Un mapa de la inversión sostenible en España: solo el 3,58% del patrimonio en fondos nacionales está en vehículos ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

mapa
Pixabay CC0 Public Domain. mapa

La inversión sostenible no deja de crecer y los vehículos que incorporan criterios ESG a la hora de seleccionar sus posiciones son cada vez más demandados por los inversores, tanto institucionales como minoristas. Sin embargo, el potencial de crecimiento todavía es muy amplio: las gestoras españolas tienen el 96,42% de su patrimonio en fondos en productos que no incorporan criterios ESG, según los últimos datos de VDOS correspondientes a cierre del primer trimestre de 2021. En concreto, de los 294.509 millones de activos totales en fondos, solo el 3,58%, es decir, 10.556 millones de euros, están en vehículos de inversión colectiva que incorporan criterios ESG en sus inversiones.

Las gestoras de los bancos son las que aportan más activos en fondos ESG, un 3,27% del patrimonio total en fondos españoles, es decir, 9.645 millones de euros. Pero este dato solo supone un 4,28% de su patrimonio total en fondos, lo que significa que el 95,72% restante de sus activos se destinan a inversiones no ESG. Por su parte, las entidades independientes tienen en fondos que se invierten con estos criterios el 0,14% sobre el total en España, pero esos poco más de 406 millones de euros solo suponen el 1,55% de sus activos totales (con el restante 98,45% en fondos no ESG).

El tercer contribuyente son las sociedades cooperativas de crédito (que aportan el 0,12% sobre el total de fondos nacionales en fondos ESG), pero también ocurre que esos 363 millones de euros suponen entorno al 9,5% de sus activos totales. Las gestoras españolas de grupos internacionales aportan el 0,05% (casi 138 millones que suponen el 0,51% de sus activos totales), mientras las aseguradoras, con poco más de 3 millones de euros en fondos sostenibles (el 0,03% de su patrimonio total), quedan en último lugar.

t1

Fuente: VDOS, datos en miles de euros.

 

En concreto, entre las gestoras nacionales con mayor patrimonio en fondos ESG está Santander AM, con 3.154 millones de euros y con ocho fondos de este tipo, mientras BBVA AM le sigue, con 1.828 millones y cuatro fondos, por delante de Bankia Fondos, con 1.521 millones en seis fondos, Gescooperativo (con 1.060 millones) y CaixaBank AM (con algo más de 913 millones en tres fondos de este tipo).

t2

t3

BBVA AM y CaixaBank AM son también las dos gestoras que más han incrementado su patrimonio en estos fondos en el primer trimestre del año, con 266 millones en el caso de la primera entidad y 227 en la segunda. Gescooperativo, Ibercaja Gestión y Sabadell AM le siguen en crecimiento de enero a marzo.

De hecho, mirando fondo a fondo, CaixaBank Selección Futuro Sostenible es el vehículo ESG que mayor crecimiento ha visto en el primer trimestre del año, con casi 190 millones de euros, seguido por BBVA Sostenible ISR (con 165 millones), Rural Sostenible Moderado (con cerca de 123 millones), Ibercaja Sostenible y Solidario (casi 109 millones más en el trimestre) y Santander Sostenible 1 (con un crecimiento de casi 97 millones en el mismo periodo).

t4

Por tipo de activo, los fondos que aplican criterios ESG se sitúan en España en mayoritariamente en el terreno de los mixtos (con más de 8.726 millones de euros), seguido de los fondos de renta variable sectoriales (con 1.258 millones), los de renta fija (483 millones), y ya de forma más residual, los de retorno absoluto y los monetarios.

Las gestoras internacionales: un perfil diferenciado

Las gestoras internacionales que tienen fondos domiciliados en España son más activas que las españolas en el espacio ESG, según los datos de VDOS: en cuanto de número de fondos, las diferencias son muy notables con las entidades españolas. Así, JP Morgan Am tiene registrados 112 fondos sostenibes, BNP Paribas AM, 110, Nordea 78, Robeco AM y Candriam 66 cada una….

t5

Por tipo de activo, también hay diferencias con las entidades españolas: gran parte de los fondos con perfil ESG internacionales se sitúan en el ámbito de los fondos de renta variable sectoriales (más de la mitad del total), seguidos de los de renta fija (una tercera parte) y, a mucha distancia ya, los mixtos, de rentabilidad absoluta y monetarios.

CNMV: «Es probable que necesitemos un replanteamiento del régimen de incentivos de MiFID II, de forma totalmente armonizada”

  |   Por  |  0 Comentarios

changedepexelspixabay
Pixabay CC0 Public Domain. change

“MiFID II ha permitido una notable mejora de la transparencia en los mercados, una mejor y más homogénea información que recibe el inversor y un mayor conocimiento por parte de los clientes”. Son palabras de Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, en el marco de la conferencia sobre MiFID II, tres años después: logros, lecciones y ajustes, que se celebra a lo largo de los próximos dìas.

