WisdomTree amplía su gama de temáticos con un ETF que invierte en ciberseguridad

  |   Por  |  0 Comentarios

cyber-4610993_1920
Pixabay CC0 Public Domain. WisdomTree amplía su gama de productos temáticos con un ETF que invierte en ciberseguridad

WisdomTree ha anunciado el lanzamiento del WisdomTree Cybersecurity UCITS ETF (WCBR) en la London Stock Exchange, Borsa Italiana y Börse Xetra. Se trata de una estrategia de inversión que busca hacer un seguimiento del precio y el rendimiento, excluyendo gastos y comisiones, del WisdomTree Team8 Cybersecurity Index (WTCBR) con una tasa de gastos del 0.45%.

En este sentido, el WisdomTree Cybersecurity UCITS ETF se convierte en el cuarto ETF de la gama de productos temáticos de renta variable de WisdomTree, uniéndose de este modo al WisdomTree Artificial Intelligence UCITS ETF (WTAI), el WisdomTree Cloud Computing UCITS ETF (WCLD) y el WisdomTree Battery Solutions UCITS ETF (VOLT).

Según explican desde la gestora, el WisdomTree Cybersecurity UCITS ETF se focaliza en el futuro de la ciberseguridad. Las compañías incluidas en la cartera son elegidas por su alta exposición a siete temáticas de las que se espera que promuevan el crecimiento futuro de la ciberseguridad con la condición de que hayan demostrado su capacidad de crecer en términos de ingresos. 

El WCBR busca replicar la rentabilidad del WisdomTree Team8 Cybersecurity Index (WTCBR), compuesto de una cesta de empresas de ciberseguridad que impulsan desarrollos e innovaciones clave en la industria. Para mantener su enfoque en el desarrollo de ETFs temáticos de renta variable, WisdomTree se ha asociado con la firma Team8, especializada en las áreas de ciberseguridad, datos y fintech para identificar a las empresas y temáticas relevantes de la esfera cibernética

“La demanda de protección contra las amenazas cibernéticas aumentará a medida que las industrias realizan su transición hacia el comercio online, más dinero cambia de manos electrónicamente, más individuos trabajan de forma remota y más dispositivos domésticos y cosas que anteriormente eran de uso completamente individual pasan a estar conectados, así como el traslado a la nube de los datos de las personas y empresas y los procesamientos”, explica Chris Gannatti, responsable de análisis de la división europea de WisdomTree.

Por su parte, Nadav Zafrir, Managing Partner de Team8, ha declarado: “En 2020, el ya rápido ritmo de transformación digital se aceleró vertiginosamente y la confianza en nuestra infraestructura digital pasó de ser muy importante, a absolutamente crítica. En medio de los desafíos sin precedentes, el permanecer conectados digitalmente fomentó alcanzar niveles de funcionalidad impresionantes gracias a la agilidad, lo cual, en muchos casos, mantuvo las luces encendidas. Sin embargo, esta resiliencia digital aparente no debe engañarnos. Si bien el mantener la confianza en nuestra infraestructura es alcanzable, requiere que permanezcamos con los ojos bien abiertos y realicemos una defensa cibernética a una escala enorme. Nos hemos asociado con WisdomTree para resaltar las tendencias y las soluciones innovadoras que creemos que nos permitirán obtener un futuro digital seguro y resiliente”

¿En qué invierte el WCBR?

Según explica la gestora, el WisdomTree Cybersecurity UCITS ETF ofrece exposición a las compañías de alto crecimiento que desarrollan innovaciones clave en el mercado puro de la ciberseguridad de medio a largo plazo.

Con el fin de determinar si la actividad principal de una compañía está relacionada con el área de la ciberseguridad, se consideran los siguientes factores: la exposición a las temáticas de desarrollo de ciberseguridad, la información de expertos y el foco y crecimiento. Sobre esto último, la gestora matiza que “el mecanismo de ponderación de las compañías de ciberseguridad seleccionadas considera cuán incorporadas tienen las temáticas de desarrollo de ciberseguridad mencionadas anteriormente y marca su preferencia por aquellas compañías con mayores tasas de crecimiento de ingresos. A las empresas que componen el índice también se les exige cumplir con los criterios del marco ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernación) de WisdomTree”.

“Hemos desarrollado una estrategia diferenciada y focalizada que aprovecha la experiencia inigualable de Team8 y su conocimiento de la industria de la ciberseguridad. Nuestra gama temática de ETFs ha superado los 1.200 millones de dólares en activos bajo gestión, habiéndola lanzado hace poco más de dos años atrás. Nuestro enfoque en el desarrollo de estrategias temáticas con expertos del sector externos, continúa resonando con los inversores que esperan que los ETFs temáticos sean un fiel reflejo del sector al cual apuntan. Nuestra encuesta de inversores más reciente indica que cerca de dos tercios (61%) de los inversores profesionales europeos contemplan aumentar su exposición a los ETFs temáticos. Constantemente escuchamos  sus demandas y buscamos seguir proporcionándoles las exposiciones únicas que desean y esperan de nosotros”, concluye Alexis Marinof, responsable de WisdomTree en Europa.

Carmignac anuncia un nuevo responsable global de compliance, cambios en el equipo de gestión y el lanzamiento de una estrategia de renta fija ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

eiffel-tower-2000717_1920
Foto cedidaAbdellah Bouziane, responsable global de compliance en Carmignac.. Carmignac anuncia un nuevo responsable global de compliance, cambios en el equipo de gestión y el lanzamiento de una estrategia de renta fija ESG

Carmignac realiza cambios relevantes en su organización. En primer lugar, la gestora ha anunciado el nombramiento de Abdellah Bouziane como responsable global de Compliance.  Abdellah dirigirá el cumplimiento normativo en los 7 países europeos en los que opera Carmignac (los fondos de la firma se comercializan en 16 países). Según la gestora, su llegada se produce en un momento en el que los retos de cumplimiento en toda Europa son cada vez mayores.

Antes de unirse a Carmignac, Bouziane trabajó durante trece años en AXA Investment Managers, donde desempeñó diferentes puestos de responsabilidad en el ámbito del cumplimiento normativo, principalmente como responsable de Cumplimiento en la filial británica y en calidad de responsable de Cumplimiento para la región Asia-Pacífico. Bouziane cuenta con un máster en Economía y Derecho bancario y financiero y comenzó su carrera profesional en 2003 como auditor en PricewaterhouseCoopers.

Desde la gestora explican que Abdellah desempeñará un papel clave en las iniciativas estratégicas a favor del servicio a los clientes y el desarrollo de los planes de Carmignac. Su dilatada experiencia internacional también ayudará a la firma a adaptarse con éxito al siempre cambiante panorama normativo local del sector de la gestión de activos en Europa.

Cambios en el equipo gestor

Junto a este nombramiento, Carmignac ha anunciado varias promociones internas con el objetivo de reforzar las capacidades de su equipo de gestión de fondo. En concreto, en el equipo de renta variable liderado por David Older, Carmignac ha comunicado dos ascensos en el área de mercados emergentes. Haiyan Li-Labbé pasa a ser cogestora de Carmignac Emergents junto con Xavier Hovasse, responsable de renta variable emergente, y Amol Gogate será ahora cogestor de Carmignac Portfolio Emerging Discovery, también junto con Xavier Hovasse.

