcanzado los niveles récord de los últimos años, los fondos siguen captando capital y los gestores están poniendo el dinero a trabajar, ya que el apetito de los inversores sigue siendo fuerte.

En este sentido, los activos alternativos se consideran diversificadores de la cartera y amortiguadores de la volatilidad y, en general, una fuente de rendimientos atractivos ajustados al riesgo en un mundo de tipos de interés persistentemente bajos y de mercados de renta variable volátiles. Por lo tanto, a pesar de la disrupción, el año 2020 ha sido otro año activo para la industria de la inversión alternativa en Europa. Grandes adquisiciones como la venta por 17.000 millones de euros de Thyssenkrupp Elevator AG han impulsado el valor total de las operaciones de compra en toda la región a más de 42.000 millones de euros en el primer semestre, mientras que la inversión de venture capital se acercó a los 13.000 millones de euros.

Los fondos de deuda privada en Europa han experimentado una avalancha de capital, captando 21.000 millones de euros en el primer semestre del año, ya que los inversores buscan aprovechar las posibles inversiones contracíclicas. Mientras que la captación de fondos en private equity ha estado impulsada por un repunte en los secundarios, con Ardian y Lexington Partners entre las firmas que han cerrado mega fondos en el sector. 

Respecto a los sectores inmobiliario y de infraestructuras, ambos  han experimentado un descenso más significativo en la realización de operaciones. Las transacciones del private equity de real estate en Europa ascendieron a sólo 22.000 millones de euros en el primer semestre de 2020, frente a los 82.000 millones de euros de 2019 y los 120.000 millones de euros de 2018. Las operaciones en infraestructuras han disminuido de forma similar, de 170.000 millones de euros en 2018 a 40.000 millones de euros en el primer semestre de 2020. 

Tal y como recoge el informe, los gestores informan que los retos logísticos provocados por la pandemia del COVID-19 han hecho que los due dilligence y la originación de acuerdos sean mucho más difíciles. Pero incluso en este caso, la actividad de captación de fondos ha sido fuerte. Esto sugiere que la actividad podría repuntar a medida que se levanten las restricciones de distanciamiento social en todo el continente.

Francia y Alemania destacan

El panorama alternativo europeo es tan complejo y dinámico como los países que lo conforman. Aunque Reino Unido controla más de la mitad de los activos en Europa,otros países como Francia y Alemania están creciendo en influencia. Francia es el mayor mercado de activos alternativos de Europa continental, y en el primer semestre de 2020 ha habido algunos puntos destacados. Según identifica el documento, la creación de Vauban Infra Fibre de 4.300 millones de euros elevó las inversiones totales en infraestructuras en el país durante el primer semestre de 2020 a 6.500 millones de euros, superando el total del año 2019.

Francia ha vuelto a ser el mercado de operaciones de deuda privada más activo de Europa, registrando 1.300 millones de euros en operaciones en el primer semestre de 2020, frente a los 700 millones de euros de todo el año 2019.  Y Alemania, por su parte, ha sido uno de los mercados de capital privado más activos de Europa: ha registrado 34.000 millones de euros de transacciones durante el primer semestre de 2020, eclipsando incluso los 31.000 millones de euros del Reino Unido. Por último, indica que en private equity e infraestructuras en particular han sido los sectores responsables de la mayor parte de la actividad, con valores totales de operaciones en 2020 que se prevé que superen las cifras de 2019, a pesar de la disrupción motivada por la COVID-19. 

«Europa se enfrenta a importantes desafíos para reestructurar, reformar y hacer crecer sus economías. La buena noticia es que los activos alternativos pueden desempeñar un papel valioso para ayudar a liberar el potencial de la región. Europa cuenta con una industria dinámica y exitosa, totalmente equipada y lista para satisfacer las necesidades cambiantes de todos los interesados. Iniciativas como este informe tienen por objeto ayudar a arrojar luz sobre la evolución de estos sectores clave, y estamos encantados y honrados de trabajar en colaboración con líderes de la industria como Amundi para elaborar un estudio tan exhaustivo y profundo», ha destacado Mark O’Hare, director general de Preqin

