Foto cedidaMartina Macpherson, neuva responsable de estrategia ESG para gestión de activos y private equity.. Martina Macpherson se une a ODDO BHF AM como responsable de estrategia ESG para gestión de activos y private equity
ODDO BHF ha anunciado la incorporación de Martina Macpherson, reconocida experta en ISR, para ocupar el cargo de responsable de estrategia ESG para gestión de activos y private equity. Según explica la firma, este nombramiento se enmarca dentro de su compromiso de hacer de la inversión sostenible un pilar de su creación de valor.
Desde este puesto de reciente creación, Macpherson tendrá como primer objetivo acelerar la integración del análisis extrafinanciero en toda la gestión. También seguirá participando activamente en el debate sobre cómo promover y formalizar un marco armonizado de ESG a nivel europeo que sea claro y comprensible para los inversores. Martina Macpherson pasa a integrar los Comités de dirección de ODDO BHF AM y ODDO BHF Private Equity.
“Gracias a su experiencia, Martina será la aliada de nuestros clientes para la integración de criterios ESG en las carteras y la comprensión de su impacto en el entorno y la sociedad. Estamos convencidos de que tener en cuenta estos criterios es crear valor para la inversión. Con su incorporación, que me llena de satisfacción, avanzamos en nuestro compromiso como gestores responsables al servicio de nuestros clientes y la comunidad”, ha destacado Nicolas Chaput, consejero delegado (CEO) de ODDO BHF Asset Management y ODDO BHF Private Equity, a raíz de este nombramiento.
De nacionalidad alemana, Martina Macpherson ha ostentado desde hace 20 años diferentes cargos de responsabilidad en el ámbito de las finanzas sostenibles en Alemania, Suiza y el Reino Unido. Hasta ahora ejercía como vicepresidenta principal de ESG & Engagement Strategy en Moody’s. Anteriormente, fue responsable ESG en diversas instituciones financieras, incluidas Foreign & Colonial e Insight IM en Londres. Martina es titulada en derecho y ciencias humanas por la Universidad Goethe de Fráncfort, Alemania.
Foto publicada por el influencer Jake Angeli, en su twitter (@JakeAngeli) . El mercado pone el énfasis en la victoria de los demócratas sobre el senado y no en el histórico asalto al Capitolio
Noche incierta y larga en Washington DC tras el asalto de los seguidores de Donald Trump al Capitolio. Según indican los analistas políticos, el 6 de enero de 2021 pasará a la historia como un ataque a una de las democracias de referencia del mundo. Sin embargo, los mercados y los inversores tienen la atención puesta en qué significa que, finalmente, el Partido Demócrata controle el Senado.
La jornada, que coincidía con la ratificación del resultado de las elecciones del 3 noviembre que dan la victoria a Joe Biden, se ha saldado con cuatro fallecidos, 14 policías heridos y 53 detenidos. Los analistas de Banca March destacan que, en este contexto, y pese a las revueltas, hubo avances en la mayoría de bolsas del país y sólo el Nasdaq Composite retrocedía un 0,6% al cierre. “En parte por la expectativa de posibles nuevos estímulos, relacionados con el coronavirus y las infraestructuras, y en parte por la percepción de un riesgo de mayor regulación contenido, ante la exigua victoria demócrata en el Senado que implicaría la necesidad de pactos previos antes de cualquier gran cambio legal. Esta mañana las bolsas europeas abren con avances moderados y los futuros del S&P son también optimistas, +0,75%”, explican.
Como ya apuntaban los análisis post electorales, no estamos ante la esperada “ola azul”, pero finalmente el Senado estará en manos de los demócratas y eso tendrá sí es relevante para el mercado. “Pese a que las encuestas otorgaban la probable victoria a los candidatos republicanos, finalmente esta se decantó del lado demócrata. El Senado tendrá así el mismo número de senadores para cada partido, un total de 50, pero a la que hay que añadir el voto de calidad de la vicepresidenta Kamala Harris, lo que en la práctica supone el control de la cámara para las filas demócratas, uniéndose así al control que ya ejercen en la Cámara de Representantes”, añaden los analistas de Banca March.
En opinión de Jack Janasiewicz, portfolio manager en Natixis Investment Managers, este resultado es “tal vez” el “escenario ideal”. Según explica el gestor, “una mayoría de 50/50 +1 en el Senado podría ser justo lo que receta el médico: suficiente para sacar adelante más estímulos, pero no lo suficiente para conseguir que se hagan las subidas de impuestos. En términos de mercado, esto tiene las siguientes consecuencias. Los ganadores serán los sectores cíclicos, energías verdes, financieros, biotecnología, aseguradoras de salud ACA (Affordable Care Act) e infraestructuras. Y entre los perdedores estarán: defensa, combustibles fósiles, farmacia y tecnología”.
En este sentido, apunta que podríamos estar ante mayores estímulos y también ayudas estatales y locales. “Podemos esperar que se envíen cheques de 2.000 dólares. Se puede esperar una extensión de los beneficios de desempleo. Incluso un estímulo a los 300 dólares para los beneficios de desempleo está sobre la mesa. Los números para el plan de estímulo pasan ahora a tener un tamaño de 750.000 millones a 1 billón”, afirma Janasiewicz.
Una visión que también comparte Wen-Wen Lindroth, estratega de gestión de activos en Fidelity International, quien considera que la implicación más significativa es que un estímulo fiscal adicional a los 900.000 millones de dólares aprobados en diciembre (de entre 1,5 y 3 billones de dólares en los próximos 4 años) sea desbloqueado, con una primera partida de alivio contra el COVID-19 a comienzos de este 2021.
