La inversión ESG alcanza su masa crítica: el impulso actual dependerá de dónde ponga el foco la demanda

  |   Por  |  0 Comentarios

crossroads-1951949_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión ESG alcanza su masa crítica: el impulso actual depende dónde poca el foco la demanda

Según los resultados de la última encuesta de Natixis Investment Managers, la inversión ESG ha alcanzado su masa crítica. Es decir, cada vez hay más entidades que están implementando una gama más amplia de estrategias ESG y, a la par, el 75% de los inversores profesionales están aplicando criterios ESG en la actualidad, así como el 77% de los responsables de seleccionar los fondos para la plataforma de asesoramiento en inversiones de sus empresas. Claramente, la oferta y la demanda se encuentran, reforzando la inversión ESG.

“El ritmo de crecimiento se aceleró en 2020 entre el récord de entradas de capital en los fondos ESG y un número sin precedentes de lanzamientos de productos ESG”, apuntan desde Natixis IM. Según los datos que arroja su encuesta, este año, el 68 % de los selectores de fondos profesionales tiene previsto seguir ampliando la oferta ESG de sus empresas. La razón principal por la que lo hacen es la demanda de los inversores, que los selectores de fondos creen que se debe a la mayor conciencia social de los inversores (75%) y al hecho de que la inversión ESG ha alcanzado ahora su masa crítica entre los inversores convencionales (50%). Otros factores que dicen que está impulsando la demanda de inversiones ESG incluyen el deseo de los inversores de formar parte de la economía verde (42%) y la preocupación por el cambio climático (36%). 

Según explica Harald Walkate, director de asuntos ESG de Natixis IM, “la rápida adopción global de los criterios ESG ha planteado dudas sobre si el impulso que se está creando en torno a ellos continuará o si se está formando una burbuja. La respuesta está en una mayor claridad en relación con lo que los inversores desean conseguir en última instancia, y no solo para implementar estrategias ESG que se alineen con sus valores, sino también para fijar expectativas realistas tanto para los resultados financieros como para el impacto en la sociedad”.

Natixis analizó previamente los resultados inéditos de una serie de encuestas globales a inversores institucionales, selectores de fondos profesionales y asesores financieros sobre cómo están implementando los criterios ESG. Visto a través del prisma de la última encuesta entre inversores individuales publicada por Natixis, la gestora apunta que surgen preguntas importantes sobre la inversión ESG y sobre si los inversores profesionales, los inversores individuales y sus asesores piensan lo mismo.

Resultados financieros

En este sentido, Natixis detectó que el 77% de los selectores de fondos profesionales y el 75% de los inversores institucionales ahora creen que los factores ESG son esenciales para invertir bien. Los asesores financieros están de acuerdo: el 59% de ellos espera que la inversión ESG sea una práctica habitual en todo el sector dentro de cinco años.

Aunque la falta de consenso en la medición ESG ha supuesto un reto para los inversores, el 83% de los selectores de fondos y el 79% de los inversores institucionales afirma que se ha vuelto más fácil evaluar el rendimiento comparativamente. Como ya se tiene acceso a datos mejores en materia ESG y la elaboración de informes está estandarizada, Natixis cree que está surgiendo una narrativa más sólida sobre las ventajas financieras de la inversión ESG, y así lo avalan los datos: más de la mitad de los inversores profesionales encuestados por Natixis (incluidos el 53 % de los inversores institucionales y el 55% de los selectores de fondos) reconoce ahora que las empresas con mejores trayectorias ESG generan mejores rendimientos de las inversiones. 

Además, siete de cada diez selectores de fondos y el 62% de los inversores institucionales cree que se puede encontrar alfa incorporando factores ESG en el análisis de las inversiones, y el 63% de los asesores también está de acuerdo en que las estrategias ESG pueden tener posibilidades de ofrecer rentabilidades superiores a las de los mercados.

“Cuando se trata de evaluar una empresa o un sector, el 48% de los selectores de fondos profesionales consideran que los factores ESG no financieros son tan importantes como los factores financieros fundamentales. Aun así, el 67% de los selectores de fondos y el 74% de los inversores institucionales afirman que sigue siendo difícil saber qué medidas no financieras son esenciales para el análisis de las inversiones”, destaca la gestora en sus conclusiones. 

Todos los caminos que llevan hacia la ESG

La encuesta señala también que la principal motivación de los inversores financieros para aplicar la ESG es garantizar que los activos representen mejor los valores de la organización. “Esta ha sido su principal motivación desde 2017, pero alinear los activos y los valores también es uno de los principales motivos para los selectores de fondos, superada solo por la demanda de los clientes”, apuntan desde Natixis IM.

En este sentido, el 77% de los encuestados previamente por Natixis afirman que es importante que sus inversiones vayan en consonancia con sus valores. Además, lo que los inversores dicen que es lo que más quieren de una relación con un asesor profesional es que identifique inversiones que se ajusten a sus valores personales. Es importante que las empresas financieras entiendan lo que quieren decir exactamente con eso a medida que van ampliando su oferta ESG y adaptando sus estrategias para cumplir los objetivos de sus clientes, tanto los financieros como los no financieros.

“Los asesores no siempre tienen claro qué entienden los clientes por valores personales o si a los inversores ESG les mueve principalmente el deseo de hacer un mundo mejor, el de obtener mejores resultados financieros, o ambos. En última instancia, se necesitan pruebas más concretas de los resultados financieros y no financieros, pero las preguntas y las conversaciones sobre los motivos de los clientes podrían contribuir en gran medida a ayudar a los asesores a adaptar las mejores estrategias ESG para cumplir los objetivos de sus clientes”, afirma Dave Goodsell, director ejecutivo del Center for Investor Insight de Natixis.

En este sentido, Sophie del Campo, directora general de Natixis IM Iberia, Latam y US Offshore, añade: “La encuesta detalla que, en el caso de España, el 82% de los particulares asegura que quiere que sus inversiones se alineen con sus valores personales. En todo caso, la pandemia ha acabado con los debates sobre la ESG. Ahora la convicción sobre que es necesaria es generalizada y desde Natixis IM vemos que el futuro de la ESG es el impacto: es decir, al mismo tiempo que se obtiene un retorno financiero, la inversión genera un resultado positivo social o medioambiental que es medible y demostrable”.