Según indica la gestora, Li-Labbé se incorporó a Carmignac en 2011 y es gestora de fondos y analista para los mercados de China y su área de influencia, mientras que Gogate es analista de renta variable asiática y se unió a Carmignac en 2019. Además, Emmanuel Niogret, que se incorporó a Carmignac en 2019 y gestiona el Carmignac Portfolio Alpha Themes desde entonces, también ha sido nombrado gestor del fondo Carmignac Portfolio Long-Short Global Equities.

“Los mercados emergentes siempre han constituido un área clave para Carmignac, y hemos consolidado un equipo excelente. Haiyan Li-Labbé y Amol Gogate han impulsado nuestro saber hacer en estos mercados y nos han ayudado a aprovechar oportunidades en el mercado de renta variable asiática. Durante su mandato, han trabajado codo con codo con Xavier Hovasse, y creemos que sus ascensos suponen un paso natural en el marco de nuestros esfuerzos por reforzar nuestras capacidades de inversión”, señala Older.

En el equipo de renta fija, liderado por Rose Ouahba, Carmignac ha realizado algunos ajustes previstos, principalmente impulsados por el prometedor auge de la gama Patrimoine y la incorporación de profesionales sumamente experimentados y cualificados al equipo. Así pues, Marie-Anne Allier será ahora la única gestora de Carmignac Sécurité, una de las estrategias más importantes de Carmignac con casi 10.000 millones de euros en activos gestionados y una trayectoria de tres décadas. Allier lleva cogestionando Carmignac Sécurité desde que se incorporó a Carmignac en abril de 2019 y cuenta con una exitosa trayectoria de más de treinta años como gestora de fondos de renta fija. Y Keith Ney, quien anteriormente cogestionaba Carmignac Sécurité con Allier, se centrará ahora en la gestión de Carmignac Portfolio Patrimoine Europe, un fondo que gestiona desde su lanzamiento hace tres años junto con Mark Denham, responsable de renta variable europea.

En este sentido, la gestora indica que las estrategias de inversión de ambos fondos, así como los recursos disponibles para los gestores, se mantienen intactos, dado que tanto Allier como Ney seguirán respaldándolos con la ayuda de Aymeric Guedy, analista de renta fija europea que lleva trabajando con ellos en la gestión de Carmignac Sécurité desde 2018. Además, Carmignac Portfolio Emerging Patrimoine estará ahora cogestionado únicamente por Joseph Mouawad y Xavier Hovasse, quienes llevan gestionando el fondo de forma conjunta desde hace casi tres años.

Nuevo fondo de renta fija

Asimismo, Carmignac anuncia el lanzamiento de Carmignac Portfolio Unconstrained EM Debt, gestionado por Joseph Mouawad. Se trata de un fondo de inversión socialmente responsable que invierte en deuda denominada en moneda local y extranjera y en divisas de los mercados emergentes. Su enfoque flexible y oportunista permite al fondo aplicar una asignación basada en convicciones y prácticamente sin restricciones que busca identificar las diferentes oportunidades que ofrecen los mercados emergentes en todo tipo de coyunturas de mercado.

“A lo largo de los años, hemos establecido un equipo de renta fija de gran solidez responsable de gestionar una gama de productos focalizada. El enfoque colaborativo del equipo no solo fomenta el desarrollo del talento emergente, sino que también promueve una cultura de saber hacer combinado. Estos nuevos ajustes se han planificado con el objetivo de reforzar nuestro equipo de expertos, sumamente cohesionado”, apunta Rose Ouahba. 

Además añade: “Marie-Anne valora las elevadas expectativas de los inversores de Carmignac Sécurité y su mandato dual, concebido para combinar unas rentabilidades interesantes con una gestión disciplinada del riesgo. Desde su incorporación a Carmignac en 2015, Joseph ha demostrado contar con todas las cualidades necesarias como responsable de nuestra división de renta fija emergente. Creemos que ahora estamos mejor preparados para capear los mercados de renta fija en 2021 y en adelante”.

Por último la gestora recuerda que “la estrategia de inversión de los fondos anteriormente mencionados se mantiene inalterada”.

Steve Ellis (Fidelity International): “En un entorno reflacionista hay que apostar por los activos con rendimientos más altos: deuda de mercados emergentes y bonos high yield chinos y europeos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Steve-Ellis-Fidelity
Foto cedidaSteve Ellis, CIO global de renta fija en Fidelity International . Steve Ellis, CIO global de renta fija en Fidelity International

En el tercer capítulo de la semana de perspectivas de Fidelity International, Óscar Esteban, director de ventas, presentó a Steve Ellis, responsable global de inversiones en renta fija en la gestora. En esta ocasión, Ellis respondió a preguntas sobre la inflación, sus preferencias regionales, riesgos y sostenibilidad.

Inflación, el dilema de la década

La oferta monetaria ha crecido sustancialmente en respuesta a la pandemia y la inflación de los precios de los activos, podría trasladarse a los precios al consumo. Pero, por otra parte, 2020 ha terminado con una severa recesión en prácticamente todas las economías menos la china.

“Creo que nos encaminamos hacia un entorno reflacionista en 2021 y la razón es que ha habido unos estímulos monetarios y fiscales muy fuertes en 2020. Si nos fijamos en el balance de la Fed, por ejemplo, vemos que ha crecido en tres billones de dólares este año. Hemos visto un crecimiento de la oferta monetaria muy rápida en Estados Unidos. El agregado M2, por ejemplo, ha crecido más de un 25% interanual. Ha dado un salto enorme. En consecuencia, y sumado al tipo de aumento del gasto público que estamos viendo este año y que veremos el próximo, estoy convencido de que estamos en un entorno reflacionista que va a tirar al alza todos los activos de riesgo en 2021”, comentó Steve Ellis.

Activos de renta fija relevantes en 2021

La recuperación de la crisis está siendo desigual entre los distintos países con Asia y particularmente China, en clara ventaja frente a las economías de Europa y Estados Unidos. Así mismo, habrá divergencia entre las rentabilidades de los distintos tipos de activos de renta fija.

“Bueno, creo que en esta coyuntura reflacionista de la que estoy hablando -la cual, por cierto, creo que va a provocar debilidad en el dólar de cara al próximo año, de hecho, ya hemos visto como el índice del dólar ponderado por intercambios comerciales caía un 6% este año por los fuertes estímulos monetarios y presupuestarios-. Por tanto, en este entorno tan reflacionista, creo que en 2021 hay que apostar por los activos con rendimientos más altos.

Diría que, encabezando mi lista de la compra para el próximo año, estaría la deuda de los mercados emergentes. Creo que la deuda en moneda nacional podría comportarse mejor que la deuda en moneda fuerte en 2021, lo que supone un giro con respecto a los últimos años. La razón es que se trata de un entorno con un dólar débil donde necesitas este tipo de rendimientos. Creo que la deuda emergente saldrá muy bien parada cuando empecemos a ver ese giro al alza secuencial del crecimiento, cuando veamos que la vacuna tiene un efecto estabilizador sobre el crecimiento.

También creo que los bonos high yield de China y de Europa en euros, ese tipo de activos que se comportarán mejor en un entorno reflacionista, son el tipo de clases de activos por los que apostar en 2021”, explicó.  