Por su parte, Dominique Carrel-Billiard, director global de activos reales y alternativos de Amundi, ha declarado a la luz de este informe: “Es alentador ver que, a pesar de los importantes desafíos de la pandemia de la Covid-19, la asignación de capital a clases de activos alternativos sigue ganando impulso. Nuestros inversores están mostrando un mayor apetito por el private equity, la deuda privada, el sector inmobiliario e infraestructuras, ya sea a través de fondos o soluciones alternativas de multigestión. Creemos que la crisis creará una serie de oportunidades en activos alternativos a medida que la economía se recupere, y los inversores europeos están observando esto de cerca. Consideramos que nuestra asociación con Preqin en la elaboración de un estudio tan importante desempeña un papel fundamental para aportar más transparencia y educación en los mercados privados europeos en un momento en el que el crecimiento de esta industria no muestra signos de ralentización».

GAM Investments celebra un ciclo de conferencias para explorar el tema de las mujeres en la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM Investments
Foto cedidaGAM Investments. GAM Investments

Comenzando el lunes 28 de septiembre y con una duración de cinco días, GAM Investments celebrará su evento “The Power of Diversity: Women at GAM”. Un ciclo de conferencias en el que se explorará el tema de las mujeres en el mundo de la inversión, el valor de la diversidad de género y cómo se puede alentar a más mujeres a iniciar una carrera en los mercados financieros.

El evento contará con la participación de mujeres líderes en GAM que cubren una amplia gama de activos, junto con paneles de discusión exclusivos. En GAM Investments esperan inspirar a la próxima generación de mujeres profesionales de la inversión, al tiempo presentan a algunas de las mujeres con mucho talento que forman parte de la firma.

El formato será el siguiente: el discurso de bienvenida llegará de la mano de Pete Sanderson, CEO de GAM Investments y Monika Machon, miembro de nuestra junta directiva, luego comenzará el evento con un panel de discusión explorando el tema de las mujeres en la inversión. Tras el panel de discusión, seguirán una serie de sesiones virtuales con mujeres que son profesionales de la inversión en GAM Investments.

Para finalizar, el 2 de octubre cerrará el evento el panel de discusión titulado “GAM Investment Academy: Inspiring Learning Across Generations». La sesión destacará el compromiso de GAM con la educación financiera a través de generaciones al explorar iniciativas enfocadas en niños pequeños, estudiantes y profesionales, tanto dentro como fuera de la industria financiera. Esta sesión se adaptará a la audiencia Ibérica y Latinoamericana.

 

En GAM Investments esperan poder darle la bienvenida a la conferencia. Si desea registrarse en el evento, puede hacerlo a través de este enlace.

 

Encontrará el programa completo a continuación:

28 septiembre

2:00pm – 2:15 pm (GMT): Discurso de bienvenida con Monika Machon y Pete Sanderson

2:15pm – 3:00 pm (GMT): Panel de discusión

3:15pm – 4:00 pm: (GMT):  GAM Asian Income Bond – Amy Kam

 

29 septiembre

2:00pm – 2:45 pm (GMT): GAM Luxury Brands Equity – Swetha Ramachandran

3:00pm – 3:45 pm (GMT): GAM Star Disruptive Growth – Amanda Lyons

 

30 septiembre

2:00pm – 2:45 pm (GMT): GAM Japan Equity and Japan Leaders – Reiko Mito

3:00pm – 3:45 pm (GMT): GAM Star Credit Opportunities – Yi Qian

 

1 octubre

2:00pm – 2:45 pm (GMT): GAM Systematic – Linda Gruendken y Camilla Schelpe

3:00pm – 3:45 pm (GMT):  GAM China Evolution – Jian Shi Cortesi

 

2 octubre

2:00pm – 2:45 pm (GMT): GAM Emerging Markets – Denise Prime

3:00pm – 3:45 pm (GMT): GAM Healthcare Equity Strategy – Jenna Denyes

4:00pm – 5:00 pm (GMT): GAM Investment Academy: Inspiring Learning Across Generation

 

Revolution Banking 2020 celebra su quinta edición, esta vez en formato virtual

  |   Por  |  0 Comentarios

Revolution Banking 2020, evento centrado en la innovación tecnológica bancaria, celebra su quinta edición el próximo 1 de octubre. Debido a la situación sanitaria y para garantizar la seguridad de todos los participantes, este año se celebrará de forma completamente virtual. Los participantes atenderán desde casa, con una plataforma que permitirá reuniones, networking, desayunos y seguir el evento en directo.

