Construir una salud financiera sana a través de estrategias conductuales

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA salud financiera estrategias
Foto cedidaBorja Díaz Cagigal, equipo de Negocio de BBVA Asset Management.

La combinación de la salud financiera con el diseño conductual busca mejorar los hábitos económicos de las personas mediante estrategias basadas en la psicología y la economía del comportamiento. Un mundo sorprendente donde pequeños cambios personales pueden marcar una gran diferencia. 

La salud financiera hace referencia al equilibrio de cada persona en la gestión de sus ingresos, gastos, ahorros, deudas y la resiliencia ante los imprevistos. Una buena salud financiera implicaría una capacidad para cubrir necesidades básicas, ahorrar constantemente, controlar del endeudamiento personal, y planificación financiera a largo plazo (por ejemplo, para jubilación).

El diseño conductual aplica principios psicológicos para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones. 

Algunos de los principales pilares del diseño conductual son los siguientes:

1.- «Empujoncitos» (en inglés, Nudges). Consisten en pequeños incentivos que guían las elecciones de las personas sin restringir opciones. Dos ejemplos de ello serían el ahorro automático y la inscripción automática de trabajadores en planes de pensiones de empleo (automatic enrolment).

2.- Heurísticas y sesgos cognitivos. Las heurísticas son los recuerdos, experiencias y juicios formados en nuestra parte del cerebro que piensa de manera rápida. Los sesgos consisten en atajos mentales que simplifican las decisiones. Por ejemplo, preferir «lo fácil», como las opciones predeterminadas. 

3.- Aversión a las pérdidas. A las personas nos duelen más -y por tanto evitamos antes- las pérdidas que lo que valoramos las ganancias. Para aprovechar en positivo los efectos de este sesgo, existen, por ejemplo, programas de ahorro que destacan «lo que pierdes» al no ahorrar, en lugar de lo que ganas al hacerlo

4.- Compromiso previo. Algunas herramientas obligan a cumplir metas. Por ejemplo, en algunos países existen cuentas de ahorro con penalización por retiro anticipado.

Una forma en que se aplica la economía del comportamiento a la salud financiera es a través de estrategias que simplifican las decisiones y aprovechan nuestros hábitos naturales. Estas herramientas permiten que las personas actúen en beneficio de su economía sin necesidad de pensar demasiado en cada paso. Algunos ejemplos concretos son:

1.- Ahorro automático con cada compra: Algunas apps redondean automáticamente el importe de las compras y transfieren automáticamente la diferencia a una cuenta de ahorro o inversión. Como son cantidades pequeñas que casi no se notan, se elimina la dificultad de ahorrar de forma consciente y se aprovecha que no se nota el esfuerzo en pequeñas cantidades. 

2.- Inscripción automática en planes de pensiones: En lugar de esperar a que los trabajadores se apunten voluntariamente a un plan de pensiones de empresa, en algunos países se les inscribe por defecto cuando empiezan a trabajar. Siempre pueden darse de baja si quieren, pero como la mayoría no lo hace, esto ayuda a que más personas ahorren para su jubilación sin tener que tomar una decisión activa.

3.- Automatizar el pago de deudas: Hay aplicaciones que organizan tus deudas de menor a mayor y las pagan automáticamente, sin que tengas que decidir todo el tiempo a cuál dar prioridad. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también reduce el estrés de tener que hacer cálculos complicados o tomar decisiones financieras difíciles constantemente.

4.- Opciones por defecto en seguros: En algunos países, cuando compras un coche y lo aseguras, la aseguradora incluye automáticamente una cobertura contra inundaciones si vives en una zona de riesgo. Tú puedes quitar esa cobertura si lo solicitas, pero la idea es proteger a quienes no tienen toda la información o no saben cómo evaluar bien los riesgos. Así, se evita que, por falta de acción o conocimiento, terminen desprotegidos.

