La gestora mexicana Actinver ha decidido aterrizar en España y para ello ha establecido una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva en el país. La firma cuenta desde hace 15 años con un bróker dealer autorizado en Estados Unidos para, desde sus dos oficinas en Texas, atender altos patrimonios mexicanos con cuentas offshore.
Según confirmó la firma a Funds Society, Luis Orvañanos Riveroll se muda a España como director general de la gestora que busca «ampliar la oferta para nuestros clientes e inversionistas mexicanos que buscan continuar diversificando su patrimonio y que buscan alternativas adicionales en Europa».
Desde la firma están convencidos de que «el mercado español presenta oportunidades y buscaremos ampliar nuestra participación hacia mexicanos que trabajan y viven en España y hacia clientes e inversionistas en general. Nuestro origen, la experiencia y liderazgo que tenemos en la gestión de fondos e inversiones nos deberá permitir ampliar la oferta hacia el gran mercado de fondos en España esperando convertirnos en un jugador relevante y una opción interesante de inversión», señalan.
La gestora se encuentra en la última etapa para finalizar el proceso de autorización, creación de la empresa, plataforma operativa y obtención del registro como entidad financiera con la CNMV. «Esperamos pronto estar iniciando operaciones como Actinver Inversiones y Valores S.G.I.I.C.», añade la firma, que durante los próximos cinco años busca duplicar el tamaño de su negocio. Actualmente cuenta con activos bajo administración y custodia que superan los 20.000 millones de euros.
En México ocupa el quinto lugar en la industria como gestores de fondos de inversión y activos bajo administración, ofreciendo una línea de productos financieros muy completa que incluye fondos con subadvisory con algunos de los mejores asset managers globales.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Pablo Hernández, Augusto Caro y Rocío Eguiraun.. caixaybankia
Cambios en la cúpula de las gestoras de fondos de inversión y planes de pensiones de Bankia, tras la fusión con Caixabank. Pablo Hernández y Augusto Caro han sido nombrados directores de las gestoras Bankia Fondos y Bankia Pensiones, respectivamente, ante la renuncia de Rocío Eguiraun como máxima responsable ejecutiva de estas sociedades, que se desvincula del grupo.
Eguiraun, que hasta ahora era presidenta de Bankia Fondos, entidad gestora de fondos de inversión, y consejera delegada de Bankia Pensiones, entidad gestora de fondos de pensiones, considera que “ha llegado el momento de dar por finalizada esta etapa” de su carrera profesional.
Pablo Hernández, hasta ahora director comercial de Bankia AM, asume la función de primer responsable de la gestora de fondos de inversión hasta que se lleve a cabo su integración con CaixaBank Asset Management, dentro del proceso de fusión entre ambos bancos, hecho que se producirá en los próximos meses.
De igual manera, Augusto Caro, hasta ahora director de Renta Variable, Mixtos y Empleo de Bankia AM, desarrollará sus responsabilidades como director de Bankia Pensiones hasta que esta entidad gestora se fusione con VidaCaixa, operación que también se llevará a cabo en los próximos meses.
Pixabay CC0 Public Domain. Posibles consecuencias del resultado de las elecciones de la Comunidad de Madrid
La persistente fragmentación parlamentaria de España ha sido una debilidad crediticia crítica en los últimos años y un obstáculo para abordar los cuellos de botella estructurales del país, como el elevado desempleo, la baja productividad y los desequilibrios estructurales de las finanzas públicas.
El perfil crediticio soberano de España, que calificamos en A-/Negativa, depende principalmente de una recuperación económica sostenida, de los esfuerzos del gobierno para abordar las ineficiencias del mercado laboral y aumentar la productividad, junto con una estrategia creíble de consolidación fiscal a medio plazo.