El evento contará con más de 600 participantes virtuales que se podrán ir conectando a las diferentes ponencias y debates recogidos en la agenda de la plataforma. Avanade, Temenos o Zurich son algunos de los patrocinadores. El reto de la banca abierta, los payments, la seguridad y diversidad, las nuevas experiencias bancarias y la tecnología banca serán algunos de los temas a tratar durante los diferentes paneles de expertos que conformará el evento.

Estas sesiones, que tendrán lugar de forma paralela, contarán con portavoces de diferentes entidades financieras como Bankia, Banco Sabadell, Evo Banco, Orange Bank o ING. Además, se podrán realizar entrevistas y diálogos entre los participantes y los asistentes y ponentes.

Toda la información sobre el evento está disponible en el siguiente enlace.

Flanks e Indexa se unen para ofrecer la automatización de las solicitudes de traspaso de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Indexa Capital_Ceos
Foto cedidaUnai Ansejo Barra, co consejero delegado y fundador; y François Derbaix, co consejero delegado y fundador de Indexa Capital.. Flanks e Indexa se alían para ofrecer la automatización de las solicitudes de traspasos de fondos

Indexa Capital y Flanks, startup fundada en 2018, se alían para ofrecer a los clientes de la firma un nuevo servicio de automatización de las solicitudes de traspasos de fondos. De este modo, Indexa se convierte en la primera gestora en ofrecer a sus clientes importar la lista de sus fondos desde otras entidades. A día de hoy, esta integración está disponible con 18 bancos y gestoras, pero según François Derbaix, cofundador y consejero de Indexa, “están potencialmente todas disponibles”.

Los traspasos permiten mover la inversión de un fondo a otro, y de una entidad financiera a otra, sin costes y sin impacto fiscal, sin pagar impuestos sobre las eventuales ganancias recogida en el fondo a traspasar. En 2020, de los más de 26.000 clientes han solicitado 13 peticiones de traspaso al día con un importe medio por traspaso de 10.300 euros, según datos de la firma. En total, se han producido 3.100 solicitudes de traspaso en los primeros ocho meses del año, de los que 700 fueron rechazados por la entidad de origen.

Según Indexa, los principales motivos de rechazo suelen ser por un error en la identificación del fondo, en la identificación de la cuenta de valores de origen del traspaso o que los titulares en origen y en destino del traspaso no coinciden.

“No es raro que te escondan el ISIN o el nombre completo del fondo, por ejemplo, o el número de tu cuenta de valores, lo que complica las peticiones de traspasos salientes. Por ello, decidimos colaborar con Flanks.io y convertirnos en el primer gestor en ofrecer a sus clientes importar la lista de sus fondos desde otras entidades y así facilitar mover sus fondos desde otras entidades a Indexa”, añade Derbaix.

grafico

Así, la tecnología de Flanks tecnología permite automatizar la extracción de las posiciones de los clientes en diferentes entidades financieras, con permiso de este, evitando procesos manuales y errores para poder ofrecer una visión global de la cartera del inversor. Para ello, usa las últimas tecnologías en el área del big data y de la ciberseguridad.

Además, el acceso del cliente en otros bancos es seguro y se realiza dentro del marco de la regulación PSD2 de la Unión Europea, que obliga a los bancos a permitir a los clientes el acceso a sus cuentas a otras entidades. El cliente se identifica directamente con su banco y nadie tiene acceso a sus datos de acceso con la entidad. Una vez identificado y autorizado el acceso, el banco consultado autoriza a Flanks a acceder a la información y a facilitarla a Indexa. Esta información sólo se usa para facilitar al cliente solicitar los traspasos en este momento. Ni Indexa ni Flanks.io conservan ninguna información del cliente relativa a sus cuentas en otros bancos.

La CNMV abre una consulta pública sobre la propuesta de Guía Técnica sobre designación como asesores de IICs de personas o entidades no registradas

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) somete a consulta pública una propuesta de Guía Técnica sobre designación por parte de SGIIC o SICAV autogestionadas como asesores de instituciones de inversión colectiva (IIC) de personas o entidades no habilitadas conforme a la Ley Mercado de Valores y normas de desarrollo para realizar de modo habitual o profesional actividades de asesoramiento sobre inversiones. Se trata de una iniciativa incluida en su plan de actuación de 2020 ante el aumento en el uso de esta posibilidad por las IICs.

