BNP Paribas AM reabre su fondo de renta variable sobre transición energética

  |   Por  |  0 Comentarios

wind-power-3391073_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM reabre su fondo de renta variable sobre transición energética

En febrero de este año, BNP Paribas AM cerró para nuevos inversores su fondo BNP Paribas Energy Transition después de un período de rápido crecimiento de su patrimonio y de un rendimiento sólido. En aquel momento, los gestores tomaron esta decisión para “priorizar las necesidades de los inversores existentes y concentrarse por completo en la asignación del efectivo que se estaba recibiendo de los mismos”.

Según explican desde BNP Paribas AM, el cierre “se planeó, se ejecutó bien y fue en el mejor interés de todos vosotros, nuestros clientes” y, durante este periodo, “se continuó aceptando órdenes de clientes existentes”. Ahora, la gestora ha vuelto a abrir el fondo para “aprovechar tanto las oportunidades macro de un sector en crecimiento como beneficiarnos de los cambios de las políticas fiscales y medioambientales a nivel global”. Desde un punto de vista táctico, la firma explica que se beneficiará de la reciente venta masiva del sector medioambiental, que “ha presentado un mayor número de oportunidades”.

El fondo BNP Paribas Energy Transition es una estrategia de renta variable que cuenta con una cartera temática y concentrada de acciones globales que se benefician de la transición hacia la sostenibilidad y la eficiencia en la infraestructura y producción energética. En este sentido, la gestora ve una clara oportunidad ya que “la transición energética está apuntalada por una creciente demanda de energía y por la necesidad de limitar las emisiones, conduciendo a un cambio sustancial en la matriz energética global y a la aparición de soluciones de bajo consumo”, explica en la ficha mensual del producto.

En concreto, cifra en 90 billones de dólares hasta 2050, es decir 3 billones de dólares al año, la oportunidad que la transición energética supone. Según su experiencia, aquellas empresas posicionadas para proveer soluciones medioambientales sostenibles, lo harán mejor que aquellas que no lo hagan/no puedan hacerlo con la misma agilidad. “Creemos que las empresas que participan en esta transición energética podrían ofrecer un potencial de crecimiento atractivo y seguir bien respaldadas a largo plazo dados los cambios en la política gubernamental, la economía y las preferencias de consumidores e inversores”, añaden. 

El fondo BNP Paribas Energy Transition intenta aprovechar la transición energética invirtiendo en tres áreas que, en opinión de la gestora, son cruciales para su éxito: producción de energía transicional y renovable (descarbonización); tecnología y eficiencia energéticas (digitalización); e infraestructura, transporte y almacenamiento de energía (descentralización).

Como parte de su oferta en el ámbito de la transición energética, además de esta estrategia, la gestora cuenta con el fondo BNP Paribas EARTH, que intenta sacar partido de los tres temas en los que se apalanca el fondo BNP Paribas Energy Transition además de otros 3 temas relacionados con recursos como el agua, la explotación del terreno, la deforestación y la alimentación.

Sostenibilidad y criptodivisas: dos temáticas clave entre los últimos lanzamientos del universo de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

fireworks-846063_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Sostenibilidad y exposición a criptodivisas: las principales temáticas de los último lanzamientos en el universo ETFs

Durante los cuatro primeros meses de 2021, hemos visto numerosos lanzamientos de nuevos productos e ideas de inversión en el universo de ETFs. Una industria cada vez más madura y desarrollada, que también va ganando cuota de mercado. En este sentido, Estados Unidos sigue siendo el mercado más activo y desarrollado, con una cuota de mercado del 40%, mientras que en Europa se sitúa en el 20% y en España en el 2%.

Dentro del crecimiento de este mercado, destaca las numerosas estrategias sostenibles o bajo criterios ESG que las gestoras han ido lanzando, en especial en el segmento de la renta fija. Según señalaba recientemente Ana Concejero, directora de ventas para España en SPDR,  la marca de ETFs de State Street Global Advisors, esto se debe a una cierta rotación de mercado: Asistimos a una transición de proposiciones de bonos corporativos investment grade hacia vehículos con clasificación ESG”.