En este contexto, las tensiones regionales y las elecciones son relevantes para el perfil crediticio de España en la medida en que afectan a la toma de decisiones a nivel nacional, dada la dependencia del gobierno en minoría PSOE-UP del apoyo externo para implementar reformas que faciliten la recuperación económica de España y fortalezcan las finanzas públicas del país.
Los resultados electorales de Madrid contrastan fuertemente con los de Cataluña en febrero, lo que pone de manifiesto cómo la polarización política de España está aumentando y dando lugar a gobiernos regionales muy diferentes que probablemente no cooperen en políticas críticas, incluidas las relacionadas con la gestión de la crisis del COVID-19 y las medidas para facilitar la recuperación económica.
En nuestra opinión, a corto plazo, el riesgo clave es que los gobiernos regionales de Madrid y Cataluña, las dos regiones más importantes desde el punto de vista económico, obstruyan la elaboración de políticas o traten de obtener todas las concesiones posibles de un gobierno minoritario débil hasta las próximas elecciones generales de 2023.
El hecho de que las elecciones de Madrid hayan provocado que UP, partido con el menor peso en la coalición del gobierno central, pierda a su líder, también debilita directamente al ejecutivo central. En general, es poco probable, en nuestra opinión, que esto conduzca a la estabilidad política y a las mayorías parlamentarias que son críticas para implementar reformas políticamente costosas, particularmente en el mercado laboral y las pensiones.
A medio plazo, la desaparición de facto del partido centrista Ciudadanos y la aparición de un campo político de dos tendencias – izquierda y derecha – reducirá probablemente la capacidad de los responsables políticos de encontrar un amplio consenso social en el futuro, lo que dará lugar a decisiones políticas más extremas y a vaivenes políticos.
Tribuna de Alvise Lennkh, director de calificaciones soberanas de Scope Ratings
Foto cedidaPaula Toledano estará al frente del nuevo servicio de Beka Values.. beka
La gestora de fondos española Beka Asset Management ha ampliado su equipo con el nombramiento de Santiago de Cárdenas como Operations Manager. De Cárdenas se incorporó a la entidad la semana pasada.
La entrada del experto viene a reforzar el área de Private Equity y fondos alternativos, que es su especialidad.
Licenciado en ADE por la European Business School y Master en auditoría en ICADE, de Cárdenas empezó su carrera en PwC.
Después trabajó en diferentes gestoras de fondos en Madrid y Luxemburgo. Ha sido director de la gestora de fondos de Renta 4 Luxemburgo durante los últimos años.
Tiene una experiencia de 10 años en la industria de inversión.
. Centro Médico ABC, filantropía y medicina en México
La inversión en obras de arte está estrechamente relacionada con la propia historia del arte y su papel en las sociedades. Tradicionalmente, los grandes patrimonios familiares han apostado por crear colecciones para disfrutar de las obras, además de obtener un rendimiento económico. Pero desde los años 70 el arte comienza a entenderse también como un activo financiero alternativo al que se puede acceder a través de vehículos de inversión y que, además, sirve para descorrelacionar y diversificar las carteras.
Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.
Pixabay CC0 Public Domain. La clave para invertir en renta fija en un contexto de tipos negativos: la gestión activa
Con la actual política de tipos de interés: ¿es interesante apostar por la renta fija? Esta es la pregunta que Santalucía AM ha intentado resolver en su último encuentro online. 2020 nos llevó a la mayor caída de las bolsas de la historia y, según recuerda Beatriz Franganillo, responsable del canal institucional de Santalucía AM, también demostró la importancia de tener posiciones en renta fija de calidad para proteger las carteras de la volatilidad.
En Europa, cerca del 80% de los bonos tienen rentabilidades negativas y de los vencimientos a cuatro años solo el 6% tiene rentabilidades superiores al 0,2%. Por lo que, según asegura Franganillo, los inversores tienen garantizada la pérdida de poder adquisitivo a no ser que lo remedien. “Sin embargo, estamos convencidos de que incluso en estos periodos de bajos tipos hay que tener renta fija porque aporta descorrelación, diversificación y rentabilidad”, sostiene.
