Alliance Bernstein y la Universidad de Columbia analizan modelos de evaluación del impacto climático en las inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Alliance Bernstein y la Universidad de Columbia analizan modelos de evaluación del impacto climático en inversiones
Pixabay CC0 Public Domain. Alliance Bernstein y la Universidad de Columbia analizan modelos de evaluación del impacto climático en inversiones

Los analistas de inversiones tradicionales pasan sus días examinando los riesgos y las oportunidades que pueden modificar el valor de una inversión. Sin embargo, hasta hace poco, ha sido difícil calibrar los posibles efectos del cambio climático en la valoración de una empresa o en el rendimiento de una cartera. La medición del impacto climático en las valoraciones de las inversiones ha catalizado una nueva industria que necesita crecer rápidamente a medida que aumentan los requisitos de divulgación de información corporativa, las expectativas de los agentes interesados y la concienciación de los mercados.

AllianceBernstein y el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia han realizado un amplio estudio de proveedores de análisis de escenarios climáticos. La elaboración de análisis climáticos en escenarios futuros puede ayudar a los inversores a comprender los efectos del cambio climático en los activos físicos, así como las oportunidades y los retos a los que puede enfrentarse una empresa en su transición a una economía con menores emisiones de carbono. Este análisis de los distintos proveedores y sus ofertas se basó en parte en un modelo propio que Alliance Bernstein utiliza para analizar los posibles efectos del cambio climático en 200 valores de renta variable en Australia (ASX 200 Index), y que podrían aplicarse a universos de inversión más amplios.

Distintos enfoques y retos de los proveedores de análisis de escenarios climáticos

El estudio conjunto de AllianceBernstein y el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia se dividió en dos rondas. En la primera fase, pidieron a 11 proveedores de análisis de escenarios climáticos que presentasen sus propuestas, a evaluar en base a nueve criterios. En la segunda fase, cuatro empresas seleccionadas tuvieron que valorar los riesgos y oportunidades que supone el cambio climático para una cartera de renta fija, de renta variable y otra multiactivo.

Alliance Bernstein y la Universidad de Columbia analizan modelos de evaluación del impacto climático en inversiones 1

 

La primera ronda del estudio reveló una serie de defectos en la construcción de los modelos presentados por los proveedores de análisis de escenarios, que deberían ser más sofisticados para proporcionar resultados fiables, según AllianceBernstein. En primer lugar, los proveedores mostraban diversas carencias en la cobertura de clases de activos y mercados. El siguiente obstáculo eran los datos utilizados y el análisis realizado en cada modelo, que variaban mucho en función de la claridad y el detalle de la información proporcionada por las empresas, la cual es escasa a menudo y no sigue estándares específicos. Dado que los proveedores de modelos de análisis climático disponen de recursos limitados para llevar a cabo una investigación y verificación profunda de los emisores, el estudio de AllianceBernstein y el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia sugiere que la aplicación de datos deficientes en origen podría ser generalizada.

En opinión de la gestora, para mejorar la fiabilidad de los modelos de evaluación del impacto climático es necesario disponer de datos claros, estandarizados y completos; y cuando no se disponga de ellos, los proveedores de modelos de análisis deberían divulgar las suposiciones realizadas para cubrir ese vacío.

Alliance Bernstein y la Universidad de Columbia analizan modelos de evaluación del impacto climático en inversiones 2

 

Durante la segunda fase del estudio, cuatro proveedores seleccionados proporcionaron calificaciones sobre los riesgos físicos y riesgos de transición de cada empresa analizada. Según AllianceBernstein, los resultados evidenciaron los retos que presenta este tipo de modelización. Aunque las evaluaciones totales de la cartera eran bastante similares, la puntuación de factores individuales variaba enormemente, poniendo de manifiesto divergencias en la profundidad de análisis de cada modelo. La gestora advierte sobre el riesgo que acarrea esta difuminación de los niveles de detalle en el contexto de la gestión y construcción de carteras, ya que pequeñas oscilaciones en las puntuaciones de las inversiones individuales pueden suponer una diferencia significativa en el rendimiento de las inversiones.

La importancia de conocer tu cartera y de participar en el desarrollo de herramientas

¿Qué modelo es el mejor? AllianceBernstein apunta que “no es una pregunta fácil de responder”, y que la selección depende en gran medida de las necesidades y particularidades del usuario final. El análisis realizado por AllianceBernstein y el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia muestra que identificar y cuantificar el riesgo climático y las oportunidades a través del análisis de escenarios es un trabajo difícil. Intentar hacerlo para toda una cartera está plagado de retos y oportunidades aún mayores. Esto pone de manifiesto la importancia de contar con gestores de inversiones con un conocimiento profundo de sus carteras, quienes previsiblemente podrán realizar una valoración más adecuada del riesgo y las oportunidades, apunta AllianceBernstein. Alguien que no sólo conoce bien sus carteras, sino que también es consciente de las peculiaridades e idiosincrasias del modelo de análisis de escenarios que utiliza en las decisiones de inversión.

