El BIS publica un informe sobre la emisión de moneda digital por bancos centrales

  |   Por  |  0 Comentarios

La innovación financiera adquiere cada día más protagonismo. Por ello, los bancos estudian la posibilidad de emitir una nueva forma de dinero: una moneda digital de banco central, conocida como CBDC (central bank digital currency, en inglés). Para coordinar esta labor de estudio e investigación, los bancos centrales de Canadá, Japón, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y el Banco Central Europeo y el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) han emitido un informe conjunto sobre esa emisión.

En el informe, se considera esencial cooperar para prever los efectos indirectos internacionales que pueden generarse por la emisión de dinero digital de bancos centrales, dado que la emisión y las opciones de diseño dependerán de cada banco central.

En primer lugar, las entidades destacan que el uso del dinero digital supondría un mejor medio para distribuir y utilizar el dinero, ya que mitigaría riesgos como la falsificación, fomentaría la inclusión financiera y podría mejorar los pagos transfronterizos y la transparencia en los pagos.

Asimismo, la emisión de dinero digital también requiere un equilibrio entre reducir riesgos, como el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, y mantener el anonimato de determinadas operaciones. Por otro lado, la existencia de una CBDC remunerada generaría cambios en las tasas de interés. Para que este sistema sea eficaz, el BIS advierte que las tasas de interés tendrían que ser competitivas, lo que también afectaría a la estabilidad financiera.

No obstante, el informe también señala también el posible efecto para la estabilidad financiera si la emisión del dinero digital afectara a la intermediación de los bancos supervisados por aumentar la adquisición del dinero digital con las consecuentes pérdidas de depósitos.

A la hora de emitir una moneda digital de estas características, el BIS subraya que se deben apoyar el cumplimiento de los objetivos de políticas públicas, así como han de complementarse entre sí con las formas de dinero ya existentes. Además, han de aportar innovación y eficiencia para otorgar seguridad a los usuarios.

Para poder cumplir con estos principios, el informe enumera una serie de características de la CBDC, el sistema y su marco institucional. En primer lugar, el instrumento ha de ser convertible, conveniente, aceptado, disponible y de bajo coste. Además, en lo referente al sistema, este ha de ser, según las entidades, seguro, instantáneo, resistente a interrupciones operacionales, disponible, capaz de procesar elevado número de transacciones, capaz permitir el flujo entre sistemas públicos y privados y flexible ante el cambio de condiciones.

Por último, el BIS subraya que, en lo referente al marco institucional la CBDC ha de contar con una autoridad sólida que respalde la emisión y ajuste del sistema a las normas reglamentarias apropiadas. Por otro lado, el informe define una serie de características en relación al diseño de esta moneda. En cuanto a los instrumentos, el BIS considera “fundamental saber si la moneda digital devengará intereses y si se impondrán límites a las existencias individuales”. En lo referente a los libros de cuentas, la entidad destaca cinco factores clave para su diseño: la estructura, la autenticación del pago, la funcionalidad, el acceso y la gobernanza.

Además, el informe advierte que emitir una CBDC requerirá “un gasto de capital y existirán costes de funcionamiento, por lo que la clave del diseño será definir quién soportará esos gastos: los usuarios públicos, los bancos o los proveedores de servicios”.  Para que la tecnología empleada sea la adecuada, las entidades recuerdan que debe ofrecer una variedad de opciones de pago fáciles para que todo el mundo tenga acceso a su uso y no sea exclusivo de los que cuenten con instrumentos tecnológicos modernos.

Asimismo, ha de proporcionar seguridad y resistencia para la protección de los datos comparando entre la tecnología de libro mayor distribuido (DLT) o un libro mayor centralizado con un número reducido de centros de datos. También, debe de contar con un sistema rápido y expansible, que pueda ejecutar un elevado volumen de transacciones a un coste ajustado; ser interoperable, es decir, que cuente con acuerdos de pago que permitan las transacciones entre cuentas; y ser flexible, adaptándose a los cambios producidos por la evolución del entorno.

“Los bancos centrales que han participado en este informe reconocen la prioridad de este asunto para responder a la innovación constante en los sistemas de pagos y la tecnología. Por ello, quieren continuar con el estudio de las implicaciones prácticas de las CBDC”, añaden desde el BIS. En este contexto, la entidad pide la colaboración y el intercambio de información y seguirá promoviendo que cooperen otros bancos centrales y agentes.

Adiós a Popular Asset Management: desaparece formalmente una gestora clave en la historia de los fondos en España

  |   Por  |  0 Comentarios

changedepexelspixabay
Pixabay CC0 Public Domain. change

La gestora del banco Popular, Popular Asset Management, ha desaparecido formalmente, un camino iniciado con la compra del banco Popular por parte de Santander.

El pasado 21 de noviembre la entidad registraba en el registro mercantil de Madrid un acto en el que anunciaba su disolución, por fusión. Y posteriormente, su total extinción.

A la hora de integrar Popular AM, Santander AM ha llevado a cabo una política de economías de escala con los fondos de la entidad: excepto los fondos garantizados, los vehículos han sido fusionados con otros productos de la gestora o hay planes de hacerlo en el futuro. Solo un producto, Eurovalor Cartera Dinámica, ha sido reconvertido (bajo el nombre Mi Fondo Santander Atrevido), según explican fuentes del mercado a Funds Society.