“Creemos que esto podría llevar al PIB de Estados Unidos a una tasa de crecimiento del 7% en 2021, muy por encima del consenso actual del 3,9%, lo cual apoyaría las fuerzas inflacionarias en la economía. Una vez que se haya vacunado a un porcentaje suficiente de la población, lo que permitirá que la economía se reabra con cierta normalidad, es probable que la administración Biden trate de aprobar un paquete de estímulo fiscal centrado en las infraestructuras, la atención sanitaria, la educación y el cuidado de los niños. Esperamos que la presión política sobre los demócratas, y también sobre muchos republicanos, acelere el regreso al bajo nivel de desempleo del 3,5% que EE.UU. disfrutaba hace un año. Las próximas elecciones parciales de 2022, con una posible vuelta del control de la Cámara de Representantes a manos republicanas, reforzará la urgencia de esta política de apoyo a la economía”, afirma Lindroth.
Por su parte, el gestor de Natixis recuerda que también es esperable que suban los impuestos. Según explica subirán, pero no es algo definitivo: “50/50+1 no es un pase libre. Se espera que el impuesto de sociedades suba y también el impuesto sobre la renta. Hay una posibilidad de que sean menos que las cantidades propuestas por Biden durante su campaña. La tasa máxima en el lado personal probablemente alcanza el 39,6%, que es lo que Biden defendió. Se esperaba que la tasa corporativa subiera del 21% al 28%. Tal vez esto sea menos severo y quede en un entorno del 25%-26%. Hay que recordar también que las elecciones intermedias ya están en la agenda, y esto hace que la ventana legislativa sea algo estrecha. Los próximos 12-18 meses serán críticos”.
A estos comentarios, desde UBP añaden que “el presidente electo Biden y los demócratas del Congreso tienen ahora cobertura política para tratar de adelantar el gasto hasta el 2021 e impulsar los aumentos de impuestos para pagar los nuevos programas más adelante en el plazo de 10 años, siempre y cuando los inversionistas esperen un gasto fiscal más adelantado y más cambios fiscales atrasados de lo que se había previsto anteriormente”
Efecto en los mercados
En opinión de James Athey, director de inversión en Aberdeen Standard Investments, los mercados ven en la victoria de los demócratas un factor que impulsará el mayor apoyo de las políticas fiscales a la economía de los Estados Unidos. Además, según explica Athey, “el resultado también añade un nuevo empuje al tema de la reflación que impregnó los mercados de Estados Unidos durante gran parte de la segunda mitad de 2020. Con el posible obstáculo de un Congreso dividido ya eliminado, la posibilidad de un mayor estímulo fiscal se percibe como otra fuerza alcista de la inflación en el país. Si se considera en el contexto de una Reserva Federal que parece dispuesta a aceptar la nueva libertad que le ofrece el paso a un objetivo de inflación flexible, creemos que hay margen para que el mercado de la inflación siga anticipando presiones adicionales sobre los precios a medio y largo plazo.
“Es probable que este impulso reflacionario ejerza una presión al alza sobre los rendimientos de los bonos, que ya están empezando a superar los rangos recientes. Es probable que la volatilidad aumente significativamente a corto plazo por las expectativas de una mayor relajación fiscal en la lucha contra el virus. En cuanto a la renta variable, esta situación da apoyo a la rotación sectorial y de estilo, beneficiando más a los sectores de valor y de pequeña capitalización”, añade Lindroth.
Por último, el director de inversión en Aberdeen Standard Investments advierte sobre algunos riesgos potenciales que este nuevo panorama político puede suponer, como el citado aumento de impuestos y los efectos en el dólar. “Una regulación antimonopolio más robusta y la aplicación de la ley tienen el potencial de succionar el viento de las velas de grandes tecnológicas en un momento en el que las valoraciones allí ya parecen cada vez más difíciles de justificar. Si a esto se le suma la posibilidad de una rotación más prolongada de los llamados ganadores del COVID-19 hacia los perdedores del COVID-19, impulsada por las mayores expectativas de crecimiento que se derivan de este resultado electoral, puede que el actual no sea un entorno tan perfecto para los gigantes de la tecnología. El segundo riesgo es el dólar. Un impulso positivo de crecimiento específico de los EE.UU. junto con el aumento de los rendimientos de los bonos del tesoro no es una combinación que esperaríamos ver que haga bajar la moneda. Si el dólar se da la vuelta, proporcionará un alivio bienvenido a los exportadores del mundo, pero puede que no sea tan bien recibido en los mercados financieros, que a menudo asocian la subida del dólar con períodos de riesgo. Esa asociación es muy a menudo una profecía autocumplida», explica Athey.
Para David Page, Head of Macro Research en AXA Investment Managers, la reacción del mercado a corto plazo es más incierta y señala que las perspectivas del mercado de valores son complicadas. “Unas perspectivas de crecimiento más firmes deberían apoyar a la renta variable, pero la posibilidad de una subida del tipo del impuesto de sociedades y un menor apoyo monetario nos hacen esperar una reacción negativa neta. Desde las elecciones, el índice S&P 500 ha subido más de un 10% – algunas de estas ganancias pueden ser revertidas. Sin embargo, el equilibrio preciso del índice de acciones puede regir la reacción general, ya que las grandes empresas y las empresas de tecnología tal vez sean las que más pueden perder con los cambios en los planes de impuestos de las empresas, mientras que las empresas más pequeñas pueden beneficiarse más con una recuperación más amplia de la actividad económica”, argumenta Page.
Y en opinión de Randeep Somel, gestor del equipo de renta variable de M&G, la verdad oportunidad para los inversores a largo plazo está en la apuesta por la economía verde que hará el nuevo presidente. “Biden hizo campaña para que los EE.UU. volvieran al Acuerdo de París sobre el clima, pero esta acción habría sido en gran medida simbólica sin la política, algo que el partido republicano no ha mostrado signos de ceder terreno. Sus planes incluyen 2 billones de dólares de gasto del gobierno federal durante su mandato de cuatro años, algo que será más probable ahora que los planes de gasto de los demócratas no serán bloqueados por los republicanos del senado. Representa una gran oportunidad para las empresas de sostenibilidad centradas en el clima tanto en los EE.UU., como en todo el mundo”, afirma Somel.
