Inversores institucionales, hedge funds y gestoras: ¿qué parte de la industria se sube al carro de las criptomonedas?

  |   Por  |  0 Comentarios

bitcoin-3890348_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Inversores institucionales, hedge funds y gestoras: ¿qué parte de la industria se sube al carro de las criptomonedas?

Las criptodivisas no solo están ganando relevancia entre los inversores particulares, sino también entre los institucionales. Según una encuesta Evertas, de cara a los próximos cinco años, el 26% de los fondos de pensiones, aseguradoras, family offices y fondos afirman que aumentarán  “drásticamente” su exposición a esta clase de activos. 

“Nuestra última encuesta muestra que los inversores institucionales están entusiasmados con el aumento de su exposición a las criptomonedas y, en general, a los criptoactivos, pero es evidente que hay muchas cuestiones relativas a la infraestructura, operativa y regulación que sustenta estos mercados que todavía les preocupan. Está claro que hay que son aspectos que se deben abordar si esperamos que los inversores institucionales quieran aprovechar el potencial que esta clase de activos puede tener”, señala J. Gdanski, director general y fundador de Evertas, compañía especializada en seguros de criptoactivos. 

Según su encuesta, hay otro 64% de inversores institucionales que prevén un ligero aumento en la exposición a criptoactivos, en general, y, en particular al bitcoin. Tal y como explicamos hace algunas semanas, esta clase de inversor estaría viendo en el bitcoin un activo para protegerse de la inflación y de la devaluación de las divisas. Incluso los hedge funds reconocen que su interés por este tipo de activos ha aumentado, o al menos así lo reconoce el 32% de los encuestados por Evertas. 

Un interés que también han detectado en Lyxor. En su informe Lyxor Weekly explica que si bien la trayectoria alcista del bitcoin en 2017 se vio impulsada principalmente por los inversores minoristas, parece que el repunte de 2020 se vio propulsado por un conjunto más amplio de inversores, incluidos los institucionales.

“Además de los inversores minoristas, los family offices y los particulares con un elevado patrimonio siguen siendo los inversores predominantes y las fuentes de nuevos monederos y direcciones IP de bitcoin. El bitcoin se benefició de un entorno favorable, y se utilizó cada vez más como cobertura frente al descenso de los rendimientos reales y los ingentes programas de expansión cuantitativa de los bancos centrales, pues se temía que esto acabara depreciando las divisas mundiales e impulsara la inflación. También representa una alternativa ante los decrecientes rendimientos por dividendo de la renta variable. Como cabía esperar, la correlación entre el bitcoin y el oro y la inflación (y, en cierta medida, la renta variable) resulta ahora bastante estable”, recoge el informe. 

Sobre los hedge funds señala que se han convertido en importantes actores en el segmento bitcoin, a través de vehículos de inversión especializados o la incorporación de bitcoin en sus asignaciones. “Aunque todavía se halla en sus albores, el mercado sigue adquiriendo profundidad, por lo que respecta a tipos de inversores y gama de productos. En los primeros días, los gestores se centraron principalmente en posiciones largas directas en criptoactivos, como bitcoin, ethereum o ripple. Desde entonces, el abanico más amplio de productos ligados a activos digitales permite a los gestores aplicar estrategias más flexibles y sofisticadas. Los gestores pueden utilizar ahora permutas, opciones y futuros indexados a criptomonedas; también pueden centrarse en los ingresos generados por la tecnología subyacente. Además, pueden invertir en valores emitidos por compañías dedicadas a los criptoactivos y su infraestructura, aunque la mayoría de ellas solo siguen siendo accesibles a través de estrategias de capital riesgo y capital inversión”, añade. 

Un ejemplo de este avance es la decisión anunciada por BlackRock, que permitirá a dos de sus fondos invertir en bitcoins a través de futuros. A finales de enero, la gestora comunica a la SEC que incluirá el bitcoin dentro del universo elegible de inversión de dos de sus fondos: BlackRock Funds V (incluye BlackRock Strategic Income y BlackRock Emerging Markets Flexible Dynamic Bond Portfolio) y BlackRock Global Allocation Fund. 

“Cada fondo puede utilizar instrumentos denominados derivados, que son instrumentos financieros que obtienen su valor de uno o más valores, productos básicos (como el oro o el petróleo), divisas (incluido el bitcoin), tipos de interés, acontecimientos crediticios o índices (una medida del valor o de los tipos, como el índice S&P 500 o el tipo de interés preferencial para préstamos). Los derivados pueden permitir que un Fondo aumente o disminuya el nivel de riesgo al que está expuesto de manera más rápida y eficiente que con otras transacciones”, explica BlackRock a la SEC en su comunicado. 

Otra forma en que las gestoras se están acercando a este universo de criptoactivos es invirtiendo en tecnología blockchain, que comienza a ser un ámbito cada vez más popular en las carteras temáticas que invierten en tecnología o en aquellas que siguen megatendencias tecnológicas. Por ejemplo, el fondo BNY Mellon Blockchain Innovation Fund, de Mellon, que es uno de los pocos productos blockchain de gestión activa en Europa. 