También hay aplicaciones que se apoyan en un principio muy potente de la economía del comportamiento: la aversión a las pérdidas. Es decir, las personas tienden a reaccionar con más fuerza ante la idea de perder algo que ante la posibilidad de ganar lo mismo. 

1.- Alertas de gasto excesivo: Algunas apps envían notificaciones como “Has gastado un 20% más en restaurantes este mes”. Al señalar ese “extra” como una posible pérdida de control financiero, generan una reacción más fuerte y motivan a las personas a ajustar sus hábitos.

2.- Programas de “pago por resultados”: Existen plataformas en las que la persona se comprometes con una meta (como ahorrar cierta cantidad o cumplir un objetivo de salud), y si no se cumple, pierde dinero. Este enfoque funciona porque perder lo que ya consideras tuyo duele más que no haberlo ganado en primer lugar.

Otro principio muy utilizado es el de la influencia social, que parte del hecho de que muchas veces ajustamos nuestro comportamiento para no sentirnos fuera de lugar o para alinearnos con lo que hacen los demás.

1.- Comparativas con personas similares: Algunas apps muestran a los usuarios cómo es su gasto en ocio (como restaurantes, cine, viajes, etc.) en comparación con el de otras personas con perfiles parecidos. Al ver que están gastando mucho más que la media, pueden sentirse motivado a reducir ese gasto. Este efecto se basa en nuestro deseo natural de encajar y no sentirnos diferentes al grupo.

2.- Retos grupales de ahorro: También existen apps que permiten unirse a grupos de amigos para competir y ver quién logra ahorrar más durante el mes. Esta dinámica mezcla un poco de presión social con el factor lúdico, lo que hace que ahorrar se vuelva algo más entretenido y motivador. La comparación con otros y el espíritu competitivo ayudan a mantener el compromiso.

Otro principio muy útil es el de la contabilidad mental, que se basa en cómo las personas organizamos el dinero en “compartimentos” mentales según su uso o propósito. Esta forma de dividir el dinero nos ayuda a controlar mejor el gasto.

1.- Dividir el dinero por categorías: Hay programas y apps que permiten organizar los ingresos en partidas como alquiler, comida, ocio, etc., como si se usaran sobres físicos con dinero. Al asignar un límite claro a cada categoría, se hace más fácil respetarlo y evitar gastar de más.

2.- Cuentas separadas para metas concretas: Algunas entidades permiten crear subcuentas con nombres personalizados, como “Vacaciones 2025” o “Ingresos del apartamento en alquiler”. Ver claramente para qué es cada cantidad de dinero ayuda a resistir la tentación de gastarla en otra cosa. Le da sentido y dirección al ahorro.

En definitiva, aplicar principios del diseño conductual a las finanzas no significa tener que esforzarse más, sino diseñar entornos y sistemas que ayuden a tomar mejores decisiones casi sin darnos cuenta. Pequeños ajustes en cómo organizar, automatizar o visualizar el dinero pueden traducirse en grandes avances hacia una vida financiera más sana, estable y consciente.

Análisis realizado por Borja Díaz Cagigal, del equipo de Negocio de BBVA Asset Management.

Mercados secundarios: la solución a la iliquidez del capital riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Secundarios solución iliquidez capital riesgo
Pixabay CC0 Public Domain

El mercado secundario de capital riesgo ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, con un volumen anual de transacciones que supera de manera sistemática los 100.000 millones de dólares. Esta expansión se debe a varios factores, entre ellos la evolución en las asignaciones de las carteras y la creciente necesidad de liquidez por parte de los inversores.

Pese a este escenario de crecimiento, el mercado secundario sigue estando infracapitalizado en todo el mundo, lo que abre una ventana de oportunidad para los inversores gracias, además, a su papel como elemento de diversificación de las carteras.

En este sentido, comprender cómo funciona este mercado y cómo pueden encajar esta clase de activos en una cartera es clave para aquellos gestores de patrimonios cuyos clientes desean un mayor acceso a los mercados privados.

¿Cómo funcionan los fondos secundarios de capital riesgo?