Por último, la investigación de Natixis no encontró ni un solo criterio consensuado para la inversión ESG, sino que las empresas están aplicando múltiples enfoques con características de riesgo y rentabilidad distintas que les permiten adaptar las estrategias y abordar distintos objetivos financieros y no financieros.

La encuesta presenta los enfoques que los inversores profesionales están adoptando, que incluyen:

  • Integración: Es el enfoque más extendido, ya que lo adoptan el 54% de los selectores de fondos y el 48% de los inversores institucionales, y consiste en integrar el análisis de factores ESG en el proceso global de inversión, teniendo en cuenta cuestiones que podrían afectar sustancialmente a los resultados de la empresa.
  • Criba negativa: Cuatro de cada diez selectores de fondos (el 42%) e inversores institucionales (el 40%) se basan en la criba negativa. La exclusión de empresas o sectores que se consideran poco éticos o dañinos es un criterio que aplicaban los primeros adeptos a la inversión socialmente responsable en los años setenta, y que muchos inversores dejaron de adoptar por falta de pruebas convincentes de que generara beneficios financieros o sociales. Según los datos, el número de selectores de fondos que utiliza la criba negativa se redujo un 14 % de 2019 a 2020. 
  • Titularidad activa: Más de un tercio de los inversores profesionales (incluidos el 35% de los selectores de fondos y el 34% de los inversores institucionales) están abordando las cuestiones ESG ejerciendo sus derechos y su voz como titulares para promover el cambio, lo cual supone un aumento del 45% y el 51%, respectivamente, de 2019 a 2020. Entretanto, el 35% de los inversores institucionales afirma que una de las principales razones por las que implementan estrategias ESG es influir en la conducta empresarial.
  • Inversión de impacto: El 42% de los selectores de fondos y solo el 34 % de los inversores institucionales se dedican a la inversión de impacto con el propósito de generar y medir los beneficios sociales y medioambientales junto con la rentabilidad financiera.
  • Inversión temática: El 43% de los selectores de fondos y el 28% de los inversores institucionales se centran en la inversión temática, que busca oportunidades en tendencias emergentes como las impulsadas por los cambios demográficos, la innovación y las prioridades sociales o políticas.

La inacción es el mayor riesgo para el cambio climático y las economías mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

earth-11048_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La inacción: el mayor riesgo para el cambio climático y las economías mundiales

Un total de 40 líderes mundiales se reúnen en el marco del Día de la Tierra en una cumbre virtual convocada por Joe Biden, presidente de los EE.UU., para discutir la acción climática global. No solo los grandes líderes políticos tienen mucho que pensar en este día internacional, también los inversores.

“Numerosos sectores dependen de la naturaleza, pero el farmacéutico en concreto, está muy expuesto a la pérdida de la biodiversidad”, advierten desde DWS. En este sentido, la gestora destaca que, según estima la iniciativa Business & Sustainable Development Commission, la pérdida de biodiversidad genera cada año cargas para la sociedad equivalentes al 3% del PIB mundial. Incluso, establece una relación entre los conflictos y la violencia armada ya que, según un estudio publicado por Nature en 2019, el clima ha influido entre un 3% y un 20% de los conflictos armados del último siglo. 

Según recuerdan desde DWS, hay cálculos que sugieren que los costes indirectos podrían ser aún más altos: más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza y todo lo que nos proporciona. “Los sectores de alimentación y bebidas, agricultura, pesca y construcción son los que más dependen de la naturaleza. Pero la industria farmacéutica también. Hasta el 50% de los medicamentos recetados emplean moléculas que se encuentran de forma natural en una planta. En el caso de los tratamientos oncológicos, el 70% de los fármacos son de origen natural o productos sintetizados inspirados en la naturaleza. Además, se estima que, hasta la fecha, solo se ha evaluado el 15% de las 300.000 especies vegetales del mundo para determinar su potencial farmacológico”, apuntan en su análisis con motivo del Día de la Tierra.

En opinión de Lucian Peppelenbos, especialista en clima de Robeco, el desafío que nos deja este marco es “convertir el compromiso a largo plazo en una acción inmediata”. Según denuncia Peppelenbos, durante el último año y hasta ahora, ha habido una verdadera ola de compromisos sobre las emisiones “net zero”, no solo de los gobiernos, sino también de las empresas, los inversores, las universidades, las ciudades y las regiones. Los expertos estiman que entre el 60% y 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están ahora sujetas a un compromiso de “net zero” para 2050.

Un dato relevante en este contexto es que la inversión en petróleo y gas ha seguido cayendo, en relación con los activos de la industria a nivel mundial, mientras que la fijación de precios del carbono en el mercado clave del Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (ETS), así como las subastas más pequeñas de la Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero de Estados Unidos, siguen aumentando. 

En opinión de Andy Howard, director global de inversiones sostenibles de Schroders, aún se necesitarán precios más altos del carbono para impulsar el cambio en la escala y amplitud necesarias para cumplir los objetivos climáticos. “El aumento sostenido de los precios en los últimos años, pese a la caída de la producción industrial, ha demostrado la solidez de la tendencia y los beneficios de la acción política. Esperamos con optimismo lo que queda de 2021 y los meses previos a la COP26. Los responsables políticos de la mayoría de las principales economías ya han expresado su compromiso de actuar, preparando el terreno para una acción global coordinada. Esto podría apuntalar las reducciones sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero, que serán necesarias para encaminar la economía mundial hacia la descarbonización. Ya hemos visto a gobiernos que representan alrededor del 70% de las emisiones mundiales o del PIB comprometerse a descarbonizar completamente sus economías. El número de empresas que han asumido compromisos similares a los de París, a través de la iniciativa Science Based Targets, ha crecido alrededor de un 50% en el último año y el enfoque corporativo en la fijación de objetivos sigue cobrando fuerza», explica Howard.

