La renta variable estadounidense lastra los flujos globales hacia ETPs en octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

people-2562184_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La renta variable en acciones estadounidense lastran los flujo a nivel global de los ETPs en octubre

Los flujos globales de ETPs disminuyeron durante octubre. Según los datos de iShares, parte de BlackRock, estos flujos pasaron de 55.000 millones de dólares en septiembre a los 47.700 millones de dólares registrados en octubre. 

En concreto, según los datos de la gestora, los flujos mundiales hacia PTE de renta variable fueron los responsables de esta caída al reducirse en 22.400 millones de dólares en octubre. Por otro lado, los ETPs de commodities registraron el menor número de entrada de dinero de este año, tan solo 1.500 millones dólares en productos de oro y plata, lo que también explica la parte de la caída de flujos de entrada en octubre. 

Según explican desde iShares, se produjo una caída general de los flujos en acciones estadounidenses en el periodo previo a las elecciones presidenciales en EE.UU.. “Las entradas de ETP de renta variable de Estados Unidos cayeron a su nivel más bajo desde julio, al igual que ocurrió antes de las elecciones de 2016, con poco más de 4.400 millones de dólares de entradas en octubre de 2020 en comparación con casi 17.000 millones de dólares en septiembre. El sentimiento de los inversionistas internacionales parece haber sido un gran impulsor de esta caída. Las entradas en ETPs de renta variable estadounidense que cotizan en EMEA cayeron a sólo un 15% frente a las entradas de septiembre”, sostiene en su último informe. 

Otra de las tendencias que detecta el último análisis de iShares es que la selección de los flujos a la hora de dirigirse a la renta variable estadounidense sigue siendo una fuerte tendencia que está beneficiando a las posiciones más cíclicas. “Sectores como los materiales o la industria experimentaron entradas, mientras que el sector de atención sanitaria perdió atractivo, pese a ser una de las mayores tendencias a nivel global. El sector tecnológico fue el más popular en octubre”, añaden. 

En cambio, apuntan que las flujo globales de capital en ETPs de renta variable fueron impulsados por el repunte de los mercados emergentes y de los mercados desarrollados, lo que ayudó a compensar la caída experimentada en la renta variable estadounidense.

BNP Paribas AM presenta su servicio de Investment Insights para Alexa

  |   Por  |  0 Comentarios

alexa-4758340_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM lanza el servicio de Investment Insights para Alexa

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento de su servicio de Investment Insights, que ofrece una interacción intuitiva con los dispositivos de voz compatibles con Alexa para acceder a comentarios de mercado de sus expertos. 

Según ha explicado la gestora, el servicio se enmarca en el conjunto de inversiones en tecnología realizadas por BNP Paribas AM destinadas a mejorar y automatizar sus procesos de inversión y las comunicaciones con sus clientes. Se trata de una de las iniciativas digitales más innovadoras de la gestora hasta la fecha y demuestra cómo la inteligencia artificial puede mejorar la conversación con los clientes e inversores, así como facilitar la recogida de datos para entender mejor la interacción con sus usuarios. 

El lanzamiento de este servicio se produce tras un año de colaboración entre distintos equipos y regiones. Se ha desarrollado en inglés, idioma que representa más del 70% de la base de usuarios en todo el mundo. Los usuarios proceden de 41 países, entre los que se incluyen Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, países en los que la gestora tiene oficinas. La evaluación de la interacción de los usuarios con cada uno de los elementos resulta esencial y permitirá ofrecer versiones en distintos idiomas en los principales mercados europeos.

El servicio de Investment Insights ofrece a los usuarios de Alexa: informes de mercado con perspectivas, señales y las principales tendencias; resúmenes diarios con los contenidos más importante del día; una publicación sobre los contenidos más relevantes de toda la semana los viernes; y un centro de datos en tiempo real que incorpora datos de mercado, por ejemplo, las cotizaciones y los precios de los fondos cotizados, volúmenes de negociación y datos de rendimiento.  Además, de dar respuesta a las preguntas frecuentes sobre la gestora, como su número de empleados, activos bajo gestión o ubicación de sus oficinas. 

“En un mundo cada vez más digital, creemos que la interacción por voz con nuestros clientes tendrá un papel cada vez más importante. La buena acogida de nuestros comentarios de mercado en doble formato: audio a través de un podcast y lectura a través de un comentario, lanzados al inicio de la pandemia, son muestra de ello. Este nuevo servicio se adecua a las nuevas formas de consumo de información de las que estamos siendo testigo, también en el sector financiero”, ha señalado Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal.  

Por su parte, Hilda Tingle, directora de marketing digital de BNP Paribas Asset Management, ha comentado que “el lanzamiento de nuestro servicio de “Investment Insights” constituye una evolución sustancial: Nos permite ofrecer la experiencia de voz más sólida y completa de la industria de gestión de activos”.

El servicio de Investment Insights de BNP Paribas Asset Management está disponible para usuarios que tengan dispositivos compatibles con Alexa, como Echo, Echo Dot, Echo Show, Echo Plus y Fire TV, con el comando Alexa, open Investment Insights.

Sebastián Albella deja la presidencia de la CNMV

  |   Por  |  0 Comentarios

albellaoficial
. albella

Cambios en la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El actual presidente, Sebastián Albella, ha comunicado a la ministra de Economía, Nadia Calviño, su voluntad de no renovar en el cargo al considerar que ya ha cumplido su mandato. Tampoco seguirá como vicepresidenta Ana María Martínez-Pina.