Para el presidente, “MiFID II ha tenido un efecto positivo en los mercados europeos”, y señala cuatro áreas, en las que la normativa ha tenido mayor impacto: la mejora de la igualdad de condiciones entre los mercados y sus participantes; un giro renovado de las normas de protección del inversor; el nuevo régimen de transparencia para los mercados de renta fija y derivados y la eliminación de un número importante de obstáculos a la competencia transfronteriza.

Sobre la protección al inversor, destacó las nuevas herramientas de gobernanza de productos, la posibilidad de prohibir determinados productos para los inversores minoristas y el refuerzo de las políticas de conflicto de intereses, incluidos el régimen de incentivos y el de asesoramiento.

Sin embargo, en un entorno también de iniciativas de cambios y mejoras de la norma, con el Quick Fix, Buenaventura señaló que, en lo que respecta a las normas de protección de los inversores, “es probable que necesitemos un replanteamiento del régimen de incentivos, de forma totalmente armonizada”.

También defendió que “sería conveniente racionalizar más la información que se facilita a los clientes (como la relativa a la mejor ejecución o a los costes y gastos)”.

Puntos de mejora

Así, más allá de los beneficios e impactos positivos que la normativa MiFID II ha tenido en los mercados financieros, Buenaventura dejó claro que todavía hay áreas de clara mejora en las que la ESMA está trabajando. Entre ellos, la calidad y el coste de los datos, así como la mejora de la usabilidad y comparabilidad de la información divulgada.

También, la dificultad de acceder a la información post-negociación en tiempo real y con toda la gama de instrumentos de renta variable, a través de contribuciones obligatorias, de la mejora de la calidad de los datos OTC o de otros mecanismos. “En este sentido, apoyo la creación de un verdadero CTP post-negociación para la UE”, dijo el presidente.

“Probablemente necesitemos incentivos reales para el acceso al mercado de las pequeñas y medianas empresas, más allá de la figura actual de los mercados de crecimiento de las pymes, para promover su liquidez sobre la base de condiciones comunes y armonizadas que fomenten la confianza de los inversores, así como la promoción de las cotizaciones transfronterizas a medio plazo”, dijo.

También hay que considerar la posibilidad de mejorar el funcionamiento de los OTC. “Es necesario replantear el concepto de sistema multilateral y el alcance de las plataformas de negociación”, aseguró. Así como la posibilidad de mejorar el funcionamiento de las OTF: “Hay que repensar el concepto de sistema multilateral y el alcance de las plataformas de negociación”.

“En cuanto a la transparencia de los mercados de valores, también es necesario reflexionar sobre el doble tope de volumen como mecanismo para limitar la negociación oscura, reduciendo así su complejidad, y aclarar el alcance de la obligación de negociación respecto a las acciones de terceros países en un mundo post-Brexit”, aseguró.

En cuanto a la renta fija y su régimen de transparencia, la AEVM ya ha publicado una serie de propuestas con el objetivo de simplificar y hacer más eficiente un régimen excesivamente complejo, promoviendo así también una aplicación armonizada en toda la Unión Europea y garantizando una mayor transparencia para los participantes en el mercado, en particular para los mercados de derivados y bonos.

En cuanto a la información reglamentaria, la CNMV apoya la sugerencia de la ESMA de simplificar la presentación de informes, mejorando al mismo tiempo la calidad, la compatibilidad y la facilidad de uso de los datos.

Por último, también está en marcha un conjunto de propuestas para simplificar el régimen de los derivados sobre materias primas, haciéndolo más eficiente para los participantes en el mercado y las autoridades competentes y evitando el excesivo alcance con el que se definió en el nivel 1.

En un gráfico: por qué tiene sentido apostar por los dividendos en un entorno inflacionista

  |   Por  |  0 Comentarios

MathewJennings
Matthew Jennings, director de inversiones en Fidelity International. Matthew Jennings

Los efectos de la pandemia presionaron los dividendos empresariales en muchos sectores y mercados. En estos momentos, cuando las economías se recuperan y los beneficios rebotan, los dividendos se preparan para hacer su retorno en todo el mundo. Al mismo tiempo, según indica Matthew Jennings, director de inversiones en Fidelity Internationalaunque los estímulos presupuestarios generalizados podrían empujar a la economía mundial hacia una etapa de mayor inflación, la historia demuestra que las estrategias de inversión orientadas a los dividendos pueden generar rentas sostenibles en un entorno reflacionista.