Una recomendación a la que se une Luis Merino, responsable del área de renta fija de Santalucía AM: “Pensamos que la renta fija siempre debe tener cabida en las carteras como complemento y como un activo para aparcar liquidez o abordar diferentes objetivos”. Asimismo, los expertos han señalado a la gestión activa como la estrategia perfecta para invertir en este contexto de tipos de interés negativos. “Tiene más sentido que nunca una gestión dinámica y activa de la renta fija que busque nichos y oportunidades”, insiste Merino.
Los riesgos que debemos vigilar
La recuperación económica está marcada por la evolución de las vacunas. Teniendo en cuenta este factor, EE.UU. conseguirá la inmunidad de grupo rápido, por lo que se espera que el crecimiento americano sobrepase los niveles pre COVID-19 pronto. Algo que en Europa veremos llegar más tarde.
Los impulsos fiscales y monetarios siguen ahí, y, según prevé Merino, tendremos crecimientos previstos del 6% a nivel mundial este año y al 4% el año que viene, muy superiores a los de los últimos 10 años. “El mercado está con las luces largas y está viendo que nos recuperamos, por lo que está poniendo en precio una recuperación potente, con políticas fiscales y monetarias muy potentes que siguen desplegadas”, explica.
Entre los temas que hay que vigilar, el experto pone en su punto de mira a las mutaciones y retrasos en las vacunas y el tapering: “La Fed ha dicho que no subirá tipos hasta 2023, pero en 2021 es posible que haga un tapering, es decir que module a la baja la compra de bonos y, por lo tanto, el mercado no esperará a que suban tipos y se anticipará poniendo en precio las subidas de tipos”, señala. “El riesgo es que los bancos centrales vayan normalizando sus políticas, aunque en el BCE lo vemos más lejano”.
En este sentido, Merino recuerda que los bancos centrales nos dicen que el crecimiento de la inflación que vamos a tener es temporal, aunque es algo que el mercado no cree. “Es verdad que Powell decía que hay unas fuerzas globales deflacionistas (envejecimiento, globalización, tecnología), pero también es cierto que las medidas de política monetaria y fiscal desplegadas son históricas, por lo que es difícil evitar que la inflación suba”, apunta.
Asimismo, el experto advierte de que esta crisis nos dejará niveles de deuda muy elevados. “Los gobiernos van a tener que seguir emitiendo muchos bonos y habrá mucha presión de papel que de momento están absorbiendo los bancos centrales, pero para los próximos años será brutal”, pronostica.
¿Dónde invertir en renta fija?
En general, este año los retornos en renta fija han sido negativos, sobre todo en los tramos superlargos, según señala Merino. Ante esta situación, el experto recomienda una gestión activa que “te proteja en este año de transición de un contexto de tipos de interés adverso”.
En cuanto a calificación, la entidad considera que el bono AA está bastante caro en términos históricos, pagando tan solo 5 puntos básicos más que el AAA. En este sentido, mantienen infraponderación en el crédito de mayor calidad, más ligado a tipos. Además, defienden que el BBB sigue siendo atractivo en términos relativos.
Dentro de sectores, están sobreponderados en crédito y dentro del crédito en financieros. “Después de 10 años los bancos han conseguido balances muy sólidos, robustos y la probabilidad de default es mucho menor que en el resto de los sectores”, argumenta Merino. En este sentido, siguen fuera de sectores muy afectados por la pandemia, cuya probabilidad de default sigue empeorando (aerolíneas, viajes, turismo).
En high yield están cautos: “La valoraciones son agresivas y no descartamos que haya compañías que tengan problemas”, señala. Por países, la entidad está infraponderada en renta fija emergente y guarda predilección por los países nórdicos. “Dentro del mundo de renta fija, donde queremos rentabilidad y solvencia, hay una parte que tenemos en países nórdicos a través de bancos de máxima calidad. Creemos que son países muy potentes donde pueden apoyar a familias y empresas y han pasado la crisis con recesiones más suaves”, justifica.