La elaboración de análisis de escenarios climáticos para la presentación de informes y la toma de decisiones de inversión es un proceso que se perfeccionará continuamente a medida que se generalice. Cada vez son más los países e instituciones (Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda) que han empezado a exigir la inclusión de datos sobre cambio climático y el análisis de escenarios en la divulgación e información de carácter público. Asimismo, se espera que los inversores presionen a sus gestores para que presenten informes detallados, relevantes y aplicables al análisis de las inversiones, en concordancia con los requerimientos del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD) y la iniciativa Principios para la Inversión Responsable (PRI).

El análisis realizado por AllianceBernstein y el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia muestra cómo comprender las divergencias de esta primera generación de análisis de escenarios disponibles en el mercado es el primer paso para desarrollar mejores herramientas. Las empresas que participen activamente desde el principio en este proceso tendrán la oportunidad de influir y dar forma al desarrollo de mejores modelos, además de preparar adecuadamente sus inversiones para los riesgos y oportunidades que los emisores afrontan a causa del cambio climático no solo a largo plazo, sino también en los próximos años.

Aseafi y Caser Asesores Financieros sellan una colaboración para promocionar el conocimiento financiero entre los profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

acuerdo_0
Foto cedidaFernando Ibáñez y Helena Calaforra, responsables de Aseafi y Caser AF, respectivamente.. acuerdo

Caser Asesores Financieros y la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi), han alcanzado un acuerdo de colaboración a través del que trabajarán conjuntamente para difundir el conocimiento financiero entre profesionales e ir de la mano para favorecer el asesoramiento financiero regulado de calidad, profesional y que aporte valor añadido a los inversores.

Caser Asesores Financieros es un modelo de negocio diseñado a medida para asesores financieros que nace con el objetivo de atraer a los mejores profesionales. Para ello se apoya en Caser Valores e Inversiones AV que cuenta con capacidad para comercializar, gestionar y asesorar; además de incluir también servicios de custodia.

Con su incorporación a Aseafi, esta red especializada en agentes financieros reafirma su apuesta por el asesoramiento profesional. Aseafi, como marco, aportará sus canales y la relación directa con los asesores financieros regulados. Ambas entidades promoverán juntas la organización de sesiones formativas, jornadas y seminarios, y pondrán en común documentación y equipos de trabajo que favorezcan el asesoramiento financiero de calidad en diferentes escenarios. 

Helena Calaforra, directora de Caser Asesores Financieros, asegura que “estamos firmemente convencidos de que la labor que realizan los asesores financieros es hoy más relevante que nunca”. “Creemos que, en un contexto de grandes retos como el actual, sumar esfuerzos es fundamental para lograr una mayor calidad del servicio financiero en nuestro país. Para ello, el papel de Aseafi resulta fundamental”, añade.

Asimismo, el presidente de Aseafi, Fernando Ibáñez Ferriol, indica que desde la asociación valoran esta nueva alianza con una entidad con la proyección y el saber hacer de Caser Asesores Financieros que, tal y como ha señalado, contribuirá a difundir un conocimiento financiero que redundará en una mejor calidad del asesoramiento financiero al inversor. 

Solventis incorpora a Aleksandra Tomala como directora de Global Asset Allocation y Selección de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Solventis ha reforzado su Departamento de Gestión con la incorporación de Aleksandra Tomala como directora de Global Asset Allocation y Selección de fondos del grupo. A partir de ahora, se encargará de la gestión discrecional de carteras de fondos.

Aleksandra Tomala cuenta con más de 14 años de experiencia en la gestión de activos. En MoraBanc Asset Management trabajó como gestora de fondos y carteras para después ocupar el cargo de estratega de mercados y responsable de multiactivos. Anteriormente, desempeñó la función de analista de renta variable en ING-NN en Polonia.

Tomala es licenciada en Finanzas y Banca en la SGH Warsaw School Of Economics, posee la certificación CFA y actualmente está cursando el Executive MBA en el IESE. Aficionada a la innovación, también participa como asesora en diferentes proyectos de emprendimiento y capital riesgo.