En el punto álgido de la incertidumbre bursátil provocada por la pandemia el año pasado, muchas empresas sufrieron presiones económicas o políticas para recortar o suspender los dividendos. Así, éstos descendieron alrededor de un 3% en el índice S&P 500 en EE.UU. y cayeron aún más en Europa.
 

Para responder ante la pandemia, los responsables económicos han recortado los tipos de interés y articulado ingentes programas de estímulos presupuestarios, incluido un histórico paquete de gasto de 1,9 billones de dólares sólo en EE.UU., al que podrían seguir otros. Esta respuesta tan grande y coordinada por parte de las autoridades ha alimentado las expectativas de que la economía entrará en un periodo de inflación más alta.

En el gráfico de más abajo nos fijamos en la relación a largo plazo entre los dividendos y la inflación. Los periodos de inflación pueden ser complicados para los inversores que buscan rentas, ya que las alzas de los precios erosionan el poder adquisitivo real de los cupones de los bonos, que suelen ser fijos. Por el contrario, los dividendos son un porcentaje del conjunto de beneficios de las empresas, así que pueden aumentar si los beneficios también lo hacen. Este crecimiento significa que pueden incrementarse a un ritmo igual o superior al de la inflación, protegiendo así el poder adquisitivo real de estos flujos de rentas. Desde 1900, el crecimiento anualizado a diez años de los dividendos en el S&P 500 ha superado la subida del IPC casi tres cuartas partes (73%) de las veces.

Fidelity International

El énfasis reciente del mercado en temáticas como el “quedarse en casa” y, en fechas más recientes, la “reapertura” y la reflación, ha provocado que se dejen de lado muchos valores que no encajan en estos grupos. En Fidelity International piensan que este es el caso especialmente de sectores defensivos como el consumo básico, los servicios públicos y la atención sanitaria, donde algunas empresas de alta calidad con buenas perspectivas de dividendo parecen infravaloradas en estos momentos. Para los inversores que buscan rentas, eso significa que nos encontramos en un excelente momento para adoptar una perspectiva a largo plazo. 

 

 

Información legal importante:

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones.

Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0094 / ED21-054

True Value Investments incorpora a Carlos Val-Carreres

  |   Por  |  0 Comentarios

carlos
Foto: LinkedIn. carlos

Nueva incorporación en la gestora True Value Investments, presente en el mercado español desde el verano de 2019 y capitaneada por José Luis Benito y Alejandro Estebaranz. Carlos Val-Carreres, anteriormente asesor de la sicav Lierde, ha fichado por la firma.

«Es un honor que alguien tan prestigioso nos haya elegido para desarrollar su nuevo proyecto, pronto daremos detalles. Es un gran paso para nosotros, pasamos a una nueva fase», decía Benito en una red social. 

«Estamos muy contentos de darle la bienvenida y esperamos que todos nuestros pasos se traduzcan en aspectos positivos para nuestros inversores», añadía.

Carlos Val-Carreres ha sido recientemente gestor senior en Queiles Capital en Zaragoza, gestor de la sicav Lierde (que invierte en renta variable europea) durante casi seis años, y gestor en BBVA AM anteriormente, a cargo de la gestión de fondos de bolsa europea y de estrategias de renta variable long-short.

También ha trabajado en Ibercaja como gestor de fondos de renta variable global y productos long-short de renta variable de baja volatilidad, según su perfil de LinkedIn.

La gestora True Value Investments cuenta con su fondo insignia True Value, pero viene trabajando en una gama de productos complementarios, con el objetivo de ampliar su oferta. En concreto, en otoño del año pasado lanzó un fondo global de la mano de Banco Alcalá.

Subida de tipos de interés: una razón más para elegir retorno absoluto

  |   Por  |  0 Comentarios

Subida de tipos de interés: una razón más para elegir retorno absoluto
Pixabay CC0 Public Domain. Subida de tipos de interés: una razón más para elegir retorno absoluto

El entorno actual de equilibrio de mercado, sobre todo en crédito, es precario y artificial, según Groupama Asset Management (AM). La gestora francesa comparte la visión de que las valoraciones difícilmente podrán continuar en aumento y advierte de que el mercado sufrirá episodios de volatilidad, generando nuevas oportunidades de arbitraje. En un contexto marcado por la subida de tipos de interés, Groupama AM recomienda el retorno absoluto como una buena opción para navegar el actual ciclo de mercado y obtener rendimientos.