Polarización y riesgos políticos
Según los analistas políticos, lo ocurrido ayer demuestra la gran polarización que existe en Estados Unidos. En opinión de David A. Meier, economista de Julius Baer, “las protestas podrían continuar en las dos semanas hasta la toma de posesión de Biden el 20 de enero. Lo que pasó ayer en Washington D.C., sin embargo, mantendrá al país ocupado por más tiempo y al partido republicano en la responsabilidad de limpiar el desastre de la aventura de Trump”.
Justamente, uno de los principales riesgos que se apuntaron tras la victoria electoral de Joe Biden fue que Donald Trump opusiera resistencia a dejar la Casa Blanca. “La situación puede cambiar el 5 de enero con las dos elecciones al Senado en Georgia. Los demócratas todavía tienen una oportunidad de arrebatar la mayoría en la Cámara Alta, pero observamos que aunque Joe Biden ha podido ganar a los votantes de tendencia republicana, éstos no extendieron su rechazo a la personalidad de Donald Trump en la carrera para el Congreso. La movilización puede ser un tema para los demócratas en enero con el Presidente en ejercicio en su salida”, advertía a principios de noviembre Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM.
A los ojos de Benjamin Melman, Global CIO en Edmond de Rothschild AM, pese a lo impactante de las imágenes de ayer, este evento no pone en duda la solidez de las instituciones norteamericanas ni la elección de Joe Biden como presidente de Estados Unidos. “Es necesario señalar que las principales figuras del partido Republicano, incluido el vicepresidente, se han desvinculado de las últimas exigencias del Presidente Trump para impedir la formalización de la elección del candidato demócrata. Hemos visto una primera división profunda en el campo republicano unas horas antes del asalto al Capitolio. El dramático giro de los acontecimientos debía poner fin a un bando republicano que estaba bastante unido hasta ahora. Esta es una crisis política, no una crisis para los mercados”, concluye Melman.
Para finalizar este análisis, Paul O’Connor, responsable de Multiactivos en Janus Henderson, señala que por un día no se está hablando de la evolución tan negativa que está teniendo el coronavirus en Estados Unidos, pero no por ello hemos olvidar que seguirá siendo el «motor dominante» en los mercados. «Una vez que se asiente el polvo sobre el resultado de las elecciones, inevitablemente se volverá a prestar atención a los acontecimientos en el frente de la salud. La velocidad de propagación de la nueva variante del coronavirus del Reino Unido en las últimas semanas sigue siendo bastante inquietante. Si bien, hasta ahora, esta variante sólo se ha detectado en pequeñas cantidades fuera de las Islas Británicas, cualquier prueba de que está cobrando impulso en otros países sería un acontecimiento ominoso, que podría abrumar rápidamente las consecuencias para el mercado del voto del Senado», recuerda O’ Connor.
El pasado 24 de noviembre, la Comisión Nacional del Mercado de Valores hizo público un comunicado en el que alertaba de ciertas prácticas emprendidas en nuestro país por entidades de servicios de inversión radicadas en otros estados miembros de la Unión Europea.
El comunicado es todo un aviso a navegantes transfronterizos: sin especificar ninguna medida concreta, el regulador alerta a estos operadores de que no va a permitir ciertos modelos de negocio que puedan suponer un daño al inversor minorista o a la integridad del mercado.
En primer lugar, la CNMV apunta a la comercialización de servicios y captación de clientes por terceros no autorizados. Se trata de un método de comercialización por el cual la entidad transfronteriza, mediante el pago de una comisión fija o variable, encarga a un tercero no autorizado para que ofrezca de forma masiva y por toda suerte de vías (internet, call-centers, etc.) un producto a potenciales clientes.
Estos métodos tan extendidos en otros ámbitos (como la telefonía) no son trasladables a la comercialización de servicios de inversión; no en vano la Ley del Mercado de Valores exige que la captación de clientes en esta materia sea realizada siempre por una empresa de servicios de inversión (ESI) o por un agente vinculado. Toda campaña de captación que sea realizada por cualquier otro operador es y será considerada como inadmisible por la CNMV, ya que supondría amparar un modelo en que la primera toma de contacto es realizada por personal que no reúne la formación y aptitudes precisas para informar con solvencia a un inversor minorista.
La segunda actividad referida en el comunicado es la promoción de CFD por entidades de grupo situadas en terceros países que no cuentan con autorización para operar en la UE. Es consabida la posición de la mayoría de reguladores en la UE respecto de los CFD, un producto de alto riesgo y que genera, frecuentemente, un conflicto de intereses en el operador, y también son conocidas por muchos abogados las complicaciones de reclamar una indebida comercialización de este producto por entidades radicadas en ciertos estados miembros (habitualmente Chipre).
Esta vez, la CNMV hace referencia a portales en castellano de intermediarios comercializadores de CFD situados en otros países de la UE en los que se publicitan servicios de inversión ofrecidos por entidades, generalmente pertenecientes a su mismo grupo, radicadas, a su vez, fuera del territorio de la UE. Precisamente, se usa como atractivo la inaplicabilidad de las normas comunitarias y las posibilidades que ofrece la laxitud extracomunitaria para ampliar las posibilidades de inversión. Atractivo que enmascara el desamparo del inversor, que se ve privado de la regulación que asiste al inversor minorista en la UE.
Esta advertencia del regulador español se alinea con la postura de ESMA, que ha venido advirtiendo a los supervisores de los estados miembros de su rechazo a cualquier tipo de publicitar a minoristas de la UE cualquier operativa CFD que no se ajuste estrictamente a la regulación comunitaria vigente.
La hoja de ruta del supervisor español tras esta doble advertencia pasa por dirigirse al resto de supervisores comunitarios, a fin de que hagan conocedores a toda entidad que opere en España de su postura, no descartando la adopción de medidas más ambiciosas en el futuro por lo que, a la vista de la contundencia de su comunicado, se vaticinan más movimientos de la CNMV en la lucha contra este tipo de práctica.
Tribuna de Guillermo Setién, abogado de Gabeiras & Asociados.