El próximo 26 de noviembre expira el puesto de Albella al frente del organismo regulador de los mercados, justo cuando cumpliría cuatro años en el cargo. Albella fue designado en 2016, cuando gobernaba el PP y el ministro de Economía era Luis de Guidos, actual vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE).

El nombre de su sucesor deberá ser comunicado por el Consejo de Ministros para, posteriormente, pasar el visto bueno de la comisión de economía del Congreso de los Diputados. La normativa impide que el presidente de la CNMV se mantenga en su cargo en funciones, de manera que, para cumplir con los plazos, el anuncio del nuevo presidente por parte del Consejo de Ministros debería comunicarse tras su reunión de mañana martes.

Sin embargo, según Europa Press, Economía estaría planeando modificar la normativa para que los cargos no natos de la CNMV, como son Albella y la vicepresidenta del organismo, Ana Martínez-Pina, puedan seguir en sus puestos hasta que se nombre a sus sustitutos. Desde el Ministerio no han aclarado cuál será la solución definitiva.

Antes de CNMV, Albella fue socio presidente y miembro del consejo global de Linklaters, despacho al que se incorporó desde el bufete Ramón y Cajal Abogados. Anteriormente trabajó como responsable de los servicios jurídicos y formó parte del equipo que redactó la Ley del Mercado de Valores.

Los grandes desafíos del sector bancario europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los grandes desafíos del sector bancario europeo
Pixabay CC0 Public Domain. Los grandes desafíos del sector bancario europeo

A diferencia de las crisis financieras anteriores, en 2020 los bancos no se consideran la causa. En cambio, los responsables de la toma de decisiones han dado rápidamente un apoyo masivo para garantizar que los bancos sean parte de la solución. Los gobiernos centrales han concedido estímulos fiscales a particulares y empresas a través de los sistemas bancarios, en forma de moratorias, garantías de préstamos, apoyos directos a la liquidez y una mayor presión para que se concedan más préstamos a las pymes.

Hay que destacar que el sector bancario es muy sensible a las tensiones económicas y geopolíticas. Por ello, con el fin de salvaguardar su estabilidad y amplificar su papel en esta crisis del COVID-19, el Banco Central Europeo (BCE) ha sido muy solidario, permitiéndole temporalmente liquidez, apoyo al capital y alivio contable y regulatorio.

Por un lado, las moratorias de pago de la deuda y otras medidas favorables a los prestatarios han respaldado la calidad de los activos de los préstamos; y, por otro, han enmascarado la situación subyacente de los prestatarios. Esto implica que la calidad de los activos de los bancos puede resultar mucho más débil en comparación con lo que muestran las cifras actuales. De media, los préstamos de los bancos europeos tienen una exposición de entre el 15% y el 20% a los sectores más afectados por el coronavirus.

Un análisis de la transparencia y la sensibilidad tanto de su balance como de su rentabilidad son cruciales para responder a las preocupaciones de los inversores sobre la sostenibilidad de los negocios bancarios.

Desde el comienzo de la crisis, las calificaciones de los bancos han sufrido más que las del sector empresarial, con una importante migración hacia BBB+/BBB y perspectivas de reducción de la calificación a negativa. En algunos casos, esto se ha visto exacerbado por el riesgo soberano, como ha ocurrido en Italia, Bélgica, Francia y el Reino Unido.

La inevitable consolidación

En estas frágiles circunstancias, la banca europea está claramente destruyendo valor, con una rentabilidad financiera (ROE) inferior al coste del capital. El recorte de costes y las fusiones y adquisiciones son las dos opciones disponibles en este entorno económico de tipos bajos y contracción económica. Gracias al enfoque favorable del BCE, la consolidación nacional y transfronteriza está cobrando impulso.

La brecha de rentabilidad con los bancos estadounidenses está creciendo significativamente: a pesar de haber reservado alrededor de 35.000 millones de dólares para posibles préstamos incobrables, los seis bancos más grandes de Wall Street obtuvieron cerca de 13.000 millones de dólares de beneficios durante el segundo trimestre. La consolidación transfronteriza es, por lo tanto, el principal motor para crear campeones europeos capaces de competir internacionalmente.

En Italia, España y Alemania, el sector bancario continúa demasiado fragmentado, por lo que este sería el momento adecuado para resolver las ineficiencias de los sistemas nacionales. En Italia y España, los bancos medianos y pequeños son débiles, tienen baja rentabilidad, una base de costes relativamente alta y un nivel significativo de NPLs.

En mi opinión, la consolidación es también una forma de contar con bancos resolutivos en Europa, a fin de crear instituciones más fuertes, capaces de atraer el interés de los inversores institucionales y de tener mayores fondos propios y reservas de pasivos. En ese sentido, la consolidación de Intesa y UBI en Italia y de CaixaBank y Bankia en España puede considerarse como un factor desencadenante de una mayor actividad de fusiones y adquisiciones en la región.

Mi expectativa es que los diferenciales de los bonos bancarios estarán bajo presión en los próximos meses, debido a la segunda ola de COVID-19, el panorama económico general y los resultados de las elecciones presidenciales de EE.UU. El nivel de NPLs también dependerá de la extensión de los programas de apoyo fiscal y las moratorias de pago de la deuda.

Por ello, sugeriría un enfoque prudente para la segunda mitad del año: es mejor inclinarse por la parte más segura de la estructura de capital (bonos sénior, aunque la proporción de bonos de rendimiento negativo es significativa) y las entidades con mejor rentabilidad y niveles más bajos de NPLs. Los bancos nórdicos y los minoristas de Europa central (principalmente franceses, suizos y del Benelux) son las opciones preferidas, mientras que los del Reino Unido y los de la periferia son los menos atractivos, dadas las valoraciones actuales.