En un webinar organizado por la gestora, el equipo responsable de G Fund – Alpha Fixed Income (GAFI) de Groupama AM destacó las oportunidades que ofrece este fondo de retorno absoluto a la hora de afrontar posibles subidas en los tipos de interés gracias a un carácter no direccional respecto a los movimientos del mercado. Asimismo, puso de relieve el potencial diversificador del fondo, caracterizado por una baja volatilidad, un buen desempeño histórico en períodos de estrés y una elevada cuota de liquidez en su composición actual.

Control de riesgos como eje vertebrador del proceso de inversión

G Fund – Alpha Fixed Income fue lanzado en 2011 como una alternativa de gestión a los mercados monetarios “tradicionales” y a los bonos a corto plazo. El fondo invierte exclusivamente en bonos, principalmente en la eurozona. Desde su creación, ha mostrado un rendimiento constante y positivo, así como un perfil resiliente en períodos de shock, según Groupama AM.

El proceso de inversión de G Fund – Alpha Fixed Income se estructura en torno a dos carteras. La core basket principal se dedica a construir seguridad mediante inversiones generadoras de liquidez y en bonos de baja volatilidad; históricamente, esta cartera ha solido representar entorno a un 80% de media en la composición del fondo, destacando una alta proporción de Bubills alemanes, explicó Laurent Fabiani-Lagarde, CFA Absolute Return Portfolio Manager y Lead Fund Manager de G Fund – Alpha Fixed Income

El alpha pocket secundario se enfoca en lograr retornos y permite al fondo alcanzar su objetivo de rendimiento, en particular a través de la implementación de estrategias de arbitraje; en este caso, la cuota de representación media histórica de estos activos se sitúa en alrededor del 20% de la cartera, según Laurent Fabiani-Lagarge.

El equipo de Groupama AM destacó la implementación de estrategias de arbitraje como uno de los puntos clave de G Fund – Alpha Fixed Income. En ellas, los gestores a cargo del fondo centran sus esfuerzos en identificar y explotar las ineficiencias técnicas y fundamentales que puedan generarse en el mercado de bonos. “Los tipos de estrategias alfa más importantes difieren en función de las oportunidades que el mercado presente cada año”, explicó Boris Nesme, Fixed Income Investment Specialist en Groupama AM.

Mientras que la mayoría de los fondos de retorno absoluto fijan sus objetivos en un período de 2 a 3 años, G Fund – Alpha Fixed Income concentra sus esfuerzos en obtener un rendimiento neto Eonia de +1,5% a lo largo de un solo año. “La idea es tener una cartera de rendimiento absoluto a corto plazo que sea prácticamente neutral con respecto al mercado y con una volatilidad inferior al mercado de bonos. Este enfoque abre el fondo a muchos tipos de inversores”, explicó Arnaud Ganet, Global Head of Sales de Groupama AM.

La importancia de disponer de liquidez ante posibles (re)caídas del mercado

La evolución de las perspectivas de mercado desde finales del año 2020 ha llevado al equipo gestor de G Fund – Alpha Fixed Income a reducir drásticamente la presencia de activos dedicados a su estrategia de alfa en los últimos meses. Así, la composición actual del fondo  deposita un 93,5% de su cuota a inversiones core pocket y el 6,5% restante al alfa.

 

Groupama AM core and alpha pocket

Fuente: Groupama AM, webinar ‘Rising interest rates: one more reason to choose absolute return’, 21 de abril de 2021.

 

“Para aquellos que temen una subida en los tipos de interés, esto no representa un problema para nuestro fondo GAFI. Cada bono adquirido en alfa se protege con la compra de futuros sobre tipos de interés”, explicó Boris Nesme.

El posicionamiento cauto encuentra su lógica en disponer de una gran liquidez ante posibles caídas pronunciadas en el mercado, como ya ocurriera el año pasado, explicó Laurent Fabiani-Lagarde. Sin embargo, la adopción de una postura defensiva no implica que el fondo no tenga la capacidad de aplicar un cambio rápido en favor de la estrategia alfa si la situación es propicia.

“El fondo está diseñado para captar todo tipo de oportunidades y poner en práctica diferentes estrategias. Es interesante observar que, si bien mantiene un enfoque cauteloso a día de hoy, también está listo para aprovechar las oportunidades que se presenten en las próximas semanas”, concluyó Arnaud Ganet.

Flossbach von Storch registra en España su fondo centrado en las economías emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

stairs-3614468_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Flossbach von Storch registra en España su fondo centrado en las economías emergentes

Flossbach von Storch Invest, S.A. ha registrado para su comercialización en España el fondo unconstrained de renta variable Flossbach von Storch – Global Emerging Markets Equities orientado a aprovechar el crecimiento de las economías emergentes.