Para lograr reducir las emisiones, la industria de inversión está trabajando en ofrecer productos que impulsen otras energías. Por ejemplo, Mikael Jafs, cogestor de Pictet Timber en Pictet AM, presentaba recientemente la conferencia “Madera: la alternativa sostenible a materiales y energía basados en petróleo”, en la que destacó que los precios de las tierras de bosques de madera de primera calidad se ha mantenido fuertes y los de productos de madera están de vuelta a niveles récord, con demanda de construcción residencial, reparación y remodelación. 

Según Jafs, desde que pusieron en marcha este fondo, esta inversión se ha visto favorecida por el crecimiento de las mayores economías del mundo. “De hecho, tiende a comportarse bien en tres de cuatro posibles regímenes básicos de crecimiento/inflación, especialmente con crecimiento económico al alza y aumento de inflación, que favorece al sector inmobiliario y los materiales.  Además, en los bosques, el valor se va añadiendo con el tiempo, a medida que cada árbol crece, pudiendo elegirse el momento de la cosecha según los precios de los materiales y los productos finales”, añade.

Mirando a los inversores

En opinión de Gerrit Ledderhof, gestor de inversión responsable en Aegon Asset Management, todo este entorno plantea importantes preguntas a los inversores. En concreto, considera que los inversores pueden desempeñar una función crucial en este cambio, al respaldar de forma positiva y proactiva una transición energética que se acelerará en los próximos años. “Ahora que el mundo va recuperando poco a poco la normalidad gracias a las campañas de vacunación, resulta más importante que nunca ser conscientes de esta oportunidad y redirigir capital para apoyar la transición hacia una economía neutra en carbono y el cumplimiento de los objetivos mundiales de reducción de emisiones”, apunta Ledderhof. 

Según su experiencia, para los inversores, el paso a una economía neutra en carbono subraya la necesidad de blindar sus carteras ante los riesgos y alinearlas con la transición energética. En este sentido añade: “La crisis climática también ofrece oportunidades para generar alfa explotando las tendencias de crecimiento. Si desean aprovechar estos cambios, los inversores tendrán que hacerse algunas preguntas difíciles sobre la función que desempeñan los factores ESG (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo) en sus decisiones de inversión, si el mercado está siendo lo suficientemente transparente a la hora de valorar el riesgo climático y si están aplicando un proceso estructurado para identificar las oportunidades de crecimiento y los riesgos ligados al clima”.

Los inversores están preparados para que los gobiernos conviertan el compromiso en acción. Según una encuesta de Robeco a grandes inversores, el 90% indicó que el cambio climático es o será central en sus políticas de inversión en los próximos dos años. La mayoría se compromete o se comprometerá a cero emisiones, y alrededor de una cuarta parte está descarbonizando activamente sus carteras. Las decisivas iniciativas públicas acelerarán las acciones futuras de los inversores y la industria. De esa manera, la brecha entre la ambición y la acción se puede salvar rápidamente. El mayor riesgo del cambio climático es la inacción, así que aprovechemos todas las oportunidades para actuar ahora”, afirma Peppelenbos.

En este mismo sentido, desde DWS recuerdan que mientras el mundo continúa luchando contra la pandemia, no está de más recordar que el descubrimiento de tratamientos podría ser una víctima directa de nuestra incapacidad para frenar el colapso de los ecosistemas terrestres. “Y todo eso en un momento en el que los científicos alertan de que la resistencia antimicrobiana va en aumento. En resumen, hay mucho sobre lo que pensar en el aniversario del Día de la Tierra”, concluyen.

Santander y Triodos Bank se convierten en miembros fundadores de la Net Zero Banking Alliance

  |   Por  |  0 Comentarios

pollution-2043666_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Santander se convierte en miembro fundador de la Net Zero Banking Alliance

Santander y Triodos Bank se han convertido en miembros fundadores de la Net Zero Banking Alliance (NZBA), promovida por la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEPFI). Su fin es ayudar a movilizar el apoyo financiero necesario para construir una economía global de emisiones cero y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, así como para proporcionar un foro de coordinación estratégica entre las entidades financieras a fin de acelerar la transición hacia una economía de cero emisiones netas. 

Según recuerda la entidad, la NZBA reúne a un grupo inicial de 43 de los principales bancos del mundo con la intención de cumplir la ambición del sector bancario de alinear sus compromisos climáticos con los objetivos del Acuerdo de París con colaboración, rigor y transparencia. En este sentido, los bancos ven la necesidad de que los gobiernos también cumplan sus propios compromisos.

Entre los compromisos que todos los miembros de la NZBA han acordado se incluye realizar la transición de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) operativas y atribuibles de sus carteras de préstamos e inversiones para alinearse hacia las cero emisiones netas para mediados de siglo o antes y establecer objetivos intermedios para 2030, o antes, para los sectores prioritarios de gran intensidad de GEI y de emisión de GEI. Además, se compromete a facilitar la transición necesaria en la economía real dando prioridad a un marco de trabajo con los clientes y ofreciendo productos y servicios para ayudarles en su transición

En este sentido, el Santander destaca que “viene ya desempeñando un papel importante en la lucha contra el cambio climático y en la transición a la economía verde”. A finales de 2020, Santander CIB fue el líder mundial en financiación de energías renovables, según Dealogic. Además, ese mismo año, el banco ayudó a financiar proyectos de energías renovables de nueva creación con una capacidad instalada suficiente para suministrar energía a 10,3 millones de hogares y evitar 60 millones de toneladas de emisiones de CO2.

“Si queremos que la economía mundial sea una economía verde, necesitamos hacer un esfuerzo global de verdad: que los bancos, las empresas, los gobiernos, los reguladores y la sociedad civil trabajen juntos en la misma dirección. En Santander estamos orgullosos de ser miembros fundadores de esta nueva alianza y de acelerar el progreso hacia las cero emisiones netas”, ha señalado Ana Botín, presidenta de Banco Santander.