Los mayores riesgos del mercado

La máxima aplicable a la renta variable de que una mayor rentabilidad potencial conlleva un mayor riesgo es igualmente aplicable a la renta fija, con lo cual, hay que realizar un análisis fundamental de cada bono en que se invierte al igual que se hace con las acciones.

“Creo que el mayor riesgo para el próximo año tiene que ser lo que llamo “turbulencias en la curva de tipos. Lo que quiero expresar con ello es que el entorno de reflación en el que creo que estamos podría provocar una inclinación bastante sustancial de la curva de tipos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos el próximo año. Y eso podría venir provocado por dos factores. El primero, son las tasas de inflación implícita, que actualmente si nos fijamos, por ejemplo, en la inflación a 10 años en Estados Unidos, vemos que están en el 1,9%. Pero podríamos ver cómo la inflación implícita empieza a ascender desde este nivel. En segundo lugar, están los rendimientos reales de -90 puntos básicos en estos momentos.

Eso es lo que hace que siga girando la rueda. Deberíamos tener rendimientos reales en niveles muy negativos para que la cantidad de deuda pendiente en la economía mundial pueda devolverse. Eso tiene que continuar, pero sospecho que el próximo año podríamos ver un ligero incremento de los rendimientos reales y la combinación de estos dos factores podría elevar la inclinación de la curva. Y creo que como vimos en el cuarto trimestre de 2018, cuando la Fed estaba reduciendo el tamaño de su balance sufrimos perturbaciones en el mercado porque los rendimientos reales estaban subiendo en ese momento. Y, naturalmente, tampoco nos podemos olvidar del episodio del “taper tantrum” de 2013”. Ese tipo de sucesos donde ves que tu tipo sin riesgo sube puede provocar una gran desestabilización de los mercados de crédito. Para mí, pues el próximo año es un momento en el que se podría necesitar rápidamente reducir la duración y entrar, por ejemplo, en estrategias de rentas de duración corta, donde el año próximo habrá un deseo de obtener rentas. En definitiva, de mantener la duración un poco más corta de lo que debería ser”, agregó.

Presente y futuro de la inversión ESG

Un amplio análisis realizado por Fidelity International sobre el comportamiento de 1.450 bonos corporativos durante los nueves primeros meses de 2020 demostró que las empresas con mejores calificaciones ESG pueden ofrecer un retorno mayor y más estable que las que carecen de ella.

“Sí, totalmente, los factores ESG han llegado para quedarse y creo que no es necesariamente una cuestión moral, sino que existen argumentos fundamentales muy sólidos por los que la dimensión ESG va a ser importante. Lo hemos visto este año. Por ejemplo, las turbulencias de marzo de este año durante la pandemia lo pusieron de relieve. Los títulos corporativos con puntuaciones ESG más altas sobresalieron: mejor gobierno corporativo, conciencia social, y demás. Estos títulos de deuda corporativa sobresalieron.

Y creo que la razón por la que la dimensión ESG es tan importante es que da a los inversores un mejor perfil de rentabilidad a más largo plazo con menos con menos desajustes en periodos de turbulencias en los mercados como el de este año. Pero también se debería conseguir el recorrido alcista derivado del mejor gobierno corporativo, los mejores valores sociales y el mejor impacto medioambiental, etc.”, concluyó.

 

Información legal importante: 

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.

Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros).

Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 20ES0251 / ED20-294

AXA IM y T. Rowe Price defienden el high yield como una buena alternativa a la renta variable: menor riesgo, rentabilidad similar

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-01-27 a las 19
. AXA IM y T.Rowe Price defienden el high yield como una buena alternativa a la renta variable: menor riesgo, rentabilidad similar

El calificativo de «bonos basura» ha estigmatizado históricamente a la renta fija high yield, pero tampoco la denominación de «alto rendimiento» es acertada del todo. Todavía falta información sobre esta clase de activo que podría suponer un oasis oculto en un entorno de retornos muy bajos e incluso negativos para la renta fija. En la última edición de los Foros Live! organizados por ABC y Funds Society, AXA IM y T. Rowe Price analizan los riesgos que afronta y las oportunidades que ofrece el activo en el contexto actual. ¿La clave para aprovecharlas? Mantener una gestión activa centrada en empresas con balances de calidad.

Pedro Masoliver Macaya, ventas sénior para Iberia de T. Rowe Price, admite que el high yield es la parte más arriesgada de la renta fija, con una correlación del 0,6% con la renta variable. Esto ha hecho que, «desde un punto de vista de riesgo-retorno, los resultados históricos hayan sido muy buenos. A largo plazo, ha demostrado sin duda que puede ser una alternativa muy buena si no quieres asumir el riesgo total de la renta variable», destaca.

En esa línea, Jaime Albella, director de ventas en AXA Investment Managers, defiende que los bonos high yield «para nada son bonos basura», sino que pueden aportar mucho a las carteras de los inversores. Así, afirma que tienen prácticamente un tercio menos de volatilidad que la renta variable y una ratio de Sharpe por encima de 1, algo que se puede decir de muy pocos activos. Por ello, también cree que no hay que pensar en el activo como en una asignación de renta fija, sino como un sustituto de la renta variable: «Es un activo de menos riesgo que da una rentabilidad muy parecida».

Sobre todo si se tienen en cuenta las rentabilidades negativas que presenta actualmente el mercado de renta fija en su conjunto. Sin ir más lejos, el 27% de la deuda que conforma el BofA Merrill Lynch Fixed Income se encuentra en negativo, una situación que previsiblemente se mantendrá mientras los tipos de interés continúen en niveles mínimos y las tires de los bonos gubernamentales no puedan ponerse en positivo.

La gestión activa, en el centro

Consultados sobre si creen que es importante apostar por la diversificación a la hora de invertir en high yield, en T. Rowe Price prefieren primar la selección de los emisores y sus emisiones, es decir, «quién emite y qué emite», ya que el riesgo principal que afrontan es que el emisor pueda hacer frente o no a su deuda.

En ese sentido, Masoliver recuerda que el último trimestre de 2020 es cuando se tocó techo a nivel de impagos. «Las compañías más débiles ya han quebrado y aquellas que tienen unos buenos fundamentales y un balance sólido han podido emitir deuda a relativamente medio plazo y no pagando un cupón muy alto porque los tipos están muy bajos. Las que están en riesgo son las que están más apalancadas, que no pueden generar el EBITDA y los flujos de caja libres para hacer frente a su deuda más adelante», añade.

En AXA IM siguen un proceso similar, ya que consideran que, en el caso del high yield, la gestión activa se debe imponer a la pasiva. «En muchos ETFs hay activos hipereficientes, donde batir al índice es complicado, pero, en el caso del high yield no es eficiente», dice Albella. Esto se debe a que los ETFs se construyen con una capitalización de liquidez (porque están obligados a darla diariamente), lo que obliga a que el subyacente, en este caso el high yield, sea líquido también. «Pero las emisiones más liquidas son las más grandes, que son las que más deuda tienen, por eso ahí solo tienes exposición a las empresas más apalancadas», advierte Albella.