«La renta variable es una clase de activo fundamental para la creación de patrimonio a largo plazo. Creemos además que los mercados emergentes ofrecen oportunidades interesantes que podemos aprovechar a través de una cartera compuesta por compañías cuidadosamente seleccionadas», afirma Kurt von Storch, cofundador y director general de Flossbach von Storch AG, gestora reconocida por sus estrategias de inversión multiactivos.

Flossbach von Storch – Global Emerging Markets Equities es, por lo tanto, un fondo de gestión activa en renta variable orientado a inversores que quieran sacar partido de las tendencias de crecimiento de los mercados emergentes a largo plazo. Para ello, el equipo de gestión ha construido una cartera de convicción y altamente concentrada que incluye tanto empresas locales como compañías de países desarrollados que se beneficien especialmente de las tendencias estructurales en los países emergentes.

De este modo, el equipo de gestión tiene en cuenta una economía globalizada. «Nos centramos en empresas de calidad con modelos de negocio sostenibles y flujos de ingresos predecibles, y gestionadas por un equipo directivo íntegro», afirma el gestor del fondo, Michael Altintzoglou.

Las economías emergentes adquieren cada vez más importancia y representan alrededor del 40% de la producción económica mundial, según datos de abril de 2021 del Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook). Además, sus perspectivas de crecimiento futuro son significativamente mayores en comparación con las de los países desarrollados. Flossbach von Storch quiere aprovechar las oportunidades que se presenten en acciones de empresas con amplia exposición a estos mercados.

En una economía globalizada, las fronteras entre las empresas de mercados emergentes y desarrollados son cada vez más difusas. En opinión de la firma, el domicilio social y la pertenencia a un índice concreto no son aspectos determinantes. La gestora se centra en parámetros económicos e invierte en aquellas empresas que se benefician significativamente de las tendencias estructurales de los países emergentes.

Invertir es invertir, también en mercados emergentes y se necesita rigor, coherencia y un proceso estructurado. La compañía cree firmemente que una estrategia de inversión de éxito tiene que seguir claras pautas de actuación y, para ello, ha definido cinco principios que sigue a la hora de tomar cada decisión de inversión: diversificación, flexibilidad, calidad, solvencia y valor. Además, Flossbach von Storch es una firma con vocación de inversión fundamental y los criterios ESG y de sostenibilidad son elementos clave para valorar la solidez de una empresa.

El PIB mundial se reducirá un 18% si no se toman medidas contra el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

tree-832079_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El cambio climática supondrá una pérdida del 18% del PIB mundial si no se toman medidas

El cambio climático representa la mayor amenaza a largo plazo para la economía mundial. Si no se toman medidas de mitigación, las temperaturas globales podrían aumentar más de 3°C y la economía mundial podría reducirse un 18%, en los próximos 30 años. Pero el impacto puede ser menor si se toman medidas decisivas para cumplir los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, según muestra el nuevo Índice de Economía del Clima del Swiss Re Institute.

Para ello se necesitará algo más de lo que se ha prometido en la actualidad, los sectores público y privado desempeñarán un papel crucial para acelerar la transición hacia el cero emisiones netas. El Swiss Re Institute ha elaborado un informe en el que examina cómo 48 economías se verían afectadas por los efectos del cambio climático, en cuatro escenarios diferentes de aumento de la temperatura.

El calentamiento global agrava el impacto de las catástrofes naturales relacionadas con la meteorología y puede provocar importantes pérdidas de ingresos y productividad a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el aumento del nivel del mar provoca la pérdida de tierras que podrían haberse utilizado de forma productiva y el estrés térmico puede provocar la pérdida de cosechas. Las economías emergentes de las regiones ecuatoriales serían las más afectadas por el aumento de las temperaturas. Las principales economías, por su parte, podrían perder aproximadamente el 10% del PIB en 30 años.

En un escenario severo de aumento de la temperatura de 3,2ºC, China podría perder casi una cuarta parte de su PIB (24%) a mediados de siglo. Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido sufrirían una pérdida de alrededor del 10%. Europa sufriría un poco más (11%), aunque economías como Finlandia o Suiza están menos expuestas (6%) que, por ejemplo, Francia o Grecia (13%).

«El riesgo climático afecta a todas las sociedades, a todas las empresas y a todos los individuos. En 2050, la población mundial aumentará hasta casi 10.000 millones de personas, especialmente en las regiones más afectadas por el cambio climático. Por ello, debemos actuar ahora para mitigar los riesgos y alcanzar los objetivos de cero emisiones. Asimismo, como muestra nuestro reciente índice de biodiversidad, la naturaleza y los servicios de los ecosistemas proporcionan enormes beneficios económicos, pero están muy amenazados. Por eso, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son dos retos que debemos afrontar como comunidad mundial para mantener una economía sana y un futuro sostenible”, explica Thierry Léger, director de suscripción del grupo y presidente de Swiss Re Institute.