La fiebre de la ESG
Santalucía AM está sobreponderada en bonos verdes, pero advierte que, aunque aún es un activo escaso – suponen un 5% del universo de investment grade y un 10% en los híbridos- la demanda seguirá subiendo.
A pesar de que el movimiento de las finanzas sostenibles esté liderado por Europa, Merino recuerda que Biden ya ha dejado clara su intención de retomar la sostenibilidad como un pilar en Estados Unidos, por lo que alerta de que aún hay mucho camino que recorrer en materia de inversión ESG.
Groupama Asset Management refuerza el equipo de su sucursal en España con la contratación de Juan Rodríguez-Fraile como Country Manager en la Península Ibérica.
Anteriormente Head of Sales para España y Portugal en BNP Paribas Securities Services, Head of Institutional Sales en Bestinver y Country Manager España en La Financière de l’Echiquier, Juan Rodríguez-Fraile tiene un amplio conocimiento del mercado y de la distribución de fondos de inversión en España.
En palabras de Olivier Le Braz, “la incorporación de Juan va en línea con el desarrollo sostenido de Groupama AM. En la Península Ibérica, la misión de Juan será ampliar la base de clientes de la sucursal y continuar diversificando la oferta para nuestros clientes. Nuestro objetivo es continuar con el fuerte crecimiento de los activos gestionados, manteniendo una calidad de servicio al más alto nivel».
Para Arnaud Ganet, Global Head of Sales de Groupama AM, “esta contratación es también estratégica para apoyar nuestras ambiciones en América Latina. De hecho, la sucursal española es el centro operativo de esta zona en pleno desarrollo”.
Juan Rodríguez-Fraile completará el equipo local formado por Maya Montes-Jovellar, responsable de Comunicación y Atención al Cliente, y Sergio López de Uralde, Business Development Manager.
La sucursal de Groupama AM, abierta desde 2008 en España, experimenta un fuerte crecimiento con más de 3.400 millones de euros en activos bajo gestión, a 31 de marzo de 2021. Gracias a sus resultados, Groupama AM ha recibido en la edición 2021 de los Morningstar Fund House Awards España el premio a la Mejor Gestora Global.
Foto cedidaSandro Pierri, CEO de BNP Paribas AM.. BNP Paribas AM nombra a Sandro Pierri CEO
BNP Paribas Asset Management ha anunciado el nombramiento de Sandro Pierri para el cargo de CEO, con efecto a partir del 1 de julio de 2021. Estará ubicado en la sede de París y desde su nuevo cargo reportará a Renaud Dumora, que desde el próximo 18 mayo ocupará el puesto de director general adjunto de operaciones de BNP Paribas y responsable de la división de servicios de inversión y protección del Grupo BNP Paribas, que incluye a BNP Paribas AM, BNP Paribas Cardif, BNP Paribas Wealth Management y BNP Paribas Real Estate.
Según explica la gestora, Sandro Pierri toma el testigo de Frédéric Janbon, que con el propósito de facilitar la transición apoyará a Renaud Dumora como asesor especial. En este sentido, Frédéric dejará BNP Paribas AM a finales de año para desempeñar otras oportunidades profesionales fuera de la entidad.
“Me gustaría agradecer encarecidamente a Frédéric Janbon su contribución al Grupo BNP Paribas, en el que ha desempeñado la mayor parte de su carrera profesional. Durante su mandato como responsable de renta fija y hasta 2014, construyó y dirigió con éxito una poderosa y reconocida unidad, la del mercado de capitales de renta fija y deuda de nuestro Grupo. Desde 2015, ha reenfocado y transformado nuestras actividades de gestión de activos convirtiéndola en una plataforma totalmente integrada que ofrece una sólida rentabilidad a nuestros clientes. Bajo su liderazgo, BNP Paribas Asset Management se ha convertido en un líder global de la inversión sostenible”, ha señalado Jean-Laurent Bonnafé, CEO del Grupo BNP Paribas.