En lo que respecta a la integración de los profesionales, la mayoría de los equipos de Popular AM se han integrado en Santander AM: el primero fue Juan Vilarrasa, que en enero se incorporó al equipo Global Multi Asset Solutions (GMAS) capitaneado por Cristina Rodríguez Iza. Y ahora muchos están integrados. Entre las incorporaciones más recientes están Rocío Maldonado, Belén Sánchez, Sonia de las Heras y Alfonsa Muñoz, antes responsables de distintas áreas de inversión de Allianz Popular AM (Renta Variable, Renta Fija y Asset Allocation, Multimanagement, y Estructurados y Monetarios, respectivamente).

Sin embargo, otros de los responsables de Allianz Popular, la joint venture de Popular y Allianz (de la que Santander compró el 60% a Allianz, quedándose con todo el negocio de gestión), están ahora al frente del nuevo proyecto de gestión de activos y planes de pensiones de Allianz Seguros, como Miguel Colombás (director de Asset Management), Rafael Hurtado (director de Inversiones y Estrategia), Beatriz Perelló (gestión en asset allocation) o Isabel Marcos (responsable de Desarrollo de Negocio de Fondos de Inversión y Planes de Pensiones).

Otros profesionales han tomado un tercer camino, pasando a trabajar en otras entidades, como Carlos de Andrés (ahora gestor y selector de fondos en Bankia AM) o Miguel Uceda, ahora CIO o director de Inversiones de Welzia Management.

De esta forma -con sus antiguos profesionales dispersos entre Santander AM, Allianz y terceras entidades, y sus fondos prácticamente extinguidos-, desaparece formalmente una gestora histórica, un proceso que se iniciaba con la compra del grupo Popular por Santander y que termina ahora. La gestora tiene tanta historia que su creación, como contábamos en un artículo reciente, precede a la democracia en España, es anterior a la llegada a la Luna, a la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea y a la propia creación de la CNMV, el supervisor de los mercados en España.

Repasamos los hitos más importantes del negocio.

Sogeval (luego Popular Asset Management) fue fundada en el año 1965, con 11 empleados que, desde su primera sede en la madrileña calle de Alcalá, prepararon las bases para el lanzamiento, en 1967, del primer fondo, Eurovalor (más tarde Eurovalor Mixto 70, que desaparecía el pasado mes de julio por ser fusionado).

Dos años, después, en 1969 y coincidiendo con el hito de la llegada del hombre a la Luna, llegó también el segundo fondo de la firma, llamado entonces Eurovalor 2 (hoy Eurovalor Renta Fija). Entonces, la contratación de fondos era totalmente física, y el partícipe obtenía, con la inversión, un certificado de participaciones que daban prueba de la titularidad.

La apertura democrática y económica de España fueron el marco dentro del cual el grupo iba creciendo y evolucionando. Su primer director general fue Mariano Rabadán, el que fuera presidente de Inverco, que contribuyó decisivamente a transformar el grupo de crédito en un negocio pionero en gestión patrimonial y en fondos de inversión, actividades muy poco desarrolladas en esos tiempos.

En 1987 llegaría el tercer fondo de la gestora (hoy Eurovalor Dinero), solo un año antes del nacimiento de la CNMV. Y todo, en un contexto en el que España se adhería a la Comunidad Económica Europea. En los 90 llegaría el primer fondo de renta variable pura de la gestora, el primer fondo garantizado, y el primer hito: en 1998 se alcanzaba el primer billón de pesetas en patrimonio gestionado (una cifra que suponía más del 1% del PIB de aquella época), el mismo año en el que nacía el Banco Central Europeo. El euro llegaría más tarde.

La entidad inauguró el siglo XXI con el lanzamiento de su primer fondo de fondos, y la ampliación de su gama de productos con los fondos perfilados y geográficos y en 2007 cambió su nombre a Popular Gestión, hito que acompañó un poco después con el lanzamiento de nuevos vehículos. En 2008, tras el estallido de la crisis de las subprime, la entonces Popular Gestión trajo al mercado su primer hedge fund.

Los años de la crisis supusieron un gran reto para las gestoras de activos y los grupos financieros en España y en 2011 llegó la venta de la entidad: Popular decidía deshacerse del 60% de la gestora y venderlo al grupo Allianz para recapitalizarse, dando así forma a Allianz Popular AM (un 60% del cual quedaba en manos del grupo asegurador y un 40% de Popular). También fueron años de desarrollo y crecimiento y en los que Allianz Popular AM logró ser la cuarta gestora española y superar el 5% de cuota en el mercado nacional (en concreto, un 5,02%, según datos de Inverco de finales de 2013, con un patrimonio superior a los 7.700 millones de euros, solo por detrás de las gestoras de los tres grandes grupos bancarios españoles).

A mediados de 2017, se anunció la compra de Popular por el Banco Santander, con todos sus negocios incluidos, lo que suponía la adquisición de un 40% de la gestora de Allianz Popular AM. El verano pasado, Santander acabó comprando el 60% restante a Allianz (un negocio que abarca seguros de vida, pensiones y gestión de activos), por más de 900 millones de euros, quedándose con todo el negocio de la actual Popular Asset Management.