«Las criptomonedas forman parte del ecosistema digital. Han madurado rápidamente en la misma medida que la evolución del mundo digital, con una validez cada vez mayor respaldada por el creciente número de componentes globales. El progreso de los organismos reguladores, el aumento en el uso de la tecnología blockchain en las empresas y un ecosistema de pagos ayudan a satisfacer las necesidades bancarias de toda una nueva generación que está floreciendo. Prácticamente todas estas tendencias se han acelerado como consecuencia de los esfuerzos realizados en favor de la digitalización global para ayudar a resolver los desafíos creados por COVID-19. En nuestra opinión, estos desarrollos validan aún más a blockchain como un componente integral de la futura infraestructura tecnológica», explican Erik A. Swords y Justin R. Summer, gestores de Mellon. 

En opinión de estos gestores, «las características clave del bitcoin -descentralizado, limitación de la oferta, seguro y cada vez más aceptado- representan una atractiva oportunidad riesgo/recompensa frente a los importantes obligaciones fiscales que los bancos centrales se verán tentados a inflar mientras se desarrolla toda esta transformación digital en el sector financiero». 

Un debate abierto

En el caso de la decisión tomada por BlackRock, parece algo anecdótico, pero no lo es, ya que por primera vez una de las grandes gestoras del mercado toma esta decisión. Algo que contrasta mucho con la posición que mantienen las firmas de inversión sobre esta clase de activos, ya que son pocas las que se pronuncian sobre ellos. Por ejemplo, Chris Iggo, CIO Core Investments de la gestora de fondos AXA Investment Managers, sí está dispuesto a dar su visión sobre el bitcoin.

“No creo que sea una moneda, porque no tiene ningún respaldo fundamental legal o soberano. Para que los activos se consideren en una cartera de inversión a largo plazo, uno debería ser capaz de atribuirles algún valor intrínseco fundamental: el crecimiento de las ganancias a largo plazo en la renta variable, la prima de riesgo crediticio en relación con las tasas libres de riesgo en los bonos. No hay flujo de caja de bitcoin más que el que es impulsado por el cambio de precio, que puede ser ampliamente negativo o positivo. Ciertamente, esto no se deriva de ningún flujo de efectivo económico fundamental como los beneficios o los ingresos fiscales. Es un instrumento especulativo que en última instancia carece de toda seguridad jurídica, que no puede ser realmente valorado y, por cierto, cuya producción es seriamente intensiva en carbono. Yo consideraría invertir en o comprar bitcoin de la misma manera que consideraría apostar en el Grand National, pero no como un activo serio a largo plazo”, explica Iggo. 

Quien también ha mostrado una postura crítica sobre esta clase de activos ha sido el inversor multimillonario Warren Buffett. Entre sus numerosas reflexiones, destaca esta: “Las criptodivisas básicamente no tienen valor y no producen nada. No se reproducen, no pueden enviarte un cheque, no pueden hacer nada, y lo que esperas es que alguien más venga y te pague más dinero por ellas más tarde, pero entonces esa persona tiene el problema. En términos de valor: cero”.

Otra voz crítica, o al menos reflexiva, llega desde el lado de las instituciones financieras. En esta ocasión, hemos podido escuchar al Banco Central Europeo (BCE) reclamar una regulación global para las criptomonedas. Durante la conferencia Reuters Next, a mediados de enero, Christine Lagarde, presidenta de la institución, las calificó como un “activo altamente especulativo”. Y afirmó: «Pienso que es absolutamente necesaria una cooperación global y una acción multilateral como la iniciada en el G7 y luego trasladada al G20, pero es algo que es necesario abordar».

Sea cual sea el futuro de estos activos en las carteras de los inversores y en la composición de los fondos que las gestoras crean, como bien recuerda Carlos Ruiz de Antequera, será necesario entender bien en qué consisten los criptoactivos.

Amundi crea la división de Outsourcing de Inversiones Amundi OCIO Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

skyscraper-3122210_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi crea la división de Outsourcing de Inversiones Amundi OCIO Solutions

Amundi ha anunciado el lanzamiento de la división Amundi Outsourced Chief Investment Officer (OCIO) Solutions, un equipo de inversión y asesoramiento que ofrece servicios de inversión dirigidos a clientes institucionales y family offices. 

Según explica la gestora, históricamente, desarrolladas para las compañías del Grupo Crédit Agricole, las soluciones OCIO son centrales en la oferta de gestión de inversiones de Amundi desde hace más de 30 años. Amundi ofrece también estas soluciones a clientes externos desde el año 2009, con un total de 45.000 millones de euros gestionados para compañías ajenas al Grupo. 