Por su parte, en palabras de Peter Blom, CEO de Triodos Bank, «damos la bienvenida a la Net-Zero Banking Alliance (NZBA) y el compromiso de sus firmantes de adoptar políticas y estrategias para alcanzar una economía cero en carbono antes de 2050. Se nos acaba el tiempo y, sin una acción global contundente por parte de todos los grupos de interés no se cumplirán los objetivos climáticos del Acuerdo de París. En ese caso, las generaciones futuras se verían obligadas a enfrentarse a los efectos adversos de un cambio climático incontrolado”. 

Blom explica que Triodos Bank apoya el escenario más ambicioso del Acuerdo de París, que limita el aumento de la temperatura global a un máximo de 1,5ºC. “La emergencia climática actual solo puede abordarse si aceptamos la responsabilidad de actuar de forma conjunta”, concluye Blom.

Como entidad firmante de la NZBA, Triodos Bank refuerza su compromiso de hacer frente al cambio climático a través de sus prácticas operativas y crediticias. Desde su fundación en 1980, el banco siempre se ha comprometido a mejorar su impacto medioambiental. Solo en 2020, Triodos Bank y sus fondos de inversión financiaron proyectos de energías renovables y de ahorro energético que evitaron el equivalente a las emisiones de más de 5.700 millones de kilómetros recorridos en coche.

Nuevas obligaciones prudenciales para las ESIs: ¿están en peligro las EAFs más pequeñas y las que actúan como persona física?

  |   Por  |  0 Comentarios

peligrodeRhys
CC-BY-SA-2.0, Flickr. peligro

La nueva regulación recogida dentro del marco normativo europeo IFD/IFR, que refuerza las obligaciones prudenciales de las empresas de inversión y eleva los requisitos de capital mínimo y recursos propios de las entidades –entre otras cuestiones-, supondrá un importante reto para las empresas de servicios de inversión y, entre ellas, para las empresas de asesoramiento financiero en España (EAFs). Sobre todo, para las entidades de menor tamaño y que actúen como persona física, si bien la legislación española podría contemplar una especie de régimen de excepción para permitir a estas entidades seguir operando con menores exigencias. Aunque, de aprobarse, serán pocas las entidades beneficiadas, dicen los expertos.

En concreto, la Directiva (UE) 2019/2034 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, relativa a la supervisión prudencial de las empresas de servicios de inversión (1), y el Reglamento (UE) 2019/2033 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, relativo a los requisitos prudenciales de las empresas de servicios de inversión (2) fueron publicados el 5 de diciembre de 2019 en el Diario Oficial de la Unión Europea. Se trata de dos normas que refuerzan las obligaciones prudenciales de las empresas de inversión y que generarán un impacto relevante en los próximos meses. Ambas forman parte del marco normativo IFD/IFR y serán de aplicación a partir del próximo día 26 de junio de 2021 a todos los tipos de empresas de servicios de inversión (ESIs), es decir, sociedades de valores, agencias de valores, sociedades gestoras de carteras y empresas de asesoramiento financiero.

Sus principales impactos en las entidades respecto del régimen actual se resumen en cinco puntos, explican desde la asociación de empresas de asesoramiento financiero en España, Aseafi: el aumento de los requisitos de capital mínimo, el aumento del régimen de recursos propios con nuevas metodologías de cálculo, nuevos requisitos de liquidez y solvencia, nuevos requisitos en los modelos de gobierno y control interno, y nuevas obligaciones de transparencia y reporting de procesos de capital y liquidez. Aunque la clave será la forma en que estas normas lleguen a la legislación española, y si lo harán de forma más flexible que en Europa.

Una consecuencia posible: mayor concentración

Según explican Enrique Fernández Albarracín, socio de Regulación Financiera de EY, y Jorge Fernández García, director de Regulación Financiera de EY, las nuevas obligaciones europeas impactan en la línea de flotación de las ESIs al requerir destinar una mayor cantidad de activos a fondos propios y capital. A ello, se le suman esfuerzos adicionales en términos de recursos para cumplir con el resto de obligaciones de transparencia, reporting, etc.

Y, en conjunto, todo ello llevará a mayores procesos de concentración entre las ESIs, defienden. “Al igual que está pasando en otras jurisdicciones, creemos que el nuevo marco regulatorio contribuirá a una mayor concentración en el sector ya que las ESIs se están viendo presionadas por las dos líneas del balance (por un lado, normas como MiFID II limitan fuentes de ingreso como son la percepción de incentivos en servicios como asesoramiento independiente y parece que la tendencia bajo MiFID III será ampliar estas restricciones a otros servicios como el asesoramiento no independiente, y por otro lado IFD/IFR obliga a destinar y bloquear mayores recursos en forma de capital y recursos propios). Esto creemos que llevará a las entidades a presionar sus balances de forma que muchas por sí solas no puedan continuar y requieran unirse a otras entidades más grandes o fusionarse con otras para lograr un volumen suficiente que permita la viabilidad del negocio”, defienden en EY.

El impacto en las EAFs

En cuanto a las EAFs en concreto, verán incrementados sus requisitos de capital inicial, donde además se elimina la posibilidad de que el capital pueda ser complementado a través de la suscripción de un seguro de responsabilidad civil profesional. Adicionalmente, tendrán que dedicar más tiempo y recursos para aplicar las nuevas fórmulas de cálculo de requisitos de recursos propios (como el cálculo de los factores K), aseguran desde la consultora. Adicionalmente, se incluyen nuevas obligaciones de autoevaluación y transparencia vis-a-vis en el mercado de las EAFs en relación con cómo cumplen con los nuevos requisitos prudenciales. En resumen, para estos expertos, el nuevo marco, “si se traspusiera a España haciendo un copia y pega de la norma europea, tendría un impacto muy relevante ya que se elimina la opción de actuar como EAF persona física, así como la posibilidad de complementar los requisitos de capital a través de instrumentos como seguros tal y como se está haciendo a día de hoy”, explican Fernández Albarracín y Fernández García.