El Índice de Economía del Clima 

Además de evaluar el impacto económico previsto de los riesgos climáticos en cada país, Swiss Re Institute también ha clasificado a cada país en función de su vulnerabilidad a las condiciones meteorológicas extremas de sequedad y humedad. Para ello, ha examinado la capacidad del país para hacer frente a los efectos del cambio climático. En conjunto, estos resultados generan una clasificación de la resiliencia de los países a los impactos del cambio climático. 

La clasificación muestra una visión similar a la del análisis del impacto del PIB, los países más perjudicados suelen ser los que tienen menos recursos para adaptarse y mitigar los efectos del aumento de la temperatura global. Los países más vulnerables en este contexto son Malasia, Tailandia, India, Filipinas e Indonesia. En cambio, las economías avanzadas del hemisferio norte son las menos vulnerables, como Estados Unidos, Canadá, Suiza y Alemania.

 

 

Según argumenta desde el Swiss Re Institute, los sectores público y privado desempeñan un papel crucial en la aceleración de la acción climática. «Dadas las consecuencias puestas de manifiesto en el análisis, la necesidad de actuar es indiscutible. Las medidas coordinadas de los mayores emisores de carbono del mundo son cruciales para cumplir los objetivos climáticos. Los sectores público y privado pueden facilitar y acelerar la transición, sobre todo en lo que respecta a las inversiones en infraestructuras sostenibles que son vitales para mantenerse por debajo de un aumento de la temperatura de 2 °C», explican.  

Por otro lado, dado el horizonte a largo plazo de sus obligaciones y el capital a largo plazo que pueden comprometer, los inversores institucionales, como los fondos de pensiones o las compañías de seguros, también están en una posición ideal para desempeñar un papel importante. 

«El cambio climático es un riesgo sistémico y sólo puede abordarse de forma global. Hasta ahora, se está haciendo muy poco. La transparencia y la divulgación de los esfuerzos de reducción a cero emisiones por parte de los gobiernos y el sector privado son cruciales. Sólo si los sectores público y privado se unen será posible la transición a una economía baja en carbono. Es esencial la cooperación mundial para facilitar los flujos financieros hacia las economías vulnerables. Tenemos la oportunidad de corregir el rumbo ahora y construir un mundo más verde, más sostenible y más resiliente», añade Jérôme Haegeli, economista del Grupo Swiss Re.

En este sentido, Haegeli considera que el análisis realizado por el Swiss Re Institute muestra el beneficio de invertir en una economía neta cero. «Por ejemplo, con sólo añadir un 10% a los 5,2 billones de euros de inversiones anuales en infraestructuras a nivel mundial se limitaría el aumento de la temperatura media por debajo de los 2 °C. Esto es sólo una fracción de la pérdida del PIB mundial a la que nos enfrentamos, si no tomamos las medidas adecuadas», señala como ejemplo.

Lo que está claro es que la mitigación del cambio climático requiere toda una serie de medidas. Desde esta organización defienden que se necesitan más políticas de fijación de precios del carbono combinadas con incentivos para soluciones basadas en la naturaleza y de compensación de carbono, así como una convergencia internacional sobre la taxonomía de las inversiones verdes y sostenibles. 

Además, como parte de los informes financieros, propone que las instituciones revelen regularmente cómo planean alcanzar el Acuerdo de París y los objetivos de emisiones netas cero. Por último apunta que las reaseguradoras también desempeñan un papel en la provisión de capacidad de transferencia de riesgos, conocimiento del riesgo e inversión a largo plazo, utilizando su comprensión del riesgo para ayudar a los hogares, las empresas y las sociedades a mitigar y adaptarse al cambio climático.

ETFs de oro: ¿qué región tiene los productos más atractivos?

  |   Por  |  0 Comentarios

gold-bullion-163553_1280
Pixabay CC0 Public Domain. ETFs de oro: ¿qué región tiene los productos más atractivos?

El mercado europeo de ETFs de oro experimentó un fuerte aumento de la demanda en 2020, ya que los inversores buscaron activos refugio durante la incertidumbre provocada por la pandemia de coronavirus, el Brexit y otras preocupaciones geopolíticas. 

Desde Cerulli Associates, consideran que, dado que la demanda futura depende de cómo se desarrollen diversos factores, los proveedores de ETFs de oro europeos podrían beneficiarse de la adopción de algunas de las medidas adoptadas por sus homólogos norteamericanos. Esta visión les permitirá crecer más y seguir la tendencia marcada en 2020: los ETFs de oro respaldados por activos físicos registraron entradas netas anuales récord de 47.900 millones de dólares, o 877 toneladas, según el Consejo Mundial del Oro. En Europa, las entradas aumentaron un 20,6%.