Por su parte, Renaud Dumora, director general adjunto de operaciones de BNP Paribas y responsable de la división de servicios de inversión y protección del Grupo BNP Paribas, ha añadido: “El nombramiento de Sandro Pierri, que cuenta más de 30 años de experiencia en la industria de gestión de activos y que ha sido director general adjunto de BNP Paribas Asset Management desde el 1 de enero de 2021, demuestra la capacidad de nuestro negocio de gestión de activos para organizar un plan de sucesión continuo y coherente con la estrategia desarrollada por Frédéric Janbon. Sandro ha transformado el área de “Global Client Group”, la plataforma de distribución, ventas, atención al cliente y marketing de BNP Paribas Asset Management, en una plataforma centrada en el cliente para respaldar la estrategia de crecimiento del negocio. Bajo el liderazgo de Sandro su estrategia ha tenido éxito con resultados positivos en 2020, a pesar del impacto de la pandemia. Como CEO, mantendrá la estrategia, filosofía y valores de la firma en el marco del plan de desarrollo empresarial del Grupo BNP Paribas y reforzará el liderazgo de BNP Paribas Asset Management en el marco de la inversión sostenible”.
Por último, Sol Hurtado de Mendoza, Directora General de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal, ha declarado: “La experiencia y labor de Sandro han sido clave para seguir desarrollando el fantástico tándem entre ventas, marketing y atención al cliente. Este nombramiento refleja la amplitud de su contribución a nuestra compañía y su compromiso con el desarrollo de nuestra cultura y valores en beneficio de nuestros clientes Los equipos de inversión están alineados con nuestro centro de sostenibilidad y ambos trabajan a pleno rendimiento. Junto a ellos, todos los equipos de ventas somos conscientes de que ser una gestora sostenible es una carrera de fondo y ahora no es momento para levantar el pie del acelerador. Estamos terminando la primera etapa. La confianza de nuestros clientes con sus inversiones nos anima muchísimo, pues estamos haciendo lo que dijimos que haríamos y parece gustarles”.
Pixabay CC0 Public Domain. La sexta ola del crecimiento
El economista ruso Nikolai Kondratieff piensa que el mundo ha sido testigo de cinco largas olas de crecimiento, desde la invención de la máquina de vapor hasta las tecnologías de la información. Estos superciclos han afectado enormemente a todas las áreas de la economía y a nuestras vidas. Ahora, la tendencia hacia una mayor sostenibilidad está transformando nuestras economías y marca el inicio de la sexta ola.
Se cumplen todos los criterios clave para una nueva ola: la utilidad de las «innovaciones básicas» anteriores se agota y la productividad está disminuyendo. Los inversores están buscando desesperadamente retornos y hay un exceso de capital disponible para financiar nuevas innovaciones clave y desarrollarlas aún más. Las controversias sobre digitalización y políticas ambientales están poniendo de relieve cambios en la sociedad.
En este contexto, está surgiendo un factor clave: el cambio climático se está convirtiendo en el factor que, según Kondratieff, facilitará el desarrollo de nuevas innovaciones básicas y desencadenará el proceso de transformación. El economista ruso cree que la innovación por sí sola no es suficiente para un cambio fundamental si no satisface una determinada necesidad. El cambio climático es la última llamada de atención para que gestionemos la transición del crecimiento parasitario al simbiótico.