A principios de este año, la gestora de Santander Asset Management iniciaba los trámites de absorción del negocio de gestión de Popular AM, que ahora se ha disuelto totalmente, dando lugar a la desaparición de una gestora histórica.

Funds Society España 20: pinceladas de esta edición contadas por sus protagonistas

  |   Por  |  0 Comentarios

portada_0
. p

El número 20 y correspondiente a diciembre de 2020 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles ya lo están recibiendo. En esta ocasión, la revista es muy especial por un doble motivo: en primer lugar porque la edición impresa de Funds Society España cumple cinco años y por ello destacamos en portada una imagen de todas aquellas entidades que nos han apoyado en algún momento del camino recorrido. En segundo lugar, porque nos apuntamos al camino de la sostenibilidad y cambiamos los materiales con los que elaboramos la revista.

Para abrir boca, les hacemos un adelanto en un vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión, y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos. En el vídeo, explican algunas de las claves del contenido en el que han participado.

Entre los protagonistas, Rubén García Páez, director general de Iberia y Latam en Columbia Threadneedle 
Investments 
y Sophie del Campo, directora general de Natixis IM para Iberia, Latam y US Offshore, hacen balance de los últimos cinco años en la industria (los que la revista de Funds Society lleva de vida) y nos dan claves de futuro para los próximos. Por su parte, Ana Guzmán, directora de Impacto de la agencia de valores Portocolom, hace un análisis similar pero aplicado a la industria del asesoramiento financiero, que también ha cambiado mucho en los últimos años.

José Luis Blázquez, CEO de Beka Values, da algunas pinceladas del que será su nuevo proyecto: la banca privada del grupo Beka que nace con la ambición de ser una entidad de valores dedicada a dar servicio a los clientes.

Fernando Alonso, socio de finReg360, destaca los cambios principales del modelo del negocio de las entidades distribuidoras de fondos debido a la regulación y a la presión de márgenes.

Sergio Redruelo, Managing Director del área de Wealth Asset Management and Insurance en Alvarez & Marsal, analiza las recientes compras de gestoras por parte de aseguradoras, con una mirada muy crítica.

Emiliano Sacristán, socio de Prinzipal Partners, analiza los nuevos perfiles de venta institucional de fondos: ¿servirán las mismas capacidades que en el pasado?

Gonzalo Azcoitia, director general para Iberia de Jupiter AM, nos da las claves de uno de sus fondos insignia, mientras Xavier Fàbregas, director general de Caja de Ingenieros Gestión, hace balance del año que acaba y vislumbra algunas pistas del que entrará.

Natividad Sánchez, directora de la campaña de Plásticos de Fundación Oceana en Europa, e Íñigo Colomo, director de Inversiones de March AM, nos explican su lucha para proteger los océanos en la sección de Rincón Solidario.

¡Disfruten del vídeo!

La nueva joint venture de bancaseguros entre Allianz y BBVA empieza a operar en España

  |   Por  |  0 Comentarios

seguros
. seg

Una vez obtenidas las autorizaciones regulatorias pertinentes, BBVA Allianz Seguros, la joint venture de bancaseguros entre Allianz y BBVA, que se anunció en abril de este año, empieza a operar en España. La nueva compañía aúna la capacidad de distribución en canales físicos y digitales de BBVA, con el conocimiento de Allianz para desarrollar seguros de No vida simples y digitales.

El acuerdo crea una de las mayores alianzas de bancaseguros en el ramo de No Vida, que une a dos líderes globales con prioridades estratégicas comunes. La nueva compañía, que pasará a denominarse BBVA Allianz Seguros, atenderá de forma exclusiva a los clientes de la entidad bancaria en España para productos de No Vida (excluyendo los seguros de salud), durante los próximos 15 años.

Miguel Pérez Jaime, actualmente drector general de Bancaseguros en Allianz Seguros, será el consejero-director general de la nueva ‘joint venture’. Le acompañarán en la dirección de la nueva compañía Carles Alsina, como director de Negocio; Emilia Macarie, como directora financiera; y Ramón Lasurt, como director de Operaciones.

“BBVA Allianz Seguros es un proyecto estratégico para Allianz Seguros que reforzará nuestra presencia en el mercado”, afirma José Luis Ferré, consejero delegado de Allianz Seguros y vicepresidente de la joint venture. “Junto a BBVA, queremos desarrollar nuevas soluciones aseguradoras innovadoras que sean sencillas y atractivas para los clientes, para así seguir alineados con nuestro propósito: asegurar el futuro de los clientes, también en el canal bancario”.

Eugenio Yurrita, consejero delegado de BBVA Seguros y presidente de la nueva joint venture, ha señalado que “nuestro principal objetivo es mejorar la salud financiera de nuestros clientes y, con la creación de esta nueva compañía, damos un paso más, ya que enriquecemos la propuesta de valor aseguradora. Esta nueva alianza, que hoy comienza a andar, nos permitirá seguir creciendo con un socio estratégico, líder mundial, como es Allianz».