En este sentido, una de las gestoras más activas ha sido Amundi, que ha ampliado su gama de ETFs alineados con el Acuerdo París con la puesta en marcha de un nuevo fondo de renta fija, el Amundi iCPR Euro Corp Climate Paris Aligned PAB – UCITS ETF DR. “Con la ampliación de nuestra gama con ETFs climáticos en renta fija corporativa ofrecemos a los inversores un instrumento adicional respondiendo a la creciente demanda  que vemos en este tipo de soluciones. Además, la inversión indexada también juega un rol clave en la lucha contra el cambio climático”, explicaba Juan San Pío, director comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y Latinoamérica, respecto a la motivación del lanzamiento de este nuevo fondo.

Esta mayor demanda de estrategias sostenibles, también se ha visto en renta variable, lo que se ha traducido en nuevos lanzamientos. Por ejemplo, UBS AM ha lanzado el primer ETF UCITS que aplica criterios de sostenibilidad al universo del S&P500. Se trata de la estrategia UBS ETF S&P 500 ESG Elite UCITS ETF, que cuenta con una cartera de empresas que incluye a las mejores puntuaciones en materia de ESG que representan alrededor del 25% de la capitalización de mercado del universo S&P 500. También destacan los dos nuevos ETFs UCITs de iShares de renta variable en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París que ha lanzado BlackRock.

En opinión de Vincent Denoiseux, Head of ETF Research and Solutions de Lyxor, el gran interés de los inversores por las temáticas ESG y las inversiones sostenibles no solo se detecta en el aumento de nuevos lanzamientos, sino también en los flujos de entradas. “Con entradas netas por valor de 45.500 millones de euros, los ETFs ESG acapararon más activos en 2020 que los ETFs no ESG. Esto es más del doble si lo comparamos con los niveles de 2019”, explicaba en su última entrevista. De hecho, en términos de flujos, los ETFS ESG fueron, junto con los fondos temáticos de renta variable, las grandes estrellas de 2020.

En segundo lugar, llama la atención la proliferación de ETFs centrados en la inversión en criptoactivos. En este sentido, una de las gestoras más activas es WisdomTree que ha puesto en el mercado un vehículo para invertir en ethereum y bitcoin. “La expansión de nuestra gama de activos digitales es un hito importante y una nueva demostración de nuestro compromiso a proporcionar soluciones sobre activos digitales para los inversores institucionales. Dada su creciente popularidad, los inversores institucionales están realizando la diligencia debida de las criptodivisas más líquidas y esperamos que el ritmo de adopción acelere a medida que las oportunidades en activos digitales ganan cada vez más atractivo”, explicaba Jason Guthrie, responsable de mercado de capitales y activos digitales de WisdomTree, tras el último de sus lanzamientos. 

Por su parte, Jonathan Steinberg, CEO de WisdomTree, subrayaba: “Nuestra iniciativa de activos digitales refuerza y expande nuestras fortalezas principales, al mismo tiempo que refleja lo que vemos como el futuro de la gestión de inversiones. Los últimos desarrollos en nuestra plataforma de activos digitales nos dejan bien posicionados para el éxito y reflejan nuestro compromiso con esta clase de activo en evolución que está convirtiéndose rápidamente en una prioridad para los inversores institucionales a nivel global”.

China: un refugio para los inversores de altos patrimonios durante la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

hong-kong-1547512_1920
Pixabay CC0 Public Domain. China: un refugio seguro para los inversores de alto patrimonio en el extranjero durante la pandemia

La pandemia del COVID-19 ha alterado muchas pautas establecidas desde hace tiempo y el mercado de inversiones en el extranjero no es inmune a esta perturbación. Como resultado, los inversores de altos patrimonios (HNW, por sus siglas en inglés) buscan cada vez más nuevas oportunidades. En este contexto, China continental ha despertado el interés de los inversores en el extranjero en medio de la pandemia, según señala GlobalData. 