La Guía Técnica recoge los criterios que la CNMV considera deben aplicarse y que, por tanto, sigue al ejercer sus actividades de registro y supervisión en relación con los requisitos para la actuación de personas o entidades no habilitadas para actuar como asesores de inversión de IICs, así como sobre las obligaciones al respecto de la sociedad gestora o sociedad de inversión autogestionada.

Entre ellas cabe destacar la comprobación de que el asesor cuenta la debida honorabilidad, conocimientos y experiencia, así como medios técnicos necesarios.

Además, el establecimiento de procedimientos de control sobre la actividad de los asesores encaminados a gestionar los posibles conflictos de interés, y garantizar que las recomendaciones del asesor que se ejecuten cumplen la normativa vigente, la política establecida en el folleto de la IIC y los límites de riesgos aprobados por el consejo de administración de la SGIIC o SICAV autogestionada.

En tercer lugar, la formalización de la relación con el asesor no registrado en un contrato documentado por escrito y conservación de acreditación documental de lo previsto en la guía técnica.

La consulta pública sobre esta Guía Técnica estará abierta hasta el próximo día 14 de octubre de 2020.

Los comentarios se pueden enviar al correo electrónico dare@cnmv.es o a través de la sede electrónica.

Goldman Sachs AM lanza un fondo de renta fija global con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs Asset Management ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo de inversión de renta fija destinado tanto a inversores institucionales como minoristas, el GS Global ESG Enhanced Income Bond Portfolio. El nuevo fondo está gestionado por el equipo de renta fija global de la gestora de activos de Goldman Sachs, que al cierre del primer semestre de este año tenía bajo gestión 700.000 millones de dólares.

Según explica la gestora, el GS Global ESG Enhaced Income Bond Portfolio, que es un nuevo subfondo de la SICAV Goldman Sachs Funds (domiciliada en Luxemburgo y con todos los requisitos de un OICVM). Tendrá en su cartera activos de renta fija de compañías y sectores que serán analizados por el equipo de gestión combinando tanto análisis fundamental como un riguroso análisis de riesgos ESG. Esto supondrá que sectores como el del tabaco quedarán excluidos de la selección, al igual que todos aquellos que no cumplan las normas y valores de general cumplimiento o violen los Principios Global Compact de Naciones Unidas.

El equipo de gestión del fondo realizará además un análisis de los flujos de ingresos individuales de las compañías para determinar si estos están condicionados por factores negativos sociales o medioambientales. Por poner un ejemplo, una compañía energética podría quedar excluida de la selección si más de una cuarta parte de sus ingresos está derivada de actividades de generación de energía con carbón, una de las actividades que mayor contribución tienen a las emisiones de CO2 a la atmósfera. El proceso de selección del universo de inversión se concluirá aplicando, además, las puntuaciones de sus medidores ESG patentados, “lo que asegura que quedarán fuera aquellos bonos con puntuaciones más bajas”, según la gestora.

“El GS Global ESG Enhanced Income Bond Portfolio quiere contribuir a generar rentabilidad a largo plazo esforzándose en desechar compañías que tengan un débil desempeño en ESG”, apunta Jonathon Orr, gestor de carteras de renta fija global.

Por su parte, Kathleen Hughes, directora general de negocio de clientes de Goldman Sachs AM, explica que la pandemia del COVID-19 ha ampliado el foco de los inversores sobre los riesgos sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. “Creemos que el GS Global ESG Enhanced Income Bond Portfolio contribuirá a satisfacer la creciente necesidad que tienen los inversores de aunar el logro de sus objetivos de inversión con una cuidadosa consideración de los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo”, añade 

Por último, Ashish Shah, co- director de estrategia de renta fija global, estima que “el análisis de ESG es fundamental para identificar los riesgos de negocio del siglo XXI y, por lo tanto, la integración de estos factores es una responsabilidad y un deber para todos aquellos gestores y profesionales del mundo de la inversión, no solo para los especializados en ESG”.

