Foto cedidaJaime Ventura, Juan Ruiz y Francisco Fontán, fundadores de Austral Venture Gestión
. Jaime Ventura, Juan Ruiz y Francisco Fontán, fundadores de Austral Venture Gestión
Jaime Ventura, Juan Ruiz y Francisco Fontán han lanzado Austral Venture Gestión, gestora especializada en el sector de las energías renovables en España, enfocada especialmente en tecnología fotovoltaica. Los tres socios fundadores atesoran más de 35 años de experiencia en toda la cadena de valor de las oportunidades de inversión en el sector de las renovables. En total, han participado en más de 60 operaciones como promotores, operadores y mantenedores o proveedores de deuda en proyectos fotovoltaicos sumando más de 400 MW.
De este modo, Austral Venture gestión, registrada este mes de julio en la CNMV, será liderada por uno de los equipos de gestión más reputados del país en la inversión en energía renovables.
El principal valor diferencial de Austral Venture es que ofrecen oportunidades de inversión en proyectos listos para construir (en el sector “RTB”), ya adquiridos que serán construidos con contratos llave en mano a precio y plazo cerrado. Además, cuenta con una cartera de proyectos diversificada geográficamente (repartidos en seis ubicaciones estratégicas), todas ellas zonas con excelente irradiación solar y tecnología contrastada. Los inversores, al entrar en una fase avanzada, tendrán una alta visibilidad de los costes de los activos en los que están invirtiendo.
Con sede en Sevilla, la gestora tiene previsto el lanzamiento de un primer vehículo de inversión que contará con una cartera de hasta 570 megavatios (MW) de fotovoltaico greenfield en España. El vehículo, cuya duración será de 10 años, está destinado a inversores institucionales y family offices que busquen diversificar sus fuentes de rentabilidad en los próximos años dentro del actual contexto de bajos tipos de interés. Este lanzamiento se produce en un momento clave para España, ya que debe multiplicar la potencia instalada en energía limpia para cumplir con el objetivo 2030 de la Unión Europea, al menos un 42% del consumo energético debe provenir de fuentes renovables.
Jaime Ventura, socio fundador de Austral Venture, explica que “con este proyecto, pretendemos ofrecer a los inversores la posibilidad de diversificar sus carteras al invertir en uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad, la transición energética, teniendo, además, el inversor visibilidad total de los activos en los que invierte”.
Dilatada trayectoria del equipo gestor
Jaime Ventura cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector de las renovables, habiendo sido fundador de Everwood Capital y habiendo participado en el desarrollo de más de 345 MW fotovoltaicos.
Por su parte, Juan Ruiz y Francisco Fontán provienen del mundo de la banca de inversión, habiendo ocupado cargos de responsabilidad en Banco Popular y posteriormente Banco Santander. Ruiz atesora más de 12 años de experiencia en la estructuración y financiación de proyectos de infraestructuras y energías renovables por un importe superior a los 800 millones de euros, además de experiencia en el desarrollo del resto de los productos de banca de inversión con pymes.
Por su parte, Francisco Fontán también cuenta con más de 12 años de experiencia en banca de inversión, concretamente, en la estructuración y financiación de proyectos de infraestructuras y energías renovables por un importe superior a los 1.500 millones de euros. Antes de unirse a Austral, Fontán fue responsable del departamento de Project Finance en Banco Popular con una cartera de 1.800 millones bajo gestión. Posteriormente, en 2018, tras la integración de Popular con Banco Santander, pasó a formar parte del equipo de Project Finance de energía, oil & gas como Senior Vicepresident originando y ejecutando un total de 12 operaciones dentro del sector.
Foto cedidaTilo Wannow, asesor del fondo ODDO BHF Polaris Balanced.. Tilo Wannow: “Cuando se trata de encontrar empresas de calidad a valores razonables, la cifra de valoración más importante es el rendimiento del flujo de caja libre”
ODDO BHF Polaris Balanced, un subfondo del fondo ODDO BHF Exklusiv, ofrece una solución de inversión global, diversificada y equilibrada desde 2007. La estrategia se caracteriza por una asignación a renta variable comprendida entre el 35% y el 60%, además de un componente de renta fija invertido principalmente en bonos investment grade, en Europa, Estados Unidos y mercados emergentes. Tilo Wannow, asesor del fondo ODDO BHF Polaris Balanced, nos habla de cómo mantener el rumbo con un enfoque equilibrado en un mundo condicionado por la incipiente inflación y tipos de interés más altos.
¿Cuál es la filosofía de inversión del fondo ODDO BHF Polaris Balanced?
Nos centramos en acciones y bonos corporativos de calidad, es decir, en empresas que tienen una alta rentabilidad del capital, ventajas competitivas claramente definidas, tasas de crecimiento estructural elevadas y una valoración razonable. Por el contrario, deben evitarse las empresas con alto riesgo crediticio y baja rentabilidad del capital.