Por eso, en Aseafi creen que todas estas normas tendrán mayor impacto en las entidades más modestas y en las que sean persona física: Tendrán un mayor impacto para las ESIs de menor tamaño y especialmente en las empresas de asesoramiento financiero (EAFs), y más concretamente a aquellas EAFs que actúen bajo  la condición de EAF persona física”.

Las dos nuevas circunstancias antes mencionadas (el nuevo marco europeo no contempla ni deja espacio para la existencia de empresas de asesoramiento persona física; y no se incluye en las normas europeas la posibilidad de compensar/complementar los requisitos de capital mínimo mediante la contratación de un seguros), dicen en la asociación, “alteran completamente el ordenamiento actual de las EAFs”, ya que obliga a las aproximadamente 30 EAFs personas físicas actualmente operativas, y que suponen alrededor del 20% del total de entidades activas, en primer lugar a transformarse en jurídicas, y también a desembolsar 75.000 euros en efectivo.

Y también obliga a las jurídicas de menor tamaño a tener que desembolsar la diferencia con respecto a su capital inicial y los 75.000 euros exigidos, por la eliminación de la posibilidad de cubrirlo con el seguro. Si bien respecto a esto último, está previsto un periodo de transición de cinco años en donde se vayan aumentando proporcionalmente el capital hasta llegar al nuevo umbral requerido. “Desde Aseafi, estimamos que la normativa afectará de forma relevante al 30% del sector de EAFs operativas”, afirman. También recuerdan que hay que tener en cuenta el ejercicio de implementación del nuevo marco IFD/IFR, con el consiguiente coste inicial de adaptación y coste adicional en materia de controles periódicos adicionales a implementar por parte de cada entidad para garantizar el cumplimiento con las nuevas obligaciones.

Una posible ley de excepción para asegurar la proporcionalidad

Pero hay cierta esperanza para algunas ESIs españolas: parece posible que el legislador, en el marco de las facultades que se confieren bajo MiFID II, permita implementar un régimen de excepción, de carácter voluntario para las personas físicas y jurídicas que decidan acogerse y que permitiría a las entidades y EAFs personas físicas que cumplan determinados requisitos quedar exentas de los nuevos requisitos prudenciales, manteniendo los requerimientos actuales de capital mínimo, normas de conducta (como MiFID II) y el resto de obligaciones que a día de hoy les son aplicables. Hay que tener en cuenta que este nuevo régimen todavía no está concretado y por lo tanto habrá que esperar a que se circulen los borradores de los nuevos textos normativos que traspongan IFD a la normativa española para ver el detalle del futuro marco regulatorio aplicable, recuerdan en la asociación Aseafi.

En la consultora EY, como asesores técnicos de Aseafi, creen muy relevante que el legislador cree ese nuevo régimen de excepción para entidades de reducida dimensión y EAFs persona física pero advierten de que serán muy pocas las que puedan acogerse: “Únicamente aquellas EAFs que puedan considerarse “pequeñas y no interconectadas” (cumpliendo determinados límites de activos bajo asesoramiento, de balance y de ingresos brutos anuales) podrán quedar exentas de la realización de dichos cálculos”. Y, además de tener en cuenta las pocas entidades que podrían acogerse a ese régimen de excepción, recuerdan que esas EAFs que pudieran acogerse a la exención “continuarían obligadas a mantener unos recursos propios mínimos equivalentes la cuarta parte de los gastos fijos generales del ejercicio precedente, o al importe exigido como capital inicial, en el caso de que la cuarta parte de los gastos fijos generales fuera inferior”.

De hecho, los expertos de EY consideran que habrá un número mayoritario de entidades que no podrán acogerse al nuevo régimen de excepción. Por ello, recomiendan que aquellas entidades que no lo hayan hecho ya, no pierdan un segundo y aterricen los impactos del nuevo marco normativo en su día a día (nuevos requisitos de capital, fondos propios, reporting, etc) y adquieran una visión clara de a qué se van a enfrentar en los próximos meses y cómo van a poder afrontarlo.

¿Una normativa positiva?

A la hora de valorar las nuevas normas, los expertos subrayan la importancia de mantener un equilibrio a la hora de transponer la normativa en la legislación española: “Desde EY consideramos que el nuevo marco normativo es positivo ya que refuerza la salud y viabilidad del negocio de las ESIs. No obstante, creemos que es necesario un esfuerzo, interconexión y honesto debate entre el legislador y todos los agentes de la industria que permita aprovechar todos los mecanismos legislativos disponibles en la trasposición de la norma para lograr que exista un equilibrio entre garantizar que las entidades tengan una estructura económica, organizativa y operativa robusta y permitir que siga habiendo en el mercado un nivel de oferta y participantes que garanticen a los inversores la posibilidad de acceder a servicios de asesoramiento en materia de inversión de valor añadido”, añaden Fernández Albarracín y Fernández García.

Para Aseafi, “el refuerzo de marcos regulatorios que redunden en un mayor beneficio de los clientes siempre es positivo. Bajo esta premisa, en el caso de IFD/IFR creemos que nuestras sugerencias, junto con las diferentes aportaciones de los agentes involucrados, pueden ayudar al legislador a crear un nuevo régimen de actuación en donde impere un mayor principio de proporcionalidad en el desarrollo de sus actividades para aquellas entidades que tengan una dimensión y modelo de negocio más limitado como las que existen en España. De ahí, la voluntad de Aseafi de tener un papel activo en este proceso tan crítico de adaptación al nuevo marco normativo, facilitando alternativas y colaborando con el resto de agentes y participantes de la industria”, señalan.

 

 

(1) La Directiva (UE) 2019/2034 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, relativa a la supervisión prudencial de las empresas de servicios de inversión, y por la que se modifican las Directivas 2002/87/CE, 2009/65/CE, 2011/61/UE, 2013/36/UE, 2014/59/UE y 2014/65/UE (en inglés, “Investment Firms Directive” y en adelante, “IFD”); y

(2) El Reglamento (UE) 2019/2033 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, relativo a los requisitos prudenciales de las empresas de servicios de inversión, y por el que se modifican los Reglamentos (UE) nº 1093/2010, (UE) nº 575/2013, (UE) nº 600/2014 y (UE) nº 806/2014 (en inglés, “Investment Firms Regulation” y en adelante, “IFR”).