En relación a su nuevo cargo, Aleksandra Tomala ha manifestado: “Creo que el entorno actual de mercado ofrece muchas oportunidades que desde Solventis intentaré aprovechar”. “Estoy muy ilusionada con esta nueva etapa profesional y espero aportar toda mi experiencia al equipo”, ha añadido.

Por su parte, Juan Carlos Canudo Rodríguez, director de Gestión de Solventis, señala: “Con Aleks incorporamos gran talento para la toma de decisiones de inversión, clave para mantener y reforzar la excelencia en los resultados de gestión para nuestros clientes”.

Gesconsult amplía su memoria de actividades para la gestión y comercialización de fondos y sociedades de capital riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

gesc
Foto cedidaÁlvaro González Ruiz-Jarabo será el responsable de la nueva área de Private Equity de la gestora.. gesconsult

Gesconsult SGIIC, gestora independiente con más de treinta años de experiencia en la gestión de activos, ha ampliado su memoria de actividades para la gestión y comercialización de fondos y sociedades de capital riesgo.De esta forma, la entidad desarrollará una gama de productos de private equity ofreciendo a sus clientes la oportunidad de complementar sus carteras con esta clase de activo.

Con este motivo, Gesconsult ficha a Álvaro González Ruiz-Jarabo como socio responsable del área de Private Equity.

González Ruiz-Jarabo acumula una experiencia de más de trece años en banca de inversión y private equity. Antes de su incorporación a Gesconsult, trabajó diez años en el área de fusiones y adquisiciones en varias casas internacionales en Londres, Zúrich y Madrid, como Morgan Stanley, Banco Santander y Deloitte. Los últimos tres años, fue director de Inversiones en un fondo de private equity, habiendo invertido un total de 230 millones de euros.

Es doble licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas – ICADE E3, con un programa de intercambio en finanzas en la universidad de Marquette en Estados Unidos.

Nuevo fondo

Dentro de la gama de productos alternativos, Gesconsult se estrena lanzando al mercado Balian Private Equity.

Balian seleccionará los mejores fondos de private equity europeos (excluyendo España) y co invertirá de manera directa con ellos. Balian tendrá igualmente la posibilidad de realizar operaciones de secundario.

Balian tendrá su foco de inversión en fondos pequeños y medianos de growth y buy-out, con un tamaño entre 40 y 500 millones de euros. Fondos exclusivamente de private equity, con inversiones en pymes no cotizadas.

Las empresas objetivo tendrán un tamaño EV de entre 10 y 100 millones de euros. No habrá restricción de sectores, y se dará prioridad a aquellos sectores de mayor estabilidad y recorrido a futuro.

Balian tendrá una cartera de 12 a 14 fondos con un total de 130 a 180 compañías subyacentes, en 14 geografías de Europa occidental en cuatro divisas diferentes. Las geografías son Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido, Suecia y Suiza. Las divisas, el euro en su mayoría con diversificación en corona escandinava, libra y franco suizo.

ISR, sofisticación y venture capital: así invirtieron los fondos soberanos durante la crisis del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

blur-1850919_1920
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Pexels. BNP Paribas AM toma una participación mayoritaria en Dynamic Credit, firma especializada en préstamos

Pese al evento estrella de 2020, la pandemia del coronavirus, los fondos soberanos lograron un crecimiento en sus activos bajo gestión del 8%, en comparación con el año pasado, alcanzando más de 9 billones de dólares (trillions en inglés). No solo aumentan sus activos, también lo hace el número de vehículos: en total hay 95 fondos soberanos de, al menos, 67 países, dos más que en 2019.

Según los datos recoge el último Informe de fondos soberanos 2020, elaborado por el Center for the Governance of Change de IE University, en colaboración con ICEX-Invest in Spain, esta clase de inversión sigue siendo clave para las economías mundiales y los mercados financieros internacionales. Para contextualizar la relevancia y tamaño de estos vehículos de inversión, basta una comparación: los diez primeros fondos soberanos tienen el mismo tamaño que la cuarta economía del mundo. 

En este sentido, los principales polos siguen siendo similares a los destacados en la anterior edición del informe. Noruega, Oriente Medio, China y el sudeste asiático son los principales ejes y pesos entre los fondos soberanos. Aunque, según indican los autores del informe, destaca el creciente interés por la creación de estos vehículos de inversión en Latinoamérica y África, en particular en aquellos países cuya economía está muy ligada a los recursos naturales. 

Gráfico países

Sobre el balance de 2020, Rodrigo Madrazo, director general de COFIDES, apunta que los fondos soberanos han tenido “la suerte de los campeones”, tanto en el último año como en lo que llevamos de 2021.