Pixabay CC0 Public Domain. Cerulli recomienda revisar las ofertas de alternativos líquidos para aumentar las tarifas y la diversificación de ingresos
El impacto financiero y operativo del COVID-19 brinda una oportunidad a los gestores para reflexionar y evaluar el uso y distribución de activos alternativos líquidos, según indica el informe de Cerulli Associates, U.S. Alternative Investments 2020: The Path Forward. Si bien los productos alternativos líquidos son excepcionalmente importantes para los gestores, que reconocen su papel de diversificadores de cartera, su uso sigue siendo bajo.
Según el informe, los asesores asignan de media un 5,6% a activos alternativos (sin incluir commodities). Además, dentro de este porcentaje, la cifra de alternativos líquidos es aún menor. “Los gestores asignan mucho menos a las exposiciones alternativas de lo esperado, especialmente teniendo en cuenta la mayor disponibilidad de productos y la necesidad de diversificación y protección a la baja de los asesores”, señala Daniil Shapiro, director asociado de la entidad. Según el experto, la adopción limitada de ciertos factores, como los costes o la complejidad de las exposiciones justifican esta tendencia.
No obstante, para los gestores, los alternativos líquidos ofrecen nuevas oportunidades de generar tarifas superiores y diversificar las fuentes de ingreso, así como para ayudar a los gestores institucionales a aumentar los activos retail, según el informe. Sin embargo, dadas las dificultades a las que se enfrentan los asesores a la hora de asignar alternativos líquidos, la firma recomienda centrarse el desarrollo de futuros productos en activos con menor coste y exposiciones más coherentes que sean más sencillas de explicar y colocar para los asesores, evitando los segmentos de mayor riesgo. Shapiro sugiere a los gestores que presenten atención a las lecciones aprendidas por aquellos jugadores más pasivos: “Los fabricantes de productos alternativos deberían aprender de la gestión pasiva y competir en simplicidad y costes en lugar de una carrera armamentista de capacidades”, añade.
Además, desde Cerulli subrayan que los gestores pueden entrar al mercado con el lanzamiento de sus propios productos o a través de mandatos de subadministración. Cerulli estima que, aproximadamente, 41.000 millones de dólares en activos alternativos líquidos fuero subadministrados en el primer trimestre del año, un 15% del total. Como beneficio, permite contar con las habilidades y la experiencia de un gestor diferentes, factor altamente demandado según el informe dada la complejidad de las estrategias, sin la necesidad de desarrollar la experiencia internamente.
Más allá de los mandatos de subadministración, Cerulli cree que aún hay grandes oportunidades por desarrollar en los costes, a través del lanzamiento de ofertas más innovadoras, incluyendo la replicación de private equity. Si bien la mayoría de los activos alternativos líquidos están en el negocio de fondos mutuos, la accesibilidad de los fondos cotizados en bolsa y sus principios de exposiciones simples y económicas pueden convertirlo en un vehículo de distribución sólido para los alternativos líquidos, según la firma.
Dados los desafíos a los que los asesores se enfrentan a la hora de elegir productos alternativos líquidos, Cerulli recomienda que aquellas firmas que distribuyen estos activos pongan la máxima atención en la educación, ayudando a los asesores a ocupar posiciones mediante el retiro de capital. “No solo los asesores necesitan una asistencia significativa para seleccionar estos productos, también requieren estar lo suficientemente informados para evaluar estas estrategias de forma constante y asegurar que mantengan sus posiciones durante periodos de recesión”, concluye Shapiro.
Llegamos al final de esta serie de tests de vacaciones. Aquellos que estén en el hemisferio sur, habrán podido jugar sentados en la playa. Por otra parte, quienes se encuentran en el invierno boreal, estarán refugiados con calefacción tomando algún vino.
Lo importante es que ahora queda el cuestionario sobre renta fija. En este sentido, hemos repetido el formato del test anterior de ESG. Para quienes recién incursionan en los tests de Funds Society, les recordamos que las respuestas podrán encontrarlas mañana en otro artículo donde, además de la solución, vendrán consejos e información para conocer más del tema.
¡Comencemos!
1. ¿Qué países dentro del universo de renta fija emergente presentan una mala dinámica de deuda?
China
Brasil
Colombia
2. ¿Cómo se llaman los esquemas que permiten a los inversores extranjeros invertir en el mercado de bonos doméstico chino?
CIBM (China Interbank Bond Market) y China Link
CIBM (China Interbank Bond Market) y Bond Connect
CBWI (Chinese Bonds Word Indices) y Bond Connect
3. ¿Cuáles son los principales motivos que han impulsado el desarrollo de los ETFs de renta fija en los últimos años?
Eficiencia en costes y bajos volúmenes de inversión requeridos
Liquidez y réplica de índices
Eficiencia en costes, mejores réplicas de índices, liquidez y mayor transparencia
Facilidad de acceso y pérdida de atractivo de los ETFs de renta variable
4. Para dar un buen asesoramiento de renta fija, debo estar pendiente de…
El índice S&P
Tener siempre presente la evolución de las IPO
Las políticas de los bancos centrales
Lo que hace mi competencia
5. ¿Cuál de estos sectores brindarán más oportunidades de renta fija para el 2021?
Las empresas tecnológicas
Los bancos
Obras de infraestructura
Los ángeles caídos por la pandemia
6. ¿Cuáles son las mejores ideas al momento de invertir en renta fija?
Pixabay CC0 Public Domain. Pictet AM crea una calculadora de impacto de la inversión en energías limpias
Pictet AM ha anunciado el lanzamiento de una nueva calculadora online para cuantificar el impacto de una inversión actual o prevista en una estrategia basada en energías limpias. Esta herramienta tiene como objetivo ayudar a los asesores financieros en sus conversaciones con los clientes y a los inversores particulares.
José Daniel, director de servicio al cliente de Pictet AM en España, destaca que esta iniciativa “trata, mediante una serie de herramientas de fácil uso, favorecer el conocimiento de la inversión en la transición energética, desde energías renovables y vehículos eléctricos hasta tecnologías e infraestructuras que respaldan a las energías limpias”.