Cuando se trata de encontrar empresas de calidad a valores razonables, según nosotros, la cifra de valoración más importante es el rendimiento del flujo de caja libre. Esta cifra mide el rendimiento de todos los flujos de caja que la empresa no necesita para llevar a cabo su actividad. Así, este rendimiento está disponible para pagar dividendos, realizar adquisiciones o recomprar acciones. Por término medio, el rendimiento del flujo de caja libre de los valores que poseemos se acerca al 4 %, lo que, comparado con el rendimiento de los bonos a cero, es al menos «razonable», diría yo.
Utilizamos diferentes herramientas para asegurarnos de que invertimos en valores de alta calidad. El trabajo de base de datos, el análisis cualitativo y la investigación ESG aseguran que invertimos en alta calidad: alto ROIC, buenos balances, fuertes posiciones competitivas, crecimiento estructural y una calidad ESG superior.
¿Cómo cree que se comportaría ODDO BHF Polaris Balanced en un mundo de inflación y tipos de interés más altos?
Creemos que una mayor inflación tiene algunos efectos negativos, pero también positivos, en nuestras inversiones. En cuanto a la renta variable, intentamos centrarnos en empresas con poder de fijación de precios y una base de costes bastante baja. Según nuestros estudios, estas empresas pueden resistir mejor las fases inflacionistas. Si la inflación va acompañada de una fuerte demanda final, las perspectivas de beneficios para nuestros valores son sólidas. El efecto más negativo se vería si una mayor inflación lleva a una subida de los tipos de interés. Hasta ahora no hemos visto una gran subida, y aún venimos de un nivel muy bajo.
En la cartera de bonos tenemos una duración que no es muy alta, cercana a 4. Así que el impacto de unos tipos de interés más altos debería ser manejable a corto plazo, e incluso positivo para los inversores a largo plazo. De nuevo, hay un efecto positivo en los beneficios de las empresas que reduce el riesgo de impago para los emisores de bonos corporativos.
En comparación con nuestra media histórica, la exposición a renta variable de ODDO BHF Exklusiv: Polaris Balanced es de aproximadamente el 53%, que es inferior a los máximos históricos y también a los de hace unos meses. Gracias a la positiva evolución de las bolsas, nos encontramos en el extremo superior de un posicionamiento neutral.
¿Cuáles son los principales cambios que han aplicado en ODDO BHF Polaris Balanced en los últimos meses?
Hemos tomado beneficios en varios nombres más orientados al crecimiento y hemos cubierto alrededor del 2% de la exposición a la renta variable. No obstante, hemos tomado posiciones iniciales en dos valores industriales – Siemens* y Assa Abloy* – que, según nuestros estudios, pueden beneficiarse del proceso de reapertura, pero también tienen sólidas perspectivas a largo plazo.
También hemos invertido en Danaher*, fabricante estadounidense de herramientas para las ciencias de la vida. Esta empresa tiene, según nuestro análisis, una prometedora posición en torno a los nuevos procesos de desarrollo de vacunas y fármacos, y también sirve al sector de las infraestructuras hídricas. También invertimos liquidez en bonos corporativos de emisores como MMM*, Allianz* y Smurfit Kappa*.
*Esto no debe considerarse una recomendación de inversión.
Pixabay CC0 Public Domain. Fidelity International amplía sus directrices de voto en juntas de accionistas con nuevas políticas sobre diversidad y cambio climático en todo el mundo
Fidelity International ha presentado la publicación de sus Principios y directrices de inversión sostenible para el voto en juntas de accionistas, que introducen nuevas prácticas internacionales en materia de cambio climático y diversidad de género. La gestora se ha fijado como objetivo mejorar el gobierno corporativo y las actitudes hacia la sostenibilidad de sus participadas mediante el diálogo activo y el voto en juntas de accionistas.
Según explica, esta nueva política hará que Fidelity exija cada vez más responsabilidades a las participadas, usando su derecho a votar contra las propuestas de los consejos que no satisfagan sus expectativas. “En Fidelity, creemos que ejercer nuestros derechos como propietarios votando en las juntas generales de las empresas es una responsabilidad fundamental como accionistas. Mediante el uso del diálogo activo y el voto, nuestro objetivo es mejorar el gobierno corporativo y las actitudes hacia la sostenibilidad de nuestras participadas”, ha destacado Jenn-Hui Tan, responsable global de Supervisión e Inversión Sostenible.
Los Principios y directrices de inversión sostenible de Fidelity para el voto en juntas de accionistas cubren 12 temas centrados en áreas clave relacionadas con el medio ambiente, la sociedad y el gobierno corporativo, detallando los principios de voto y lo que espera de sus participadas.
Afrontar el cambio climático
Fidelity International es consciente de que el cambio climático plantea uno de los riesgos más importantes —si no el más— para la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo de las empresas. Para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales, la economía mundial tendrá que experimentar una transformación que afectará a la mayoría de los ámbitos de la actividad humana.