El crecimiento y la innovación son indispensables para detener el calentamiento global y luchar contra el hambre y la pobreza. La sostenibilidad solo es posible si nos apoyamos en la innovación, ya que el autocontrol no será suficiente. Si aproximadamente 1.000 millones de personas de Europa y América del Norte emiten menos dióxido de carbono porque renuncian al consumo, los aproximadamente 6.500 millones de personas restantes de África, Asia y América del Sur todavía no podrían vivir una vida más cómoda. Y la población mundial sigue creciendo. Las estimaciones de la ONU sugieren que, para 2100, llegará a 11.000 millones de personas.
El medioambiente en sí se ha convertido en un recurso escaso. Según cálculos de Global Footprint Network, en este momento, estamos consumiendo 1,7 veces la biocapacidad disponible, y la tendencia sigue apuntando al alza.
El Acuerdo de París no ha tenido un impacto importante en las emisiones de carbono y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático pronostica que las temperaturas medias globales aumentarán entre 3º y 5°C para 2100. Para evitar que esto suceda, la transición hacia una mayor sostenibilidad costará dinero. Las Naciones Unidas estima que las inversiones globales necesarias si se quieren alcanzar los 17 ODS para 2030 serían de 5 a 7 billones de dólares por año. Este total (una cantidad asombrosa de dinero) incluye tanto la inversión pública como la privada. Aun así, no parece completamente fuera de su alcance. Debemos recordar que los 3.038 signatarios de la iniciativa Principios de Inversión Responsable (“PRI”) gestionan un total de 103 billones de dólares. Estos gestores de activos se han comprometido a tomar sus decisiones de inversión en base a criterios de sostenibilidad.
Se cumplen las condiciones previas para una nueva ola de «crecimiento verde» y debemos invertir para combatir el cambio climático y apoyar la sostenibilidad.
Tribuna de Dr. Hans-Jörg Naumer, director global Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors.
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos en fondos ESG alcanzan los 2 billones de dólares apoyados por los fuertes flujos de entrada en Europa
La inversión ESG sigue ganando fuerza. Según la última edición del informe Global Sustainable Fund Flows, elaborado por Morningstar, el universo sostenible global atrajo 185.300 millones de dólares en entradas netas en el primer trimestre de 2021, un 17% más que los 158.300 millones de dólares del trimestre anterior. Apoyados por las fuertes entradas en Europa, los activos globales se acercaron a la marca de los 2 billones de dólares, un 17,8% más que en el trimestre anterior.
“2021 comenzó donde lo dejó el año 2020, con los inversores europeos destinando grandes cantidades de dinero a los fondos ESG. Al mismo tiempo, los gestores de activos han comenzado a informar de un número inesperadamente elevado de fondos verdes de acuerdo con la SFDR. Los enfoques de clasificación varían, lo que da lugar a una amplia gama de productos de inversión considerados verdes, cuyos detalles completos se darán a conocer el próximo año”, ha destacado Hortense Bioy, Global Director of Sustainability Research de Morningstar.
El documento, que examina los flujos de fondos de 4.523 fondos abiertos y fondos cotizados (ETFs) sostenibles en el primer trimestre de 2021, abarca aquellos vehículos de inversión que afirman tener un objetivo de sostenibilidad y/o utilizan criterios ASG vinculantes para su selección de inversiones y se divide en tres segmentos por domiciliación: Europa, Estados Unidos y el resto del mundo.
Teniendo esto en cuenta, el informe refleja que Europa fue el destino del 79,2% de los flujos en los tres primeros meses del año, mientras que que Estados Unidos representó el 11,6%. Los flujos en el resto del mundo ascendieron a 17.000 millones de dólares para Canadá, Australia y Nueva Zelanda, Japón y Asia juntos. Una cifra superior si lo comparamos con los 13.000 millones de dólares del cuarto trimestre de 2020. Según apuntan desde Morningstar, este repunte puede atribuirse en gran medida a un incremento de los flujos en Japón y China.