“Pretendemos que el particular se familiarice con una inversión en transición energética que puede proporcionar un potencial de crecimiento considerable los próximos años, ayudando a frenar el cambio climático, reducir la contaminación atmosférica y favorecer una recuperación económica ecológica global post pandemia. Cada inversor puede así obtener una foto global del impacto positivo que su inversión puede producir”, ha señalado Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam.
Usando este simulador observamos, por ejemplo, una inversión de 5.000 euros puede proporcionar 62 euros en I+D en industrias no contaminantes; un día de empleo en actividades orientadas a la transición energética; 4.934 kWh de energía solar, equivalentes a 270 luces LED encendidas cinco horas al día los 365 días del año; 15.463 kWh de energía eólica, equivalentes a evitar 1.933 kilos de combustión de carbón: 81% menos aerosoles atmosféricos, uno de los principales motivos de preocupación para la salud respiratoria y evitado una tonelada de emisiones de carbono, equivalente a 8.547 kilómetros en un automóvil de gasolina convencional.
Además, las herramientas disponibles incluyen un “quiz” temático de conocimientos, mediante preguntas que facilitan entender la inversión en la transición hacia las energías limpias.
Para los cálculos emplea la cartera del fondo Pictet-Clean Energy en un año completo a 30 de Septiembre de 2020. Según explica la gestora, la contribución relativa se calcula según el peso en el fondo de cada empresa a partir del ciclo de vida completo de los productos y servicios de cada una, mediante un sistema propietario de Pictet AM, en equivalente de emisiones de CO2 y aerosoles por millón de dólares, siendo el índice MSCI AC World la referencia.
En este sentido, Pictet Clean Energy selecciona empresas de fuerte posición en su industria con flujos de caja favorables en relación a valoración, incluyendo un destacado segmento de tecnología, que incluye empresas de semiconductores, así como movilidad inteligente.
Foto cedidaCraig MacDonald, responsable de renta fija global de Aberdeen Standard Investments y gestor del SLI European Corporate SRI. Craig MacDonald (ASI): "Los factores técnicos deberían compensar los fundamentales negativos e impulsar las oportunidades en crédito con grado de inversión"
A principios de 2020, los bonos corporativos sufrieron caídas pronunciadas debido al impacto de la pandemia. Sin embargo, la mayoría de los sectores del segmento de grado de inversión, incluido el europeo, se recuperaron y terminaron ofreciendo rendimientos positivos a lo largo del año. En esta entrevista con Funds Society, el responsable de renta fija global de Aberdeen Standard Investments y gestor del SLI European Corporate SRI, Craig MacDonald, analiza la coyuntura de esta clase de activo y las oportunidades que puede ofrecer en 2021 teniendo en cuenta que, a su juicio, los factores técnicos, como los programas de compras y las menores emisiones, «deberían compensar los fundamentales negativos».
¿Qué factores macroeconómicos afectaron a los bonos corporativos a nivel mundial en 2020?
El 2020 ha sido un ejercicio turbulento para los mercados, en el que los inversores se han visto empujados a navegar por una especie de montaña rusa. La primera parte del año estuvo dominada por dos sacudidas del mercado: la rápida difusión de la COVID-19 en Europa y Estados Unidos, y la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudí y Rusia que desencadenó una corrección de proporciones históricas. La gravedad de la pandemia generó niveles de volatilidad que no se habían experimentado desde la crisis financiera mundial.
Otro de los principales acontecimientos fueron las elecciones en EE.UU. A medida que se acercaba la fecha, los mercados de bonos corporativos comenzaron a tambalearse debido al nerviosismo de los inversores, temerosos por el rápido aumento de los casos y de las posibles demoras de nuevos estímulos. Los demócratas no tomarán posesión del cargo hasta el 20 de enero, pero el foco ya se ha centrado en sus posibles políticas.
Además, los inversores de renta fija siguen operando en un entorno de bajos rendimientos. Sin embargo, es importante destacar que este cambio a la baja no es algo nuevo, ya que la caída de la rentabilidad de los bonos gubernamentales se remonta a los últimos 30 años.
¿Ha sido un buen año para invertir en esta clase de activos?
A pesar de las caídas experimentadas a principios de año como resultado de la pandemia, la mayoría de los sectores de bonos corporativos con grado de inversión, incluido el europeo, se recuperaron y ofrecieron rendimientos positivos en 2020, ayudados por la caída de los rendimientos de los bonos gubernamentales y las políticas monetarias y fiscales.
El crédito estadounidense ha sido el que más ha destacado (con y sin cobertura), y en el futuro es una clase de activo que creemos que más inversores europeos deberían considerar. En el punto álgido de la pandemia, hacia el final del primer trimestre, se produjo un drástico aumento de los diferenciales, que reflejaba el empeoramiento de las expectativas de crecimiento mundial hasta un escenario de recesión. Los bancos centrales reaccionaron con rapidez con el fin de proporcionar la tan necesaria liquidez y mantener el funcionamiento de los mercados. Los diferenciales de crédito europeo de grado de inversión comenzaron a estabilizarse tras el anuncio del programa de compras de emergencia del BCE. Ahora se han recuperado y las valoraciones actuales ya no parecen baratas.
De cara a 2021, creemos que es posible una modesta reducción de los diferenciales debido a las compras del banco central y a un año probablemente de menos emisiones, en un entorno en el que la liquidez de los balances se sitúa en máximos de varios años. Estos factores técnicos deberían compensar los fundamentales negativos de un crecimiento económico más débil y cualquier otra ola de propagación del virus.
¿Cómo ha cambiado el COVID-19 el panorama para las empresas europeas? ¿Están preparadas para explotar las tendencias que se han acelerado en ciertos sectores, como el tecnológico o el sanitario?
Muchas empresas siguen sintiendo las consecuencias de la pandemia, y su comportamiento depende de la fuerza actual de la recuperación: si los problemas resurgen, podríamos enfrentarnos a nuevos confinamientos. De cara al futuro, creemos que las empresas intentarán centrarse en la reparación de los balances y, dado que el año pasado la calidad del crédito empresarial se deterioró a un ritmo récord, creemos que habrá más flexibilidad por parte de las agencias de calificación para permitir que las empresas y los bancos recuperen las métricas de crédito en 2021 y 2022.