Una transacción secundaria es la compra o venta de una participación existente en un fondo de capital riesgo a otro inversor. Se denomina «secundaria» porque normalmente no implica nuevos compromisos de capital para un fondo, sino la transferencia de una participación ya existente.

Hay dos tipos principales de transacciones secundarias: las lideradas por sociedades gestoras (General Partners o GP por sus siglas en inglés) y las lideradas por inversores (Limited Partners o LP por sus siglas en inglés). En las transacciones lideradas por LP los partícipes venden sus participaciones en el fondo a un nuevo inversor, normalmente una gestora de activos secundarios. Es importante señalar que la estructura del fondo subyacente permanece inalterada, ya que el comprador pasa a ocupar la posición del vendedor.

Por su parte, las transacciones lideradas por GP, que representaron más del 40% del volumen de mercado en 2024, se llevan a cabo para proporcionar liquidez a los inversores, a menudo a través de los denominados «fondos de continuación», al tiempo que permiten mantener activos de alta calidad durante más tiempo.

Las carteras secundarias suelen contener una combinación de transacciones lideradas tanto por LP como por GP y pueden estar muy diversificadas por tipo de inversor, fondo, sector, estrategia, geografía, industria, empresa y año de antigüedad.

Mayor liquidez: el papel de los fondos secundarios en las carteras

Una de las principales ventajas del mercado secundario es su capacidad para aumentar la liquidez de las carteras de capital riesgo, siendo la iliquidez una de las barreras tradicionales para muchos inversores.

La mayoría de los inversores asocian capital riesgo con largos períodos en los que su capital está inmovilizado. Estos periodos pueden prolongarse hasta 10-13 años, lo que significa que los inversores no pueden deshacer su inversión durante toda la vida del fondo. Esta iliquidez puede ser un obstáculo para los inversores que necesiten reequilibrar sus carteras, satisfacer necesidades de tesorería u optimizar la asignación de activos. Los fondos secundarios aportan una solución al ofrecer liquidez antes de que finalice el ciclo de vida del fondo inicial.

Al mismo tiempo, los fondos secundarios adquieren participaciones en fondos de capital riesgo que se encuentran en una fase más avanzada de su ciclo de inversión, por tanto, los inversores en secundarios pueden recibir distribuciones con antelación y adquirir activos con descuento. A diferencia de la inversión en fondos primarios, los secundarios ofrecen visibilidad sobre el capital ya invertido, reduciendo el riesgo y dando a los inversores más certeza en la fijación de precios y la construcción de carteras.

¿Por qué el crecimiento del mercado secundario ha sido tan fuerte?

La dinámica macroeconómica y la evolución de los mercados también han contribuido al creciente atractivo del mercado secundario, que ha crecido a una tasa anual compuesta del 13% entre 2011 y 2023, alcanzando un volumen récord estimado de más de 150.000 millones de dólares en 2024. La resiliencia del mercado pone de relieve su institucionalización y viabilidad a largo plazo como estrategia de inversión.

En un entorno en el que el mercado primario de capital riesgo se ha ralentizado, los inversores institucionales recurren cada vez más al mercado secundario para generar liquidez y satisfacer sus necesidades de capital. Al mismo tiempo, los inversores institucionales y los gestores de patrimonios están reequilibrando activamente sus carteras, lo que genera una mayor demanda de soluciones flexibles. La expansión de las transacciones dirigidas por GP también ha sido un importante factor de crecimiento, ya que utilizan el mercado secundario como herramienta para prolongar la vida de las inversiones de alta calidad al tiempo que ofrecen a los LP una opción de liquidez.

Descapitalización crónica: la oportunidad de inversión

A pesar de su rápida expansión, el mercado secundario sigue estando infracapitalizado en relación con el flujo de operaciones. La demanda de liquidez en inversiones de capital riesgo sigue superando el capital disponible de compradores secundarios especializados, lo que crea un entorno de precios favorable. Los datos históricos sugieren que el capital disponible para invertir del mercado secundario ha ido siempre a la zaga del volumen de operaciones, lo que refuerza la necesidad de seguir invirtiendo en el sector.