Tribuna de Barbara Mainieri, analista de crédito buy-side en DPAM

La desinversión de BBVA en EE.UU. dispara los rumores de fusión con Sabadell en España

  |   Por  |  0 Comentarios

bbvadePhotoAtlas
. bbva

La desinversión de BBVA en EE.UU., tras la venta de la división estadounidense del banco al grupo bancario Pensylvania PNC, por un importe de 9.700 millones de euros, ha dado alas a los rumores de otra operación corporativa: la de BBVA con Sabadell.

La venta del negocio de BBVA en EE.UU. ha sido visto como positiva por los mercados: «El resultado de esta noticia ha sido definitivamente positivo para la bolsa española», por estar tan vinculada al sector financiero, un sector «que ya empezaba a dar ciertos síntomas de cansancio tras el empuje de la noticia de fusión entre Caixabank y Bankia”, asegura Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía.

Según el experto, esta noticia ayuda a BBVA a «mejorar su solvencia en 300 puntos básicos, reforzar su capacidad de pago de dividendos en 2021 y conseguir músculo financiero para poder “ir de compras” al mercado».

Y ahí es donde se están enfocando los mercados: en aventurar las posibles compras de BBVA en el mercado español. Como destaca del Pozo, «buena parte de los inversores estamos pensando en que la reestructuración de la banca, léase la integración de las entidades actuales en grupos más fuertes, es un fenómeno que va a seguir presente en los próximos años». Y señala que dentro de estos movimientos, «BBVA y Banco Sabadell están siendo los grupos más expuestos en el candelero», ya que la venta de los activos estadounidenses de BBVA «facilitan sin duda esta operación». 

De hecho, entre los valores que más han subido tras el anuncio de BBVA está también Sabadell. Para Del Pozo, «sería una operación buena para ambos» ya que «el banco vasco diluiría algo su exposición a emergentes y la entidad catalana daría un empuje definitivo a sus tribulaciones de los últimos años». 

Pasos para la fusión

En esta línea, el diario digital El Confidencial ha publicado que BBVA ya habría contratado al banco de negocios estadounidense JP Morgan para abordar las negociaciones de compra de Banco Sabadell. Aún no hay confirmaciones ni comentarios oficiales pero los rumores están sobre la mesa, teniendo en cuenta también que la venta de los activos estadounidenses de BBVA otorga al grupo liquidez para acometer una operación corporativa en España sin tener que ampliar capital.

Según El Confidencial, dos equipos trabajan en representación de cada uno de los bancos, siendo Goldman Sachs el interlocutor del Sabadell, además de los respectivos asesores legales, entre los que están los despachos Uría Menéndez -por parte de Sabadell- y Garrigues -por la de BBVA-, para definir las condiciones de una posible operación. Las mismas fuentes señalan que también ya hay contratadas ‘Big Four’ para realizar la ‘due diligence’ de cara a la compra.

La fusión entre BBVA y Sabadell generaría un grupo con activos valorados en 963.000 millones de euros y presencia en España, México, diversos países de América del Sur, Turquía y Reino Unido. En España, el nuevo grupo tendría activos por valor de casi 600.000 millones, cerca de CaixaBank y Bankia, y con Santander en tercer lugar.

De confirmarse la operación de fusión, BBVA y Sabadell se sumarían a las fusiones que actualmente se están produciendo con CaixaBank y Bankia, y Unicaja y Liberbank.

El inversor, la normativa, el asesor financiero y la transformación de las organizaciones: los catalizadores que hacen realidad la inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

magnetic-compass-390912_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El inversor, la normativa, el asesor financiero y la transformación de las organizaciones: los catalizadores que hacen de la inversión sostenible una realidad

Gestoras, servicios de asesoramiento financiero, bancas privadas y gestores de fondos son totalmente conscientes de que el presente y el futuro de la industria pasa por la inversión sostenible. Saberlo no es suficiente. El gran reto es afrontar la transformación que esto supone. Para ahondar en este camino, Analistas Financieros Internacionales (Afi), Allianz Global Investors y finReg360 han presentado la segunda edición de la guía práctica Sostenibilidad y Gestión de Activos.

En el camino que marca la guía, hay cinco aspectos básicos sobre los que invita a reflexionar: entender realmente qué es la inversión socialmente responsable y todos los conceptos que se usan; analizar la rentabilidad y el comportamiento de este tipo de inversión; conocer y comprender el impacto de la normativa; saber cuál es el posicionamiento del cliente; y, por último, cómo integrar la sostenibilidad en las organizaciones.

“La principal conclusión es que estamos ante una oportunidad de negocio, en la que existe una muy buena predisposición de los clientes. Como gestores de activos y distribuidores de fondos tenemos la obligación de ofrecer soluciones de inversión socialmente responsable y rentabilidad, cumpliendo siempre con las exigencias del regulador. Estamos convencidos de que en esta transición hacia una industria donde estos productos irán ganando cada vez más protagonismo, es fundamental el papel del asesor y una red de distribución preparada para trasladar ese mensaje”, destacó como principal conclusión Marisa Aguilar, directora general para España y Portugal de Allianz GI.

Antes de llegar a esta conclusión práctica que apunta Aguilar, es necesario rebobinar y detenerse en las claves que aporta cada uno de los capítulos de esta guía. La primera es básica: qué sabemos sobre la inversión socialmente responsable. En opinión de Carlos Magán, socio de Afi, el camino hacia la sostenibilidad es complicado porque tiene implicaciones transversales, por eso es necesario seguir educando y ampliando los conocimientos sobre qué es la ISR y el significado de otros términos que manejamos con bastante asiduidad, como inversión ESG, inversión de impacto, fondos ODS o inversión temática. 