Sin embargo, la reparación de los balances llevará tiempo. El apoyo sin precedentes de gobiernos y bancos centrales en 2020 proporcionó liquidez a los mercados para asegurar que siguieran funcionando, pero no ayudaron a las compañías a proteger sus balances. La recuperación empresarial reflejará las acciones de los equipos de gestión y su voluntad de reducir los costes y los gastos.
¿Qué oportunidades podemos encontrar en el crédito del euro?
Nuestro posicionamiento actual refleja las oportunidades que creemos que existen: estamos largos en bonos del sector financiero, energía y crédito con rating A y algunos títulos defensivos dado el gran aumento del apalancamiento y la posibilidad de que varias empresas se vean respaldadas por una financiación barata. Para compensar esto y teniendo en cuenta el nivel en el que están los diferenciales en grado de inversión, tenemos asignaciones selectivas a títulos de high yield que parecen baratos en términos relativos y nos sigue gustando el mercado de bonos híbridos, en particular las empresas de servicios públicos estables que también es probable que se beneficien de la menor emisión técnica en los próximos 12 meses. Debido a que todavía hay muchos riesgos e incertidumbre, es primordial llevar a cabo una selección cuidadosa del crédito en 2021.
¿Qué puede ofrecer el fondo Standard Life European Corporate Bond SRI en este sentido?
Nuestro proceso de inversión para el crédito de grado de inversión es intensivo en análisis y se construye con un enfoque central de «selección de activos adaptada al entorno general». Éste se centra en una selección bottom-up, que fundamentalmente añade valor del riesgo crediticio idiosincrásico mientras ajusta el riesgo general y los temas dentro de la cartera a través de una cuidadosa evaluación de los catalizadores macro y geopolíticos. Esto nos permite obtener un rendimiento superior en diferentes entornos de mercado y ofrecer un exceso de rentabilidad constante.
En el clima actual, la gestión de los riesgos, incluyendo los ESG, da una idea de la calidad de la gestión y la sostenibilidad de una empresa a largo plazo. Este fondo cuenta con una cartera de bonos corporativos europeos con grado de inversión gestionada activamente, que busca ofrecer un rendimiento a largo plazo mediante la asignación de capital a empresas que demuestren una sólida gestión de sus riesgos y oportunidades en materia de ESG. El objetivo es invertir en empresas que hagan lo correcto para crear carteras que ayuden a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo.
De cara a 2021, ¿cómo espera que se comporte el crédito europeo?
Con las recientes noticias positivas en Europa en relación con el despliegue de una vacuna, creemos que los mercados europeos tienen ahora un camino mucho más claro hacia la normalización, lo que supera los factores negativos a corto plazo de las segundas olas de virus y el menor crecimiento económico. Además, el BCE dio una nueva señal de apoyo comprometiendo un estímulo adicional durante diciembre, que beneficia a los bonos corporativos con grado de inversión europeos. Esta es otra indicación del apoyo inquebrantable del BCE para ayudar a las economías a recuperarse del impacto de la pandemia.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué ciudades eligen los nuevos asesores para iniciar su carrera en la industria financiera?
Ni Londres, ni Nueva York, ni Berlín. Dubai es el principal destino para los profesionales que, una vez graduados en los programas de postgrado de las principales organizaciones de asesoramiento financiero independiente, inician su carrera dentro de la industria financiera.
Según una encuesta que ha realizado el Grupo de Vere, preguntó a los profesionales que acaban de lograr sus acreditaciones para realizar asesoramiento financiero en qué centro financiero del mundo les gustaría comenzar su carrera profesional y un 36% respondió que Dubai. En segundo lugar, la ciudad elegida era Londres (para el 25% de los encuestados), seguida de Hong Kong (para el 14%), Ciudad de México en cuarto lugar (para el 13%) y Moscú en último lugar, siendo la opción del 6% de los encuestados. El 6% del resto de los encuestados se decantaron por destinos como Shangai, Ginebra, París y Abu Dhabi.
«Esta encuesta pone de manifiesto que la próxima generación de profesionales de los servicios financieros está abierta a mirar más allá de los centros financieros mundiales tradicionales y más establecidos”, sostiene Nigel Green, CEO y fundador del Grupo deVere. Según su experiencia, el orden de los principales destinos cambia con cada grupo de graduados que estudian con ellos, pero Dubai, Londres y Hong Kong suelen estar entre los cinco primeros en algún lugar.
Según explica Green, esto se debe a que, comprensiblemente, estos centros mundiales de finanzas, comercio y tecnología representan centros de enormes posibilidades para aquellos que están a punto de embarcarse en carreras como profesionales internacionales del asesoramiento patrimonial y en la industria fintech. “Hay algunos rasgos comunes entre estas ciudades, incluyendo que se habla comúnmente el inglés, son política y económicamente estables, hay un alto nivel de individuos de alto patrimonio y mentalidad internacional. Al apostar por estos hub financieros es esperable obtener una recompensa financiera comparativamente más alta”, añade Green.
Una novedad en los resultados de la encuesta es que, por primera vez, las ciudades de países emergentes se han colado entre las cinco primer opciones de los encuestados, como es el caso de Ciudad de México y Moscú, que compiten por atraer talento frente a Shangai, Ginebra y Tokio, que son hub financieras muy establecidos.
«Todos estos destinos mundiales son únicos y se diferencian entre sí por el estilo de vida que ofrecen y por las expectativas de los clientes, el entorno económico y las condiciones regulatorias. Dado que cada una de las cinco principales ciudades ofrece oportunidades y desafíos únicos, cada una de ellas atrae a nuevos profesionales que, a menudo, tienen puntos fuertes y débiles, aptitudes y aspiraciones muy diferentes», añade Green.