Según destaca Fabrizio Zumbo, director asociado de análisis de gestión de activos y patrimonios europeos de Cerulli Associates, en los últimos dos años, se ha producido un crecimiento extraordinario del mercado mundial de ETF, especialmente en Europa. “Cuando se introdujeron los ETFs respaldados por oro hace unos 17 años, estaban dominados por los fondos norteamericanos, que acaparaban una parte sustancial de la cuota de mercado. Sin embargo, en los últimos años, los fondos europeos han acortado la brecha y han acaparado alrededor del 43% de la cuota de mercado mundial a finales de febrero de 2021”, explica.

El informe Cerulli Edge—Europe Edition destaca que hay varios factores que determinarán el nivel de inversión en ETFs de oro en los próximos años. Hay que tener en cuenta que, en los dos últimos meses de 2020, el sector del oro experimentó flujos de salida, ya que los inversores redujeron las coberturas y aumentaron la exposición a los activos de riesgo en medio de un sentimiento positivo tras las elecciones estadounidenses y los planes de vacunación frente al COVID-19. Sin embargo, la demanda de inversión en oro a través de los ETFs se ha mantenido fuerte. “El año pasado, la mayor parte de las entradas en los ETFs de oro se debieron a la mejora de los costes de oportunidad del oro. A medida que la economía mundial comienza a recuperarse, algunos de los inversores que tenían oro como cobertura o diversificación pudieron sentir que lo necesitan menos”, explica el documento. 

Para aprovechar esta tendencia, Zumbo cree que los proveedores europeos de ETFs de oro podrían beneficiarse cómo orientan los productos sus homólogos en el mercado de EE.UU.. “En Europa, todavía hay espacio para la innovación de productos. Los fondos estadounidenses suelen tener una infraestructura de liquidez más desarrollada, por ejemplo, con fuertes participantes autorizados que pueden proporcionar la liquidez para que los inversores entren y salgan”. 

Además, desde Cerulli Associates destacan que las comisiones de gestión y los costes de los ETFs en todo el mundo han disminuido considerablemente en los últimos cinco años, y lo mismo ocurre con los ETFs de oro, una tendencia que debería verse también en Europa. Sin embargo, advierte que los ETFs de oro han tardado más comparativamente en ofrecer costes atractivos. El cambio hacia fondos indexados sobre oro más baratos, insiste, ha sido una tendencia liderada por el mercado estadounidense. 

Los fondos existentes en Europa han empezado a reducir las comisiones y se han lanzado nuevos fondos con comisiones más bajas. Sin embargo, los costes dependen de la región. Puede haber fondos de mayor coste en algunos mercados más pequeños y menos líquidos, mientras que hay una gama media más baja en Norteamérica y Europa, donde el mercado secundario ofrece una mayor liquidez», añade Zumbo.

ODDO BHF refuerza su negocio de brokerage tras firmar una alianza estratégica con Commerzbank

  |   Por  |  0 Comentarios

brandenburger-tor-201939_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ODDO BHF refuerza su estrategia para la actividad de brokerage tras firmar una alianza con Commerzbank

ODDO BHF y Commerzbank han anunciado un acuerdo de colaboración para la intermediación y análisis de renta variable en Alemania. Según explica, con esta nueva alianza, ODDO BHF y Commerzbank pretenden aprovechar sus respectivas fortalezas para “servir mejor a sus clientes y ganar tamaño en el mercado primario de trading de renta variable.

A través de este acuerdo, los clientes corporativos de Commerzbank se beneficiarán de la capacidad de distribución del Grupo ODDO BHF en los mercados de renta variable, obteniendo acceso a más de 650 clientes (inversores institucionales en Europa y Estados Unidos). “Esta capacidad de distribución maximizará las posibilidades de éxito de sus operaciones en el mercado primario (OPV y ampliación de capital)”, apuntan desde ODDO BHF.

La alianza con Commerzbank también permitirá a ODDO BHF reforzar significativamente su experiencia en el mercado alemán, duplicando el número de valores que cubre en este mercado. Al incluir una oficina de análisis en Alemania a su oferta actual, ODDO BHF podrá ofrecer a sus clientes inversores una cobertura de análisis paneuropea aún más amplia, combinando la experiencia sectorial y el conocimiento local, con el objetivo de cubrir 700 valores para finales de 2021.

En este sentido, la gestora explica que, al convertirse en el distribuidor exclusivo de transacciones primarias para los clientes corporativos de Commerzbank, está dando a sus clientes inversores acceso a las transacciones de uno de los principales bancos alemanes, en particular para los clientes del llamado mittelstand (pequeñas y medianas empresas familiares alemanas).