Fidelity espera que sus participadas: tomen medidas para gestionar el impacto del cambio climático y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); informen de forma específica y adecuada sobre las emisiones, los objetivos, la gestión de riesgos y el marco de supervisión; y, a partir de 2022, cuando las empresas no cumplan sus expectativas mínimas,
“Nuestro mensaje para las participadas es claro: la crisis climática no debe y no puede ser obviada. Afecta en lo más profundo a los grandes sectores en los que invertimos y, por tanto, debe ser una prioridad en la agenda de todas las empresas. En Fidelity estamos colaborando con otras empresas de nuestro sector en el seno de la iniciativa Net Zero Asset Managers para apoyar y acelerar la transición hacia las cero emisiones netas en el mundo”, ha apuntado Jenn-Hui Tan.
Según Jenn-Hui Tan, “esperamos que las participadas hagan lo mismo y contamos con políticas para reducir las emisiones de carbono y otras sustancias que provocan el efecto invernadero. Lo anterior comprende definir e informar sobre objetivos ambiciosos que estén en consonancia con el Acuerdo de París sobre el cambio climático de la ONU, lo que incluye aproximarse a las cero emisiones netas”.
Diversidad de género en los consejos de administración
Aunque en algunos mercados se han realizado progresos durante los últimos años, los estudios más recientes realizados en el Reino Unido ponen de relieve que hay que seguir trabajando para crear un sector empresarial más equilibrado, justo y representativo. El nuevo informe, tituladoThe Hidden Truth About Diversity and Inclusion in the FTSE All-Share, de Women on Boards, puso de relieve que más de la mitad de las empresas pertenecientes al FTSE All-Share ex350 tienen equipos directivos compuestos exclusivamente por hombres.
Fidelity dialogará activamente y se planteará votar en contra de la dirección en la mayoría de mercados desarrollados donde las mujeres no ocupen al menos el 30% de los puestos en los consejos de administración. En los mercados donde el marco de diversidad todavía está desarrollándose, se fijará un umbral inicial del 15%.
A este respecto, Paras Anand, CIO para Asia-Pacífico, ha comentado: “Cada vez más estudios demuestran que las organizaciones que fomentan la diversidad son más productivas y obtienen mejores resultados. Por nuestra propia experiencia como empresa, sabemos que un lugar de trabajo diverso e inclusivo beneficia a los clientes, al negocio y a los empleados. En Fidelity, nos hemos comprometido a dialogar activamente con nuestras participadas en el Reino Unido y en todo el mundo para empujarlas hacia objetivos de diversidad de género más ambiciosos y nos aseguraremos de exigirles responsabilidades cuando defrauden nuestras expectativas”.
Pixabay CC0 Public Domain. La CNMV publica los supuestos en los que no exigirá el establecimiento de sucursal para prestar servicios en España a terceros estados
Tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea, varias entidades de crédito y empresas de servicios de inversión radicadas en dicho país han mostrado su interés por prestar servicios sin sucursal en España a contrapartes elegibles o a clientes profesiones. En el texto refundido de Ley del Mercado de Valores (TRLMV) se prevé dicha posibilidad en su artículo 171, pero habilita a la CNMV para exigir la existencia de una sucursal atendiendo a razones de interés general, al volumen de actividad o a la complejidad de los servicios y productos.
Por ello, la CNMV incluyó como uno de sus objetivos en el Plan de Actividades de 2021 la elaboración y difusión de criterios para la autorización a empresas de terceros países para prestar servicios de inversión a contrapartes elegibles o a clientes profesionales en España sin sucursal.
Una vez analizada la legislación vigente y atendiendo a lo en ella dispuesto, la CNMV ha establecido, en el ámbito de sus competencias, los siguientes supuestos en los que no exigirá el establecimiento de sucursal:
1. Cuando exista reciprocidad en el país de origen, de forma que una entidad de crédito o empresa de servicios de inversión española pueda prestar servicios de inversión en el referido país, bajo condiciones similares a las previstas en la normativa española, sin necesidad de establecimiento permanente, y además se den los supuestos del número 2 o 3 siguientes.
2. Las empresas de terceros estados podrán prestar servicios y actividades de inversión, con o sin servicios auxiliares, sin establecimiento de sucursal, a clientes domiciliados en España siempre que tales clientes tengan la naturaleza de contrapartes elegibles conforme a las definiciones del artículo 207 del TRLMV, o bien la naturaleza de profesionales per sé conforme a las definiciones del artículo 205.2 del TRLMV y no se supere cualquiera de los siguiente umbrales: presten servicios a un número inferior a 20 clientes profesionales per sé, o los ingresos generados por la prestación de estos servicios sean inferiores a 2 millones de euros.
Si cualquiera de los límites anteriores se supera en algún ejercicio, la ESI del tercer país deberá comunicarlo a la CNMV a la mayor brevedad posible, en todo caso dentro de los primeros tres meses del ejercicio siguiente, y solicitar la correspondiente autorización para el establecimiento de sucursal si quiere seguir prestando servicios de inversión en España.