Amundi y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura lanzan un marco de inversión para impulsar la transición verde en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

agriculture-1807581_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi lanza un nuevo ETF de renta variable libre de combustibles fósiles con exposición a los mercados emergentes asiáticos

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) y Amundi han anunciado la creación de un nuevo marco de inversión para frenar el cambio climático e impulsar la recuperación y transición verde en Asia. Según han explicado, será una herramienta de referencia para los inversores y que evaluará, por primera vez, de forma integral los riesgos y las oportunidades del cambio climático en línea con los tres objetivos del Acuerdo de París a nivel de emisor.

Avalado por Climate Bonds Initiative, un importante certificador internacional y líder de opinión en el mercado de bonos verdes y climáticos, el marco de inversión para el cambio climático AIIB-Amundi traduce los tres objetivos clave del Acuerdo de París en métricas fundamentales, dotando a los inversores de una nueva herramienta para evaluar el nivel de alineación de un emisor con los objetivos de mitigación del cambio climático, adaptación y transición a bajas emisiones de carbono.

Aunque inversores institucionales destacados han respondido al desafío climático integrando el cambio climático en los procesos de inversión, en su opinión, el marco que han desarrollado adopta un enfoque holístico del que “carecen los esfuerzos de movilización de capital privado actualmente”.

Según su experiencia, los mercados de renta variable se centran actualmente en fondos temáticos y, por lo general, se enfrentan a un fuerte sesgo sectorial, mientras que los índices de bajas emisiones de carbono se han centrado especialmente en los esfuerzos de mitigación. En renta fija, los bonos verdes han sido la principal solución de financiación climática para los mercados de deuda, pero no consideran la exposición a los riesgos y oportunidades de inversión climática desde el punto de vista del balance completo del emisor.

Los inversores pueden esperar que las carteras alineadas con este marco generen un impacto financiero potencial beneficiándose de cualquier repricing futuro de los riesgos y oportunidades del cambio climático en el mercado de capitales. “El marco permite a los inversores medir el rendimiento del emisor en relación con los tres objetivos del Acuerdo de París. Esto permite a los inversores incluir sistemáticamente en su cartera de inversiones a los emisores de la lista A (los que ya están funcionando bien en los tres objetivos) y a los emisores de la lista B (los que se están moviendo en la dirección correcta pero aún no están incluidos en la lista A). Una estrategia de inversión dirigida tanto a los emisores de la Lista A como a los de la Lista B debería ser más resistente al riesgo del cambio climático y estar más expuesta a las oportunidades que el mercado aún no ha valorado”, explican en un comunicado conjunto.

Además, aclaran, el marco también tiene un impacto financiero adicional, ya que está diseñado para fomentar la integración de los riesgos y oportunidades del cambio climático en las prácticas de negocio, buscando el engagement (compromiso) de los emisores de la llamada «Lista B» para ayudarles a pasar a las credenciales de la «Lista A».

“Estamos orgullosos de lanzar este marco con la AIIB mientras seguimos avanzando en el campo de la financiación del clima. La movilización de las principales partes interesadas en el apoyo al Acuerdo de París en Asia está en consonancia con el compromiso de Amundi de invertir en el sector de los bienes ambientales y refleja nuestro amplio compromiso con la región. Este nuevo marco ayudará aún más a la comunidad de inversores a abordar el cambio climático mediante la movilización de capital a los mercados emergentes, donde es muy necesario”, destaca Yves Perrier, director general de Amundi.

A&G Banca Privada distribuirá en exclusiva a sus clientes institucionales en España las estrategias asesoradas por el Fondo Europeo de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

José María Úbeda- Director de Desarrollo de Negocio Insitucional de A&G
Foto cedidaJosé María Úbeda, director de Desarrollo de Negocio Insitucional de A&G.. José María Úbeda, Director de Desarrollo de Negocio Insitucional de A&G.

A&G Banca Privada, una de las principales entidades independientes de banca privada en España, distribuirá en exclusiva a sus clientes institucionales las distintas estrategias asesoradas por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI). Estas estrategias incluyen venture capital tecnología, venture capital ciencias de la vida, buy-out y secundario, y la nueva estrategia de private debt lanzada este año.