Bankia apoya con 400.000 euros programas de empleabilidad de Cruz Roja para personas afectadas por el COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto
Foto cedida. Bankia apoya con 400.000 euros programas de empleabilidad de Cruz Roja para personas afectadas por el COVID-19

Bankia apoya con 400.000 euros programas de empleabilidad de Cruz Roja para formar y ayudar a encontrar un empleo a personas afectadas por el COVID-19, a mayores de 45 años, y a mujeres víctimas de violencia de género.

La entidad financiera respalda este año los programas ‘Recualificación para personas afectadas por el COVID-19’, ‘Desafío +45’ e ‘Iniciativas para la mejora de la empleabilidad para mujeres víctimas de violencia de género’ en un total de 25 provincias y en la ciudad autónoma de Ceuta.

En los últimos ocho años, Bankia ha apoyado a Cruz Roja con un total de 4,6 millones de euros y su colaboración desde 2014 ha permitido poner en marcha programas de empleo en los que han participado más de 14.000 personas, de las que más de 6.000 han conseguido un trabajo, lo que supone una tasa de inserción del 44%. 

El director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez, ha destacado “que este año es fundamental promover la empleabilidad de las personas que se han visto especialmente afectadas por la pandemia, así como de los colectivos más vulnerables en el actual contexto socioeconómico”. “Valoramos el compromiso social, la gran experiencia, la proximidad y la capilaridad de Cruz Roja porque llega a los problemas urgentes que tiene la sociedad en todos los rincones de nuestro país y, también, a nivel internacional”, ha subrayado.

Por su parte, el secretario general de Cruz Roja, Leopoldo Pérez, ha subrayado que “en estos momentos de crisis sanitaria y económica, es importante la colaboración con alianzas privadas para apoyar el trabajo que realiza Cruz Roja con las personas”. “Cruz Roja no busca únicamente paliar situaciones puntuales a corto plazo, sino realizar un acompañamiento verdadero y práctico con programas adaptados a los perfiles más demandados en el mercado laboral”, ha apuntado.

Programas de empleabilidad

El programa ‘Recualificación para personas afectadas por el COVID-19’ tiene por objetivo formar a 120 personas, de ocho localidades, en competencias transversales y técnicas específicas como gestión de residuos, comercio electrónico, agricultura inteligente o atención sociosanitaria. 

Contempla formación teórico-práctica con cursos de unas 200 horas de media y la realización de prácticas en empresas de Altea (Alicante), Ávila, Cantabria, Ceuta, La Solana (Ciudad Real), Madrid, Murcia y en el Valle Orotava (Tenerife).

El itinerario ‘Desafío +45’ pretende ayudar a casi 3.300 mayores de 45 años en la búsqueda de empleo reforzando sus competencias básicas y promoviendo que adquieran nuevas competencias técnico-profesionales. Este proyecto, cofinanciado por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, se desarrollará en Álava, Albacete, Alicante, Almería, Baleares, Burgos, Castellón, Ciudad Real, Granada, Jaén, Las Palmas, León, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Salamanca, Sevilla, Tenerife, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

Las ‘Iniciativas para la mejora de la empleabilidad para mujeres víctimas de violencia de género’ permitirán a 200 mujeres realizar itinerarios de inserción laboral y desarrollar medidas específicas dirigidas a su empoderamiento y reducción de la brecha digital de género en las provincias de Valencia, Madrid, Tenerife y Castellón.

La banca española crea Pinakes, una plataforma para la gestión de riesgos de ciberseguridad en el sector financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

cyber-security-2765707_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Banca española crea Pinakes, una plataforma para la gestión de riesgos de ciberseguridad en el sector financiero

El Centro de Cooperación Interbancaria (CCI) ha puesto en marcha la plataforma Pinakes, un modelo que permite la supervisión y calificación de ciberseguridad de los servicios de manera centralizada y con criterios uniformes. De esta forma, los bancos adheridos a CCI disponen de una información completa sobre los niveles de seguridad de sus proveedores en la prestación de sus servicios.

Este sistema, basado en el modelo de la agencia de calificación española LEET Security, permite que las entidades cumplan con una de las regulaciones más exigentes en la gestión de riesgos tecnológicos, la establecida por la Autoridad Bancaria Europea (EBA). Esta normativa obliga a bancos, entidades de crédito, entidades de pago y entidades de dinero electrónico, a garantizar que todos los proveedores en los que se externalizan funciones esenciales o importantes para el negocio, cumplan con los requisitos de seguridad establecidos por cada una de las entidades.

Pinakes nace con el compromiso de participación de la práctica totalidad de las 124 entidades de depósito asociadas a CCI y que constituyen la práctica totalidad del sistema financiero español. Según los datos de los propios bancos, más de un millar de proveedores debería contar con una supervisión sistemática y centralizada de ciberseguridad que garantice los niveles de seguridad de sus servicios, por lo que urge la necesidad de un modelo capaz de avalar que los proveedores de entidades financieras cumplen con la normativa vigente de ciberseguridad. 

¿Cómo identificar los riesgos de los servicios externalizados?

El aumento continuo de incidentes de seguridad a través de la cadena de suministro demuestra la necesidad de que exista una supervisión de los proveedores. Pero es cierto que la ejecución de las directrices de la EBA supone un verdadero problema para todas las entidades, que en ocasiones cuentan con cientos de proveedores.

Según datos de los propios bancos, las entidades de mayor tamaño cuentan con más de 500 proveedores y los de menor tamaño superan el centenar. Además, muchos de estos lo son de varios clientes, generalmente con más de un servicio. 

De esta forma, la creación de un sistema capaz de unificar en un solo modelo todas las auditorías y evaluaciones previas, necesarias para garantizar la seguridad de los proveedores de los sistemas financieros, es una solución que agiliza todos los procesos del sector y garantiza la seguridad de los servicios prestados por terceros.