Se espera que el mercado secundario siga creciendo a medida que maduren las carteras de capital riesgo. Los fondos levantados en el mercado primario en los últimos años seguirán impulsando una mayor actividad en el secundario durante los próximos cinco a diez años. El actual desequilibrio entre la oferta y la demanda sugiere que el buy side mantendrá una posición fuerte en el mercado, con oportunidades para invertir a valoraciones atractivas.

En definitiva, los fondos secundarios proporcionan una exposición más diversificada al capital riesgo, así como descuentos atractivos, mayor transparencia, liquidez y diversificación. Dado que los mercados privados se están convirtiendo en un componente cada vez más importante de las carteras patrimoniales, los fondos secundarios desempeñarán cada vez más un papel vital dentro de las mismas.

 

 

Tribuna de Clark Peterson, Partner en Lexington Partners con la contribución de George Szemere, Head of Alternatives EMEA Wealth Management, Franklin Templeton

 

 

Puede consultar el informe al completo a través de este enlace

Gescooperativo lanza un nuevo fondo garantizado a dos años y once meses con una rentabilidad fija acumulada del 5,40%

  |   Por  |  0 Comentarios

GESCO Cooperativo fondo garantizado
Foto cedida

Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, ha lanzado al mercado un nuevo fondo garantizado de rendimiento fijo a un plazo de dos años y once meses que ofrece una rentabilidad acumulada del 5,40% a vencimiento. Con este lanzamiento, la entidad mantiene su línea de proporcionar a los inversores de perfil conservador opciones de inversión que garantizan un equilibrio entre seguridad y rentabilidad.

Desde Gescooperativo han explicado que este fondo invertirá en renta fija pública y privada de emisores y mercados de la zona euro, especialmente deuda pública de la zona euro.

El nuevo fondo garantizado de Gescooperativo, cuyo folleto acaba de ser aprobado por la CNMV, recibe el nombre de Rural VIII Rentabilidad Garantizada FI y asegura al inversor el 100% del capital inicial invertido el 21 de mayo de 2025 más una rentabilidad mínima garantizada al vencimiento, el 3 de mayo de 2028, del 5,40%, el equivalente al 1,80 % TAE y, además, el fondo tiene fijadas ventanas de liquidez cuatrimestrales, según explican desde la entidad.

Rural VIII Rentabilidad Garantizada FI es el segundo fondo garantizado de rendimiento fijo que lanza Gescooperativo al mercado este año. Con ello, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural continúa proporcionando a los inversores de perfil conservador opciones de inversión que garantizan un equilibrio entre seguridad y rentabilidad.

ETFs activos: ¿por qué y por qué ahora?

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs activos
Pixabay CC0 Public Domain

El próximo 31 de marzo de 2025, a las 15:00 CEST, Janus Henderson Investors celebrará un evento clave para los inversores: «ETFs activos: por qué y por qué ahora?», el primero de su serie CLO Essentials.

Este webcast contará con la participación de destacados expertos que analizarán por qué la combinación ganadora de un ETF eficiente y negociable y un gestor de CLO experimentado parece ser una excelente solución, entre ellos Denis Struc, Portfolio Manager; Stefan Garcia, COO de Janus Henderson Tabula; y Kareena Moledina, Client Portfolio Manager Lead EMEA Fixed Income

Estos vehículos de inversión, que han ganado terreno en el mercado por sus rentabilidades atractivas, su capacidad de diversificación y sus sólidas protecciones estructurales, son ahora una combinación estratégica dentro de ETFs AAA de CLO.

Los ETF CLO AAA reúnen lo mejor de ambos mundos: la transparencia y eficiencia de los ETFs tradicionales junto con la sofisticación de un gestor experto en CLO, brindando así a los inversores una exposición que no es posible obtener mediante productos pasivos convencionales.