3. Otros supuestos en los que, excepcionalmente y en atención a las circunstancias concretas y sujeto a una adecuada justificación por parte de los promotores, a juicio de la CNMV resulte adecuado conceder la autorización para la prestación de servicios de inversión a clientes sin el establecimiento de sucursal. La CNMV hará públicos los criterios en los casos en que aplique lo previsto en este apartado.
En todo caso, las empresas de servicios de inversión de terceros estados que operen sin sucursal en España, deberán obtener la previa autorización de la CNMV a cuyos efectos deberán acreditar el cumplimiento de los requisitos exigibles según lo previsto en los artículos 29.bis, 29.ter y 29.quáter del RD 217/2008 y quedarán sujetas a la supervisión de la CNMV.
Asimismo, las entidades de crédito de terceros estados autorizadas a operar en España en virtud de lo dispuesto en el artículo 173.3 del Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores deberán cumplir con las obligaciones establecidas en el apartado 2 del artículo 29. quáter del RD 217/2008, estando asimismo sujetas al régimen de supervisión, inspección y sanción a cargo de la CNMV, en los términos establecidos en el artículo 233.1.c) 2º de dicha ley. Todo ello sin perjuicio de las facultades de supervisión, inspección y sanción que, conforme a lo establecido en el artículo 193.4. del TRLMV, corresponden al Banco de España, respecto los requisitos de organización interna establecidos en el apartado 3 del citado artículo 193.
Foto cedidaHugo Martin liderará el negocio.. Rothschild & Co lanza su negocio de Wealth Management en Madrid bajo la batuta de Hugo Martin
Rothschild & Co planea abrir una nueva oficina de su división de Wealth Management, gestión de patrimonios, en Madrid para ofrecer servicios de asesoramiento independiente y gestión de inversiones discrecionales a familias, emprendedores, organizaciones benéficas y fundaciones.
Según explica la entidad, esta apertura marca un paso más dentro de la estrategia paneuropea de Rothschild & Co para la gestión de patrimonios, que busca invertir a largo plazo en mercados clave, donde ya cuenta con una red y una reputación consolidadas. Se espera que la oficina esté operativa en septiembre de 2021.
La puesta en marcha de esta nueva área de negocio aumentará la presencia del grupo en España y ampliará su oferta tanto a los clientes actuales como a los potenciales, trabajando estrechamente con su negocio de Global Advisory, con sede en Madrid desde 1988.
El español Hugo Martin, banquero senior, se convertirá en el Country Head de Wealth Management en España. Será encargado de liderar a un equipo experimentado que se trasladarán de Rothschild & Co en Suiza a España. Este grupo de especialistas asesorará a la base de clientes ya establecidos en el país, así como a los nuevos clientes. Rothschild & Co prevé aumentar el equipo con la contratación de asesores a nivel local, confiando en aumentarlo a 8 personas para finales de 2021.
Francois Perol, Managing Partner y CoChairman del Group Executive Committee de Rothschild & Co, ha declarado: “Nuestro negocio de gestión de patrimonios ha seguido creciendo sustancialmente, ya que tanto los clientes nuevos, como los existentes, nos han confiado sus activos. Esta inversión a largo plazo en España es una progresión natural, en línea con nuestra estrategia de crecimiento del negocio de wealth management en Europa y de fortalecimiento de nuestra oferta en los principales mercados estratégicos”.
Por su parte, Laurent Gagnebin, CEO de Rothschild & Co Bank AG y Co-head de Wealth Management, reconoce estar encantado con la presencia estratégica de la firma en España, “donde la marca Rothschild & Co ya cuenta con una sólida actividad y reputación. Estamos deseando colaborar con nuestros compañeros de Global Advisory para proporcionar una oferta de asesoramiento más amplia a los clientes”.
Por último, Hugo Martin, Country Head para Wealth Management en España, ha asegurado: “Como una de las principales economías de Europa, España es un mercado de crecimiento clave para Rothschild & Co. Confiamos en que con esta iniciativa vamos a servir mejor a nuestros clientes españoles actuales y estar cerca de los potenciales, con una presencia física en el país y unos expertos locales”.
Los activos mundiales bajo gestión crecieron un 11% en 2020 hasta alcanzar los 103.000 millones de dólares, a pesar de las consecuencias económicas derivadas de la pandemia, según se desprende del informe Global Asset Management 2021: The $100 Trillion Machine, elaborado por Boston Consulting Group (BCG).
El informe muestra que la reducción de costes y la contracción de las comisiones en todos los tipos de activos, principalmente, suponen que los beneficios operativos se mantengan estables en torno al 34% en vez de crecer. Asimismo, el documento incide en cómo afectarán las nuevas realidades en los mercados y la tecnología de los futuros sectores protagonistas y, concretamente, en qué áreas desempeñarán un papel clave, como los mercados privados, la inversión ESG y los datos y análisis avanzados.