“2020 ha sido un año malo. Los fondos soberanos han reducido la inversión realizada y por otro lado, la mayoría de las entidades financieras ha hecho deterioros importantes en la valoración de sus activos. En este contexto, ellos han alcanzado los 9,3 billones de dólares en activos bajo gestión, y esto se debe a una disfunción sistémica: la desconexión total entre la economía real y los mercados financieros. Mientras el crecimiento global ha sido del -3%, los mercados de bonos y de acciones se han disparado, beneficiando a los fondos soberanos cuyas carteras han tenido una buena exposición a esta clase de activos. Esto les ha favorecido y provocado que la valuación de sus activos haya aumentado”, explica Madrazo. 

Gráfico 0

Radiografía de 2020

“La industria de los fondos soberanos ha mantenido el rumbo de largo plazo en medio de las grandes turbulencias internacionales y domésticas del año de la pandemia. Se mantiene la inversión en fuentes de energía alternativa, empresas de alimentación innovadoras, tecnológicas y proyectos de biotecnología”, explica Javier Capapé, director del Sovereign Wealth Research del IE Center for the Governance of Change de IE University y editor del informe

Gráfico 1

Según destaca Capapé, lo más relevante es que los fondos soberanos continuaron apostando por las infraestructuras en materia energética (gas natural) y de transporte, y por el inmobiliario industrial, acelerado por las restricciones de movilidad y el crecimiento del consumo electrónico y el teletrabajo. “Sin embargo, la crisis ha mostrado su cara más dura en la caída del valor total de las operaciones y también en el freno en el número de fondos que participan en operaciones de venture capital. No todos los fondos han podido mantener esas apuestas de riesgo cuando sus economías pasaban por apuros que han necesitado su atención y capital. Fueron creados, muchos de ellos, como “rainy-day funds” y la tormenta sanitaria, económica y financiera está siendo fuerte”, matiza. 

En el segmento tecnológico destacan las inversiones en empresas de alimentación sostenible, la búsqueda de fuentes de energía alternativa, el sector educativo (sobre todo el apartado de educación a distancia) y las empresas de fintech (pagos y neobancos, principalmente). Pierden peso las inversiones en soluciones de movilidad (muy invertidas en los últimos años). Los fondos soberanos participaron de manera prioritaria en empresas de biotecnología, muchas aún desconocidas y otras tan conocidas hoy por el desarrollo de vacunas frente al virus como BioNTech, CureVac o el proyecto detrás de la vacuna rusa, Sputnik V.

Gráfico 2

Con respecto al año anterior, el informe señala que las dosis de cambio en la inversión soberana se conjugan con la continuidad. Por destinos geográficos muestra una estabilidad excepcional, con inversiones por encima de la decena en Estados Unidos, China, Reino Unido e India respecto al número de operaciones de inversión. Si se analiza el valor de las inversiones, sin embargo, aparecen dos países menos habituales en la parte alta de la tabla: Emiratos Árabes Unidos, por el mega-deal que cerró GIC junto a otros socios para gestionar los gasoductos de ADNOC, y México, por la adquisición conjunta de GIC y Abertis de un paquete accionarial de control en uno de los mayores operadores de autopistas del país.

gráfico 3

Inversión sostenible y sofisticación: divergencias

Hay tres factores que no han cambiado en el universo de los fondos soberanos durante el último año: tienen un horizonte de inversión a largo plazo, destacan por tener un papel estabilizador para las economías y apuestan por la inversión sostenible. Pero, según los expertos que han elaborado el informe, hay una cierta divergencia entre esta clase de inversores. 2020 ha puesto en evidencia que hay fondos que están participando muy activamente en la transición hacia una economía más sostenible, mientras que otros siguen algo más anclados en el modelo actual. 

Aunque el matiz es muy tenue, Susana Malcorra, decana de School of Global and Public Affairs de IE University, lo ha explicado así durante la presentación del informe: “Los fondos soberanos están apoyando la transición que ha acelerado la pandemia, una transición que es desigual. Algunos fondos siguen invirtiendo en energías como el gas natural frente a otras que se han orientado hacia las energías renovables. Lo que observamos es que el mundo está cambiado, pero hay una gran incertidumbre hacia dónde está cambiando. Esto ha hecho que algunos fondos soberanos se hayan adelantado y estén haciendo una apuesta muy clara, por ejemplo a través de proyectos de venture capital. Por otro lado, los que ya invertían en la transición hacia la sostenibilidad no se han movido, aunque sí han invertido más”. 