El evento se transmitirá en directo con traducción simultánea al italiano, francés, español y alemán, facilitando el acceso a una audiencia global. Además, quienes no puedan asistir en directo podrán registrarse y recibir un enlace para acceder a la grabación en el momento que prefieran.

Entendiendo los CLO: la verdad no contada

  |   Por  |  0 Comentarios

Entendiendo los CLOs
Pixabay CC0 Public Domain

El martes 8 de abril, a las 14:30 CEST, Janus Henderson Investors celebrará un evento clave para los inversores: «Entendiendo los CLO: la verdad no contada», el segundo de su serie CLO Essentials. Una combinación de características atractivas convierte a los CLO (Obligaciones de Préstamo Colateralizadas)  en una opción atractiva para los inversores actuales.

En la segunda entrega de la serie webcast sobre CLO de Janus Henderson, Ian Bettney , gestor de carteras, explicará su funcionamiento, sus posibles beneficios y las estrategias de gestión activa empleadas y estará moderado por Kareena Moledina, Client Portfolio Manager Lead EMEA Fixed Income.

Este webcast se traducirá en vivo al italiano, francés, español y alemán. Regístrese para obtener más información sobre CLO y las características clave de la clase de activo.

Fineco Banca Privada Kutxabank incorpora a Óscar García Abad como asesor de Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Fineco Banca Privada Oscar García Abad
Foto cedidaÓscar García Abad, asesor de Banca Privada

Fineco Banca Privada Kutxabank incorpora a Óscar García Abad como asesor de Banca Privada, fortaleciendo así su equipo de profesionales especializados en la gestión de altos patrimonios. Su incorporación a la oficina de Madrid se suma a la reciente llegada de Paula Díaz-Faes, consolidando el crecimiento del equipo en la capital.

Con una extensa trayectoria en el sector financiero, García Abad ha desempeñado funciones clave en diversas entidades de prestigio. Antes de incorporarse a Fineco Banca Privada Kutxabank, ocupó el cargo de adjunto al director de Negocio en Creand Asset Management. También fue director comercial de Ventas Institucionales en CBNK y Senior Private Banker en Crédit Agricole Wealth Europe, además de ejercer como director de Inversiones en Crédit Agricole Private Banking y Amundi Iberia.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Europea y la Universidad Complutense de Madrid, Óscar García Abad aporta una sólida formación y una extensa experiencia en el asesoramiento financiero, la selección de inversiones y la gestión patrimonial.

Sobre las últimas incorporaciones de Fineco Banca Privada Kutxabank, Daniel Irezabal, consejero delegado, señala: “La incorporación de profesionales de referencia en la banca privada a nivel nacional, como Óscar y Paula, refuerza nuestra apuesta por la expansión y el fortalecimiento de nuestras capacidades y estrategia en plazas clave”.

El multifamily office MdF Family Partners se refuerza con dos nuevos socios

  |   Por  |  0 Comentarios

MDF Family Partners nuevos socios
Foto cedidaJames Spearman y Javier Olivares, MdF Family Partners

MdF Family Partners reajusta su plantilla con las promociones internas de James Spearman y Javier Olivares. Desde la firma han explicado que estos nombramientos son fruto de una política de promociones internas y compromiso con sus equipos, a la vez que reflejan la vocación internacional de la firma.

“Esta vocación es también la base de su alianza internacional con WE Family Offices en Estados Unidos y Wren Investment Office en Reino Unido, alianza que es también un referente internacional en el sector”, explican desde MdF. Estos nuevos socios se unen a Jose María Michavila, Daniel de Fernando, Daniel Gómez, Javier Muguiro, Maite Lacasa, Pablo Arjona y Daniel Arribas.

Javier Olivares es el responsable del área de asesoramiento de Activos Corporativos y Estratégicos de las Familias que asesora MdF. Al integrar estos a los activos patrimoniales es posible proporcionar a las familias un servicio de 360° de una manera global, objetiva e independiente, dice la entidad.