Los resultados de esta encuesta sugieren que, a pesar de la pandemia, los jóvenes con talento que buscan una carrera gratificante están deseosos de buscar oportunidades a nivel internacional. «Con este enfoque internacional de los asesores financieros y profesionales de la industria fintech, esperamos que la relevancia de los hub financieros en ciudades de países emergentes continué en el futuro”, concluye el CEO de deVere.
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Manniya. Los hedge funds se beneficiaron de la dispersión de los activos en 2020: ¿qué esperar de ellos en 2021?
Lyxor hace un balance claro del entorno al que se enfrentaron los hedge funds en 2020: las condiciones de mercado resultaron sumamente atípicas como consecuencia de la pandemia y la falta de visibilidad sobre su duración y sus efectos económicos reales, además hubo una importante incertidumbre política y económica. Sin embargo, señala que “los hedge funds superaron con éxito la prueba de un repentino mercado bajista”.
En la última parte de 2020 y aprovechando el repunte de noviembre, todas las estrategias tendieron al alza, aunque la generación de alfa fue modesta. “La mayor parte de los gestores estaban adecuadamente posicionados de cara a las elecciones estadounidenses, si bien recibieron un impulso desigual tras el anuncio de la vacuna. Los gestores Event Driven y L/S Equity, que cuentan con el sesgo más largo hacia el mercado y el estilo Value, despuntaron. En cambio, los gestores que sobreponderaban las acciones Growth y teletrabajo en detrimento de las acciones Value y las principales víctimas del COVID-19 se vieron castigados, sobre todo en Europa, dado el extremo repunte de los valores financieros y de aerolíneas”.
De cara a 2021, la gestora espera que el contexto macroeconómico resulte, probablemente, más propicio el próximo año. “Con todo, los inversores tendrán que lidiar con activos saturados y caros, y buscarán medios alternativos para cubrir o diversificar sus riesgos en un entorno de reducidos rendimientos. Puesto que la dispersión de los activos se mantendrá a buen seguro elevada, como reflejo de la desigual recuperación y capacidad para adaptarse al mundo pos coronavirus, los inversores en busca de diversificación y alfa apostarán probablemente por los hedge funds”, concluye el informe.
Balance de 2020
Según indica en su informe Lyxor Weekly brief, los hedge funds se beneficiaron de la elevada dispersión de los activos, durante 2020. “Su gestión del riesgo y su capacidad de sincronización con el mercado contribuyeron de forma positiva, con un posicionamiento general cauto antes del desplome y una mayor asunción de riesgos con posterioridad. Algunas estrategias se vieron perjudicadas, como las CTA, debido a los giros de tendencia excepcionalmente rápidos y de amplio alcance. Y las estrategias L/S Equity Neutral también atravesaron dificultades para capear la tormenta de rotaciones de factores cuantitativos. Al principio, la brusca paralización de la actividad de fusiones y adquisiciones pilló desprevenidas a las estrategias Merger Arbitrage, aunque luego recuperaron el terreno perdido”, explica en el documento.
En noviembre, los hedge funds se anotaron una rentabilidad del 6,7%, sobre la base del índice HFRI Fund of Fund en USD. Los índices más reducidos que se centran en estrategias alternativas líquidas y fácilmente accesibles registraron rentabilidades positivas, aunque más moderadas. En términos generales, la gestora apunta que el arranque de 2020 no deparó grandes novedades, y los gestores estaban generalmente posicionados de cara a una leve recuperación económica al disiparse las incertidumbres comerciales. Y tras el desplome del mercado entre febrero y marzo, las rentabilidades se revelaron dispares, pero resilientes en general.
“El repunte entre marzo y septiembre favoreció a la mayoría de las estrategias. La mayor parte de los gestores habían mantenido el grueso de sus exposiciones durante el desplome. También generaron alfa a partir de activos sumamente dispersos. Las estrategias L/S Equity realizaron operaciones de arbitraje para sacar partido de la elevada dispersión bursátil, impulsadas por la sensibilidad de las acciones a las restricciones del COVID-19. Y las estrategias Special Situations recuperaron el terreno perdido, mientras que la recuperación de las estrategias Merger Arbitrage fue más lenta, dado que la actividad de fusiones y adquisiciones se mantenía estancadas”, explica el documento de Lyxor.
Pese al respiro de mitad de año, en septiembre y octubre volvieron las correcciones, y las rentabilidades mostraron una trayectoria más bien plana. El grueso de la generación de alfa procedió de los gestores de renta variable con un enfoque sectorial, así como de las estrategias Event Driven, que se beneficiaron del rebote del estilo Value y de la reanudación de la actividad corporativa. “La generación de alfa fue más deslucida en las estrategias L/S Equity diversificadas, al verse afectadas por la debilidad en el sector tecnológico y el repunte de los títulos Value. Los gestores Macro y CTA solo se beneficiaron en parte de su exposición a la renta variable”, matiza el informe.
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo un nuevo bloque comercial señala un cambio fundamental hacia el este
Después de ocho años de negociaciones, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) fue firmada oficialmente por 15 países de Asia y el Pacífico el pasado noviembre de 2020. De manera significativa, crea un nuevo bloque económico que cubre alrededor de un tercio de la población mundial y casi un tercio del PIB y comercio mundial.
Para poner esto en contexto, es mayor que el acuerdo Estados Unidos-México-Canadá y la Unión Europea. El pacto eliminará progresivamente las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios. Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, reducirá los aranceles a las importaciones hasta en un 90% en 20 años. Además de esto, la RCEP también establece reglas comerciales comunes dentro del bloque.
La RCEP une a los 10 miembros de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), que propuso por primera vez la idea de la RCEP hace aproximadamente una década, junto con China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda como socios del tratado de libre comercio (TLC).
Es probable que China se beneficie enormemente del acuerdo, ya que se enfrentará menos barreras a las exportaciones al resto de Asia. Pero otros miembros de la RCEP pueden beneficiarse aún más. Los países de la ASEAN, junto con Corea del Sur y Japón, probablemente encontrarán más fácil construir sus cadenas de valor.