De ahí que en la gestora vayan por el lado contrario: «Estudiamos las compañías y primamos más el análisis fundamental que la liquidez, aunque también la tenemos en cuenta. Por eso batimos siempre al índice».

La inflación y los bancos centrales, factores a favor

Además de esto, Masoliver cree que tienen que ser muy conscientes de lo que ocurre alrededor y revela que, en términos de crecimiento, en T. Rowe Price esperan «uno más robusto de lo que está descontando el mercado, teniendo en cuenta los niveles de estímulo fiscal». En cuando a la inflación, cree que es muy complicada de predecir, ya que existen factores deflacionarios en el mercado que llevan tiempo presentes. Aun así, piensa que puede incrementarse si hay cualquier tipo de fricción en las relaciones comerciales, a lo que se sumaría un aumento del consumo que lleva tiempo reprimido por la pandemia. «El perfil de la renta fija high yield lo hace una buena alternativa en este entorno», apunta.

Pese a esta baja visibilidad, desde AXA IM estiman que la inflación en 2021 y 2022 rondará el 2%, ya que la capacidad de recuperación del consumo sigue ahí y no se ha destruido como en la crisis del 2008. Albella hace hincapié en que la inflación hace mucho daño a los bonos gobierno, pero, paradójicamente, en el high yield ocurre lo contrario, ya que son empresas muy endeudadas, normalmente pequeñas y medianas. «Si hay inflación y consiguen trasladarla a su producto final, subiendo las ventas y el EBITDA, mientras que la deuda se mantiene constante, les ayuda a desapalancarse«, destaca.

Otro de los factores que a juicio de los ponentes van a favorecer, aunque sea de forma indirecta, al high yield este año son las políticas de los bancos centrales. Masoliver está convencido en que van a mantener su compromiso de impulsar la recuperación, ya que el BCE, por ejemplo, ha anunciado que continuará con sus programas de compras, y probablemente lo incremente. «Esto da un soporte muy grande a la renta fija con grado de inversión y, por extensión, al high yield», dice.

Por su parte, desde la perspectiva de AXA IM, más centrada en el high yield estadounidense, celebran el anuncio de la Fed de que continuará con las compras de bonos, incluyendo a los denominados ángeles caídos. «Ayuda más al crédito con grado de inversión, ya que, al tener a la Fed detrás, la valoración es más alta; pero también al high yield porque la cantidad de ángeles caídos se va a reducir, y una menor oferta de estos va a mejorar su valoración «, revela Albella.

High yield estadounidense y global: sus productos estrella

A esto se une el hecho de que la victoria de Joe Biden puede ser muy positiva para el mercado de high yield estadounidense por tres motivos: su política monetaria, su política fiscal «ultra expansiva» y, el más importante a su juicio, la continuación de la visión proteccionista. «Aunque en campaña Biden apostaba por volver a la cordialidad comercial, nos ha sorprendido mostrándose en sus discursos bastante proteccionista. Eso es muy bueno para el high yield, ya que son compañías pequeñas y medianas, que se deberían beneficiar y, por ende, sus emisiones de deuda», subraya.

De ahí que, entre los productos de AXA IM, destaque especialmente los que invierten en high yield estadounidense. «La cobertura de divisa ha caído bastante, es un mercado tres veces mayor que el europeo, mucho más líquido, y es una economía mucho más dinámica, que debería salir antes de la crisis«, señala.

Además, insiste en combinarlo con duraciones cortas, ya que su fondo de high yield de corta duración ha registrado una TAE del 3,7% desde su lanzamiento en el 2000. «Así, no solo acortas la duración nominal sino mucho más importante: la de crédito, que es la sensibilidad que tienes respecto a los flujos de caja de la empresa. La combinación de high yield con duración corta es muy interesante para el ahorrador que quiere preservar capital«, dice. Albella destaca que esta estrategia ha generado rentabilidad positivia en el 88% de los trimestres desde el año 2000.

Mientras, Masoliver destaca el T. Rowe Price Global High Income, centrado en high yield global. «Es una buena idea porque tienes una exposición importante a Estados Unidos, pero también a Europa, que es un mercado que está creciendo, y a emergentes, cuyas emisiones se ven beneficiadas por un dólar débil», asegura. Asimismo, apunta que el fondo está construido «pieza por pieza» por sus analistas, con una calidad B+ y una flexibilidad que permite ir modificando las exposiciones si se identifican mejores oportunidades.

UBP: «La recuperación económica debería aumentar el apetito del inversor extranjero por las small caps japonesas»

  |   Por  |  0 Comentarios

Cédric
Foto cedidaCédric Le Berre, especialista de inversiones de UBP. UBP: "La recuperación económica debería aumentar el apetito del inversor extranjero por las small caps japonesas de éxito"

En los últimos años, el interés de los inversores por la renta variable japonesa ha ido incrementándose poco a poco. La pandemia ha acelerado esta tendencia y, a juicio de Union Bancaire Privée (UBP), la recuperación económica mundial lo hará aún más. En esta entrevista con Funds Society, Cédric Le Berre, especialista de inversiones de la entidad, analiza qué oportunidades brindan las small caps japonesas en este contexto y, en concreto, el UBAM – Angel Japan Small Cap Equity, un subfondo que gestiona en el extranjero para Angel Japan Asset Management.

1. ¿Qué factores macroeconómicos han aumentado el interés de los inversores por la renta variable japonesa en los últimos años?

Un gobierno estable y la mejora del gobierno corporativo son algunos de los principales factores que han incrementado el apetito por la renta variable japonesa. El crecimiento asiático y los cambios en los patrones de consumo en todo el mundo impulsan la ventaja de Japón en la automatización y la robotización.

La pandemia no hace más que acelerar esta tendencia y la recuperación económica mundial debería favorecer el apetito extranjero por las compañías emprendedoras japonesas de éxito. Las valoraciones siguen siendo muy favorables en el país asiático frente a Estados Unidos en particular y, pese al coronavirus, los consumidores y las empresas japonesas siguen confiando en el futuro.

2. ¿Son alentadores los fundamentales de las empresas japonesas? ¿Se han visto apoyados por el gobierno?

Las valoraciones son menos elevadas que en otros mercados de renta variable y el mercado no está tan en manos de extranjeros como antes. En los últimos tres años, se han producido salidas récord y creemos que la situación empieza a invertirse. Pero los inversores deben mantenerse selectivos, ya que vemos algunos focos de sobrevaloración, principalmente en las grandes empresas activas en robotización y automatización.

El gobierno ha aumentado su asignación a la renta variable japonesa en sus grandes fondos de pensiones: esto ha proporcionado un colchón sin precedentes. Pero, dado que esas entradas se han visto acompañadas de importantes salidas de extranjeros que han renunciado a Japón, la mayoría de los inversores no ha notado realmente este cambio estructural en la estructura del mercado.

3. ¿Ha habido cambios en la mentalidad ESG?

Sí, un cambio significativo. El lanzamiento del Código de Gobierno Corporativo en 2015 podría cambiar las reglas a largo plazo, ya que históricamente el mal gobierno corporativo se ha considerado una razón clave para el bajo ROE de las empresas locales y las infraponderaciones de los inversores globales. Antes de la introducción del código, solo una pequeña minoría de las empresas japonesas tenía una presencia significativa de consejeros independientes en sus consejos de administración; muy pocas contaban con comités y casi ninguna con planes de incentivos con acciones.