Las inversiones netas globales alcanzaron los 2.800 millones de dólares en 2020, es decir,el 3,1% del AuM total a principios de año, en comparación con una media histórica del 1-2% durante la década anterior. Los activos bajo gestión de las carteras de minoristas, principal motor del crecimiento, aumentaron un 11% en 2020, representando el 41% de los activos mundiales, con 42.000 millones de dólares de aportaciones. Las inversiones institucionales crecieron a un ritmo similar hasta llegar a los 61.000 millones de dólares, es decir, el 59% del volumen mundial.
“El sector de la gestión de activos está saliendo de la crisis mundial con cambios significativos, especialmente en lo referente a la distribución. Esto presenta desafíos, pero también múltiples oportunidades de crecimiento», ha señalado Lubasha Heredia, Managing Director & Partner de BCG y coautora del informe.
Por regiones, América del Norte mantuvo su posición como la región con mayor volumen de gestión de activos del mundo, con un incremento del 12% hasta alcanzar los 49.000 millones de dólares. El crecimiento también ha sido fuerte en otras regiones, como Europa (10%), Asia-Pacífico (11%), y Oriente Medio y África (12%).
Previsiones
Las inversiones pasivas continuaron liderando la cuota de mercado, aumentaron los activos bajo gestión en un 17% en todo el mundo durante el año, reforzado por las fuertes entradas netas y el crecimiento del mercado. BCG espera que esta tendencia continúe durante los próximos cinco años, con una previsión de crecimiento del 9% anual. Por el otro lado, los fondos de renta variable de gran capitalización, los fondos de renta fija basados en el gobierno nacional, los fondos del mercado monetario y los productos activos especializados serán los que crezcan más lentamente durante los próximos años.
Finalmente, los fondos alternativos mostraron un crecimiento del 11% en 2020 y la captación del 40% de los ingresos del sector, a pesar de representar sólo el 15% de los activos bajo gestión a nivel mundial. El informe apunta el potencial de grandes ganancias en los mercados privados, a la luz de las oportunidades de crecimiento y transformación del sector en los próximos años, especialmente para las empresas que puedan entrar con éxito en el mercado minorista, utilizar sistemáticamente los datos y el análisis para mejorar la toma de decisiones, e integrar métricas ESG significativas.
“La distribución combinará capacidades digitales avanzadas con un toque humano. Estamos viendo que el retorno que han obtenido los gestores de activos que invierten en distribución digital son realmente impresionantes», añade Simon Bartletta, Managing Director & Senior Partner de BCG y coautor del informe. Y es que el documento concluye con que a raíz de la pandemia, «los gestores se han visto obligados a acelerara la transformación en todos sus negocios, con la mayor relevancia en la función de distribución».
Foto cedidaJames Lowry, próximo director global de Operaciones en Janus Henderson . Janus Henderson ficha a James Lowry como director global de Operaciones
Janus Henderson Group ha anunciado el nombramiento de James Lowry (J.R.) para el nuevo cargo de director global de Operaciones. La gestora destaca que Lowry cuenta con más de 25 años de experiencia, y se incorpora a la firma desde State Street, donde ha ocupado el cargo de director de Operaciones de State Street Alpha, la división de la plataforma de gestión de inversiones front-to-back de State Street.
Según indican desde la gestora, James Lowry se incorporará a la firma el 1 de octubre de 2021, estará basado en Londres y reportará a Dick Weil, CEO de Janus Henderson. Además, como parte de su nuevo cargo, James Lowry supervisará las operaciones, la tecnología, la gobernanza y la arquitectura de los datos, la gestión del cambio y la supervisión estratégica de los proveedores. Reforzará aún más el equipo de liderazgo, en la entrega de la excelencia operativa y la transformación. Además, James se unirá al Comité Ejecutivo de la empresa.
«Estamos encantados de dar la bienvenida a James Lowry a nuestra firma, su sólida experiencia en la transformación tecnológica y sus excepcionales habilidades para la mejora de procesos acelerarán aún más nuestro objetivo de lograr la Simple Excellence para nuestros clientes», ha destacado Weil. Por su parte, James Lowry ha comentado: «Estoy encantado de unirme a una empresa con una reputación impecable de excelencia y verdadera orientación al cliente. En mi nuevo puesto me centraré en ofrecer procesos innovadores para seguir mejorando los marcos existentes y utilizar mi experiencia en operaciones y tecnología para construir la próxima generación de modelos operativos centrados en los datos y en el cliente».
Pixabay CC0 Public Domain. Invesco lanza un ETF ESG que invierte en bonos corporativos de alto rendimiento
Invesco ha anunciado el lanzamiento de Invesco USD High Yield Corporate Bond ESG UCITS ETF, un nuevo ETF que ofrecer exposición a los mercados de bonos corporativos de alto rendimiento con características medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) mejoradas.