Compounders resilientes: ¿por qué merecen la pena?

  |   Por  |  0 Comentarios

Naveen Kumar Jenga pieces
Pixabay CC0 Public DomainNaveen Kumar. Naveen Kumar

Los beneficios de las tres estrategias globales del equipo International Equity se muestran planos, de media, desde principios de año, frente a una caída del 15% del índice MSCI World. Bruno Paulson reflexiona sobre por qué los compounders de alta calidad no suponen una prima mayor.

Los compounders se revalorizan mejor

La clave de los compounders es que hacen crecer, o «revalorizan», los beneficios mejor que las compañías «estándar» a lo largo de los ciclos, en gran parte porque sus beneficios resisten mejor en tiempos difíciles… como 2020. Los beneficios de nuestras tres estrategias globales se muestran planos, de media, desde principios de año, frente a una caída del 15% del índice MSCI World.

El misterio es la falta de una prima mayor

El simple hecho de hacer crecer los beneficios más rápidamente a tasas elevadas no es suficiente para obtener un resultado relativo positivo, ya que esto también depende de la valoración inicial; a fin de cuentas, todas las acciones de crecimiento son conocidas por negociarse con una prima en previsión de un avance más rápido de los beneficios. El sostenido rendimiento relativo positivo de los compounders durante décadas implica que el mercado no les otorgue una prima suficiente que compense el crecimiento más fuerte de los beneficios entre ciclos, una anomalía que, en nuestra opinión, continúa hasta el día de hoy.

No debería ser un misterio que mantener altos retornos sobre el capital debería impulsar un crecimiento superior de los beneficios a lo largo del tiempo, pues la combinación de poder de fijación de precios e ingresos recurrentes con baja intensidad de capital es naturalmente atractiva. Los compounders también son generalmente compañías bastante conocidas y sujetas a escrutinio, lo cual contrasta, por ejemplo, con los misteriosos valores de pequeña capitalización. En nuestra opinión, el éxito de la subclase de activos de los compounders se explica mejor como un fallo, o más bien fallos, del mercado en su conjunto. Estos fallos se deben a la medición de factores incorrectos, principalmente, el rendimiento relativo a corto plazo y los múltiplos de precio-beneficio a futuro.

La estructura de la industria impulsa el enfoque hacia el rendimiento relativo

El primer fallo de medición viene de la mano de la estructura de la industria. Por lo general, hay varias partes en la cadena de valor de la inversión que, por ejemplo, podrían incluir al consejo de una compañía con un plan de pensiones, el personal que gestiona el fondo de pensiones de la compañía, el consultor del plan de pensiones o los gestores de carteras. Además, aunque todos estos participantes permanecieran sin cambios durante el periodo de medición, la habilidad de los participantes en la cadena es muy difícil de medir, ya que pueden contribuir significativamente al rendimiento a corto y medio plazo factores de estilo e idiosincráticos.

Como resultado, la industria termina centrándose en el rendimiento relativo, más concretamente en el rendimiento a bastante corto plazo, ya que los participantes de toda la cadena intentan justificar el valor que aportan y, en última instancia, procuran evitar ser despedidos.  Esto conduce a un comportamiento «relativo» de aversión al riesgo y los participantes tienen presupuestos de riesgo limitados basados ​​en el tracking error, en lugar de centrarse en el riesgo absoluto: el riesgo de perder dinero. Dados estos incentivos, se pueden descuidar estrategias con riesgo relativo o tracking error elevados, pero con riesgo absoluto bajo. Es el caso concreto de los compounders, cuando el rendimiento relativo positivo puede ser episódico y concentrarse en periodos de turbulencias del mercado y registrar un comportamiento más ordinario, al menos en términos relativos, durante los periodos entre crisis.

El ratio del PER puede resultar ser engañoso.

El segundo error de medición radica en centrarse en los indicadores de precio-beneficios a futuro. Esto presenta fallos por una serie de razones. Nos gusta referirnos a la parte de los beneficios como «conjeturas sobre mentiras»: «conjeturas», porque las estimaciones a futuro son sistemáticamente demasiado optimistas: los beneficios reales decepcionan a una media del 8% a un año y del 15% a dos años; y «mentiras», porque son beneficios ajustados o, como preferimos llamarlos, «beneficios antes de descontar aspectos negativos», por ejemplo, amortizaciones o pagos al personal mediante acciones. Durante los últimos cinco años (2015-2019), el 15% de los beneficios ajustados del índice MSCI World, la medida utilizada para el consenso y, a menudo, para la remuneración de los equipos directivos, ha desaparecido antes de llegar a la cifra final de la cuenta de resultados (Fuente: Factset). Es decir, en cinco años se han desvanecido 1.700 billones de dólares.

Juntando los elementos de conjeturas y mentiras, las estimaciones de beneficios a dos años probablemente sean de media un 30% demasiado altas, por lo que los múltiplos nocionales serían un 40% demasiado bajos. Es menos probable que las compañías de alta calidad decepcionen por ambos motivos, pues tienen beneficios más predecibles, como se ha demostrado este año, y menos tendencia a verse afectadas más allá de la partida de amortizaciones, entre otras cosas, porque que sus activos intangibles estén en el balance es menos probable que en el caso de los activos tangibles de otras compañías, ya sean fábricas ya sean reservas de petróleo, pues los activos intangibles se integran en la cuenta de resultados más que en las inversiones en inmovilizado.