En este sentido, señala que, en un contexto de retos operativos y de inversión cada vez más complejos para los inversores institucionales, acrecentados por la reciente crisis, Amundi ha creado formalmente en enero de 2021 la División de OCIO Solutions, integrada en su Plataforma de Inversión Multi-Activo. Su nueva oferta se estructura para ayudar a los clientes a centrarse en sus objetivos estratégicos, trasladando a Amundi algunas o todas las funciones de inversión que normalmente realiza un Comité de Inversiones. 

Los servicios de inversión serán dirigidos por un equipo de Asesores Senior dentro de Amundi, especializados por tipo de cliente, con un profundo conocimiento de sus necesidades y desafíos. Según destaca, esta nueva estructura ayudará a abordar las necesidades estratégicas, de inversión y operativas claves de los clientes. 

Amundi OCIO Solutions Division ofrece a los clientes institucionales una variedad de soluciones totalmente personalizables para gestionar la complejidad de sus inversiones, desde el puro asesoramiento hasta carteras y plataformas de inversión totalmente implementadas, basándose en una infraestructura de última generación y beneficiándose de la estructura de un líder mundial en gestión de activos.

En concreto, las soluciones OCIO cubren: estrategia y gobernanza; asignación táctica de activos; gestión de activos y pasivos; selección de fondos y gestores; diseño e implementación de arquitectura; gestión de carteras y riesgos; cobertura de riesgos (risk overlay); informes y reporting; y transferencia de conocimientos y formación.

Esta nueva división agrupa a 28 expertos en soluciones OCIO, apoyándose en la plataforma de inversión multiactivo con más de 200 profesionales -incluida la selección de fondos y gestores-, en los 140 analistas y en todos los recursos de inversión de Amundi presentes en 40 localizaciones en todo el mundo. La división se organiza en torno a los asesores senior de soluciones OCIO, con una gran experiencia en clientes y dedicados a tipologías específicas de clientes: fondos de pensiones, compañías de seguros, family offices, fondos soberanos, bancos centrales, empresas y agencias. Los expertos en soluciones OCIO de Amundi están ubicados en París, Milán, Múnich y Hong-Kong para incrementar la proximidad con los clientes. 

Según Matteo Germano, director de la Plataforma Multi-activo de Amundi: «Esta nueva división aprovecha nuestra amplia experiencia y cultura de inversión basada en el análisis para apoyar a las instituciones en sus inversiones, desde la asignación estratégica de activos hasta la implementación de la gestión de las carteras. En un entorno financiero cada vez más complejo y sofisticado, esta nueva división de servicios OCIO refuerza la estrategia de Amundi complementando su actividad principal de gestión de activos con servicios con un enfoque de asociación a largo plazo». 

Por su parte, Laurent Tignard, director de la división OCIO Solutions de Amundi, añade que: «Los inversores institucionales se enfrentan a una serie de retos: bajos tipos de interés, incertidumbres macroeconómicas y de mercado, y presiones derivadas de las tecnologías de la información y regulatorias. Pueden externalizar esta complejidad operativa de la inversión con Amundi como socio de servicios OCIO y centrarse en su negocio principal. Nuestro objetivo es optimizar su estructura operativa, ayudar a reducir costes, mejorar la toma de decisiones de inversión y proporcionar una mejor visibilidad y control de los riesgos, tanto operativos como de inversión. Nuestras recomendaciones e inversiones tendrán buscan beneficiar a cada uno de nuestros clientes».

M&G invertirá 5.000 millones de libras en activos privados sostenibles a través de un nuevo equipo

  |   Por  |  0 Comentarios

dahlia-5541244_1920
Pixabay CC0 Public Domain. M&G invertirá 5.000 millones de libras en activos privados sostenibles a través de un nuevo equipo

M&G ha anunciado que su vehículo de inversión With-Profits del Reino Unido, con activos de 136.000 millones de libras esterlinas, asignará 5.000 millones a la inversión en empresas de carácter privado que contribuyan a crear un mundo más sostenible. Además, para llevar a cabo este nuevo mandato, la gestora ha creado un nuevo equipo de inversión denominado Catalyst, con presencia en Londres, Singapur, Nueva York y Bombay.

Respecto a este nuevo equipo, la firma explica que estará compuesto por 25 miembros, el equipo tiene flexibilidad para invertir en deuda privada, activos reales y financieros, así como capital riesgolo que les permitirá adecuar la inversión de capital a la etapa y naturaleza de cada activo, así como proporcionar respaldo continuado según el desarrollo de los mismos. Y sobre la composición del fondo apunta que la cartera de oportunidades de inversión figuran pymes y financiación de consumo, como microfinanzas y créditos comerciales, también financiación de activos y desarrollo, como vivienda social y energía a partir de centros de residuos, y por último, inversiones en tecnología con fines sociales o medioambientales positivos.

A raíz de este anuncio, John Foley, consejero delegado de M&G, ha declarado: «Cada vez más clientes nos piden contribuir positivamente en el mundo mediante la inversión sostenible, persiguiendo a la vez buenas rentabilidades financieras para su jubilación. Muchas de las oportunidades más atractivas en este campo son activos de naturaleza privada, empresas y plataformas nuevas o existentes que no cotizan en bolsa. Como uno de los principales inversores en estas empresas, M&G puede apoyar de un modo más directo el crecimiento y la sostenibilidad de las mismas».