Javier se unió a MdF a principios de 2020. Antes de esa fecha trabajó durante catorce años en JP Morgan en Nueva York, donde fue responsable de Heritage Private Equity, la cartera global del banco para inversión directa y en fondos de private equity de varios miles de millones de dólares. “Durante ese tiempo Javier colaboró con Consejos de Administración, equipos directivos, y coinversores para maximizar el valor de cada posición en la cartera. Javier ha ejecutado multitud de salidas a bolsa, restructuraciones, recapitalizaciones, emisiones de deuda y venta de compañías en diversidad de sectores y a nivel global. También lideró la cartera global de Impacto Social, enfocada en fondos de private equity. Antes de su incorporación a JP Morgan, Javier trabajó en Roland Berger Strategy Consultants después de haber obtenido un MBA en Wharton y haber completado estudios de Ingeniería Industrial del I.C.A.I. (Universidad Pontificia de Comillas) y en École Centrale  de París. Es además presidente de Wharton Club of Spain”, han subrayado desde MdF.

James Spearman es director de Análisis y de selección de gestores y Chairman del Executive Investment Committee de MdF, dando acceso a sus clientes a muchos de los mejores fondos del mundo seleccionados de una manera totalmente independiente desde hace 10 años. Antes de incorporarse a MdF, James, tras pasar por Banco Sabadell y AllFunds, trabajó como Senior Portfolio Manager en Stanhope Capital, entidad especializada en Investment Office, con base en Londres, donde fue responsable tanto de destacadas familias europeas como de clientes institucionales británicos, gestionando mandatos discrecionales diversificados en todos los tipos de activos. Previamente se licenció en Lenguas Modernas Europeas por la Universidad de Edimburgo. 

Fidelity International capta 110 millones de euros para su fondo de inmuebles logísticos centrado en el impacto climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity International fondos inmobiliarios logísticos
Canva

Fidelity International ha anunciado que ha recaudado 110 millones de euros en su fondo Fidelity Real Estate Logistics Impact Climate Solutions (LOGICs) con el objetivo de seguir promoviendo una transición energética acelerada en el sector inmobiliario, y que se suman a los 200 millones de euros recaudados en su primer cierre en marzo de 2024. Según indica la gestora, los activos invertibles totales del fondo ascienden ahora a 620 millones de euros y, desde su primer cierre, ha adquirido en Europa 10 inmuebles repartidos por España, Alemania, Francia y los Países Bajos que suman un valor neto de alrededor de 275 millones de euros.

Sobre cómo se hacen estas inversiones, la gestora matiza que para cada activo adquirido se traza una trayectoria acelerada hacia las cero emisiones netas de carbono mediante los planes de renovación de la compañía. Según su visión, los inmuebles desempeñan un papel protagonista en la transición energética, ya que los edificios suponen más del 40% de las emisiones totales de carbono. Este fondo, el segundo vehículo de inversión inmobiliaria de Fidelity centrado en el impacto climático, invierte exclusivamente en naves logísticas en los principales mercados de Europa occidental, donde adquiere activos de segunda mano con la intención de reacondicionarlos y transformarlos para que puedan explotarse con cero emisiones netas y así cumplir los objetivos de sostenibilidad de los inquilinos. 

Según explican, esto se consigue poniendo el foco en la mejora de la eficiencia energética, la optimización de los sistemas de calefacción, refrigeración e iluminación y la instalación de paneles fotovoltaicos. La estrategia del fondo aspira a conseguir rentabilidades mediante una estrategia “Value Add” y centrará los trabajos de acondicionamiento en mejorar la eficiencia energética con el objetivo de ofrecer activos excelentes que generen demanda entre los inquilinos. Además, mediante la instalación de paneles solares, los inquilinos tienen la oportunidad de generar y conseguir su propia fuente de energía no contaminante.