Los puntos anteriores sugieren que se está utilizando un dato de beneficios incorrecto, aunque ese no es el único problema. Usar el múltiplo de beneficios es problemático, incluso si se usa el dato de beneficios correcto. Las dos preocupaciones son el apalancamiento y la conversión de efectivo. También preferimos analizar el múltiplo sin apalancamiento, comparando el valor de una empresa (EV), que es el valor de mercado del capital más el valor de la deuda, con el NOPAT, que son los beneficios de la compañía si no tuviera deuda, es decir, añadiendo nuevamente los costes por intereses. El análisis de la ratio EV/NOPAT elimina la ventaja de adornar los beneficios a través del apalancamiento y, como resultado, las compañías apalancadas, con razón, parecerán más caras.

También nos gusta centrarnos en el flujo de efectivo libre, cruzando la información de su rentabilidad con la de los flujos de efectivo descontados. Nuestro enfoque hacia el efectivo es natural, ya que los beneficios (una medida contable) en realidad no generan nada. Se requiere efectivo para invertir en el futuro, pagar dividendos, ejecutar recompras o adquirir otras compañías. Tener un mayor retorno sobre el capital operativo también significa que una mayor parte de los beneficios se convierte en efectivo, pues la inversión en inmovilizado y los requisitos de capital circulante no lo absorben. Las elevadas rentabilidades operativas también hacen que haya menos necesidad de apalancamiento para obtener un retorno respetable sobre el capital. Comparemos estos datos con los del sector de suministros, que ofrece un rendimiento promedio del 8% sobre el capital operativo, o el bancario, donde a menudo se halla por debajo del 1% para las rentabilidades no apalancadas.

En términos ajustados, la prima de la cartera frente al mercado es muy baja

El ajuste por apalancamiento y la conversión de efectivo es útil cuando se comparan valoraciones de inversiones potenciales para las carteras, pero también sugiere que los compounders son más baratos de lo que sugieren los simples datos de precio-beneficio. Nuestras tres estrategias globales se negocian actualmente con una prima media del 15% de los beneficios a plazo del índice MSCI World. El cambio al ratio EV/NOPAT reduce el 4% de esta prima y el cambio a efectivo el 5%, lo que significa que solo queda el 6% de la prima del 15%, incluso si se aceptan las «conjeturas sobre mentiras» generadas por la comunidad de analistas, tal como se establece anteriormente. Esto no parece lo suficientemente elevado en ningún momento, dada la calidad mucho mayor y el historial de revalorización de los beneficios. Parece aún menos suficiente en la actualidad, dadas las innumerables incertidumbres económicas y geopolíticas. En un mundo muy frágil, las compañías que ofrecen resistencia a la fragilidad, como los compounders que poseemos, definitivamente cuentan con sus atractivos.

 

 

Tribuna de William Lock, responsable del equipo de International Equity y Portfolio Manager, y Bruno Paulson, Managing Director y Portfolio Manager en Morgan Stanley Investment Management.

 

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

MyInvestor apoya #Vuelvealavida, un proyecto que promueve la reconstrucción del sector cultural

  |   Por  |  0 Comentarios

fotograma_Video_SantiagoSegura
Foto cedidaSantiago Segura, en el vídeo promocional del proyecto. MyInvestor apoya #Vuelvealavida, un proyecto que promueve la reconstrucción del sector cultural

MyInvestor, neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y AXA España, apoya el movimiento #Vuelvealavida, una iniciativa destinada a apoyar la reconstrucción del sector cultural afectado por la pandemia y animar a las personas a que cuiden su salud emocional disfrutando del teatro, el cine, la danza, la música y la literatura.

El proyecto #Vuelvealavida reivindica que la cultura es segura (hasta ahora no se ha detectado ningún contagio en espectáculos) y las artes plásticas como “una fuente inagotable de energía, algo más necesario que nunca en un momento difícil para la sociedad”, según explican desde la entidad.

“Para protegernos y proteger a los demás, ser responsable es imprescindible y cuidar de las emociones es indispensable. Por eso desde MyInvestor nos unimos a este movimiento donde el mundo de la cultura y la empresa se dan la mano”, subrayan desde el neobanco.

Además, el sector cultural, que representa en torno al 3% del PIB y emplea a más de 700.000 personas, un 3,5% del total de trabajadores, sufre una profunda crisis. Las estimaciones de pérdidas por el impacto del COVID-19 ascienden a más de un tercio de la facturación cultural del ejercicio, según un reciente informe de la Fundación Alternativas, en el que también han participado el Instituto Cervantes, Acción Cultural Española y AECID.

Como parte de #Vuelvealavida, reconocidos actores españoles como Santiago Segura, Antonio Resines, Daniel Grao, Javier Gutiérrez, Melanie Olivares, Pepe Viyuela, Fran Perea, Antonio Pagudo o Michelle Jenner, entre otros, han participado en un vídeo promocional de la iniciativa.

La presentación de la iniciativa se celebró en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de la mano de Antonio Resines y con la presencia algunos de los artistas embajadores de este movimiento.