Según destaca la gestora, con este lanzamiento amplía su oferta pasiva de “coste competitivo” para los inversores que deseen incorporar criterios ESG en sus carteras. Laure Peyranne, Directora de ETFs para Iberia, LatAm y US Offshore en Invesco, explica «Si empezamos a analizar la clase de activos en general, vemos que el entorno actual podría favorecer la toma de riesgo de crédito en lugar de la duración para los inversores en renta que deseen un aumento de la rentabilidad, especialmente si la inflación sigue aumentando las perspectivas de subidas de tipos de la Fed. Una fuerte recuperación económica también apoyaría normalmente a los activos de riesgo como el alto rendimiento. La siguiente consideración se refiere a la sostenibilidad, y el panorama que pronostican los flujos de inversores es real. En los primeros seis meses del año, el 73% de los flujos netos hacia los ETFs de renta fija fueron hacia fondos que incorporan filtros ESG».
El índice Bloomberg Barclays MSCI USD High Yield Liquid Corporate ESG Weighted SRI Bond Index seguido por el ETF de Invesco tratará de aumentar la exposición global a aquellos emisores que demuestren un sólido perfil ESG. En este sentido, la gestora explica que se incluyen: los valores que tengan una calificación MSCI ESG inferior a BB o que no tengan calificación; que se hayan enfrentado a controversias muy graves relacionadas con cuestiones ESG en los últimos tres años o que no tengan una puntuación MSCI ESG Controversy Score; que estén relacionados con el alcohol, el entretenimiento para adultos, las armas controvertidas, las armas convencionales, los organismos genéticamente modificados, las armas de fuego, las armas nucleares, la energía nuclear, las arenas bituminosas, el carbón térmico, el tabaco; o que sean de emisores de mercados emergentes. “A continuación, se asigna a cada uno de los valores componentes elegibles una puntuación ESG utilizando las métricas de MSCI”, explican desde la gestora.
Según señala, esta puntuación ESG se aplica entonces para reponderar los valores elegibles a partir de sus ponderaciones naturales como resultado del tamaño nocional del bono, para construir la ponderación del índice. Los emisores tienen un límite del 5% para reducir el riesgo de concentración.
“Creemos que los inversores, el medio ambiente y la sociedad en su conjunto deberían tener la oportunidad de beneficiarse del aumento de las oportunidades de invertir de forma más responsable. Los ETFs ofrecen a los inversores una mayor posibilidad de expresar sus principios al tiempo que cumplen con sus objetivos financieros, no sólo en su asignación de renta variable, sino cada vez más en otras clases de activos, especialmente la renta fija. Esperamos que esta tendencia continúe en los próximos meses y años”, añade Peyranne apuntó:
Este ETF es la última incorporación a la creciente gama ESG de la empresa. Invesco lanzó el primer ETF de bonos corporativos en libras esterlinas del mundo con un perfil ESG mejorado y está en proceso de lanzar su décimo segundo ETF ESG de renta variable. Además, entre sus últimos lanzamientos, se encuentra un ETF que se centra en las empresas que impulsan la transición hacia la energía limpia.
Foto cedidaSébastien Malafosse, gestor de fondos de renta variable y cogestor del Edmond de Rothschild Fund Healthcare. Sébastien Malafosse, gestor de fondos de renta variable y cogestor del Edmond de Rothschild Fund Healthcare
Sébastien Malafosse se incorpora a Edmond de Rothschild Asset Management como gestor de fondos de renta variable y cogestor del Edmond de Rothschild Fund Healthcare junto con Adeline Salat-Baroux. Según ha explicado la gestora, estará ubicado en las oficinas de París y depenerá de Christophe Foliot y Jacques-Aurélien Marcireau, codirectores de renta variable.
Sébastien es especialista en salud y es cogestor, junto a Adeline Salat-Baroux, del Edmond de Rothschild Fund Healthcare, un fondo con sello ISR Label con cerca de 500 millones de euros bajo gestión. El equipo de salud también incluye a Bartlomiej Szabat-Iriaka, que es doctor farmacéutico y tiene un máster en finanzas por la EM Lyon Business School, como analista. El sector de la salud ha estado en el punto de mira durante meses debido a la pandemia del COVID-19, pero también se beneficia de los motores de crecimiento estructural, ofreciendo numerosas oportunidades de creación de valor.
Este profesional cuenta con casi 15 años de experiencia como analista de ventas en el sector sanitario. Pasó casi 9 años en ODDO BHF, donde dirigió el equipo de investigación farmacéutica. Anteriormente, trabajó en Bryan, Garnier & Co, cubriendo empresas de mediana capitalización en el sector sanitario. De 2007 a 2010, fue analista de salud, especializado en acciones farmacéuticas y biotecnológicas en Natixis Securities. De 2018 a 2020, Sébastien fue director ejecutivo de finanzas corporativas en ODDO BHF, donde participó en numerosas operaciones de financiación de biotecnología y tecnología médica. Sébastien se graduó en la Escuela de Negocios ESSEC y estudió farmacia en la Universidad de París V.