Según su experiencia, el primer paso es “ayudar a las entidades financieras que prestan servicios de inversión a conocer y entender las diversas implicaciones e impactos de la sostenibilidad tanto en el ámbito del asesoramiento como en el de la gestión de activos, para con ello poder integrar estos aspectos de forma exitosa en su modelo de negocio”.

En este sentido, la encuesta realizada en la guía* revela que, a pesar de que solo un 50% de los encuestados está familiarizado con las inversiones sostenibles, casi el 90% (un 88,6%) afirma que desearía invertir en productos con criterios sostenibles. Además, los resultados de la encuesta señalan que, según los clientes, la gama de productos sostenibles que ofrecen las entidades no es suficiente y solo un 16% de los encuestados declara que su entidad les ha ofrecido en alguna ocasión productos sostenibles. 

Magán y Aguilar destacan que estamos en un punto de inflexión para la adopción generalizada de los criterios ESG a la hora de invertir. “Por ello creemos que es clave la necesidad de reforzar la formación y comunicación en materia de sostenibilidad, ya que nos encontramos ante un área que está en pleno desarrollo, donde el grado de heterogeneidad en la nomenclatura utilizada es aún elevado, y la comprensión de las estrategias aplicadas resulta en ocasiones compleja. El papel de la formación en el asesoramiento financiero es fundamental, desde el punto de vista del asesor, pero también del inversor, quien debe ser capaz de identificar sus objetivos de inversión y su posicionamiento en materia de sostenibilidad”, defienden ambos.

El inversor

Ahora bien, si algo sigue siendo realmente importante para el inversor es la rentabilidad.  Según explica Magán, la guía ha recogido cuánto de rentables son estas inversiones, confirmando la teoría de que la inversión sostenible no es menos rentable. “Hablamos de cómo las inversiones sostenibles han demostrado su poder cuando hay un shock de mercado, y la guía recoge cómo ha sido esa evolución en los últimos años. El ejemplo más próximo es el COVID-19, donde la caída generalizada del mercado ha sido del 30%. Al comparar los índices con sus homólogos ESG, en todos los casos, vemos que aquellos con consideraciones ESG han caído menos. Hemos verificado que, desde finales de marzo hasta finales de octubre, en momentos de recuperación, todos esos índices con sesgo ESG lo hacen mejor que su índice de referencia. Las inversiones sostenibles son más resilientes”, argumenta Magán.  

La estrecha relación entre la ESG y las rentabilidades significa, según reconocen desde Allianz GI, Afi y finReg360, un excelente punto de partida para que el inversor se convierta en el gran catalizador del desarrollo de la ISR. Según la encuesta de la guía, casi el 90% de los inversores demandan criterios sostenibles en sus inversiones. Del 88,6% de los inversores que quieren productos sostenibles, el 73,3% lo haría siempre y cuando esto no suponga una merma en la rentabilidad. Hay un 15,2% que está dispuesto a incorporar criterios sostenibles “en cualquier caso”, sin tener en cuenta ningún tipo de consideración o prevención adicional. Y solo un 11,4% rechaza incorporar criterios sostenibles en la gestión de sus carteras. Además, el 63,4% de los encuestados considera que es bastante probable que a partir de ahora solicite a su entidad productos de inversión sostenible.

La principal motivación que esgrime la mitad de los interesados en la inversión sostenible es la de generar un impacto positivo en la sostenibilidad del modelo económico y social. El segundo motivo es el invertir en empresas que se preocupan por la sostenibilidad, “puesto que tendrán un mejor comportamiento en el futuro”. En el lado contrario, solo un 11,4% de los inversores encuestados responde que no desearían incluir criterios de sostenibilidad y lo justifican principalmente por una falta de conocimiento hacia esta tipología de inversiones. Además, el conocimiento sobre la existencia de productos de inversión que siguen criterios sostenibles es significativamente mayor entre los hombres (un 50,6%) que entre las mujeres (un 37,6%). Esta diferencia puede reflejar la persistencia hoy en día de la histórica mayor involucración de los hombres en la gestión de las finanzas familiares.

Por último, por comunidades autónomas, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana son las comunidades en las que el grado de conocimiento es mayor. Mientras que Extremadura, Cantabria y Galicia son las que presentan más desconocimiento de los productos de inversión sostenibles. La Rioja, Castilla-La Mancha y Navarra son las comunidades en las que los clientes muestran una mayor disposición a preguntar por estrategias sostenibles (con más del 70% de los consultados en cada caso).

El mazo de la regulación

Con esta buena sintonía con el inversor, Allianz, Afi y finReg360 apuntan que la otra gran piedra angular en el desarrollo de la ISR es la regulación. Una “telaraña” que, según Aguilar, “hace efectivo el compromiso político” y asienta el marco en el que moverse. Para Úrsula García, socia de finReg360, este impulso regulatorio tiene sentido porque la sostenibilidad ha pasado de tener un papel tangencial a formar parte del núcleo de decisión que guía las actuaciones públicas y privadas, afectando al conjunto de la sociedad y agentes económicos. 