En este sentido Malcorra matiza que, en general, no hay consenso sobre dónde invertir, pero sí se puede identificar dos ideas clave entre los fondos soberanos. “Algunos se están centrando más en los compromisos y el activismo accionarial, y otros en realizar desinversiones, saliendo de aquellas empresas que consideran que no están en áreas relevantes para la sostenibilidad o la ESG”, añade. 

La segunda de las divergencias que apuntan los expertos es sobre sus capacidades. Según señala Capapé, quien prefiere hablar de “heterogeneidad”, los fondos soberanos han ido en dos direcciones: “Aquellos fondos que se han sofisticado más en sus operaciones e inversiones, e incluso cuentan con equipos de gestión especializados o los han ampliado; y luego hay un bloque que se ha alejado de las operaciones más complejas”. 

Apuesta por el venture capital

Según las conclusiones del informe, las inversiones en venture capital siguen siendo importantes en número de operaciones, pero la pandemia deja datos reveladores en el 2020. Tan solo seis fondos consiguieron mantener su presencia en rondas de inversión de venture capital en este año complejo. Esta concentración contrasta con los 10 fondos distintos que participaron en rondas de financiación en 2019 o los 14 fondos soberanos que lo hicieron en 2018. Solo los fondos con equipos propios y una estrategia estructurada mostraron esta fortaleza. Destacan en este campo, un año más, los fondos de Singapur (Temasek y GIC) acompañados de cerca por el emiratí Mubadala, cuya estrategia descrita en el Informe anterior, empieza a dar resultados.

Además, el informe analiza la evolución de los sectores más dañados por la pandemia y aquellos que salen beneficiados por los cambios estructurales que la emergencia mundial ha acelerado. “La crisis ha levantado nuevas barreras regulatorias en países receptores habituales de inversión y plantea dudas sobre el desarrollo futuro de las cadenas globales de valor, en particular en sectores estratégicos como la energía o la salud”, apunta el documento.

Otros sectores, como el inmobiliario logístico, se muestran especialmente atractivos para los fondos soberanos dada la fortaleza presente y futura del comercio electrónico. De hecho, los grandes operadores logísticos en Europa y Estados Unidos cuentan con alianzas estratégicas o están controlados por fondos soberanos de China, Abu Dabi o Singapur. Este segmento supera al de oficinas y hoteles, como el nicho de inversión inmobiliaria más frecuente y valioso.

Por último, geográficamente, el informe incide en dos regiones más: China y América Latina. El apartado A fondo de este año se centra en China Investment Corporation, su evolución desde su fundación y los retos actuales: enfocarse en la economía doméstica o buscar oportunidades rentables en mercados maduros donde la regulación y la competencia son exigentes. En América Latina, la prudencia macroeconómica ha permitido el uso de 13.000 millones de dólares en recursos para paliar los efectos de la crisis en la región y apoyar los programas fiscales y de ayuda directos implementados por los gobiernos. Destacan Perú, Colombia y Chile, en sus aportaciones.

Puede consultar el informe completo en el siguiente link

Amundi crea Amundi Technology, su nueva línea de negocio de soluciones y servicios tecnológicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi CEO
Foto cedidaYves Perrier, CEO de Amundi.. Amundi crea Amundi Technology, una nueva línea de negocio dedicada a productos y servicios tecnológicos

Amundi ha anunciado la creación de una nueva línea de negocio, Amundi Technology, destinada a acelerar y ampliar la venta de soluciones tecnológicas para gestores de activos y otros actores del sector del ahorro.  

Según explica la gestora, Amundi Technology ofrece un software basado en la nube que se beneficia de los recursos tecnológicos de Amundi y de un “profundo conocimiento de los problemas cada vez más complejos a los que se enfrentan las compañías de gestión de activos”. 

En este sentido la gestora ha desarrollado su servicio Alto, que es un sistema de gestión de carteras desarrollado por Amundi, que abarca toda la cadena de valor de la gestión de activos. La plataforma integrada y multifuncional cubre el análisis y la simulación de carteras basados en el IBOR, la reserva y la ejecución de órdenes, compliance, middle office, riesgos, performace e informes. Además, su sistema se beneficia de un modelo de arquitectura abierta con actualizaciones e innovaciones continuas, utilizando tecnologías innovadoras (Machine Learning, Inteligencia Artificial, programación de usuario final, etc.). Esta plataforma está disponible en una nube privada para gestores de activos, compañías de seguros, fondos de pensiones y family offices, en combinación con servicios. 