Según explica la gestora, Catalyst formará parte del negocio de activos privados y alternativos de M&G, que gestiona ya más de 65.500 millones de libras esterlinas en crédito privado, capital riesgo (private equity) y bienes inmobiliarios por cuenta de los titulares de asegurados de Prudential y clientes externos.

A partir de esa experiencia y trackrecord en activos privados, el equipo Catalyst buscará oportunidades en todo el mundo para invertir en empresas no cotizadas que de otro modo podrían tener dificultades para acceder al capital que les permita desarrollarse y crecer.

Además, tendrá un amplio enfoque de inversión de impacto, abarcando de modo flexible desde la gestión de riesgos ESG hasta la inversión de impacto positivo para grupos vulnerables. El equipo utilizará el marco de clasificación del Impact Management Project para evaluar las oportunidades potenciales en tres categorías:

  • ESG: empresas o activos que actúan para evitar daños
  • Sostenibilidad: empresas que benefician a los grupos de interés generando resultados positivos para las personas y el planeta
  • Impacto: las que ofrecen soluciones para los desafíos sociales y medioambientales.

El filtro para asegurar que las empresas actúan para evitar daños se basará en criterios ya establecidos para todos los fondos ESG de M&G, que excluyen sectores como el juego, el tabaco y las armas controvertidas. El filtro positivo se hará mediante la puntuación ESG propia de M&G, basada en los estándares SASB internacionales y el marco de triple «I» para la inversión de impacto.

La ESMA pide a la Comisión Europea una regulación aplicable a las agencias de rating ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

white-2567169_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA pide a la Comisión Europea una regulación aplicable a las agencias de rating ESG

La industria coincide en que tener un único marco y lenguaje es vital para garantizar el desarrollo de la inversión ESG. Por ello, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por las siglas inglesas) ha remitido a la Comisión Europea una carta en la que propone desarrollar una regulación europea para las agencias de calificación de sostenibilidad, ya que los ratings ESG y las herramientas de evaluación de estos valores son esenciales para la implantación de la normativa ESG.

Esta propuesta se sumaría a las diversas iniciativas legislativas que ya están en marcha y que también pretenden mejorar la calidad de la información ESG, entre ellas destacan: la revisión de la directiva sobre información no financiera; el reglamento de divulgación de información ESG, y el reglamento sobre la taxonomía.

“No obstante, la ESMA considera que la creciente demanda de información sobre el rating ESG de una entidad debe ir acompañada de salvaguardas para que la información a la que se hace referencia sea sólida y que las evaluaciones sean fiables para evitar el riesgo de green-washing”, explican desde finReg360.

No se trata de una idea nueva, durante la consulta de la Comisión sobre la Estrategia financiera sostenible renovada, ESMA ya expuso la falta de una definición jurídicamente vinculante de calificación ESG, la dificultad para comparar los proveedores de calificaciones ESG y el bajo nivel  de correlación entre estos.

“Lo anterior genera problemas en la cadena de decisión de la inversión y, finalmente, repercute en la construcción de los índices de referencia ESG. La autoridad europea considera que todo ello se debe a la ausencia de requisitos legales para garantizar la transparencia de las metodologías en las que se basan dichas calificaciones. Por ello, plantea a la Comisión Europea la definición de un marco normativo para la clasificación ESG”, apuntan desde finReg360.

En concreto la ESMA plantea a la Comisión Europea un marco normativo que tenga un contenido mínimo que contemple cuatro aspectos: la calificación ESG; el registro y supervisión de la autoridad pública; unos requisitos específicos aplicables a las calificaciones y evaluaciones ESG; y, por último, los requisitos organizativos y de gestión de conflictos de intereses. 

En primer lugar, la ESMA considera que debería elaborarse una definición legal común de qué se entiende por calificación ESG, que capture el amplio espectro de herramientas de evaluación disponibles en el mercado. Según indican desde finReg360, esto conduciría a que todos los productos existentes que pretenden proporcionar una evaluación del perfil ESG de un emisor o un valor, independientemente del objetivo de medición específico, estén sujetos al mismo nivel básico de salvaguardas de protección del inversor.

“Al mismo tiempo, un enfoque amplio de la definición de estos productos permitiría asegurar el futuro de este marco reglamentario en relación con las innovaciones posteriores y evitaría posibles oportunidades de reestructuración para eludir los requisitos. Por lo tanto, minimizaría la posibilidad de obsolescencia del marco en caso de que el mercado se mueva en una dirección específica”, añaden. 

En segundo lugar, la ESMA entiende que cualquier entidad jurídica cuya actividad incluya la emisión de estas calificaciones y evaluaciones ESG debería estar registrada y supervisada por una autoridad pública. “Esto llevaría a que estas agencias de rating ESG estén sujetas a unos requisitos comunes de organización, conflicto de intereses y transparencia. Dado que la ESMA ya desempeña esta labor en relación con las agencias de calificación crediticia, se postula a sí misma para esta tarea”, comentan. 