La iniciativa ha sido posible gracias al apoyo de varias empresas, como MyInvestor. #Vuelvealavida también ha sido posible gracias a Divina Pastora Seguros, Endesa, Glo, y otros colaboradores como Alsa, Tiendas de la estación y Paramount Network. Los embajadores del movimiento son Antonio Resines, Melani Olivares, Antonio Pagudo, Fran Perea y Pepe Viyuela.

¿Cuál es el valor del arte como vehículo de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

woman-1283009_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuál es el valor del arte como vehículo de inversión?

La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebra, el próximo 16 de diciembre, un webinar especializado sobre el arte en el mundo de la inversión de la mano de la gestora ArtGain. El Arte como vehículo de inversión, como se ha titulado el evento, busca dar a conocer este nicho de inversión, así como las oportunidades que ofrece este mercado.

La sesión formativa estará presentada y moderada por la periodista Susana Criado y contará con la participación de Xavier Olivella, CEO de ArtsGain, y con Ilaria Cavazzana, directora de Arte de ArtsGain. Los ponentes explicarán la evolución histórica del mercado del arte y las tendencias de inversión de grandes patrimonios en el sector.

Asimismo, los expertos realizarán la presentación El mercado del arte en tiempos de crisis, donde expondrán los indicadores de inversión en arte, así como repasarán algunos casos de éxito de fondos de inversión en esta materia.

El webinar, que se celebrará el próximo 16 de diciembre a las 17 horas, está dirigido al público profesional y busca dar a conocer vías alternativas de inversión en mercados poco afectados por las crisis, que aportan diversificación a las carteras.

Se trata de un evento promovido por Aseafi, que cuenta con la colaboración de EFPA España, y con El Asesor Financiero, Citywire y Funds Society, como media partners. El registro puede realizarse a través del siguiente enlace.

La asistencia será válida por 1 hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP, visualizado el evento completo y transcurrido el mismo, superando un test que, todos los profesionales registrados recibirán en sus correos electrónicos.

Calificación y cyber due-diligence: la clave para proteger las fusiones y adquisiciones de las entidades financieras

  |   Por  |  0 Comentarios

reddeandreakirkby
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: andrea kirkby. red

Y vosotros, ¿podéis hacer una cyber due-diligence? Recientemente mi hija me hacía esta pregunta. Ella trabaja en un fondo de private equity en el Reino Unido y, durante los procesos de análisis de una potencial inversión, la evaluación de la ciberseguridad de las compañías ya es un trámite más dentro de todo el proceso. De hecho, Reino Unido y Estados Unidos cuentan con compañías especializadas y que solamente se dedican a prestar este tipo de servicios para casos de fusiones y adquisiciones.

Actualmente, la seguridad de la información no es una cuestión tecnológica, sino un factor clave en la gestión de riesgos de negocio, por lo que la evaluación de ciberseguridad resulta necesaria en todos los sectores y no solamente en los relacionados con la tecnología. Y es que, la tecnología es un componente fundamental para desarrollar todo tipo de negocios y depender de la misma hace que cualquiera sea un objetivo potencial de un ciberataque.

Un posicionamiento deficiente en ciberseguridad puede desencadenar un ciberataque con unas consecuencias muy perjudiciales, que puede hacer imposible conseguir los objetivos de negocio planificados, con el consiguiente deterioro de la inversión.

El perjuicio que un incidente puede causar en la continuidad de negocio puede ser inmenso.  Podemos pensar, por ejemplo, en casos de ramsomware como el de NotPetya, que causó a Maersk pérdidas superiores a 300 millones de dólares, o en un robo directo -como el realizado mediante transferencias SWIFT fraudulentas por 81 millones de dólares en el Banco de Bangladesh-, a los que también debemos añadir posibles pérdidas de propiedad intelectual, deterioro de la propia imagen, etc. Sin olvidar que esto puede acarrear también las posibles sanciones derivadas de la aplicación del Reglamento de Protección de Datos.

Además, es preciso tener en cuenta que el perímetro a proteger por las organizaciones se amplía con el de sus proveedores, tanto de aquellos que se conectan a los sistemas como de los que procesan la información de sus clientes en los propios del proveedor. En ambos casos, los proveedores suponen una mayor superficie de riesgo de ataque, añadido al de la propia organización.

En el caso de una entidad dedicada a la gestión de activos, que comprende un número más o menos elevado de inversiones, cada una de ellas con su correspondiente cadena de suministro, garantizar un posicionamiento de ciberseguridad con los niveles adecuados y apropiados puede resultar una tarea ingente, a menos que se disponga de una metodología idónea para llevar a cabo esta tarea.

Es imprescindible que este tipo de entidades realicen una evaluación a la hora de abordar una nueva incorporación, en la que además de analizar los aspectos financieros y legales, extienda ese análisis a sus proveedores para garantizar que existe un nivel de seguridad adecuado y suficiente para evitar que un ciberataque conlleve un riesgo inasumible para la inversión.