Para articular su oferta en torno a este sistema de gestión, Amundi ha creado tres áreas de servicio y producto: Alto Investment, una plataforma flexible que cubre todo el espectro de necesidades del sector de la gestión de activos; Alto Wealth and Distribution, ofrece una gama de soluciones de asesoramiento y gestión de carteras discrecionales para bancos privados y minoristas; y Alto Employee Savings & Retirement, una plataforma de gestión consolidada de “front” a “back”, dedicada al ahorro para la jubilación.

Según destacan desde Amundi, esta completa oferta «front-to-back» se basa en su experiencia y habilidades tecnológicas, con 700 expertos repartidos en dos plataformas (Dublín y París) y equipos ubicados en 19 países, incluyendo los principales centros de Amundi en Europa, Asia y América. Por lo tanto, explican que Amundi Technology se beneficiará de la reconocida capacidad de Amundi para implementar software y transformar modelos operativos, ya sea para sus propias necesidades -como sucedió con las fusiones de Amundi (adquisición de Pioneer Investments, integración de Sabadell AM en España, creación de la joint venture Amundi BOC1 en China)- o para clientes externos. Hasta la fecha, las soluciones de Amundi ya se han implementado en 24 clientes de Europa y Asia, incluidos 11 en 2020. 

La gestora considera que los gestores de activos y los actores del sector del ahorro necesitan responder a las necesidades de los clientes y revisar su infraestructura tecnológica. “La crisis del COVID-19 ha acentuado aún más estos retos. Por lo tanto, Amundi Technology apoya a los clientes a través de esta transformación tecnológica, al tiempo que se beneficia de soluciones preconfiguradas basadas en tecnologías de primer nivel, complementadas con servicios a la carta», explican. Y señalan que su objetivo es que esta nueva línea de negocio genere unos ingresos de 150 millones de euros en cinco años y que sea un “nuevo motor de crecimiento para el Grupo Amundi”.

“La tecnología es un factor clave de diferenciación y desarrollo para las instituciones financieras. Amundi ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos diez años gracias a esta firme creencia, invirtiendo continuamente en talento e infraestructura. Por ello, nos hemos comprometido a crear una línea de negocio dedicada a los gestores de activos, a los inversores institucionales y a todos aquellos que forman parte del sector del ahorro”, ha declarado Yves Perrier, CEO de Amundi

Por su parte, Guillaume Lesage, director de Operaciones de Amundi, ha añadido: «La gama Alto se beneficia de un know-how único adquirido en los últimos diez años. Amundi ha desarrollado una herramienta 100% de código abierto que es una de las soluciones más innovadoras para los gestores de activos y todos los actores del sector del ahorro. Gracias a la gran capacidad de nuestros 700 profesionales en I+D, podemos garantizar una entrega rápida y segura de los proyectos y un servicio de alta calidad a largo plazo. Amundi Technology pretende ser el socio digital a largo plazo de las instituciones financieras».

BMO Global AM clasifica su gama de 16 estrategias ISR conforme al reglamento SFDR de la UE

  |   Por  |  0 Comentarios

blue-1845901_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BMO GAM clasifica su gama de 16 estrategias ISR conforme al reglamento SFDR de la UE

Las gestoras continúan avanzando en el propósito de que toda su oferta de fondos sea sostenible. En esta ocasión, BMO Global Asset Management ha anunciado que ha clasificado su gama de 16 estrategias de inversión responsable y sostenible, que representan 7.800 millones de libras esterlinas en activos bajo gestión, conforme a los artículos 8 y 9 del nuevo Reglamento de la UE sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR, por sus siglas en inglés), que entra en vigor el 10 de marzo de 2021. 

Desde de lanzar el primer fondo con selección ética de valores de Europa hace más de 35 años, BMO GAM defiende la importancia de adoptar un enfoque responsable a la hora de invertir y ha elegido adoptar un enfoque EMEA global a su cumplimiento de este nuevo reglamento. Además de los fondos registrados en Luxemburgo e Irlanda, BMO GAM también ha aplicado criterios idénticos a sus fondos de inversión responsable y sostenible registrados en el Reino Unido y seguirá el mismo enfoque adoptado para sus fondos registrados en la UE.

 Los riesgos ambientales, sociales o de gobernanza (ESG, por sus siglas en ingles) ya están integrados en el proceso de inversión de BMO GAM, en todas las clases de activos, ayudando a determinar en qué modo las inversiones que realiza para sus clientes tienen una incidencia en los factores ESG y qué medidas puede acometer para mitigar cualquier impacto negativo. 