“Esto se produce con mayor incidencia en el sector financiero, donde nunca habíamos presenciado una tendencia con un desarrollo tan veloz y un calado tan estructural como es la integración de los criterios sostenibles en los procesos de inversión. Con la entrada en vigor del Reglamento de Divulgación y la modificación de la Directiva de MiFID II e IDD, las entidades deberán integrar los criterios de sostenibilidad en su proceso de toma de decisiones de inversión y preguntar sobre las preferencias de los clientes en materia de sostenibilidad”, afirma. 

La regulación es amplia, pero la guía recoge las principales iniciativas legislativas del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE. En concreto, aborda: el Reglamento de Divulgación de Información; la propuesta de modificación del Reglamento Delegado MiFID II/ IDD; la propuesta de modificación de UCITS y AIFMD; el Proyecto de Ley de Implicación a Largo Plaza de los Accionistas; el Reglamento de Taxonomía; la modificación del Reglamento de Índices de Referencia; y la normativa sobre las ecoetiquetas y el Green Bond Standard. 

Sobre esta larga lista, Ana Martínez-Pina, vicepresidenta de la CNMV y presidenta del Comité de Coordinación de Sostenibilidad (CNS) de ESMA, explica que, desde el Acuerdo de París, las instituciones no han dejado de trabajar en la creación de un marco estable y claro para el desarrollo de la ISR. “Vemos que en Europa se está produciendo una transición de la aprobación de la regulación hacia la implementación de esa normativa, y hacia la supervisión. Además, Europa está poniendo en foco, ahora mismo, en la formación para el sector público, privado y el inversor, también como un aspecto determinante a la hora de entender y aplicar la normativa”, afirma.

El papel del asesor y las organizaciones

Según los promotores de esta guía, nada de esto tendría sentido sin el papel que desarrollan los asesores y el proceso de transformación que están llevando a cabo las gestoras y entidades del sector. Pero el camino de ambos players aún es largo. Por ejemplo, según la encuesta, casi nueve de cada diez asesores aseguran que incorporan la inversión sostenible en sus conversaciones con clientes, algo que choca con la afirmación del 85,6% de los inversores consultados, según los cuales su asesor nunca ha tenido esa charla con ellos. Seis de cada diez inversores declaran que a partir de ahora preguntarán por productos de inversión sostenible.

De la encuesta también cabe destacar que dar a los clientes información sobre inversión sostenible y hablar con ellos sobre este tema eleva su apetito por este tipo de productos. Sin embargo, casi nueve de cada diez asesores aseguran que incorporan la inversión sostenible en sus conversaciones con clientes, hecho que choca con la afirmación del 85,6% de los inversores consultados, según los cuales su asesor nunca ha tenido esa charla con ellos. Según valoran, “la evidente falta de conexión entre los asesores y los clientes puede estar haciendo que las entidades dejen escapar no solo una buena oportunidad de negocio, sino también la ocasión de alinearse con los intereses y motivaciones de los clientes”.  

Desde el punto de vista de los asesores, casi siete de cada diez están satisfechos con la gama de productos sostenibles de su entidad, mientras que el 30% restante considera que esta debería ampliarse. Es decir, también se debe valorar en qué punto está la oferta de fondos sostenibles. Según indica Martínez-Pina, el número de fondos y SICAV ESG ha crecido desde 2017, así como el patrimonio gestionado, pero aún su porcentaje no presenta más del 3% del mercado español. “Esperamos que el crecimiento, tanto en productos como en patrimonio, continúe. De hecho, la crisis del COVID-19 ha impulsado algunos activos sostenibles, como la emisión de bonos verdes y sociales”, añade Martínez-Pina. 

Mejorar esa oferta, según la experiencia de Aguilar, pasa por realizar una transformación real hacia la sostenibilidad en las organizaciones. “Tenemos que abordarlo desde un enfoque transversal. Durante mucho tiempo la industria ha sido bastante autodidacta, ahora tenemos una regulación que marca el camino. Tenemos que aterrizar esta oportunidad a través de una oferta de valor concreta y, para ello, tenemos que rehacer toda nuestra cadena de valor, desde el cliente hasta la construcción de fondos, pasando por la formación de nuestro equipo”, concluye. 

*La guía incluye un estudio que recoge los resultados de una encuesta realizada a más de 2.000 inversores y a 200 asesores financieros y gestores bancarios de toda España, donde se revela la elevada sensibilidad de los clientes hacia las inversiones sostenibles.

Arcano incorpora a Ignacio Marqués del Pecho y Mariano Villalonga para reforzar su área de Reestructuraciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Borja Oria, Mariano Villalonga, Pedro Afán de Ribera e Ignacio Marqués del Pecho
Foto cedidaBorja Oria, Mariano Villalonga, Pedro Afán de Ribera e Ignacio Marqués del Pecho.. arcano

Arcano Partners, compañía de asesoramiento financiero y gestión de activos independiente, ha anunciado hoy las incorporaciones de Ignacio Marqués del Pecho y Mariano Villalonga para reforzar el área de Reestructuraciones de la entidad.

Marqués del Pecho, que hasta este momento ejercía como socio de Restructuring & Debt Advisory de PwC para España y Head of Deals en la Comunidad Valenciana y Murcia, será el nuevo socio encargado de liderar el departamento. Por su parte, Villalonga, procedente del área de Reestructuraciones de Lener, se une a la compañía como nuevo director de Reestructuraciones. Ambos cuentan con una amplia experiencia en refinanciaciones y operaciones de reestructuración de deuda multisectorial.

Marqués del Pecho y Villalonga se integrarán en el equipo liderado por Borja Oria y formado por más de 75 expertos de Arcano Banca de Inversión y su socio internacional Jefferies.