En tercer lugar, además de los requisitos básicos anteriores, la ESMA considera que debe haber requisitos específicos  aplicables a las calificaciones y evaluaciones ESG proporcionadas por las entidades. Estos requisitos no tienen que tener el mismo nivel de prescripción que los aplicables a los ratings de crédito. Sin embargo, deben ser lo suficientemente exigentes como para garantizar que las calificaciones y evaluaciones ESG se basen en fuentes de datos actualizadas, fiables y transparentes, y se desarrollen de acuerdo con metodologías robustas que sean transparentes y que puedan ser verificadas por los inversores.

Por último, la ESMA indica que cualquier marco regulador en este ámbito debería garantizar que las entidades más grandes y sistémicas estén sujetas a un conjunto completo de requisitos de organización y conflictos de intereses que reflejen su creciente importancia en el ámbito de las finanzas sostenibles. Además, debería ser proporcional y adaptarse a la estructura actual del mercado para que las entidades más pequeñas puedan acogerse a determinadas exenciones cuando sea apropiado (por ejemplo, la posible exención de las tasas de supervisión y de determinados requerimientos organizativos). 

En opinión de finReg360, esto facilitaría la participación en el mercado de  los operadores tradicionales con recursos elevados y también de las nuevas empresas, más dinámicas que impulsan la innovación.

Clément Maclou se incorpora al equipo de renta variable temática global del Grupo ODDO BHF

  |   Por  |  0 Comentarios

Clément Manclou
Foto cedidaClément Maclou, gestor del fondo Landolt Investment (Lux) SICAV - Best Selection in Food Industry de ODDO BHF AM. . Clément Maclou se incorpora al equipo de renta variable temática global del Grupo ODDO BHF

Con el objetivo de acelerar su desarrollo a partir de la alianza con Landolt & Cie en Suiza, el Grupo ODDO BHF ha reforzado su equipo de gestión de renta variable temática global con la incorporación de Clément Maclou como gestor de renta variable. Maclou se incorpora a las oficinas de la compañía en Suiza. 

Según explica la firma, Maclou se hará cargo de la estrategia Landolt Investment (Lux) SICAV – Best Selection in Food Industry, cuyo objetivo consiste en invertir en empresas cotizadas de todo el mundo, activas en toda la cadena de valor de los sectores agrícolas y agroalimentarios. Esta estrategia temática, que está registrada en Bélgica, Suiza, Francia, España, Alemania y Luxemburgo, trata de ofrecer exposición directa a la tendencia estructural mundial de la revolución alimentaria.

Clément Maclou ha sido responsable de la gestión de fondos de renta variable temática en Decalia Asset Management en Suiza desde 2016. Dentro de su carrera profesional, destaca que en 2005 se incorporó a CPR Asset Management en Francia como gestor de fondos de renta variable temática.  

A raíz de este nombramiento, Laurent Denize, codirector de inversiones de ODDO BHF Asset Management, ha declarado: “Observamos una fuerte demanda de los fondos de renta variable temática por parte de nuestros clientes. Por tanto, seguir reforzando nuestra oferta para darles acceso a temáticas prometedoras es un eje de desarrollo importante para el grupo, al que Clément va a contribuir activamente”.

En opinión de Thierry Lombard, socio de ODDO BHF y presidente del consejo de administración de Banque Landolt, con el que inició el proyecto Future of Food, la revolución alimentaria es una temática fundamental para nuestro planeta y para el futuro de las nuevas generaciones.

“Partiendo del campo a la mesa, englobamos todos los desafíos que el ser humano debe superar, entre los que destacan el medioambiente, la producción y distribución agrícola, y la salud. Por tanto, me complace que esta experiencia, reforzada por la incorporación de Clément Maclou, complemente el saber hacer de ODDO BHF”, apunta Lombard.

Funds Society supera el millón y medio de páginas vistas en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

PortadaOK
. Funds Society supera el millón y medio de páginas vistas en 2020

2020 fue un año duro y lleno de retos, pero también de un gran éxito informativo para nuestra publicación Funds Society. Gracias al apoyo de nuestros lectores y patrocinadores, Funds Society ha superado el millón y medio de páginas vistas, además de un millón de sesiones y 908.000 usuarios únicos. 

Nuestro compromiso con la información de actualidad, el análisis y la cultura financiera nos ha permitido llegar a estas cifras tras mejorar nuestro posicionamiento en los buscadores y nuestra actividad en redes, siempre destinadas a crear interacción con la comunidad de esta industria y hacer más accesibles nuestros contenidos. 