Apoyados por los fuertes flujos de entrada en Europa, los activos mundiales se acercan a la marca de los 2 billones de dólares, un 17,8% más que el trimestre pasado. Europa representa el 83% de los activos mundiales, seguida de Estados Unidos que supone el 12%. “En los últimos tres años, se ha producido un aumento constante de los activos en fondos sostenibles a nivel mundial. Con 4.523 fondos sostenibles disponibles en la actualidad y muchos más que ahora consideran formalmente los factores ESG de forma no restrictiva para gestionar mejor los riesgos y mejorar los rendimientos, Europa es, con diferencia, el mercado ESG más desarrollado y diverso”, apunta el informe en sus conclusiones.
Además, el desarrollo de productos en el primer trimestre alcanzó 169 nuevas ofertas, incluyendo un máximo histórico de 47 lanzamientos en países fuera de Europa y Estados Unidos. Aunque esta cifra es inferior al récord histórico establecido en el cuarto trimestre de 2020, con 215 lanzamientos, sí supera a la registrada en el primer trimestre de 2020. El informe explica que el desarrollo de productos siempre se ralentiza en el primer trimestre en relación con el cuarto. Si analizamos la distribución geográfica de estos lanzamientos, se observa que de nuevo Europa es el líder, acaparando el 65,6% de los lanzamientos. En Canadá y Asia sin Japón se lanzaron 17 productos, seguidos por Japón 13 nuevos productos y Estados Unidos con tan solo 11.
Mercado europeo
Europa ha sido la clave de las buenas cifras registradas en este primer trimestre de 2021. Según el informe de Morningstar, los fondos sostenibles europeos atrajeron entradas de 120.000 millones de euros durante los tres primeros meses del año, lo que supone un 18% más que el mismo periodo del año anterior y el 51% del total de los flujos de fondos europeos. Además, los activos de fondos sostenibles aumentaron un 17,5% durante el trimestre, alcanzando un récord de 1,3 billones de euros.
Una de las conclusiones más llamativas de este último informe es que, aunque la mayor parte del patrimonio en fondos sostenibles corresponde a estrategias activas, los ETFs han aumentado su peso. Los fondos indexados y los ETFs obtuvieron 36.500 millones de euros en flujos de fondos sostenibles, representando el 30% de los flujos del primer trimestre, frente a los 32.800 millones de euros del trimestre anterior. Como muestra de esta fuerte tendencia es que dos de los vehículos que más flujos recibieron en el primer trimestre fueron pasivos: el SPDR Bloomberg SASB U.S. Corp ESG ETF y el Developed World Sustainable Equity Index Fund.
El desarrollo de productos siguió siendo fuerte, con el lanzamiento de 111 nuevos fondos sostenibles. Pero lo más interesante fue cómo estos productos europeos se han alineado con la aplicación de las Normativas de Divulgación de las Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés). Según los datos preliminares, los fondos clasificados como artículo 8 y 9 según la SFDR representan cerca del 24% del total de fondos europeos. Hasta el 27 de abril, Morningstar ha recopilado datos de la SFDR sobre cerca del 52% del universo europeo (más de 150.000 inversiones). De todos los fondos revisados hasta ahora, el 20,9% y el 2,7% están clasificados como Artículo 8 y Artículo 9, respectivamente, lo que representa unos activos combinados de 2,16 billones de euros. Obsérvese que este universo incluye los fondos del mercado monetario, los fondos de fondos y los fondos derivados.
Sobre qué está empujando todas estas cifras récord, el informe apunta: “Las constantes entradas del primer trimestre se vieron impulsadas por el continuo interés de los inversores por las cuestiones ESG, especialmente a raíz de la crisis del COVID-19. La perturbación causada por la pandemia ha puesto de relieve la importancia de crear modelos empresariales sostenibles y resistentes basados en consideraciones de múltiples partes interesadas. Otro factor que contribuyó a las fuertes entradas fue el crecimiento continuo del universo de fondos sostenibles, en términos de número de productos. Aumentó a 3.444 hasta marzo de 2021 desde los 3.196 de finales de 2020”.