El sistema puesto en marcha por el CCI y la agencia Leet Security, es sencillo: por un lado, se encuentra la entidad financiera que necesita determinar, conocer y supervisar el nivel de seguridad de las funciones que externaliza, por otro, están los proveedores de servicios y en medio, se sitúa Pinakes con un conjunto de empresas auditoras homologadas que evalúan el nivel de ciberseguridad de los diferentes servicios ofrecidos por un proveedor.

El resultado es una “calificación” que permite conocer el grado de seguridad con el que cuenta un servicio, que evalúa hasta 76 factores diferentes. De esta forma, cada entidad puede comprobar si el servicio ofrecido resulta adecuado a las condiciones requeridas para la contratación, en función de la criticidad o la importancia de la función a externalizar.

Auditorías homologadas

Las evaluaciones las realizarán las empresas de auditoría que estén homologadas para hacerlo. Para homologarse, las auditoras deberán acreditar altos estándares en la realización de auditorías, capacitación técnica de su personal, así como asegurar una total imparcialidad y ausencia de conflictos de intereses en la realización de las evaluaciones.

Además, Pinakes ofrece una monitorización digital continuada. Esto significa que, además de la calificación de ciberseguridad del servicio obtenida tras la correspondiente auditoría, durante el periodo de vigencia de esa calificación, la monitorización digital explora en busca de posibles objetivos que puedan ser aprovechados para causar una brecha de seguridad.

Según afirma Antonio Ramos, CEO y socio Fundador de LEET Security, «Pinakes pone de manifiesto el carácter puntero de la banca española, y va a hacer, sin duda, que el ecosistema empresarial español sea más ciberseguro, gracias a la transparencia sobre el nivel de ciberseguridad de los actores. Estamos muy orgullosos del grado de aceptación que ha tenido nuestro sistema de calificación entre todos los actores involucrados».

BME y BMF Fintech lanzan la primera edición internacional de Hack & Disrupt!

  |   Por  |  0 Comentarios

Los próximos 23, 24 y 25 de abril se celebrará en Bilbao el evento Hack & Disrupt!, el primer hackathon centrado en el mundo fintech e insurtech a nivel internacional centrado en finanzas sostenibles. Se trata de un encuentro en el que se reunirán empresas, emprendedores y startups para resolver retos tecnológicos globales en equipo durante dos días.

El objetivo de esta cita, que se nutre del intercambio de ideas de los participantes, es conectar a emprendedores y empresas para reimaginar las finanzas y los seguros mediante la digitalización. Los retos reales a los que se enfrentarán están orientados a la innovación y las finanzas sostenibles. 

A causa del COVID-19, el evento será híbrido, con una parte presencial, en el BBF Bilbao Berrikuntza Faktoria, donde se seguirán todas las medidas de protección ante la pandemia, y otra online, a través de una plataforma tecnológica, que contará con distintos stands, chats y salas de trabajo. Desde ella se podrán seguir por streaming las ceremonias de apertura y clausura, así como distintos paneles relacionados con el mundo emprendedor y el ecosistema fintech e insurtech

Los ganadores optarán a tres premios: un viaje de prospección a Suiza en el que se podrá conocer en detalle su ecosistema fintech, la posibilidad de participar en el programa de incubación y en el II Programa de innovación abierta de BBF Fintech, la incubadora fintech público privada promovida por la Diputación de Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao, la Universidad de Mondragón y Dominion, así como el acceso directo a la entrevista final para participar en el programa de incubación y aceleración de F10. 

Javier Hernani, consejero delegado de BME, considera que la presencia de BME en este acto reafirma el compromiso de la empresa con la digitalización, la innovación y el impulso de las pymes y las startups disruptivas, que se une a otras iniciativas, como el Entorno Pre Mercado. “Las startups de hoy pueden ser los blue chips bursátiles del mañana”, señala. “Asimismo, reiteramos nuestro apoyo a Bilbao como centro financiero innovador, donde BME sigue de cerca al ecosistema emprendedor”, concluye.

Las inscripciones pueden hacerse a través de este enlace.

Alantra incorpora a Tommaso Ferrari como responsable de banca de inversión en Italia

  |   Por  |  0 Comentarios

ferrari
Foto cedida. Alantra incorpora a Tommaso Ferrari como responsable de banca de inversión en Italia

Alantra anuncia que ha nombrado a Tommaso Ferrari socio director para dirigir su división de banca de inversión en Italia.

Ferrari aporta al cargo más de 20 años de experiencia en banca de inversión, consultoría estratégica y capital privado en el mercado italiano. Esto incluye transacciones en nombre de Autogrill, Borsa Italiana, Dea Capital, Diasorin, Ducati, Italgas, Fincantieri, Finmeccanica, IlSole24Ore, Illimity Bank, MZB Group, NB Aurora y OVS, así como una serie de pymes, para apoyar su expansión en Italia e internacionalmente.

Ferrari se une a la entidad procedente de UBI Banca, donde dirigió los equipos de M&A, Equity Capital Markets (ECM) y Debt Capital Markets (DCM) como codirector de Corporate Finance. Antes de estar en UBI, trabajó en Banca IMI en Londres y Milán como parte del equipo de ECM y desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de los SPAC en el mercado italiano, recaudando más de 2.500 millones de euros.

Además, también formó parte del equipo minorista y de consumo de UBS en Londres y fue director del equipo de cobertura italiano en Milán. Los primeros pasos de su carrera los dio en 2001 en Mediobanca en el equipo de M&A.

El nombramiento refuerza aún más la oferta de servicios especializados de Alantra en Italia, donde cuenta con más de 30 profesionales dedicados a fusiones y adquisiciones, deuda, mercado de capitales de renta variable y asesoría de cartera de crédito.