La nueva normativa provocó un fuerte aumento del número de consejeros independientes, pero no fue generalizado. Creemos que las empresas con buena gobernanza pueden tener un impacto adecuado en los retos sociales y medioambientales. Esa es la razón por la que nuestro escrutinio se centra en la G.

4. ¿Por qué small caps japonesas?

Por naturaleza, las empresas de pequeña capitalización están menos cubiertas por el lado de las ventas, lo que proporciona a los inversores más ineficiencias de mercado y, a menudo, un mayor crecimiento en comparación con las de gran capitalización, es decir, los bancos y los fabricantes de automóviles.

La reanudación del crecimiento del consumo interno en varios sectores clave contribuye a la reactivación de las empresas japonesas de menor tamaño, lo que se refleja en el buen rendimiento del UBAM – Angel Japan Small Cap Equity. Por último, la dependencia del yen japonés es mucho menor que en las carteras large cap, dado su sesgo hacia sectores y modelos de negocio más orientados al mercado nacional. Las small caps son menos cíclicas, algo muy importante durante una desaceleración mundial en la que la mayoría de los países buscan proteger sus industrias.

5. ¿En qué sectores pueden hallarse oportunidades?

Japón ha conseguido mantener la ventaja en varios sectores clave, como robótica y digitalización, y también se está adaptando constantemente a los nuevos patrones de consumo de la generación millennial; por ejemplo, con los videojuegos. El sistema sanitario japonés también está muy valorado en Asia y hemos visto un aumento del turismo relacionado con la salud a lo largo de los años. Por último, los instrumentos de precisión y los productos industriales de gama alta también presentan oportunidades para los inversores selectivos. Con todo, en valores de pequeña capitalización, creemos que las oportunidades vienen de la mano de la innovación.

6. ¿Cómo se ha desempeñado el UBAM – Angel Japan Small Cap Equity desde su creación? ¿Afectó la pandemia a su rendimiento?

Los resultados han sido muy buenos desde el inicio de la estrategia onshore en 2002. 2020 fue otro año muy sólido, ya que la pandemia está acelerando la adopción de nuevas tecnologías y comportamientos de consumo. Las empresas ágiles han ajustado rápidamente su modelo de negocio a esta «nueva normalidad» y por eso centrarse en la innovación ha vuelto a demostrar ser el ángulo adecuado para invertir en este segmento del mercado de renta variable japonesa.

7. ¿Cuáles son sus perspectivas para este año?

Somos cautelosamente optimistas. Esperemos que la pandemia no dure para siempre, y la recuperación económica mundial podría favorecer a la renta variable japonesa. Entre el gran conjunto de empresas que representan las small caps japonesas, los gestores activos pueden seleccionar las mejor gestionadas. La cobertura, a menudo limitada, del lado de las ventas ofrece innumerables ineficiencias a los seleccionadores de valores bottom-up con experiencia, como el equipo de Angel. Además, proporciona a los inversores una mayor exposición nacional al crecimiento japonés y, lo que es más importante, a la innovación.

Mercer Investments ficha a Beatriz Camacho para fortalecer su oferta de servicios de inversiones y Delegated Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto_Beatriz Camacho
Foto cedida. beatriz

Beatriz Camacho se incorpora a Mercer Investments para fortalecer el equipo liderado por Cristina San Juan.

Beatriz cuenta con más de 25 años de experiencia en la gestión de fondos de inversión, pensiones y carteras de seguros. Inició su trayectoria en el área de contabilidad de inversiones de Plus Ultra Seguros y Reaseguros. Tras ello ha estado a cargo de gestión de renta fija en grandes firmas como MCH Investment Strategies, Grupo Aviva Seguros y Beta Capital.

Beatriz es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid y cuenta con un Máster en Análisis Financiero, por la misma universidad, además de tiene un Máster Executive en Finanzas Cuantitativas de AFI y la certificación CFA. Actualmente combina su faceta profesional con la docencia, como profesora de la EAE Business School del Master Finance and Data Science. También participa en la tercera edición del Programa de Mentoring Women In Finance, en colaboración con IE Women Iniciative.

Mercer Investments ofrece a clientes institucionales sus servicios de consultoría de inversiones y Delegated Solutions, a través de soluciones exclusivas y a medida, que les garantiza en todo momento el acceso a las mejores estrategias de inversión de todo el espectro de gestoras internacionales.

A través de sus consultores, Mercer lleva más de 40 años seleccionando estrategias de inversión para los mayores planes de pensiones y fondos a nivel mundial. Con un volumen de activos asesorados de 15 billones de dólares, la compañía tiene acuerdos con los mejores y más conocidos gestores de activos en el mundo.

Jerome Powell despeja dudas: las subidas de tipos y el tapering no están sobre la mesa a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

50882460437_0e45b696ce_c
Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Fed, en la reunión de ayer. . Jerome Powell despeja las dudas: las subidas de tipos y el tapering no están sobre la mesa a corto plazo

La reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se ha saldado con un claro mensaje: se mantendrá una postura acomodaticia de la política monetaria hasta que se logre alcanzar el pleno empleo y una tasa de inflación del 2% a largo plazo. 

Tal y cómo indican las valoraciones previas, la reunión de la Fed no ha dejado sorpresas. Aún así, los analistas destacan el mensaje de claridad que Jerome Powell, presidente de la Fed, ha dado sobre su intención de no reducir el ritmo de la expansión cuantitativa con la intención de seguir dando soporte a la economía ante la pandemia actual.

“La Fed reiteró que mantendría su programa de compra de bonos al ritmo actual de 120.000 millones de dólares al mes hasta que se logre un progreso sustancial hacia sus metas de empleo e inflación. Powell refirió que el enfoque de salida era prematuro, indicando que la Fed se encargaría de comunicar con claridad el momento para la disminución gradual de las compras”, señalan los analistas de Monex Europe. 

Esta postura despeja las dudas que había en torno al debate sobre la ralentización de las compras de activos (tapering). “Estas compras de activos ayudan a fomentar el buen funcionamiento del mercado y las condiciones financieras acomodaticias, lo que respalda el flujo de crédito a los hogares y las empresas”, asegura la autoridad monetaria.

En opinión de James McCann, economista global senior de Aberdeen Standard Investments, la Fed ha dejado claro que la evolución de la economía depende de la evolución de la pandemia y las vacunaciones, y que la retirada de estímulos no está sobre la mesa.

«La última reunión de la Reserva Federal no trataba de fuegos artificiales. Se trataba de que Jerome Powell dejara claro que la autoridad monetaria no va a reducir su actividad a corto plazo. Aunque el optimismo en torno a la recuperación se basa en la perspectiva de nuevos estímulos fiscales junto con el despliegue de vacunas, por ahora la economía sigue luchando contra el último aumento del COVID-19. Sin duda, Powell estará atento a lo que pueda hacer su predecesora Janet Yellen en el frente fiscal, pero por ahora no está dispuesto a mantener una conversación sobre la retirada de estas medidas”, sostiene McCann.