Arcano es en la actualidad, además, uno de los asesores más activos en Debt Advisory, área liderada por Pedro Afán de Ribera -quien cuenta con una larga experiencia a nivel internacional tras más de una década en el Banco Santander-, habiendo participado en más de 20 transacciones de deuda en los últimos tres años, incluyendo varias emisiones en MARF, entre las que se encuentran el bono de Supera, Quabit, Viario, o Eysa, así como las financiaciones de NRSur, Ingesport, o Metalcaucho.

Sólida experiencia

Ignacio Marqués del Pecho ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de las refinanciaciones, operaciones de restructuración, compra de deuda y financiación alternativa donde hasta ahora era socio Restructuring y responsable de Debt Advisory en PwC España. Cuenta con más de 15 años de experiencia en asesoramiento a compañías de middle market. En los últimos años, ha participado en más de 80 procesos de restructuración tanto como asesor de la compañía deudora,  como asesor de las entidades financieras. Previamente fue directivo en la empresa familiar Agenmar durante cuatro años tras ejercer más de tres años como auditor para PwC.

Por su parte, Mariano Villalonga formaba parte hasta la fecha del Departamento de Reestructuraciones de Lener, donde ha desarrollado gran parte de su carrera profesional. Cuenta con una amplia experiencia en negociaciones y procesos de reestructuración en todas las industrias, destacando el sector sanitario, hotelero, productos de consumo e industrial. En concreto, ha participado en más de 45 operaciones relacionadas con la reestructuración, la refinanciación y el mundo concursal.

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Ignacio y Mariano en nuestro equipo de asesoramiento en reestructuraciones. En Arcano siempre hemos aprovechado los momentos de crisis para atraer talento, para estar cerca de nuestros clientes, y en este caso, poder ayudarles a anticipar posibles situaciones complejas en el contexto del entorno actual, con el sello de la excelencia y valor añadido que nos caracteriza”, comenta Borja Oria, consejero delegado de Arcano Banca de Inversión.

La victoria de Biden ofrece una perspectiva mixta para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

jnn1776 USA flag
Pixabay CC0 Public Domainjnn1776. jnn1776

Cuatro jornadas después de las elecciones, superando los 270 votos electorales exigidos para obtener la mayoría, el recuento de los votos dio la victoria a Joe Biden. A partir del próximo 20 de enero, Biden será el nuevo presidente y Kamala Harris será la primera mujer vicepresidenta de la historia de Estados Unidos. Por su parte, los abogados de Donald Trump y del Partido Republicano han presentado varias impugnaciones contra el recuento de votos en los estados decisivos para la victoria demócrata, aunque algunas de ellas han sido ya rechazadas por varios jueces federales.

Según indican los profesionales de la inversión de T. Rowe Price, de aplicarse, las propuestas de políticas públicas del demócrata Joe Biden como próximo presidente de Estados Unidos (una vez superados potenciales litigios) podrían tener consecuencias mixtas para los inversores.

En clave positiva, muchos ven probable que Biden dé prioridad a otros importantes estímulos fiscales para contribuir a que la economía siga recuperándose desde la pronunciada desaceleración provocada por la pandemia de coronavirus. Sin embargo, Biden también apoya subir el impuesto de sociedades, cuya mayor recaudación se usaría para financiar parte del gasto público adicional. Con todo, su promulgación dista mucho de estar asegurada, habida cuenta de la oposición republicana.

Gasto público e impuestos

Mark Vaselkiv, director de inversiones (CIO) en renta fija de T. Rowe Price, ve probable que Biden busque financiación adicional para estados y municipios. En palabras de Vaselkiv “la economía es más débil en los ámbitos estatal y local, donde los gobiernos necesitan ayuda para mitigar los recortes en los servicios esenciales a los que se han visto obligados por el rápido descenso de la recaudación tributaria”. Esta aportación de fondos a los entes locales podría ayudar a estabilizar y apuntalar la calidad crediticia de la deuda municipal en los próximos a medida que la economía vaya recuperándose de la pandemia, afirma.

Biden ha propuesto gravar más a las empresas para reducir a la mitad la rebaja tributaria de la Ley de Recortes de Impuestos y Empleo (TCJA, del inglés Tax Cuts and Jobs Act) de 2017. El plan de Biden implica incrementar el tipo del impuesto de sociedades hasta el 28% desde el actual tipo fijo del 21%. Con todo, el tipo impositivo seguiría en un nivel sustancialmente más bajo que el 35% vigente antes de la promulgación de la TCJA. Es probable que el presidente electo Biden también aumente los impuestos que las empresas estadounidenses pagan por los rendimientos obtenidos en el exterior, así como que instituya una forma de impuesto mínimo alternativo para las sociedades mercantiles.

Efecto a corto plazo en los beneficios empresariales

Estas subidas de impuestos podrían reducir los beneficios netos de impuestos de las empresas. David Giroux, CIO de renta variable y multiactivo de T. Rowe Price, y jefe de estrategia de inversión, estima que las subidas de los tipos impositivos propuestas por Biden podrían reducir conjuntamente los beneficios después de impuestos de las empresas del índice S&P 500. Ahora bien, algunos sectores podrían beneficiarse del aumento del gasto público. David Eiswert, gestor de cartera de la Global Focused Growth Equity Strategy está de acuerdo en que las firmas estadounidenses experimentarían un “reajuste de beneficios” si se aprueba el programa tributario de Biden, aunque también piensa que el impacto sería “manejable y probablemente se vería compensado, en parte, por los estímulos fiscales”.