Según un informe reciente del Peterson Institute for International Economics, Japón y Corea del Sur también son los dos países con más probabilidades de beneficiarse en términos de PIB real, y cada uno de ellos disfruta de un impulso del PIB cercano al 1%. Mientras tanto, se prevé que China y los miembros de la ASEAN observen un impacto menor del 0,3%. El informe también predice que para 2030, el RCEP impulsará el PIB mundial en 186.000 mil millones de dólares.
¿Qué supone esto para los inversores?
El RCEP representa un paso importante hacia una integración regional más amplia dentro de Asia, ayuda a fortalecer la cadena de suministro regional a medio plazo y prepara el escenario para una integración económica más estrecha. Esto conlleva varias implicaciones clave para los inversores:
La RCEP debería fomentar una integración comercial más profunda y obtener los beneficios económicos asociados. Como resultado, los sistemas involucrados en una red de producción transfronteriza probablemente se volverán más flexibles, lo que ayudará a mejorar la productividad, acelerar los cambios estructurales y estimular el crecimiento en toda la región a medio plazo.
Se espera que esa relación más estrecha entre el comercio y la inversión profundice la integración del mercado financiero en la región de Asia y el Pacífico. Esto debería ayudar a garantizar que el comercio de China con los países miembros de la ASEAN continúe superando al comercio con otras regiones. Es probable que los miembros de la ASEAN se integren aún más en la cadena de suministro de China.
La dependencia mundial de Asia, y de China continental en particular, para componentes de todo tipo, solo ha aumentado; el comercio simplificado significará que tanto los importadores chinos como los estadounidenses podrán importar más de terceros, como los estados miembros de la ASEAN.
Un sistema unificado de “reglas de origen” bajo la RCEP debería ayudar a reducir el tiempo y los costes de operación, ya que los productores solo necesitan completar un documento para certificar el origen de sus productos. Esto también podría alentar a las empresas a subcontratar parte de la producción a otros países dentro del RCEP para ahorrar costes.
Quizás lo más significativo es que la RCEP señala que Asia está avanzando con la liberalización comercial. Y desde una perspectiva global, refuerza la tendencia de que el centro de gravedad económico del mundo continúe desplazándose hacia el este.
Tribuna de Stefan Scheurer, economista senior de mercados emergentes, Allianz Global Investors.
Investing involves risk. The value of an investment and the income from it will fluctuate and investors may not get back the principal invested. [*] Past performance is not indicative of future performance. This is a marketing communication. It is for informational purposes only. This document does not constitute investment advice or a recommendation to buy, sell or hold any security and shall not be deemed an offer to sell or a solicitation of an offer to buy any security.
The views and opinions expressed herein, which are subject to change without notice, are those of the issuer or its affiliated companies at the time of publication. Certain data used are derived from various sources believed to be reliable, but the accuracy or completeness of the data is not guaranteed, and no liability is assumed for any direct or consequential losses arising from their use. The duplication, publication, extraction or transmission of the contents, irrespective of the form, is not permitted.
This material has not been reviewed by any regulatory authorities. In mainland China, it is used only as supporting material to the offshore investment products offered by commercial banks under the Qualified Domestic Institutional Investors scheme pursuant to applicable rules and regulations. This document does not constitute a public offer by virtue of Act Number 26.831 of the Argentine Republic and General Resolution No. 622/2013 of the NSC. This communication’s sole purpose is to inform and does not under any circumstance constitute promotion or publicity of Allianz Global Investors products and/or services in Colombia or to Colombian residents pursuant to part 4 of Decree 2555 of 2010. This communication does not in any way aim to directly or indirectly initiate the purchase of a product or the provision of a service offered by Allianz Global Investors. Via reception of his document, each resident in Colombia acknowledges and accepts to have contacted Allianz Global Investors via their own initiative and that the communication under no circumstances does not arise from any promotional or marketing activities carried out by Allianz Global Investors. Colombian residents accept that accessing any type of social network page of Allianz Global Investors is done under their own responsibility and initiative and are aware that they may access specific information on the products and services of Allianz Global Investors. This communication is strictly private and confidential and may not be reproduced. This communication does not constitute a public offer of securities in Colombia pursuant to the public offer regulation set forth in Decree 2555 of 2010. This communication and the information provided herein should not be considered a solicitation or an offer by Allianz Global Investors or its affiliates to provide any financial products in Brazil, Panama, Peru, and Uruguay. In Australia, this material is presented by Allianz Global Investors Asia Pacific Limited (“AllianzGI AP”) and is intended for the use of investment consultants and other institutional/professional investors only and is not directed to the public or individual retail investors. AllianzGI AP is not licensed to provide financial services to retail clients in Australia. AllianzGI AP (Australian Registered Body Number 160 464 200) is exempt from the requirement to hold an Australian Foreign Financial Service License under the Corporations Act 2001 (Cth) pursuant to ASIC Class Order (CO 03/1103) with respect to the provision of financial services to wholesale clients only. AllianzGI AP is licensed and regulated by Hong Kong Securities and Futures Commission under Hong Kong laws, which differ from Australian laws.
This document is being distributed by the following Allianz Global Investors companies: Allianz Global Investors U.S. LLC, an investment adviser registered with the U.S. Securities and Exchange Commission; Allianz Global Investors Distributors LLC, distributor registered with FINRA, is affiliated with Allianz Global Investors U.S. LLC; Allianz Global Investors GmbH, an investment company in Germany, authorized by the German Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin); Allianz Global Investors (Schweiz) AG; Allianz Global Investors Asia Pacific Ltd., licensed by the Hong Kong Securities and Futures Commission; Allianz Global Investors Singapore Ltd., regulated by the Monetary Authority of Singapore [Company Registration No. 199907169Z]; Allianz Global Investors Japan Co., Ltd., registered in Japan as a Financial Instruments Business Operator [Registered No. The Director of Kanto Local Finance Bureau (Financial Instruments Business Operator), No. 424, Member of Japan Investment Advisers Association and Investment Trust Association, Japan]; and Allianz Global Investors Taiwan Ltd., licensed by Financial Supervisory Commission in Taiwan. 1439160