“Quiero expresar mi agradecimiento a nuestros inversores en toda Europa y Asia-Pacífico por su confianza y compromiso, que nos han permitido reunir un capital de 620 millones de euros para invertirlo en acelerar la transición energética en el sector inmobiliario. Esta inversión pone de manifiesto el empuje que está recibiendo en todo el mundo el desarrollo sostenible, además de brindar rentabilidades atractivas a nuestros clientes. Con este apoyo, seguiremos impulsando la innovación y el cambio transformador en las edificaciones. Prevemos realizar nuevos cierres a lo largo de 2025, ya que seguimos despertando un fuerte interés entre los inversores”, ha destacado Adrian Benedict, responsable del Área de Soluciones Inmobiliarias de Fidelity International.

Oakley Capital cierra su sexto fondo con un récord de 4.500 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Oakley Capital sexto fondo
Foto cedidaValero Domingo, Oakley Capital

Oakley Capital, firma paneuropea especializada en capital privado, ha anunciado el cierre final de su sexto fondo, Oakley Capital Fund VI, que alcanza su límite máximo (hard cap) de 4.500 millones de euros. Según explica la firma, se trata de un volumen récord logrado apenas seis meses después de iniciar la captación de capital, en septiembre de 2024. El sexto fondo de Oakley Capital fue sobresuscrito en sólo tres meses tras su lanzamiento.

Desde la entidad han destacado que el tamaño final del fondo marca un hito histórico para la gestora británica al superar en un 58% el fondo anterior, gracias a la incorporación de nuevos inversores y al sólido respaldo de los ya existentes, con una tasa de renovación del 100%. La firma ha captado más de 2.200 millones de euros de nuevo capital institucional procedente de Europa, Norteamérica y Asia, así como de nuevos mercados como Australia y Latinoamérica. Con su sexto fondo, Oakley Capital seguirá reforzando su apuesta por Iberia como un mercado estratégico dentro de su plataforma paneuropea, bajo el liderazgo de Valero Domingo, socio responsable desde 2021 de las inversiones y la gestión de cartera en Iberia. 

Entre sus inversiones más destacadas en España se encuentra el portal inmobiliario Idealista -desinvertido en 2024 y vendido, junto a Apax y EQT, a Cinven-;Grupo Primavera, líder en software de gestión empresarial y servicios en la nube, integrado en Cegid); Seedtag, empresa especializada en publicidad contextual en Europa y Latinoamérica (con desinversión parcial); la plataforma de información legal vLex; el proveedor de soluciones de software para transporte y logística Alerce; y Horizons Optical, proveedor de software médico recientemente adquirido a Sherpa Capital. La cartera de Oakley en España también incluye inversiones en el sector educativo, como su participación en Affinitas Education, centrada en escuelas premium de inglés en etapa K12.

En línea con la estrategia del Fondo V, que ya ha invertido el 70% de sus recursos, el fondo VI invertirá en empresas europeas de tamaño medio lideradas por sus fundadores, enfocándose en cuatro sectores clave: tecnología, consumo digital, educación y servicios empresariales. El nuevo vehículo mantendrá su foco en compañías de tamaño similar al anterior, aunque con mayores recursos para potenciar estrategias de buy & build y aumentar el número de inversiones. Hasta la fecha, Oakley Capital ha logrado rentabilidades brutas superiores a 3,9 veces el capital invertido y una TIR bruta del 52% en todos sus fondos. Durante los últimos 12 meses, la firma ha realizado tres inversiones, consolidando su historial de retornos constantes.

En cuanto a su trayectoria en España, Oakley Capital lleva invirtiendo en el país seis años (su primera inversión fue en 2019 en Ekon, que más tarde se convirtió en Grupo Primavera). La firma ha acompañado a emprendedores tecnológicos en su expansión en EE.UU. y Latinoamérica, dos mercados que, en conjunto, representan un valor estimado de 600.000 millones de euros. “Ejemplos de ello son vLex, la plataforma de búsqueda de información jurídica, basada entre Miami y Barcelona que ha adquirido a la estadounidense Fastcase; Seedtag, líder en publicidad contextual en Europa y Latinoamérica, que ha reforzado su presencia internacional con la ampliación de su equipo en Nueva York, o Horizons Optical con una presencia relevante en Estados Unidos a través de su filial en Dallas, Texas”, han explicado desde Oakley.