El FEI forma parte del grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y en su accionariado participan la Comisión Europea, un amplio rango de bancos privados y públicos y también otras instituciones financieras. El FEI actúa como asesor único y las estrategias benefician tanto de su amplio conocimiento como de sus relaciones con los gestores más relevantes de private equity, venture capital y private debt.

A&G cuenta con amplia experiencia y gran capacidad para seleccionar y proveer a sus clientes institucionales de productos y estrategias atractivas y diferenciales en inversiones alternativas y que cuentan con un riesgo acotado. «Nos enorgullece enormemente haber llegado a este acuerdo, ya que nos permite ampliar la oferta para los inversores institucionales a través del acceso a una cartera diversificada, focalizada en la promoción económica de nuestro entorno más cercano: Europa y con la aplicación de unos claros criterios de inversión socialmente responsable», comenta José María Úbeda, director de Desarrollo de Negocio Institucional de A&G Banca Privada.

“La colaboración con A&G permitirá atraer inversores institucionales españoles interesados en invertir en prometedoras pymes europeas, beneficiándose así mismo de su crecimiento. El FEI cree firmemente en el potencial del crecimiento de las empresas europeas, y esta cooperación servirá para catalizar más inversiones privadas en esta dirección. Me complace acoger el compromiso de A&G como distribuidor en España y espero anunciar la adhesión de inversores institucionales en los próximos meses», añade Alain Godard, director Ejecutivo del FEI.

Actualmente, está abierta la estrategia de secundario (buy side) donde la situación actual está generando muchas oportunidades atractivas debido a la reestructuración de muchas carteras institucionales. Está igualmente abierta la estrategia de private debt, que aporta una alta diversificación y protección dado su perfil conservador en la gestión del riesgo.

En 2021 está previsto lanzar la segunda generación de las estrategias en tecnología, salud y buy-out.

 

BME se alía con CSS para reforzar su oferta de servicios regulatorios

  |   Por  |  0 Comentarios

bolsa madrid
CC-BY-SA-2.0, Flickr. bolsa madrid

BME ha firmado un acuerdo con el proveedor de servicios regulatorios de componente tecnológico (RegTech), Compliance Solutions Strategies (CSS), para ofrecer en España y Portugal una plataforma global de reporting regulatorio. La combinación de la presencia y la experiencia de BME en su mercado local y la plataforma global de servicios de cumplimiento normativo (Compliance-as-a-Service) de CSS, será de gran valor a las instituciones financieras que operan en los mercados español y portugués.

Los clientes de servicios financieros se beneficiarán así de una solución integral que de manera ágil captura, consolida y reporta todos los datos requeridos para cumplir con la normativa en el reporting de operaciones. La plataforma multiregulación cubre asimismo una amplia gama de jurisdicciones para ayudar a las entidades a aumentar su eficiencia operativa, tener control sobre la información y gestionar los cambios en un panorama regulatorio en constante evolución.

“Con este acuerdo BME refuerza su gama de servicios regulatorios y avanzamos en nuestro objetivo de ser el socio de referencia para las entidades del sector financiero, que pueden ahorrar costes con esta plataforma, al tiempo que cuentan con la garantía de una correcta ejecución de su reporting regulatorio”, explica Berta Ares, directora general de BME Inntech.

“Estamos orgullosos de colaborar con un socio tecnológico de talla mundial como BME para ampliar nuestra cobertura de mercado a España y Portugal. Nuestra propuesta de valor conjunta ayudará a las entidades de servicios financieros a cumplir con las normas internacionales de reporting regulatorio, como MiFID II, EMIR y SFTR, adoptando a la vez un enfoque más estratégico para gestionar el cumplimiento normativo”, añade Doug Morgan, consejero delegado de CSS.

La incorporación de las funcionalidades de la plataforma de CSS avala la posición de BME como socio tecnológico y proveedor de servicios y soluciones para toda la cadena de valor de los mercados financieros. La oferta de soluciones RegTech de BME, resultado de evaluar y adoptar las mejores prácticas, tendencias, tecnologías y modelos de servicio demandados continuamente por el mercado, incluye la elaboración de Transaction Cost Analysis (TCA), Market Quality Metrics & Best Execution Reports, SICAM (Abuso de Mercado) y SIR (Reporting Financiero).