En los últimos tres años, la firma ha asesorado en más de 35 transacciones por un volumen total de más de 3.100 millones de euros en Italia, incluidas las ventas de CMC International a KKR, Vivaticket a Investcorp, Gilde Buy Out Partner’s Riri Group a Checkers Capital, KKR’s Sistemia a MCS-DSO Group, L&S a Clessidra, iGuzzini Illuminazione a AB Fagerhult y Taplast a TriMas Corporation. Alantra también asesoró a las OPI de Sanlorenzo Yacht y Almawave en el mercado italiano AIM.

Sobre el nombramiento, Miguel Hernández, CEO de la división de Banca de Inversión de Alantra, dijo: “Estamos encantados de anunciar la incorporación de Ferrari a nuestro negocio en Italia, un mercado que ha sido y seguirá siendo clave en el desarrollo de nuestra firma. Aporta una excelente trayectoria trabajando como asesor financiero de empresas, familias e inversores en Italia y en toda Europa «.

Por su parte, Ferrari comentó: “Estoy sumamente emocionado por la oportunidad de unirme a una organización cuyo espíritu emprendedor, modelo exitoso de especialización sectorial y presencia profunda en 20 geografías, son bien reconocidos dentro de la industria. Espero trabajar junto a mis socios italianos, Francesco Moccagatta, Stefano Bellavita y Marcello Rizzo; así como el resto de mis nuevos socios en Europa, América Latina, Estados Unidos y Asia, para continuar desarrollando la exitosa franquicia italiana de Alantra «.

La evolución de los mercados de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Frank Lipowski
Foto cedidaFrank Lipowski. La evolución de los mercados de renta fija

Flossbach von Storch organiza este jueves 22 de abril a las 15:30 horas una conferencia web sobre renta fija para inversores profesionales, en la que Frank Lipowski, gestor del fondo Flossbach von Storch – Bond Opportunities, y Sven Langenhan compartirán con los participantes sus perspectivas sobre la evolución de los mercados de renta fija y harán una valoración del posicionamiento de la cartera en este entorno.

La conferencia durará aproximadamente una hora y será en inglés.

Para registrarte, se deberá enviar un mail de confirmación a la dirección Kim.Buderath@fvsag.com con los datos de contacto y se enviarán los datos de acceso al correo proporcionado.

La superación del test de la conferencia web del 22 de abril en la intranet de EFPA será válida por 1 hora para la recertificación EIA, EIP, EFA o EFP. También cualifica con 1 CPD de formación estructurada para los poseedores de CFA y certificación CAd.

Pictet AM relanza la plataforma Megatrends Lab

  |   Por  |  0 Comentarios

company-3277947_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Pictet AM relanza la plataforma “Megatrends Lab”

Pictet AM ha relanzado en España Megatrends Lab, una plataforma de formación, investigación e innovación en inversión temática basada en megatendencias. Está desarrollada en castellano y está dirigida a cualquier interesado en inversión temática, incluyendo agentes, asesores financieros e inversores institucionales. 

Patricia de Arriaga, subdirectora general de Pictet AM en España, observa que «Megatrends Lab proporciona formación de valor añadido, con un contenido único. Cuenta con una librería especializada, de libre acceso, que facilita al usuario el conocimiento de la inversión temática, así como varios módulos de formación, que se realizan bajo petición del cliente. Además, dispondrá de un laboratorio de investigación, de acceso restringido, con técnicas que ayudan a hacer más eficiente la exposición a megatendencias y a mejorar la asignación de activos con visión global y de futuro teniendo en cuenta inversiones temáticas».

Para Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam, “existe una necesidad perentoria de formación a todos los niveles en megatendencias. Respecto a la asignación tradicional de activos, orientada a empresas de alta capitalización y mercado doméstico, invertir en megatendencias significa ampliar miras hacia el futuro, siendo innovador. Se trata de renta variable global donde los gestores intentan identificar ganadores del futuro, empresas que están beneficiándose de crecimiento secular y sostenible, muy superior al del mercado, de doble dígito. Es muy fácil identificarse con ellas, pero incluso los inversores institucionales plantean dudas y consultas de cómo obtener la exposición en las carteras de inversión, una pregunta que parece muy obvia pero que no es tan fácil de responder».

Módulos de formación por niveles

La plataforma cuenta con varios niveles de formación mediante módulos, según el grado de profundización en la materia, que son accesibles para cualquier cliente que solicite un curso de formación.

El módulo “Express”, de una hora, expone el conocimiento del lenguaje de la inversión temática, lo que facilita desarrollar la historia que subyace en cada temática, así como las características diferenciadoras de esta inversión frente a otras de renta variable. También ilustra la manera de asignar la inversión temática en las carteras y está disponible en formato presencial y vía streaming.

Asimismo, será posible acceder en streaming, bajo petición, al módulo “Inversión temática en tres pasos” que explica las características diferenciadoras de este tipo de inversión, las oportunidades que representa en diferentes entornos de mercado y métricas de impacto medioambiental y objetivos de desarrollo sostenible.

El módulo “Iniciación”, de cinco horas, diferencia la inversión temática basada en megatendencias de la tradicional y la sectorial, explica los factores relevantes para su asignación en las carteras y los criterios para su seguimiento y evaluación. Se complementa con el módulo “Avanzado”, de cuatro horas, que permite adquirir conocimientos suficientes para elaborar mapas macroeconómicos para la selección de temáticas y establecer modelos dinámicos de asignación en carteras, diferenciando entre gestión pasiva y activa, utilizando aplicaciones y casos prácticos.

Permite modelizar las carteras temáticas que mejor comportamiento pueden tener en los distintos momentos del ciclo económico y acceder a varias soluciones de inversión temática como son activos reales e infraestructuras, inversión socialmente responsable y transición digital e inteligencia artificial. Ambos módulos están disponibles en formato presencial.

Al completar los módulos de “Iniciación” y “Avanzado” el usuario puede convalidar las horas para recertificación EIA (European Investment Assistant), EIP (European Investment Practitioner), EFA (European Financial Advisor) y EFP (European Financial Planner). Además, el usuario puede solicitar un Certificado de Asistencia para sus necesidades formativas relacionadas con la regulación europea MIFID.