Actualmente, nuestros boletines diarios llegan a más de 8.000 lectores ubicados en todo el mundo, aunque con una gran presencia en España, Estados Unidos, México, Chile, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y Reino Unido. Pensando en ellos hemos ampliado, durante este último año, nuestros productos apostando por ser más multimedia, lanzando al mercado nuevos encuentros digitales con gestoras y profesionales de la industria, podcast y un boletín de fin de semana titulado La Mirada del Experto, bajo la firma de Carlos Ruiz Antequera

No solo apostamos por seguir publicando noticias, reportajes, tribunas de opinión y material multimedia en formato digital. También seguimos creyendo en el valor de la publicación impresa, pero compatible con el mundo online y sostenible. En este sentido, uno de los hitos que han marcado para nosotros 2020 ha sido el salto al papel ecológico en nuestra revista trimestral, tanto en la edición de España como en la de Américas.

Además de informar, hemos querido reforzar nuestro papel como plataforma de contacto entre los agentes de la industria de fondos a través de nuestras campañas dedicadas, convirtiéndose en uno de nuestros proyectos estrella de 2020. Se trata de un servicio de mailing para clientes que permite a las empresas de gestión de activos a comunicar ideas o productos de inversión específicos. 

De cara a este año, seguimos dispuestos a afrontar los retos que se presenten con la intención de seguir caminando al lado de nuestros lectores y patrocinadores. Por eso continuamos trabajando en nuevos eventos virtuales, en material multimedia y en acercar diariamente la información más relevante de la industria.

Paras Anand (Fidelity International): “Los inversores globales que se plantean su exposición a Asia deben abordarla de una forma más estratégica que táctica”

  |   Por  |  0 Comentarios

paras-anand-Fidelity
Foto cedidaParas Anand, CIO de la región Asía-Pacífico en Fidelity International. Paras Anand, CIO de la región Asía-Pacífico en Fidelity International

En el quinto y último capítulo de la semana de perspectivas de Fidelity International, Beatriz Rodríguez-San Pedro, gestora de ventas, presentó a Paras Anand, responsable de inversiones de la región Asia-Pacífico, que respondió a preguntas sobre la forma que la región ha gestionado la pandemia, su resiliencia, su peso en las carteras globales, y cómo enfocan la sostenibilidad.

El éxito de Asia en la gestión de la pandemia

En el complicado 2020, Asia ha liderado con decisión la lucha contra el COVID-19. Economías tan distintas como China, Singapur, Japón o Corea del Sur han demostrado los beneficios de una contención temprana y continua.

“Creo que cuando nos fijamos en por qué Asia como región y muchas de las economías de esta zona han gestionado bien la pandemia, creo que hay un conjunto de factores subyacentes. El primero, obviamente, es la experiencia histórica, con brotes como el SARS en 2003 o el H1N1 en 2009, y cómo eso ha cincelado el comportamiento de las personas y las políticas públicas. En segundo lugar, está la digitalización de la economía asiática, que ha dado lugar al uso generalizado de aplicaciones de seguimiento y rastreo, lo que significa que los brotes se contuvieron mejor. Y supongo que el último factor, que es más de tipo idiosincrático, es que cuando los gobiernos han emitido recomendaciones lo que hemos visto en general es un alto grado de cumplimiento en toda la población. Así pues, ese respeto por las instituciones, por las recomendaciones de las autoridades, ha sido mucho más evidente en esta región que tal vez en otras partes del mundo”, comentó Paras Anand.

El papel de Asia en las estrategias de inversión

Asia muestra factores que abonan el terreno para una economía regional más resiliente, como una gran estabilidad política y una mayor confianza en las instituciones, así como una mayor dependencia interregional para contrarrestar las tensiones comerciales con otras economías occidentales.

“Cuando hablamos de la fortaleza mostrada por Asia en 2020 podemos abordarla desde dos ópticas. La primera es que hemos visto que la región demostraba una mayor resistencia económica a la vista, diría de un impacto menos grave de la pandemia en la economía real. Pero también cuando nos fijamos en los mercados de activos, hemos visto tanto en los mercados de acciones como de bonos una mayor resiliencia de Asia como región. Parte de ello obedece a la evolución del modelo económico: así, Asia ahora depende menos de la demanda de otras regiones del mundo y es mucho más interdependiente, es decir, que como conjunto de economías dependen mucho más las unas de las otras y también de la evolución de la región en su conjunto en lugar de depender simplemente de la demanda procedente de Estados Unidos y Europa”, prosiguió.

El rol de Asia en el mercado global

Aunque podría argumentarse que su modelo de capitalismo mixto es en parte el motivo. Es un hecho que la actual estructura de las economías asiáticas conlleva una menor diferencia entre sus bolsas y su economía real que la existente, por ejemplo, en Estados Unidos.

“Así pues creo que 2020 ha demostrado que Asia ha entrado de verdad en una fase diferente, primero en términos de su desarrollo como región dentro de los mercados financieros, pero también como pilar clave de la economía global.  Si acaso, ese modelo de crecimiento global liderado ahora por Asia lo que hará será acelerarse durante los próximos años.