Según la valoración de Anna Stupnytska, economista macro global en Fidelity International, la increíble relajación de las condiciones financieras observada desde el inicio de la pandemia está dando claramente a la Fed mucha confianza en la idoneidad de su postura actual. “A pesar de la expectativa de un rebote inducido por la reapertura, se espera que la Reserva Federal mantenga la postura política extremadamente acomodaticia en los próximos meses para demostrar la credibilidad de su nuevo marco. Pero con los mercados ya centrados en el riesgo de salida de la política de la Fed, y anticipando un taper tantrum, la Fed se enfrenta a un acto de equilibrio muy ajustado a la hora de comunicar cualquier cambio de política en los próximos meses y años”, advierte Stupnytska.

Por su parte, Christian Scherrmann, U.S. Economist de DWS, destaca de la reunión que los pequeños cambios respecto a la declaración anterior ponen de manifiesto la reciente pérdida de impulso económico relacionada con la pandemia. “La declaración de ayer menciona el progreso de las vacunas como relevante para la recuperación económica, y el impacto de la pandemia en la actividad económica ya no se juzga a medio plazo. Powell lo aclaró en la rueda de prensa: ahora se considera que esos riesgos son a corto plazo. Aun así, la senda de la recuperación sigue siendo incierta, añadió. También destacó que la reciente moderación de la actividad parece ser más diferenciada, y mencionó que las pérdidas de empleo han sido elevadas en el ocio y la hostelería. También hemos observado lo siguiente: la economía se está ajustando a la pandemia y el empleo fuera del ocio y la hostelería se ha mantenido bastante robusto, una señal bastante optimista”, apunta Scherrmann. 

En su opinión, la Fed sigue considerando que la política monetaria desempeñará un papel fundamental en el apoyo a la economía, y las compras de activos y los tipos bajos siguen siendo su arma preferida. En este sentido apunta: “La Fed sigue insistiendo en que podría hacer más si fuera necesario, por supuesto. En lo que respecta al mercado laboral, Powell declaró que lo más probable es que pase algún tiempo antes de que veamos un progreso sustancial hacia los objetivos de la Fed. Curiosamente, añadió que lo más probable es que algunos puestos de trabajo desaparezcan por completo una vez que la pandemia haya terminado. Se trata de una declaración más bien pesimista, ya que implica que la Reserva Federal espera una persistente atonía en el mercado laboral. Estamos de acuerdo, las subidas de tipos, en función del empleo, están muy lejos. Sin embargo, la insinuación de Powell también podría interpretarse como una indicación de que la Fed espera cambios duraderos en la economía, alterando el futuro en el que todos viviremos”.

Como reacción a los mensajes lanzados ayer por la Fed y su presidente, el dólar mantuvo su avance en el día. “La incertidumbre global sobre el despliegue de las vacunas continúa generando una creciente demanda por activos refugios”, matizan los analistas de Monex Europe.

Julius Baer renueva su estructura societaria en España y nombra a Sergio de Miguel director general para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Sergio de Miguel_Julius Baer
Foto cedida. sergio

Julius Baer reorganiza su estructura legal en España convirtiéndose en sucursal bancaria de Julius Baer Europa y nombra a Sergio de Miguel director general para Iberia, reportando directamente a Carlos Recoder, responsable para los mercados de Europa Occidental, Luxemburgo y Norte de Europa.

Hasta ahora, Sergio era el Market Leader para Iberia, cargo para el que fue nombrado a principios de 2020, y tras la salida de Carolina Martínez-Caro. Sergio dirigirá el negocio de la región ibérica desde la entidad en Madrid, donde también se incluyen las actividades comerciales para el mercado portugués liderado por José-Maria Cazal.

Sergio de Miguel cuenta con más de 24 años de experiencia en el sector de banca privada internacional. Antes de incorporarse a Julius Baer en 2016, ocupó diversos cargos de alta responsabilidad en entidades globales, incluyendo el de responsable del área de Europa Occidental en Credit Suisse y responsable del equipo para Iberia en Crédit Agricole. 

“Somos uno de los líderes en banca privada a nivel mundial y pretendemos extender este liderazgo a la península ibérica: la apertura de una nueva oficina en Barcelona conjuntamente con el reforzamiento de nuestro equipo de banqueros en Madrid y el establecimiento de un equipo portugués han sido clave en el crecimiento exponencial que hemos conseguido a lo largo de los dos últimos años”, comenta Carlos Recoder, responsable para los mercados de Europa Occidental, Luxemburgo y Norte de Europa.

«Apostamos firmemente por el gran potencial del mercado español de banca privada y, junto con un equipo de grandes profesionales y la experiencia y los servicios de gestión de patrimonios de Julius Baer, seguiremos siendo un referente en banca privada en Iberia”, añade Sergio de Miguel, director general de Julius Baer para Iberia.

Una nueva estructura organizativa para ampliar la oferta de servicios a los clientes españoles

El nuevo nombramiento se enmarca en el proceso de renovación del banco en España, que ha decidido simplificar su estructura organizativa para aprovechar las sinergias existentes, y sobre todo, para poder ampliar en el futuro la oferta de servicios que ofrece a sus clientes en el país. A partir de ahora, la entidad que hasta la fecha operaba como agencia de valores, se convierte en sucursal bancaria del brazo luxemburgués del banco y comenzará a operar así desde el 1 de febrero del 2021 (pendiente de aprobación por parte del regulador), manteniendo intacto el servicio que actualmente ofrece a sus clientes.

Hasta la fecha, Julius Baer contaba con dos filiales propias en España: Por una parte, Julius Baer Agencia de Valores S.A.U. para el asesoramiento de los servicios de banca privada, y Julius Baer Gestión, SGIIC, S.A.U. para la gestión de Instituciones de inversión colectiva y de carteras individuales, que dirige Almudena Benedit.

Ahora el banco ha fusionado Julius Baer Agencia de Valores S.A.U. con Bank Julius Baer Europe S.A., debido a las altas posibilidades de sinergia respecto a la gestión, el control y el desarrollo de los trámites administrativos. Como resultado, Julius Baer Agencia de Valores S.A.U. desaparece sin afectar de ninguna manera al servicio prestado a los clientes, mientras que la gestora, Julius Baer Gestión, SGIIC, S.A.U. mantiene su operatividad a través de su licencia como sociedad gestora registrada en la CNMV desde 2010. Dentro de este nuevo marco legal, Julius Baer Agencia de Valores, S.A.U. pasará a llamarse Bank Julius Baer Europe S.A., Sucursal en España.

Además, esta nueva estructura no sólo refuerza su presencia a nivel global y aumenta el nivel de protección, sino que, adicionalmente, permitirá al banco ampliar, cuando sea oportuno, su oferta de servicios para los clientes gracias a la licencia bancaria completa de Bank Julius Baer Europe S.A. De igual modo, éstos podrán beneficiarse de la red europea del banco para llevar a cabo sus operaciones transfronterizas.

“Julius Baer considera a Iberia como un mercado clave dentro de la estrategia de crecimiento del banco en Europa. Estoy convencido de que la nueva estructura legal en España liderada por Sergio nos permitirá continuar con nuestra senda de crecimiento en la región. En este sentido, esta nueva estructura organizativa refleja nuestro compromiso con los clientes españoles, al poder ofrecerles soluciones globales de gestión patrimonial y una experiencia de primer nivel a la altura de una entidad líder en banca privada”, concluye Recoder.