Centrándose en los bonos corporativos, Vaselkiv afirma que “las subidas de impuestos de Biden incidirían más directamente en la renta variable que en crédito corporativo, siendo probable que las altamente rentables gigantes tecnológicas sufran el mayor varapalo”. Una mayor presión fiscal no necesariamente frenaría el crecimiento, añade Vaselkiv, señalando que tanto los resultados empresariales como la economía estadounidense en su conjunto siguieron creciendo después de las subidas de impuestos aprobadas durante las administraciones de Clinton y Obama.

Según Alan Levenson, economista jefe para Estados Unidos de T. Rowe Price, la primera medida de corte fiscal de Biden podría ser un paquete de respuesta al coronavirus y de rescate económico financiado con deuda. Biden probablemente esperará hasta bien entrado 2021 para intentar poner en marcha su visión global de relanzamiento económico, estando previsto que cerca de la mitad del coste de 10 años se vea compensado con el aumento de la recaudación tributaria y otros ingresos públicos. “El incremento adicional del endeudamiento público es asumible, ya que los tipos de interés de los préstamos son bajos en comparación con el crecimiento potencial de la economía”, explica.

Todo apunta a que la presión sobre China continuará

Todos los indicios apuntan a que, como presidente, Biden adoptará una postura firme frente a China en materia de prácticas del mercado y derechos humanos, pero buscará un enfoque multilateral y explorará soluciones más allá del ámbito comercial en cualquier renegociación de las relaciones de Estados Unidos con China.

“Las tensiones con China parecen resonar en ambos lados del espectro político”, dice Quentin Fitzsimmons, gestor de cartera de renta fija internacional de T. Rowe Price con sede en Londres. A su juicio, Biden mantendrá la presión sobre China para atajar los problemas relacionados con los derechos de propiedad intelectual del sector tecnológico. “Es difícil avanzar cómo evolucionarán las relaciones sino-estadounidenses en una presidencia de Biden”, apunta Ken Allen, gestor de cartera de la Science & Technology Equity Strategy, “pero cualquier descenso de la volatilidad resultaría positivo para las empresas tecnológicas, al ser vistas como más expuestas a las tensiones comerciales entre los dos países”.

Con todo, según Levenson, a Biden podría resultarle complicado mejorar las relaciones comerciales con sus socios al tiempo que trata de repatriar líneas de suministro clave y, en general, empleos en el sector manufacturero.

Los valores industriales podrían beneficiarse del fomento de la eficiencia energética

Biden ha indicado que fomentará niveles más altos de gasto federal en adquisiciones e incentivos fiscales para generar empleo e impulsar el desarrollo económico mediante la reconstrucción de infraestructuras críticas. Estos esfuerzos se centrarían en reducir las emisiones de carbono e invertir en tecnologías de energía limpia.

Jason Adams, gestor de cartera de la Global Industrials Equity Strategy, cree que, si se implementan, los ambiciosos planes de Biden podrían acelerar los avances en eficiencia energética y reducción de emisiones. “A este respecto, muchas empresas industriales son parte de la solución”, afirma. Entre los beneficiarios potenciales, añade, figurarían las compañías especializadas en compresores de aire, transporte por ferrocarril, aviones comerciales, vehículos eléctricos y gases industriales.

Por el contrario, el gasto en defensa de Estados Unidos “se enfrenta a la perspectiva de varios años de una modesta trayectoria descendente después de un ciclo alcista de siete años, algo que probablemente sucedería de todas formas sin importar qué candidato saliera elegido presidente”, afirma Adams.

La política de asistencia sanitaria podría ampliar el mercado para las firmas centradas en Medicare

Ampliar el acceso al seguro de salud público también parece ser una prioridad para Biden, que ha propuesto reducir el requisito de edad para tener derecho a Medicare a 60 años desde los 65 y crear una nueva opción pública administrada por Medicare que inscribiría automáticamente a los estadounidenses de bajos ingresos que no pueden afiliarse a Medicaid. El analista de servicios de salud Rouven Wool-Lewis cree que, si se implementan, estas políticas podrían ampliar el mercado de las organizaciones de atención médica administrada centradas en Medicare, posiblemente arrebatando al mismo tiempo algunos clientes a los proveedores de seguros de salud privados.

Tanto el presidente electo Biden como el saliente Trump abogaron por distintas soluciones para reducir el coste de los medicamentos. A juicio de Jeff Holford, analista del sector farmacéutico, es más probable que tales propuestas se plasmen en leyes con Biden como presidente, lo que podría incidir negativamente en los valores farmacéuticos. Ahora bien, Holford también señala que el juego político en el ámbito de la legislación sanitaria es complicado dadas las estrechas relaciones de políticos de ambos partidos con la industria farmacéutica.

Posible endurecimiento de la normativa bancaria

La administración Biden podría tratar de imponer reglas y políticas de cumplimiento normativo más estrictas para los bancos. Estas potenciales medidas podrían incluir límites adicionales a los dividendos y rescates de acciones de los bancos cuando Estados Unidos se recupere de la pandemia y de sus consecuencias. Con todo, Gabriel Solomon, gestor de cartera de la Financial Services Equity Strategy, cree que el entorno normativo podría resultar “menos problemático” que durante la administración Obama, tras culparse ampliamente a la laxa regulación bancaria de contribuir a la crisis financiera mundial de 2008-2009.

Es poco probable que los cambios normativos incidan en la marcha del mercado del petróleo

La plataforma de Biden, al igual que sus comentarios durante la campaña electoral, sugieren que endurecerá la regulación de la industria de combustibles fósiles, lo que probablemente se traducirá en costes de cumplimiento normativo más elevados para las compañías petroleras y gasistas. Biden también ha manifestado su apoyo a una moratoria a la concesión de nuevas licencias para explotar yacimientos de petróleo y gas en tierras federales, así como a dejar de emitir nuevos permisos de perforación en dichos terrenos.