Creo que los inversores globales que se plantean su exposición a Asia deberían abordarla de una forma mucho más estratégica que táctica en lo que respecta al tamaño de su exposición”, añadió.

La evolución en Asia en los valores ESG

El cambio climático tiene Asia como uno de sus protagonistas destacados. Los gobiernos de China y Japón e incluso la petrolera PetroChina han ratificado su compromiso con las emisiones cero de carbono.

“Una pregunta realmente interesante sobre la reconstrucción de las economías después de la pandemia ha girado en torno al carácter más ecológico de la recuperación, el papel que desempeña la sostenibilidad en ese viaje. Lo que hemos visto en Asia durante el último año es que la sostenibilidad, y especialmente el clima, está erigiéndose en el gran protagonista del modelo económico. Hemos visto cómo China se comprometía a alcanzar cero emisiones netas en 2060 y compromisos similares de Japón y Corea para alcanzar este objetivo en 2050. Y hay que tener en cuenta que algunas de estas economías van a ser las que más crezcan comparadas con el resto del mundo”, finalizó.

 

Información legal importante: 

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.

Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros).

Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 20ES0251 / ED20-294

DPAM lanza un fondo de renta variable multitemático y ASG para Asia-Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

china-1651550_1920
Pixabay CC0 Public Domain. DPAM lanza un fondo de renta variable multitemático y ASG para Asia-Pacífico

Son muchos los motivos que hacen que el mundo mire en dirección a Asia: el crecimiento de su población y de la economía, su dinamismo empresarial e innovación, y también la manera en que se está recuperando de la crisis generada por la pandemia de la COVID-19. Dentro de las firmas con una fuerte convicción en el peso de la región se encuentra DPAM, gestora que ha lanzado un fondo de renta variable sostenible y multitemático centrado en la zona de Asia-Pacífico.

Se trata de una estrategia gestionada activamente con un sesgo hacia las empresas de mediana capitalización (30% mid-cap) que busca identificar aquellas más disruptivas con el objetivo de capitalizar el éxito de sectores y compañías sostenibles e innovadoras que sin duda darán forma a la sociedad del futuro.

El objetivo es construir una cartera diversificada de firmas cuya reputación ASG sea sólida o esté mejorando, y cuya actividad esté vinculada a los temas de crecimiento a largo plazo definidos por los gestores del nuevo fondo, el DPAM Invest B Equities DRAGONS Sustainable.

El acrónimo DRAGONS hace referencia, por sus siglas en inglés, a las siete temáticas de crecimiento estructural en las que se agrupan las 80 compañías incluidas en la estrategia:

  • Tecnologías disruptivas (Disruptive Technologies), que incluye subsectores como el de la inteligencia artificial, la robotización, las aplicaciones en la nube o el comercio electrónico
  • Clase media en crecimiento (Rising Middle Class), que engloba lujo, consumo, retail o viajes
  • Envejecimiento y salud de la población (Ageing & Health), con salud humana, cuidado animal, alimentación saludable o MedTech
  • Generación Z (Generation Z), que incluye redes sociales, dispositivos móviles o e-sports
  • Oxígeno y ecología (O² & Ecology), con sectores como energías renovables, eficiencia energética, vehículos eléctricos o tratamiento del agua
  • Nanotecnología (Nanotechnology), con subsectores como biotecnología, materiales avanzados o semiconductores y
  • Seguridad (Security), tanto física como cibernética y financiera.

t

 

Crecimiento y diversificación

Las características como fondo temático le permiten por una parte concentrar las inversiones en un segmento de negocio con un potencial altamente atractivo -como las energías renovables, la inteligencia artificial o la biotecnología-, a la vez que, gracias a su orientación al crecimiento, aumenta la rentabilidad de una cartera convencional formada por fondos generalistas. Para contener la volatilidad potencial, una estrategia multitemática puede diversificar el riesgo entre un número mayor de sectores, a la vez que ofrecer al gestor una mayor variedad de oportunidades.

DPAM Invest B Equities DRAGONS Sustainable está gestionado por Quirien Lemey y Xiaorong Li, ambos miembros del grupo de Renta Variable Fundamental dirigido por Alexander Roose. Estos profesionales cuentan con el apoyo además del equipo interno de la división de renta variable y del Centro de Competencia de Inversión Responsable (RICC) de DPAM, dirigido por Ophélie Mortier.

Los gestores observarán de cerca las tendencias macroeconómicas para tener una mejor visión de todos los países y subregiones y actuar en consecuencia. Su objetivo con el objetivo de batir al índice MSCI AC ASIA PACIFIC. «Nos apoyaremos en la experiencia probada de nuestro equipo de investigación interno para descubrir las numerosas empresas disruptivas que están impulsando los avances en esta novedosa región”, señaló Lemey. “La región de Asia-Pacífico sigue inspirando a los líderes mundiales a salir de su zona de confort y a utilizar la innovación de forma inédita. De ahí nuestra decisión de centrarnos en la región y ampliar nuestra gama de fondos multitemáticos”.