 Al compartir su acceso a las principales compañías y responsables de la toma de decisiones de Alemania, ODDO BHF y Commerzbank ofrecen a los inversores la experiencia de casi 200 empleados y una capacidad única para organizar reuniones y conferencias de gran utilidad para entender la dinámica del país y de las empresas alemanas.

“La alianza con Commerzbank, combinada con nuestro profundo conocimiento del mercado alemán, pretende convertir a ODDO BHF en un actor principal en los mercados primarios y secundarios de renta variable en Alemania. Tras el éxito de las asociaciones con Natixis, ABN AMRO y BBVA, esta alianza con Commerzbank confirma la dimensión paneuropea de ODDO BHF en los mercados de renta variable. Con 25 transacciones primarias desde principios de año, ODDO BHF se ha convertido en una plataforma líder en la zona euro”, explica Christophe Tadié, socio director de ODDO BHF y responsable de Corporate & Markets.

Por su parte, Michael Kotzbauer, miembro del Consejo de Administración de Clientes Corporativos de Commerzbank, añade: «Estamos convencidos de haber encontrado un socio con muchos años de experiencia en ODDO BHF, que aporta un alto nivel de experiencia en la venta y comercialización de renta variable para los mercados de Europa y Norteamérica, así como en el análisis de renta variable”.

Willis Towers Watson Investments reducirá a cero las emisiones en sus carteras de gestión delegada

  |   Por  |  0 Comentarios

zero
Pixabay CC0 Public Domain. Willis Towers Watson Investments se compromete a reducir a cero las emisiones en sus carteras de gestión delegada en 2050

Willis Towers Watson Investments ha anunciado su objetivo de reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero en sus carteras de gestión delegada para 2050, y al menos un 30% para 2030*.

Tal y como explica Craig Baker, director global de Inversiones de Willis Towers Watson, «el cambio climático y la transición hacia una economía de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, es un reto global y urgente. Creemos que alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2050 en nuestras carteras de gestión delegada es totalmente coherente con los objetivos financieros que nos han trasladado nuestros clientes, ya que el cambio climático puede afectar a la rentabilidad de múltiples clases de activos. Ya lo hemos incorporado a nuestro proceso de inversión y, en última instancia, a las carteras que gestionamos”.

Según Baker, desde su punto de vista, adelantarse estratégicamente a la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono mejorará significativamente las rentabilidades ajustadas al riesgo de sus clientes, a medida que se resuelven los problemas de valoración de los efectos del cambio climático. “En particular, creemos que comprender esta transición será una de las mayores fuentes de extra-rentabilidad en todas las clases de activos y que esta oportunidad será probablemente mayor en los próximos años. Por lo tanto, nos centraremos en objetivos hacia el cero neto que busquen oportunidades en valoración y ofrezcan una reducción de las emisiones de más del 50% entre 2015 y 2030, en consonancia con el Acuerdo de París”, añade. 

En este sentido, el director global de Inversiones de Willis Towers Watson añade: “La medición de nuestro progreso y el de todo el sector de gestión de activos para dirigir la transición hacia una economía con cero emisiones netas de carbono y resiliente al clima es un asunto de especial relevancia. No existe una única métrica definitiva que pueda utilizarse, y las metodologías analíticas en el ámbito del clima evolucionan rápidamente. Por lo tanto, estamos apostando fuertemente por la analítica líder en este campo, incluyendo nuestra metodología patentada Carbon Journey Plan, el marco de medición de impacto que hemos desarrollado junto con otros actores de la industria a través del Thinking Ahead Institute, nuestra adquisición de Acclimatise en diciembre de 2020, y la incorporación del equipo de Energy Finance de la Iniciativa de Política Climática (CPI por sus siglas en inglés) en enero de 2021”.

La firma destaca que seguirá trabajando con sus clientes para establecer y cumplir sus propios objetivos relacionados con el clima a través de los Carbon Journey Plans, incluyendo el análisis de cómo el cambio climático podría afectar tanto a los compromisos de pago como a los activos.  

Además de integrar el riesgo climático en su proceso de inversión multiactivos, Willis Towers Watson Investments también ofrece una gama de soluciones invertibles en las que la inversión sostenible es una parte fundamental de la propuesta de inversión, que los clientes pueden utilizar para ayudarles a alcanzar sus objetivos de inversión sostenible.

*Esto representa una reducción a la mitad de las emisiones en comparación con la línea de base de 2015, en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París. Si empezáramos a gestionar la cartera de forma totalmente discrecional después de esa fecha o se produjera un cambio significativo en la naturaleza del mandato con posterioridad a 2015, se realizaría una asignación adecuada para el plazo reducido.