Iberia, un mercado clave para Julius Baer

A partir de ahora Sergio de Miguel dirigirá la expansión del negocio en Iberia, cuyo equipo en la actualidad está formado por más de 80 profesionales.

Julius Baer comenzó a operar en España en 2013 con la apertura de su oficina en Madrid, tras la integración del negocio de Merrill Lynch Wealth Management (MLWM). En 2019 anunció la apertura de una nueva oficina en Barcelona con un equipo de cinco banqueros, un signo más de la firme apuesta de Julius Baer por el mercado español.

Además, el año pasado se incorporó a la firma un equipo de 11 gestores patrimoniales con el objetivo de desarrollar y expandir el negocio en el mercado de Portugal de forma transfronteriza. José Maria do Cazal-Ribeiro fue nombrado responsable de mercado de Portugal y ahora reportará a Sergio de Miguel.

Efama insta a la Comisión Europea a transformar los ELTIF para que ganen atractivo entre los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

gray-pansy-1644189_1920
Pixabay CC0 Public Domain. EFAMA insta a la Comisión Europea a transformar los ELTIF para que ganen atractivo entre los inversores

Esta semana, la Asociación Europea de Fondos de Inversión y Gestión de Activos (Efama) ha hecho públicas sus recomendaciones a la Comisión Europea para que los European Long-Term Investment Fund (ELTIF) sean más atractivos para los inversores. 

En concreto, Efama propone una serie de medidas para mejorar el régimen de estos fondos que parecen no haber despegado, desde su entrada en vigor en 2015. Desde la asociación destacan que solo se han creado 28 fondos ELTIF, con un patrimonio conjunto de 2.000 millones de euros, desde 2015. Por lo que considera que “desde este perspectiva, el reglamento sobre ELTIF no ha cumplido su objetivo de impulsar las inversiones europeas a largo plazo en la economía real”. 

Sin embargo, la organización considera si se adapta adecuadamente, la normativa que regula los fondos ELTIF “puede convertirse en una poderosa herramienta para cumplir algunos de los objetivos de la Unión de Mercados de Capitales (UMC) y representar un vehículo atractivo para los inversores en un entorno de tipos de interés bajos y largos”.

En este sentido, EFMA recomienda realizar diversos cambios claves en su régimen actual. En primer lugar, propone con convertir el ELTIF en una estructura de tipo abierta junto a la actual opción cerrada, eliminando así las limitaciones actuales de su ciclo de vida e introduciendo condiciones de reembolso apropiadas e herramientas adecuadas de gestión de la liquidez.

También recomienda ampliar el ámbito de aplicación de la actual disposición sobre activos admisibles para incluir otros tipos de fondos, además de los FILPE, los FCRE y los FESE, así como las empresas financieras de nueva creación que no cotizan en bolsa. Así como reducir el actual umbral de 10 millones de euros para las inversiones en «activos reales», ampliando así las opciones para que los gestores consideren proyectos de inversión más pequeños, y eliminar los límites cuantitativos (es decir, 500.000 euros, el 10% de la cartera invertible y un mínimo de 10.000 euros) y permitir las inversiones en los ELTIF a partir de 1.000 euros para reducir las limitaciones de la «oferta».

Por último, propone garantizar la neutralidad fiscal de la estructura de los ELTIF para que sean una herramienta de inversión que merezca la pena.

«Son necesarios cambios profundos para hacer de los ELTIF un producto real de elección en la Unión Europea y para ayudar a cumplir algunos de los objetivos de la UMC. Entre ellos, promover una mayor participación en los mercados de activos reales menos líquidos, así como permitir que tanto las instituciones como los particulares inviertan una parte de su patrimonio a largo plazo y diversifiquen su exposición en los mercados privados. En este sentido, abogamos por una recalibración de los requisitos de elegibilidad de los activos del Reglamento, los importes mínimos de inversión y los incentivos fiscales adecuados», explica Federico Cupelli, asesor principal de política regulatoria de EFAMA.

Perspectivas 2021: ¿son sostenibles los vientos de cola iniciales?

  |   Por  |  0 Comentarios

Miguel Angel Sanz Airplanes Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainMiguel Angel Sanz. Miguel Angel Sanz

En su perspectiva para 2021, Rob Almeida y Erik Weisman responden rápidamente preguntas sobre el este año que arranca.

Pregunta. Erik, las valoraciones actuales solo parecen justificados en un mundo en el que prevemos niveles sostenidos de sólido crecimiento económico para los próximos años. ¿Cuáles son las probabilidades de que el repunte en el crecimiento que observamos en estos momentos se mantenga?

Erik Weisman: Lo más probable es que la combinación de las medidas monetarias y fiscales extraordinariamente notables adoptadas hasta la fecha y que posiblemente se mantendrán en los próximos meses sustentará la economía en 2021, sobre todo si no nos demoramos demasiado en conseguir la inmunidad de rebaño. Además, anticipamos que una parte sustancial del ahorro que han acumulado muchas familias durante la pandemia se gastará a medida que la gente vuelve a los restaurantes y las tiendas, a viajar y a hacer otras actividades de este estilo. En conjunto, estos acontecimientos deberían respaldar el crecimiento durante cierto tiempo.

Por tanto, la cuestión radica en la sostenibilidad. Los responsables políticos están ansiosos por evitar el menoscabo económico permanente que podría arraigar si se retiran demasiado pronto las medidas de estímulo fiscal. En mi opinión, se necesita otro paquete de ayudas importante, que probablemente se pagará por sí solo si logra evitar que la economía resulte dañada de forma permanente. Otro paquete podría ayudar a minimizar la brecha entre el actual empeoramiento de la crisis provocada por la pandemia y el momento en el que se puedan distribuir a gran escala las vacunas y la vida vuelva a algo parecido a la normalidad.

P. Una vez reducida esa brecha, ¿se aclara el panorama?

Erik Weisman: Esa es la pregunta clave. Cómo será el crecimiento cuando hayamos dejado atrás la pandemia y empiecen a retirarse las ayudas fiscales y monetarias. Uno de los aspectos que preocupan es que, si bien estamos tomando medidas para impulsar la economía a corto plazo, los problemas sistémicos no están abordándose, sino solo posponiéndose.

Sin embargo, creo que la coyuntura monetaria y fiscal favorable se mantendrá durante bastante tiempo. Deberíamos asistir a un aumento considerable de la demanda de consumo cuando finalice la pandemia. Probablemente las empresas se desapalancarán de forma muy gradual, y es poco plausible que el gobierno aborde un gran desapalancamiento implementando la austeridad fiscal. Con este telón de fondo, existe algún resquicio para que parte de esa liquidez pueda llegar a la economía real en lugar de simplemente favorecer a los activos financieros.

P. ¿Cabe la posibilidad de que algunos de los cambios culturales y socioeconómicos que nos ha traído la pandemia hayan venido para quedarse?