Quien esté poco familiarizado con la ciberseguridad, puede caer en la tentación de utilizar alguna de las últimas herramientas de rating” digital que están proliferando en los últimos años (como BitSight, MetricStream o RiskRecon). Estos sistemas ofrecen una valoración de la exposición de la entidad ante posibles ataques procedentes de Internet, lo que supone una visión exclusivamente desde el exterior. Es como asegurar un edificio utilizando sólo una fotografía aérea. Es un método que resulta bastante rápido, pero que no tiene en cuenta aspectos fundamentales, como la madurez de la organización en el establecimiento e implantación de políticas y procedimientos, la formación y concienciación de su personal, o la preparación y la capacidad de recuperación para gestionar los incidentes de seguridad.

lo un análisis profundo y riguroso de todos estos factores, que además compruebe cómo la organización extiende la protección a la gestión de sus proveedores, puede aportar una visión y valoración reales y fiables del nivel y capacidades de seguridad, y por tanto permitir controlar el riesgo asociado.

Dicho esto, si este proceso se hace para evaluar una potencial inversión, también es una razón para aplicarlo a las inversiones que ya se tienen en cartera. La exposición es la misma y las consecuencias de sufrir un ciberincidente pueden resultar igualmente perjudiciales. Los ciberdelincuentes no tienen en cuenta el momento en la vida de una organización, sino que todas las oportunidades son buenas y, por tanto, debe realizarse una rigurosa evaluación del nivel de ciberseguridad con la misma regularidad que la revisión del desempeño financiero.

¿Que si podemos hacer una cyber due-diligence? Por supuesto que podemos. De hecho, existen calificaciones que son en sí mismas una cyber due-diligence, mucho más completas y fiables que la gran mayoría de las que se realizan con esta finalidad.

Tribuna de Alfonso Pastor, socio de LEET Security.

Bankia AM se adhiere a los Principios para la Inversión Responsable de la ONU y elevará al 26% el patrimonio gestionado con criterios ASG

  |   Por  |  0 Comentarios

naturalezadePixabay
Pixabay CC0 Public Domain. n

Bankia Asset Management (Bankia AM) ha firmado los Principios para la Inversión Responsable, conocidos como PRI por sus siglas en inglés (Principles for Responsible Investment), promovidos por la ONU.

Estos principios, iniciativa de un grupo de inversores institucionales internacionales, cuentan con el apoyo de las Naciones Unidas y tienen como objetivo incorporar los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) a los procesos de toma de decisiones de inversión.

“Nuestra adhesión a los Principios para la Inversión Responsable es un paso coherente. Se trata del compromiso de Bankia con la inversión socialmente responsable, que en el terreno de la gestión de activos se declina, de una parte, con la comercialización de productos específicos, como la gama de fondos con impacto, denominada Bankia Futuro Sostenible, y de otra, con la gradual incorporación de los criterios ASG entre los criterios normales de gestión del patrimonio que tenemos encomendado”, afirma el director corporativo de Banca Privada y Gestión de Activos de Bankia, Ignacio Ezquiaga.

“Desde 2013, Bankia AM viene desarrollando una gestión que tiene en cuenta criterios extrafinancieros, tanto para los fondos de pensiones individuales como los de empleo. Desde entonces, hemos avanzado paulatinamente en el conocimiento y desarrollo de los criterios ASG, con el despliegue de una estrategia que no solo se limita a unos ciertos productos, sino que afecta de manera global y transversal al conjunto de los procedimientos de inversión”, subraya el presidente del Comité de Sostenibilidad de Bankia AM, Augusto Caro.

Durante el ejercicio 2020 Bankia AM ha dotado de mayor contenido al Comité de Coordinación ASG, al que ha renombrado como Comité de Sostenibilidad (CSBAM), que incorpora a la alta dirección y a personas de prácticamente todas las áreas del negocio de gestión de activos, de forma que las decisiones sean transversales a toda la entidad. El objetivo del Comité es liderar la transformación de Bankia AM desde la gestión más tradicional hacia la incorporación de los criterios de sostenibilidad en las inversiones, la estrategia de productos y la estrategia comercial.

Bankia AM ha apostado por la formación de su plantilla en la gestión con criterios ASG. Así, desde 2018, dieciocho profesionales han obtenido una certificación en sostenibilidad (CESGA o CFA UK Certficate in ESG Investing). Actualmente, además, otros siete profesionales se encuentran en proceso de obtener una certificación, lo que supondrá que más del 75% de los gestores de inversiones y riesgos cuenten con una formación especializada en sostenibilidad.

Bankia AM gestionará 7.400 millones invertidos bajo criterio ASG

Fruto de esta estrategia, Bankia AM ha adoptado distintas iniciativas que lograrán incrementar en 20 puntos (desde el 6,7% al 26%) el peso de los activos gestionados bajo criterios ASG desde marzo pasado.

Entre estas medidas se encuentra haber incorporado a esta estrategia los fondos de pensiones ciclo de vida y los perfilados, que han incrementado el patrimonio gestionado con criterios ASG en 4.200 millones de euros.

Además, Bankia AM ha tomado la decisión de incorporar criterios de gestión ASG a la gama de fondos Evolución, integrada por tres productos perfilados (prudente, moderado y decidido) que aplicaban estrategias de inversión de retorno absoluto y que cuenta con un patrimonio superior a los 1.200 millones de euros.

Una vez concluya el proceso de cambio de los folletos de los fondos Evolución, Bankia AM gestionará 7.400 millones de euros con criterios ASG, lo que supone más del 26% del total del patrimonio que tiene encomendado entre fondos de inversión y planes de pensiones.