 De acuerdo con el nuevo reglamento, los fondos del artículo 8 se clasifican como los que promueven activamente las características medioambientales o sociales, mientras que los fondos del artículo 9 tienen como objetivo la inversión sostenible, estando ambas categorías sujetas a normas más estrictas de divulgación de información en virtud del SFDR. BMO GAM ha adoptado un enfoque reflexivo y ponderado sobre cómo ha clasificado los fondos, en consonancia con el enfoque de alta integridad que aplica desde hace muchos años a la inversión responsable.

En este sentido, BMO GAM ha publicado tanto su Política de Riesgo de Sostenibilidad ASG como su Declaración Principal de Impacto Adverso aplicando estos estándares más altos de divulgación de información.

“En línea con nuestro objetivo de cultivar el bien con audacia tanto en los negocios como en la vida en general, estamos inmensamente satisfechos de construir soluciones genuinamente sostenibles para los clientes. Para alcanzar dicho fin, hemos configurado un proceso de inversión exhaustivo dotado de los recursos precisos para generar los resultados esperados. Este proceso está respaldado por nuestro equipo de Inversión Responsable, integrado por 21 profesionales, que evalúa cada posición de cartera y analiza cómo contribuye a un futuro más sostenible. El equipo también aplica una ambiciosa política de implicación en las empresas participadas, que garantiza un análisis crítico completo de las compañías, a la vez que las obliga a rendir cuentas”, ha explicado Kristi Mitchem, consejera delegada de BMO Global Asset Management .

Mitchem señala que para cada uno de sus fondos clasificados conforme a los artículos 8 y 9 del SFDR, han recurrido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas  (ODS) para trazar un marco claro para demostrar la sostenibilidad. “Por consiguiente, adoptamos los ODS a lo largo de todo el proceso de inversión: desde la selección de valores y las discusiones de implicación, hasta la divulgación de información a nivel de cliente dentro del Perfil ASG y de los Informes de Impacto de cada uno de nuestros fondos”, concluye la CEO de BMO GAM.

Los gestores de patrimonio también aspiran a usar más la tecnología blockchain

  |   Por  |  0 Comentarios

cryptocurrency-3424784_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los gestores de alto patrimonio también aspiran a usar más la tecnología blockchain en su actividad

El último informe realizado por Global Palladium Fund (GPF), centrado en inversores institucionales y gestores de alto patrimonio, revela que el 50% de ellos cree que habrá un “aumento espectacular” del uso de la tecnología blockchain en el sector de la gestión de activos. En cambio, solo un 44% apunta que la implementación de esta tecnología sufrirá un “leve crecimiento». 

Según la experiencia de GPF, el uso de blockchain está cada vez más presente en los procesos de registro que tradicionalmente conllevan las actividades de custodia. Sobre qué puede aportar al negocio de gestión de activos, el 51% de los inversores profesionales encuestados respondieron que esta tecnología proporcionará más transparencia a todo el universo de las inversiones

Otro 35% señaló que el motivo que hace al blockchain cada vez más importante es que los inversores quieren más información sobre los vehículos de inversión en los que invierten. Por último, un 12% dijo contestó que para cumplir con las crecientes demandas regulatorias y un 2% considera que la razón principal del creciente uso por parte de los gestores de activos es la reducción de costes. 

Lo más relevante es que el 90% de los inversores profesionales creen que, en los próximos cinco años, los clientes presionarán más a las empresas de gestión de inversiones para que utilicen la tecnología blockchain con el fin de proporcionar una mayor seguridad y transparencia en torno a su trabajo.

“El sector de la gestión de activos es cada vez más competitivo y tiene el desafío de satisfacer las demandas de los clientes y los requisitos reglamentarios. Somos el primer proveedor de ETCs que hace uso de la tecnología blockchain, utilizándola para crear un registro inmutable de la propiedad del metal por parte del ETC.  Este es el primer paso en el uso de blockchain para introducir una mayor transparencia para los inversores en metales preciosos”, ha señalado Alexander Stoyanov, director ejecutivo de GPF.

Por su parte, Timothy Harvey, director general y fundador de NTree, ha declarado: «La tecnología blockchain tiene muchas aplicaciones potenciales, desde la negociación hasta la presentación de informes y los requisitos reglamentarios.  A largo plazo, se traducirá en una mayor eficiencia, transparencia y ahorro de costes”.

SIX refuerza su oferta de datos alternativos y ESG con una inversión en Orenda

  |   Por  |  0 Comentarios

facade-919043_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. SIX refuerza su oferta de datos alternativos y ESG con una inversión en Orenda

SIX ha anunciado la adquisición de una participación mayoritaria mediante una inversión de crecimiento en Orenda Software Solutions (Orenda), una plataforma de inteligencia artificial con sede en Canadá especializada en series de datos alternativos y ESG. 