Erik Weisman: Parece como si la pandemia hubiera acelerado algunos comportamientos que suponen mejoras tanto en el mercado laboral como en la productividad. Por ejemplo, el fenómeno del teletrabajo podría incrementar la participación laboral. No es difícil imaginar que trabajadores altamente productivos que se acercan a la edad de la jubilación podrían quedarse en la plantilla más tiempo si pueden trabajar con horarios más flexibles o no tienen que asistir presencialmente al trabajo todos los días. De igual manera, puede resultar mucho más sencillo para las personas que quieren trabajar a media jornada hacerlo desde casa, ya que aportarían más horas trabajadas a la economía que antes no habrían estado disponibles. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que algunos sectores económicos, como la distribución minorista en tiendas físicas, están sufriendo un deterioro más rápido, lo que eliminará una buena porción de horas trabajadas.

P. Rob, estamos despidiéndonos de un 2020 en el que el mercado ha dejado de prestar atención a nefastos fundamentales a corto plazo y, en su lugar, ha puesto el énfasis de manera casi exclusiva en una realidad poscoronavirus en la que el crecimiento de los beneficios está acelerándose. ¿Cabe la posibilidad de que las sólidas ganancias que hemos observado en 2020 se mantengan en 2021?

Rob Almeida: Un repunte del crecimiento económico hace reflotar el mercado en su conjunto. Supongo que asistiremos a un robusto crecimiento de los beneficios en los últimos compases de 2020 y la entrada en 2021, y que los beneficios del S&P 500 estarán a la altura de las previsiones de un avance de entre el 20% y el 25%. En mi opinión, el repunte de los beneficios se atribuirá a las empresas que presentan un amplio apalancamiento operativo tras haber aplicado drásticos recortes de gastos la primavera pasada durante los peores momentos de la pandemia. Una recuperación económica se traducirá en un crecimiento de los ingresos con una base de costes mucho más reducida. Esto explica por qué últimamente empresas con un elevado apalancamiento operativo han rendido mejor que otras con niveles más reducidos; por qué, por ejemplo, el estilo de valor ha desbancado al de crecimiento; por qué los valores de pequeña capitalización han superado a los de gran capitalización, y por qué las apuestas cíclicas han resultado más favorables que las seculares. Pongamos un ejemplo: por regla general, los bancos revelaban un enorme nivel de apalancamiento operativo durante periodos de sólido crecimiento económico, mientras que los fondos de inversión inmobiliaria tenían muy poco.

P. ¿Qué podría poner en riesgo esta perspectiva relativamente optimista?

Rob Almeida: Me temo que la adrenalina que los bancos centrales y las políticas fiscales han estado inyectando en la economía mundial se desvanecerá en algún momento. ¿Qué les quedará entonces a los inversores? Creo que se verán ante unas tasas de crecimiento económico similares a las de antes de la pandemia de alrededor del 2% y la misma trayectoria de márgenes de beneficios a la baja que ya se había iniciado en 2018, antes de la llegada del virus.

P. ¿Qué sucederá con las valoraciones actuales, que se hallan en cotas máximas históricas?

Rob Almeida: Sinceramente, a los inversores a largo plazo no deberían afectarles demasiado las valoraciones actuales, suponiendo que los fundamentales se revelen exactos en los cinco o diez próximos años, pero resultan preocupantes cuando están situadas en niveles extremos o cuando los fundamentales se deterioran. En vista de que los PER ajustados al ciclo se hallan en su segundo nivel más elevado del que se tienen registros, superan la cota alcanzada antes del colapso de 1929 y solo han sido superados por la burbuja tecnológica de finales de la década de 1990, creemos que las valoraciones actuales pueden considerarse extremas.

P. ¿En qué situación se hallan los fundamentales?

Rob Almeida: Los fundamentales han suscitado preocupación durante algún tiempo, y la pandemia no ha hecho sino deteriorarlos. Por ejemplo, el crecimiento de los ingresos lleva una década de caída. Además, dado que los consejeros delegados tienen unos incentivos inadecuados, han estado extrayendo valor de los accionistas en lugar de aportándolo:

  1. Al añadir capas y más capas de apalancamiento financiero, han extraído valor de los poseedores de bonos.
  2. Al permitir un estancamiento de los salarios, los empleadores han extraído valor de los trabajadores y, al mismo tiempo, han fomentado la desigualdad de ingresos.
  3. Se ha extraído valor de los proveedores con el uso que han hecho los clientes del reverse factoring para prolongar los ciclos de pago.
  4. La falta de interés por el medio ambiente ha extraído valor de todos nosotros.

En resumen, la calidad de los beneficios antes de la pandemia por la COVID-19 era bastante mala porque las palancas que se accionaban para generar los beneficios solían carecer de durabilidad. En mi opinión, un despliegue rápido de la vacuna u otro paquete de estímulos no resolverá ni los problemas estructurales ni los niveles extremos de las valoraciones que acabamos de comentar. Los mercados descuentan una situación de los fundamentales mucho más sólida, y han recibido una buena dosis de anestesia de los bancos centrales, que alivia el dolor económico y financiero, pero no cura la enfermedad. No cabe la menor duda de que los estímulos tienen una gran importancia, pero los precios ya reflejan gran parte de ellos. En última instancia, nos preocupa la sostenibilidad de las tendencias recientes.

P. Erik, para resumir, ¿qué nos están diciendo los mercados?

Erik Weisman: Creo que nos están diciendo que prevén un panorama más robusto tanto para el crecimiento económico como para los beneficios empresariales que el observado en 2019 justo antes de la pandemia. Aunque los mercados financieros funcionan a corto plazo, también son inteligentes, por lo que Rob y yo no tenemos por qué tener la misma opinión en este sentido. Sin embargo, la inversión a largo plazo consiste en diferenciar entre el «ruido» a corto plazo y los cambios en los fundamentales a largo plazo que provocan modificaciones en las tesis.

P. ¿Cómo se prevé que será el futuro a más largo plazo?

Erik Weisman: Aunque las intervenciones puestas en marcha durante el último año han sido beneficiosas a corto plazo, no saldrán gratis. Han expoliado todavía más los balances de los gobiernos y los bancos centrales y, en última instancia, habrá que lidiar con la deuda que se ha acumulado.

P. Rob, ¿cómo se presenta la situación a corto plazo en comparación con las previsiones para los próximos 5 o 10 años?

Rob Almeida: Las vacunas deberían permitir que la sociedad recupere cierta normalidad relativamente pronto, y los beneficios mejorarán a corto plazo, pero no lograrán revertir más de una década de desfavorable ingeniería financiera. No revertirán el impacto desinflacionista inherente a la tecnología ni la mayor «comoditización» o banalización de sectores tradicionales de costes elevados. Las vacunas no protegerán a las empresas de un número creciente de inversores que exigirán un mayor respeto por las partes interesadas, no solo por los accionistas. Las condiciones laborales más seguras, los salarios más elevados y los niveles más reducidos de contaminación no son gratis. Sospecho que los mercados ya no pueden seguir pasando por alto estos riesgos. Nuestro trabajo es intentar determinar qué inversiones pueden soportar estos riesgos y cuáles no, y actuar en consecuencia.

 

 

Información importante

El índice S&P 500 mide la rentabilidad de las 500 compañías cotizadas en bolsa de mayor tamaño de Estados Unidos que participan en el mercado estadounidense de renta variable.

«Standard & Poor’s®» y «S&P®» son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y MFS dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines. El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización. Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos.

Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. Las previsiones no están garantizadas. 42150.31