Rebecca Gibson, socia de Oakley Capital, ha comentado: “Estamos muy contentos y agradecidos a nuestros inversores por la confianza depositada en Oakley Capital y su apoyo en el exitoso cierre del Fondo VI, especialmente en un entorno de prolongada incertidumbre para la captación de fondos en el sector del private equity”.

Por su parte, Peter Dubens, cofundador y socio director de Oakley Capital, añadió: “Tras dos años de fuerte despliegue de capital y con una cartera llena de oportunidades, nos entusiasma seguir asociándonos con fundadores excepcionales y equipos gestores en toda Europa, consolidando las bases para generar retornos sostenibles a largo plazo”.

Valero Domingo, socio responsable de España, ha asegurado que “el cierre récord del Fondo VI refleja la confianza de nuestros inversores en nuestra estrategia. España es un mercado estratégico para nosotros por su sólido ecosistema de innovación, con uno de los mayores números de incubadoras en Europa, escuelas de negocios de primer nivel y profesionales altamente cualificados. Todo ello impulsa su desarrollo en ciencia y tecnología, donde hemos realizado inversiones muy significativas. Este nuevo fondo nos permitirá explorar nuevas oportunidades junto a emprendedores excepcionales en toda Europa, con un foco especial también en Iberia”.

Álvaro del Castaño y Juande Gómez-Villalba, nombrados Co-Heads de Goldman Sachs para España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Álvaro Del Castaño Juande Gómez Villalba Goldman Sachs
Foto cedidaÁlvaro del Castaño y Juande Gómez-Villalba, Co-Heads de Goldman Sachs para España y Portugal.

Goldman Sachs ha completado el esquema ejecutivo para España y Portugal con el nombramiento de Álvaro del Castaño y Juande Gómez-Villalba con como Co-Heads de Goldman Sachs. Según explica la firma, ambos verán ampliadas sus funciones y trabajarán juntos y con todos los equipos de las divisiones del banco para cumplir con las prioridades comerciales de la franquicia de Goldman Sachs en Iberia. 

En este sentido, la entidad informa de que Álvaro del Castaño seguirá siendo responsable de Private Wealth Management para España y Portugal y, por su parte, Juande Gómez-Villalba continuará desempeñando su puesto de Co-Head de Banca de Inversión en España y Portugal (junto a Gloria Carreño), manteniendo sus actuales responsabilidades de cobertura de clientes en todos los sectores.

Álvaro del Castaño es director general de Goldman Sachs Private Wealth Management desde 2003. Se unió a Goldman Sachs en 1993 como asociado y cuenta con una extensa trayectoria desarrollando el negocio de Private Wealth Management de Goldman en el sur de Europa y Latam. Es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte y colabora con las fundaciones Special Olympics y Deporte y Desafío.    

Por su parte, Juande Gómez-Villalba es Co-Head de Banca Inversión. Se unió a Goldman Sachs en 1994 como analista y fue nombrado Director General en 2006. Ha liderado algunas de las mayores salidas a bolsa que han tenido lugar en España, como la de Puig, Acciona Energía, Cellnex, AENA y Amadeus. Asimismo, ha participado en relevantes operaciones de ventas de activos por parte de grandes compañías del Ibex-35, entre ellas, la venta de la infraestructura de torres de Telefónica, y la adquisición del 25% de Repsol Upstream por EIG. Es licenciado en Derecho y Administración de Empresas por ICADE. Es patrono de la fundación de Amigos de la Alhambra.

Con esta promoción interna, el banco opta por el esquema de Co-Head también en Iberia, una figura que ya tiene implantada en su estructura de Europa y en varios de los principales países europeos. Además, apuesta por incluir en el tándem a un responsable de Banca Privada, en línea con la apuesta que el banco viene haciendo durante los últimos años potenciando su negocio de gestión de activos y wealth management.