Según explica la firma, esta decisión forma parte de la estrategia de SIX para que sus clientes obtengan más perspectivas con los datos, proporcionando información y análisis disponibles para su consumo a fin de tomar decisiones más rápidas y fundamentadas. Aunque las condiciones financieras de esta operación no se han hecho públicas, sí se ha indicado que está previsto que la transacción se cierre en el primer trimestre de 2021

Orenda suministra puntuaciones ESG de alta frecuencia y perspectivas en tiempo real sobre la reputación de una empresa para ayudar a medir la sostenibilidad y el impacto social de una inversión. Según destacan desde SIX, “Orenda ofrece una solución única, oportuna y lista para ponerse en marcha en el mercado que está basada en una plataforma que utiliza la inteligencia artificial, la cual analiza y cuantifica datos de redes sociales para ofrecer perspectivas, cuantificar la percepción pública e identificar valores que encuentran eco entre los clientes y los grupos de interés”. 

En opinión de la compañía, los indicadores de Orenda brindan a las organizaciones y los inversores la capacidad de tomar las mejores decisiones basadas en información en tiempo real. Fundada en 2015, Orenda opera en Ontario y emplea a un equipo de profesionales innovadores y altamente capacitados en los campos de inteligencia artificial, datos alternativos, ciencias sociales y finanzas. 

“Con Orenda hemos encontrado el socio adecuado con unos conocimientos únicos de series de datos alternativos, inteligencia de los datos y factores ESG. Al aunar las capacidades y la experiencia de nuestros equipos, vemos muchas oportunidades de construir propuestas nuevas que presten apoyo al crecimiento de la inversión con impacto”, ha destacado Marion Leslie, directora de información financiera y miembro del comité de dirección de SIX.

Por su parte, Tanya Seajay, fundadora y CEO de Orenda, ha declarado: “SIX tiene un firme compromiso tanto con la innovación como con la sostenibilidad. Ya habíamos anunciado  una colaboración con SIX en el ámbito de las ventas y este nuevo paso permite a Orenda acelerar su expansión hacia el logro de una base de clientes global mucho más amplia y el desarrollo de nuevas soluciones que combinen la ingente base de datos de valores de SIX y el exclusivo conjunto de competencias de Orenda”.

En un gráfico: los mercados emergentes y la apuesta por la reapertura

  |   Por  |  0 Comentarios

Tim Marshall breacking wave Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainTim Marshall. Tim Marshall

Hasta ahora, la recuperación de la economía mundial frente a la crisis del COVID-19 ha estado abanderada por los mercados desarrollados y los países emergentes de Asia, con China a la cabeza. De cara al futuro, en Fidelity International piensan que la apuesta por la equiparación podría dejarse sentir en otros mercados emergentes gracias a la disponibilidad de vacunas, el impulso reflacionista de China y los mercados desarrollados y el efecto retardado de la relajación monetaria. Los valores de los países emergentes de EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y Latinoamérica están especialmente bien posicionados para aprovecharse de estas tendencias. 

En Fidelity International se fijan en las regiones con la mayor exposición a la reapertura de las economías en todo el mundo, basándose en los mercados donde los valores cíclicos, como servicios financieros y materias primas, tienen un peso relativamente elevado.

Fidelity International

Las economías latinoamericanas tocaron fondo en abril y mayo ante las restricciones a la movilidad social impuestas como resultado del brote de coronavirus. En fechas más recientes, los gobiernos han empezado a abrir gradualmente las economías ante la estabilización de las cifras de nuevos casos. Aunque estos países tardarán en recuperar la normalidad, han aparecido señales de recuperación prometedoras.

A medida que mejora el sentimiento hacia las regiones de Latinoamérica y EMEA, gracias a la recuperación de la actividad y al empuje inflacionista de las materias primas, se podría ver una fuerte revisión al alza de las valoraciones en estos mercados frente a unos niveles de valoración en mínimos históricos. Sin embargo, sigue siendo imprescindible un enfoque selectivo a la vista de los diferentes grados de fortaleza que se observan en las cuentas de los estados (y las empresas).

Además, los niveles sin precedentes de estímulos públicos en todo el mundo probablemente también intensifiquen las presiones inflacionistas. A medida que aumentan estas presiones, muchas materias primas pueden ofrecer una cobertura natural frente a la inflación, lo que eleva el atractivo de tener una exposición selectiva a regiones ricas en materias primas, como Latinoamérica y EMEA, defienden en la gestora.

 

Información legal importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.
Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.
Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. 
Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0033 / ED21-018