Shawn Driscoll, gestor de cartera de la Global Natural Resources Equity Strategy, sostiene que es probable que las condiciones del mercado mundial del petróleo influyan más en los beneficios de las empresas energéticas que las implicaciones normativas de la elección de Biden. “No creemos que Biden vaya a hacer nada que cambie nuestra opinión de que, al margen del ocasional repunte anticíclico, el petróleo seguirá en un mercado bajista a largo plazo debido al aumento de la productividad y a la caída de los costes de producción”.

 

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales y/o de marketing. El material no constituye ni conlleva compromiso alguno de prestar asesoramiento de ninguna clase, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, ni tiene por objeto servir de base principal para una decisión de inversión. Se recomienda a los inversores potenciales que obtengan asesoramiento independiente de índole jurídica, financiera y fiscal antes de tomar cualquier decisión de invertir. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden aumentar o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.

El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación o incitación general o personal para vender o comprar valores en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.

La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No existe garantía de cumplimiento de ninguna de las predicciones realizadas. Las opiniones incluidas en el presente documento corresponden a la fecha indicada en el mismo y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.

 

El material no está destinado a ser utilizado por personas de jurisdicciones que prohíben o restringen la distribución del mismo y, en ciertos países, el material se proporcionará únicamente tras la previa solicitud específica del material. No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.

202010-1382946

El BOE publica la Circular de la CNMV sobre publicidad de los productos y servicios de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la nueva circular de la CNMV sobre publicidad de los productos y servicios de inversión, aprobada en desarrollo de la Orden EHA/1717/2010, de 11 de junio, de regulación y control de la publicidad de servicios y productos de inversión.

La circular, que recoge diversos criterios que la CNMV venía aplicando ya en sus actividades de supervisión, resulta especialmente oportuna, teniendo en cuenta, en particular, el incremento que se ha producido en los últimos tiempos en las actividades publicitarias sobre productos financieros complejos.

La circular desarrolla tanto el ámbito de aplicación como el contenido y formato que deberán respetar los mensajes publicitarios. Asimismo, establece reglas sobre los procedimientos y controles internos a implementar por parte de las entidades y las obligaciones de registro de la publicidad, y el régimen aplicable en caso de que las entidades decidan adherirse voluntariamente a sistemas de autorregulación de la actividad publicitaria lo que se considera una forma de acreditar que se cumplen los principios y criterios recogidos en esta circular sobre el contenido y formato del mensaje publicitario, una posibilidad que estaba contemplada en la Orden citada.

La estructura y enfoque de la circular ha tenido muy en cuenta las disposiciones aplicables en materia de publicidad de servicios bancarios (en particular, la Circular 4/2020 del Banco de España, sobre publicidad de los productos y servicios bancarios), dada la conveniencia de que la publicidad referida a productos y servicios de inversión, también realizada por entidades de crédito, y la referida a productos y servicios bancarios estén sometidos a criterios y requisitos similares.

La nueva circular ha sido objeto de consulta pública con los participantes del mercado entre el 20 de julio y el 11 de septiembre. Las observaciones recibidas han sido tenidas también en cuenta para la redacción final de la circular. Esta circular entrará en vigor a los tres meses desde su publicación en el BOE, excepto las obligaciones recogidas en la norma 7 sobre el registro de la publicidad que entrarán en vigor a los seis meses de la publicación por el Banco de España de las especificaciones técnicas del registro previstas en disposición final segunda de la Circular 4/2020 del Banco de España.

Allfunds nombra a Amaury Dauge nuevo director financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

ALLFUNDS
Foto cedidaAmaury Dauge, director financiero de Allfunds.. Allfunds nombra a Amaury Dauge nuevo director financiero

Allfunds ha incorporado a Amaury Dauge para el cargo de  director financiero. Ubicado en las oficinas de Madrid, Dauge formará parte del Comité Ejecutivo de Allfunds y reportará directamente Juan Alcaraz, CEO de la compañía.

Dauge llega a Allfunds desde Qontigo donde ostentaba el cargo de CFO y COO, y previamente, presidente y CFO de Axioma. Anteriormente, fue director financiero del grupo en Euronext, donde lideró la escisión legal y financiera de la compañía de NYSE Euronext y su posterior salida a bolsa.

Durante sus 20 años de carrera, en la que ha trabajado en Dubai, Luxemburgo, París y, más recientemente, en Nueva York, Dauge ha obtenido gran experiencia en proyectos de transformación en inversiones de capital, fusiones y adquisiciones, operaciones de escisión y desinversión, integraciones post fusión y optimización de resultados obteniendo gran valor para el accionista.

Juan Alcaraz, CEO de Allfunds ha señalado que “estamos encantados de dar la bienvenida a Amaury a Allfunds. Su experiencia de máximo nivel y su visión internacional serán un complemento excelente para nuestro equipo. La incorporación de Amaury es la confirmación del compromiso de Allfunds con el mejor talento del mundo y estamos muy orgullosos de que forme parte de nuestra compañía”.

“Estoy realmente entusiasmado por incorporarme a una compañía que ostenta el liderazgo wealthtech mundial. La evolución de Allfunds durante estos 20 años es impresionante y su compromiso constante con la innovación y las soluciones digitales marca el camino en el sector” ha comentado Amaury Dauge.