Filosofía de inversión

El continente asiático tiene economías tanto desarrolladas como en vías de desarrollo y sigue estando muy poco explorado. Además, la innovación ocupa un lugar destacado en la agenda de sus empresas locales. Las exigencias de los inmensos mercados de la región de Asia-Pacífico, en la que vive el 60% de la población mundial, y el gran apetito local por el emprendimiento, explican que esta parte del planeta sea un hervidero de innovación e ideas disruptivas. Aunque gran parte del enfoque de los inversores en Asia y la innovación se ha centrado en China e India, toda la región cuenta en realidad con empresas interesantes y atractivas para invertir.

A su vez, una mayor atención a los factores medioambientales, sociales y de gobernanza beneficia a toda la sociedad y a largo plazo una mayor atención a estos factores puede mitigar los futuros riesgos financieros. En DPAM están convencidos por ello de que los retos ASG crean oportunidades de negocio.  

El análisis sostenible se realiza en dos fases. Primero, se aplica una exclusión típica basada en el análisis de controversias. El filtro ASG se desarrolla a través de un análisis interno llevado a cabo por el equipo de investigación y gracias a la información que proviene del análisis externo de las agencias de sostenibilidad como Sustainalytics.

En esta fase DPAM excluye todas las empresas que no cumplen con el acuerdo Global Compact de Naciones Unidas, aquellas involucradas en actividades controvertidas (como está estipulado en la Política de Controversias oficial de DPAM) y las que afronten el nivel más alto de controversias ASG. Además, el gestor excluye adicionalmente a los sectores del alcohol y petróleo y gas.

En la segunda fase, desarrolla sus propios cuadros de puntuación ASG y crea sus propios indicadores clave de rendimiento (KPIs), teniendo en cuenta todos los componentes ASG que son relevantes para cada subsector. Los gestores no invertirán en compañías cuyos KPIs sean débiles.

Las estrategias sostenibles de DPAM representaban un total de 14.900 millones de euros en activos bajo gestión a diciembre del año pasado. El compromiso de DPAM con la sostenibilidad ha sido reconocido una vez más con la máxima calificación A+ de los Principios de Inversión Responsable, respaldados por la ONU, por cuarto año consecutivo en 2020.

BrightGate Capital llega a un acuerdo para la distribución del fondo Alpine Merger Arbitrage

  |   Por  |  0 Comentarios

genericaddeBluesnappixabay
Pixabay CC0 Public DomainBluesnap. generica

BrighGate Capital ha llegado a un acuerdo con la gestora Alpine Associates Management para distribuir en el mercado ibérico su fondo Alpine Merger Arbitrage Fund UCITS. De esta forma, la entidad propicia la entrada de una nueva gestora en España.

La estrategia cuenta con 200 millones en activos bajo gestión y está disponible en la plataforma de Allfunds. El fondo se caracteriza por invertir fundamentalmente en transacciones anunciadas, con calendario cierto y un alto grado de cumplimiento de las mismas. De las más de 5.000 operaciones en las que ha participado a lo largo de su historia, el 95% se han materializado.

La inversión se hace a través de renta variable. El enfoque de inversión es global (fundamentalmente invierte en EE.UU., Europa y mercados desarrollados) y cuenta con aproximadamente 75 posiciones de media en la cartera (en unas 50-55 transacciones).

Alpine Associates Management es una gestoras con amplia tradición en el universo de arbitraje de fusiones (merger arbitrage). Cuenta con 2.200 millones de dólares en activos bajo gestión en esta clase de activos.

Fue fundada en 1976 por el matrimonio formado por Robert Zoellner Sr. y Victoria Zoellner, y actualmente lidera el proyecto  Robert Zoellner Jr., que gestiona la estrategia desde el año 2000 bajo los mismos procesos y directrices originales de sus padres, junto a un equipo de inversión que está en la firma desde hace casi 20 años.

Andrés Allende deja Cobas AM para emprender un nuevo proyecto en la industria de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

andresallende
. andres allende

Andrés Allende Rodríguez-Losada ha dejado Cobas Asset Management para dedicarse a un nuevo proyecto profesional.

Allende se incorporó hace cuatro años a la gestora de value investing. Con más de 20 años de experiencia en el sector, desempeñó su carrera como portfolio manager en firmas como Credit Suisse en Madrid y Zurich, así como RAB Capital, Allianz Global Investors y Standard Life Investments en Reino Unido.

Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y CFA.

“Andrés ha decidido iniciar una nueva etapa profesional fuera del grupo. Agradecemos su compromiso y dedicación en su paso por la gestora. Le deseamos muchos éxitos en su futuro”, comenta Francisco García Paramés.

El equipo de gestión de Cobas AM está ahora compuesto por siete profesionales: Francisco García Paramés, Iván Chvedine Santamaría, Carmen Pérez Baguena, Mingkun Chan (Shanghái), Vicente Martín Brogeras, Juan Huerta de Soto Huarte y Juan Miguel Cantus Pastor.