Primer fondo con impacto en los ODS

En 2017, Bankia AM lanzó Bankia Futuro Sostenible, el primer fondo con impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas de una gran entidad financiera en España. El fondo invierte en compañías que tengan un impacto en alguno de los siguientes cinco objetivos: agua limpia y saneamiento; alimentación y lucha contra el hambre; salud y bienestar; cambio climático y medioambiente y pobreza y desigualdad.

Con ello, busca impactar en nueve ODS: fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; reducción de las desigualdades y acción por el clima.

En 2019, Bankia amplió la gama de sus fondos con impacto al lanzar el fondo Bankia Mixto Futuro Sostenible, que invierte, directa o indirectamente, menos del 30% de la exposición total en renta variable de compañías con un impacto en las mismas temáticas de su fondo hermano. En el resto del patrimonio invertible, permite incorporar otros activos con impacto de menor volatilidad, entre los que se puede destacar el crédito de las compañías seleccionadas, bonos verdes, bonos sociales y bonos de gobiernos, teniendo en cuenta índices de cumplimiento en los ODS.

El septiembre pasado, Bankia lanzó su primer fondo índice que invierte en empresas que contribuyan al proceso de descarbonización de la economía mundial. Se trata del Bankia Index Clima Mundial, que busca replicar el comportamiento del índice MSCI World Climate Change Net Index.

Este indicador forma parte del índice MSCI World, su índice principal, e incluye a grandes y medianas empresas sostenibles desde el punto de vista del cambio climático de 23 países de mercados desarrollados. Tiene como objetivo representar la evolución de un conjunto de valores en función de las oportunidades y los riesgos asociados con la transición a una economía descarbonizada.

Plan de Gestión Responsable de Bankia

Bankia cuenta con un Plan de Gestión Responsable en línea con el Plan Estratégico de la entidad y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dentro de los objetivos de este plan, se encuentra la creación de una oferta sostenible para que los inversores y ahorradores dispongan de productos y servicios que generen un impacto ambiental o social positivo, por lo que a futuro la entidad seguirá lanzando productos y servicios financieros en esta línea.

En 2019, Bankia se adhirió al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Con la adhesión a los seis Principios de Banca Responsable, las entidades financieras asumen públicamente el deber de alinear sus actividades con los ODS y el Acuerdo de París, se comprometen a ampliar sus impactos positivos, reduciendo los negativos, a trabajar de manera responsable con sus clientes para fomentar prácticas sostenibles, así como a involucrar a los grupos de interés para alcanzar los objetivos.

Banco Mediolanum se convierte en la primera red de agentes financieros de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Salvo La Porta_Director Comercial_Banco Mediolanum
Foto cedidaSalvo La Porta, director comercial y responsable de los asesores financieros de Banco Mediolanum.. salvo

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, se convierte en la primera red de agentes financieros en España. Según los datos del Registro de Agentes del Banco de España, Banco Mediolanum es la entidad que lidera el ranking con un total de 1.318 profesionales.

La entidad, que en los últimos dos años ha elevado un 31% su red de asesores, se consolida así como una gran red de asesoramiento financiero en nuestro país, según recuerda en un comunicado.

El fuerte crecimiento que ha experimentado el banco en el número de asesores financieros —Family Bankers—confirma, además, la importancia que está adquiriendo el asesoramiento personalizado entre los ahorradores, que buscan el apoyo de un profesional certificado y de confianza para planificar y gestionar su patrimonio.

Los Family Bankers constituyen el eje central del modelo de asesoramiento financiero de la entidad, siendo los responsables de acompañar a los clientes en la planificación de sus objetivos de ahorro y de inversión a lo largo del ciclo financiero de su vida. De hecho, cada cliente de la entidad tiene su propio asesor personal.

Salvo La Porta, director comercial y responsable de los asesores financieros de Banco Mediolanum, afirma que convertirse en la red número uno de España es “un motivo de orgullo y un objetivo por el que hemos trabajado con muchísimo empeño a lo largo de estos años. Pero solo es el primer paso. Seguimos en un proceso intenso de selección de los mejores profesionales porque queremos continuar creciendo y aumentando nuestra red de asesores financieros para poder ayudar a muchos más ahorradores a alcanzar sus metas”.

Desde sus inicios, Banco Mediolanum ha entendido el asesoramiento financiero como algo más que la mera proposición de servicios y productos. A través de la escucha activa y una relación constante, cada Family Banker acompaña y establece junto a su cliente una estrategia acorde a sus necesidades y objetivos reales.

Según explica La Porta, “cada vez más ahorradores buscan una entidad donde, junto a las herramientas tecnológicas, encuentren el factor humano, es decir, el apoyo y el asesoramiento de una persona de confianza. Por eso estamos convencidos de que tanto los profesionales del asesoramiento financiero como las entidades centradas en el asesoramiento tienen una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo tanto ahora como en el futuro”.

Estudio de satisfacción

Banco Mediolanum ha sido reconocido como el banco con los clientes más satisfechos con su entidad de la banca española, según el estudio Benchmarking de Satisfacción de Clientes 2019 realizado por la consultora independiente Stiga.

Además, la entidad también lidera el ranking en el nivel de satisfacción de los clientes con su gestor, el profesional que les atiende, que en este caso es el Family Banker.