«Estamos encantados de dar la bienvenida a Sébastien Malafosse, un profesional reconocido que cuenta con gran experiencia en las principales empresas de análisis de renta variable. Su profundo conocimiento de los mercados y del sector sanitario dará un nuevo impulso en beneficio de nuestros inversores, al tiempo que reforzará nuestras estrategias temáticas de renta variable. De este modo, seguimos construyendo un centro de experiencia en renta variable líder en el sector sanitario», ha destacado Benjamin Melman, Global CIO Asset Management, tras anunciarse este nombramiento.
. Guy Barnard y Tim Gibson, gestores del fondo Global Property Equities
“Cuando se trata de inmuebles, hay tres criterios que importan: ubicación, ubicación y ubicación”. Aunque no se conoce con seguridad el origen real de esta archirrepetida frase (la primera constancia escrita data de 1926, en un anuncio del Chicago Tribune)1, su veracidad sigue tan vigente como cuando se pronunció la primera vez. Nadie discute que la ubicación física es uno de los principales determinantes de la inversión en bienes inmuebles.
Pero más allá de la ubicación y algunos otros factores, existen también criterios clave al asignar capital al sector inmobiliario. La inversión en el mercado inmobiliario privado puede instrumentarse por varios medios: bien la titularidad directa de edificios, bien recurriendo a diversos tipos de vehículos de private equity inmobiliario. Los inversores también pueden optar por la compra de acciones inmobiliarias cotizadas en Bolsa (empresas propietarias de inmuebles que obtienen ingresos a través de la titularidad, la compraventa y la promoción de activos inmobiliarios). A la hora de asignar capital al sector inmobiliario cotizado, optar por un enfoque pasivo (adquirir un índice de empresas inmobiliarias cotizadas) o activo (invertir en una cartera más selectiva) es otra decisión importante. A medida que cada vez más inversores fijan sus ojos en el sector inmobiliario cotizado, resulta conveniente explorar algunos factores clave dentro de esta clase de activos relativamente joven y en expansión.
Consideraciones sobre clases de activos
Es importante analizar las múltiples partes que componen este universo. La clase de activos del sector inmobiliario cotizado se compone de cientos de empresas que poseen miles de activos físicos representativos de docenas de tipos de inmuebles en todo el mundo. Cada una de estas variables lleva asociado su propio conjunto de características de oferta y demanda, algunas de las cuales son mucho más favorables para los propietarios que otras. Las empresas inmobiliarias cotizadas son vehículos de una escala considerable, y sus equipos directivos pueden captar e invertir capital con criterios oportunistas según lo consideren apropiado. Con frecuencia se especializan en un único tipo de inmueble y emplean equipos directivos muy experimentados con conocimientos relevantes sobre el sector inmobiliario privado y las acciones cotizadas.
El sector inmobiliario comercial se subdivide en dos categorías: “core”, que incluye locales comerciales, oficinas, edificios residenciales multifamiliares e industrial, y “no core”. La categoría “no core” ha registrado un crecimiento considerable en los últimos 20 años (véase el gráfico 1) y ha ampliado significativamente el abanico de tipos de inmuebles disponibles para la inversión. Ejemplos de esto son los edificios comerciales de un solo inquilino, los activos inmobiliarios experienciales, las torres de telecomunicaciones, los centros de datos, los alquileres residenciales unifamiliares, el autoalmacenamiento, el espacio para laboratorios, las casas prefabricadas y el inmobiliario sanitario.
Los inmuebles “no core” han superado a los “core” a largo plazo2, si bien rentabilidades pasadas no son promesa ni garantía de rentabilidades futuras. La intensidad operativa y naturaleza granular (es decir, un número más reducido de inmuebles, cada uno de un valor extremadamente alto) de muchos tipos de inmuebles “no core” implica que las carteras pueden tardar años, cuando no décadas, en reunirse y requerir considerables conocimientos para gestionarlas. Esto tipos de negocios son muy difíciles de replicar, y se ajustan perfectamente a un horizonte de inversión largo y a un acceso continuo al capital, dos rasgos típicos de los mercados bursátiles.
Temas clave
Esta es una clase de activos que ofrece riesgos y oportunidades interesantes y cambiantes. Creemos que existen tres consideraciones que deberían figurar en los primeros lugares de la lista al analizar el abanico de oportunidades.
1. ¿Inversión activa o pasiva?
Es posible invertir en el sector inmobiliario cotizado de forma pasiva adquiriendo un índice apropiado. O hacerlo a través de una cartera gestionada activamente de empresas inmobiliarias cotizadas. Creemos que el segundo enfoque es más pertinente para una clase de activos especializada que, en nuestra opinión, requiere conocimientos específicos y altas dosis de selectividad.
El sector inmobiliario cotizado ofrece un gran universo de inversiones a partir del cual los gestores activos pueden seleccionar grupos enfocados de empresas acordes a los fines perseguidos. Este alto grado de selectividad es, en nuestra opinión, esencial dada la dispar naturaleza de la clase de activos y la importancia del análisis de valoración. Las empresas inmobiliarias cotizadas poseen activos tangibles que pueden ser valorados utilizando las herramientas de valoración tradicionales en las acciones (modelos de múltiplos de beneficios, descuento de flujos de caja, crecimiento de los dividendos), o bien técnicas de valoración del mercado privado (observación de ventas comparables, previsiones de Tasa Interna de Rentabilidad). Mediante este enfoque dual, los gestores inmobiliarios activos pueden formarse una perspectiva bastante aproximada del valor intrínseco. Los gestores hábiles pueden utilizar esta perspectiva razonada junto con la liquidez diaria de las acciones para explotar potenciales anomalías en el mercado. Esto reviste particular importancia dada las amplias dispersiones en rentabilidad que existen entre las distintas acciones y dentro del sector (véase el gráfico 2).
2. Un panorama cambiante
Lo que ha funcionado en el pasado (tipos de inmuebles fuertemente representados en los índices) podría no ser lo mismo que funcione en el futuro. Un ejemplo de tendencia en curso con potencial disruptivo es la demografía; dicha tendencia está llevando a un giro en las opciones de vivienda preferidas por los “baby boomers” y los “millennials”. Otra es la digitización de casi cualquier aspecto de la vida; esto está llevando a que un creciente porcentaje de las operaciones comerciales tengan lugar online, impulsando un crecimiento exponencial del tráfico de datos y del consumo, y generando un impacto sobre la decisión de dónde vivir y trabajar (véase el gráfico 3).
Estas tendencias pueden hacer que algunos tipos de inmuebles “core”, en particular las oficinas y los locales comerciales, afronten más retos que nunca, mientras que otros, como almacenes, torres de comunicaciones y propietarios de viviendas especializadas, se están beneficiando de viento a favor. Es importante, asimismo, plantearse tipos de activos menos convencionales que podrían no estar aún incluidos en los índices de referencia. Aplicar un enfoque que permita la identificación de, y el acceso a, estos nuevos y crecientes tipos de inmuebles es clave para la inversión en el sector inmobiliario.
“Creemos que la inversión en índices de referencia es como conducir con los ojos en el espejo retrovisor. Hay tendencias dinámicas que están reconfigurando nuestra forma de vivir, y es importante modelar las carteras de activos inmobiliarios cotizados con visión de futuro”.
3. El ESG no puede automatizarse
La integración eficaz de los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en la construcción de una cartera inmobiliaria requiere aplicar juicio y subjetividad. Existen muchos proveedores terceros que intentan clasificar cuantitativamente a las empresas inmobiliarias en función de parámetros ESG. La práctica falta de acuerdo entre estos proveedores sobre qué parámetros medir y sobre si una empresa concreta es “buena” o “mala” en un determinado pilar ESG resulta un reto (véase el gráfico 4). En nuestra opinión, esta es otra clave que apoya el argumento a favor de un enfoque activo donde puede aplicarse la selectividad.
El análisis ESG no arrojará probablemente conclusiones tan definitivas como el análisis de un balance, dados los considerables retos de comparar empresas que operan en sectores distintos. Dentro del sector inmobiliario, para que tenga sentido, una comparación de los principios ESG entre diversas empresas cotizadas requiere un profundo conocimiento de la cartera inmobiliaria de la empresa, su asignación de capital, los incentivos de su equipo directivo y el grado de supervisión ejercido por su órgano de administración. La selección de específicos criterios ESG inmobiliarios también debe contemplar las enormes diferencias operativas que existen entre los distintos tipos de inmuebles y mercados. En un sector especializado como el inmobiliario, cada empresa tiene singularidades únicas a evaluar y no existe un conjunto estándar de parámetros de obligada divulgación. Todo esto significa que la construcción de carteras que incluya una consideración racional de los factores ESG seguirá siendo probablemente un reto salvo que se haga de manera activa. En nuestra opinión, si se aborda adecuadamente basándose en criterios sensatos, la integración del ESG en la construcción de la cartera puede llevar a una rentabilidad significativamente superior.
En resumen, creemos que “ubicación, ubicación, ubicación” sigue siendo una verdad incontestable al invertir en el sector inmobiliario, ligada al hecho de que la localización de un inmueble probablemente sea el único de sus aspectos que no pueda cambiarse. Existen, sin embargo, importantes formas de modificar el enfoque inversor hacia la clase de activos, y el inmobiliario cotizado constituye una vía en rápido desarrollo para capturar las diversas y apasionantes oportunidades disponibles.
Tribuna de Guy Barnard, Tim Gibson y Greg Kuhl, gestores del fondo Global Property Equities en Janus Henderson Investors
Anotaciones:
1 Fuente: The New York Times Magazine, “Location, Location, Location”, 26 de junio de 2009.
2 Fuente: Bloomberg Real Estate Property Type Indices. Rentabilidades totales acumuladas del 31 de marzo de 2006 al 31 de marzo de 2021. La rentabilidad histórica no constituye una garantía de rentabilidad futura.
Información importante:
Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión. (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc. (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones. (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera. (g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited, exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos). (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II. (i) En Australia y Nueza Zelanda, Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 561, AFSL 444266). (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.
Fuera de EE. UU. Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público.