Su último informe, titulado HNW Offshore Investment: Drivers and Motivations, revela que el COVID-19 está empujando a los inversores, especialmente en Norteamérica y Europa, a invertir en paraísos fiscales para minimizar sus obligaciones fiscales.

“Durante la pandemia, las zonas que parecen menos estables en la gran China obtuvieron mejores resultados, concretamente la China continental. Una respuesta exitosa a la pandemia, la confianza de los inversores offshore en esta región administrativa especial y la fortaleza de la divisa por su vinculación al dólar estadounidense parecen haber servido al centro offshore tradicional de la región, Hong Kong, para recuperar su atractivo en 2020 tras las salidas de los inversores y su dinero tras los disturbios de 2019”, explica Andrew Haslip, director de análisis sobre gestión de patrimonios de GlobalData.

Aunque, desde GlobalData explican que la mayor actividad en China se debe a cambios más estructurales, por ejemplo, sus mercados financieros están más abiertos que antes a los inversores no residentes, tanto a través de sus conexiones con Hong Kong como directamente. Un punto a favor es que su mercado de bonos cuenta con tipos relativamente atractivos en comparación con muchos mercados occidentales, donde sigue acumulándose deuda con rendimientos negativos. 

En este sentido, Haslip añade que la mayor facilidad para invertir capital extranjero en las bolsas asiáticas, a medida que China se abre, ha supuesto una avalancha de dinero extraterritorial en los mercados de acciones y bonos del continente. “Los reguladores chinos se esfuerzan por garantizar que sus mercados sean capaces de absorber parte de la inversión extranjera. Por lo tanto, el aumento de los inversores HNW que reservan directamente en los mercados de capitales de China continental parece ser una de las tendencias duraderas resultantes de la pandemia”, concluye.

Edmond de Rothschild AM incorpora a Rupert Pybus como director global de marketing y productos

  |   Por  |  0 Comentarios

Nombramiento Edmon AM
Foto cedidaRupert Pybus, director global de marketing y productos de Edmond de Rothschild AM.. Edmond de Rothschild AM incorpora a Rupert Pybus como director global de marketing y productos

Edmond de Rothschild Asset Management refuerza sus equipos de marketing y productos con el nombramiento de Rupert Pybus para el cargo de director global de ambas áreas. Según la gestora, la incorporación  de Pybus aportará a la firma una amplia experiencia internacional y contribuirá a una nueva etapa de su estrategia de crecimiento de la firma.

Desde la gestora explican que Rupert Pybus se incorporará al Grupo el 1 de mayo como director global de marketing y productos y miembro del Comité Ejecutivo. Con sede en París, supervisará los equipos de marketing, RFP, gestión de productos y especialistas en productos. Se encargará de las estrategias de marketing y de negocio para mejorar la visibilidad de la marca de Edmond de Rothschild AM y sus capacidades, y, además, ayudará a fortalecer las relaciones con los clientes y el crecimiento del negocio. Rupert Pybus ha pasado los últimos 10 años en Columbia Threadneedle Investments, más recientemente como jefe global de marca y marketing. Estudió ciencias políticas en la Universidad de Lancaster y ha trabajado en diversos puestos para varias importantes instituciones financieras y agencias de publicidad. Rupert trabajará directamente con Christophe Caspar, CEO global de Edmond de Rothschild AM.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Rupert. Es un profesional reconocido con una importante experiencia en gestoras de inversión de ámbito mundial. Nos ayudará a impulsar el crecimiento reforzando la calidad de nuestros servicios. Su profundo conocimiento de los mercados y de las necesidades de los clientes será muy valioso en el entorno actual”, ha señalado Christophe Caspar, CEO global de Edmond de Rothschild AM.

Por su parte, Rupert Pybus ha declarado: “Estoy muy contento de empezar a trabajar en una de las grandes marcas de finanzas globales. El equipo ejecutivo tiene una visión clara y estoy encantado de unirme y ayudarles a ejecutar estos planes”.

Alpha Real Capital ficha a Ed Palmer para el cargo de director financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Palmer linked
Foto cedidaEd Palmer, CIO de Alpha Real Capital.. Alpha Real Capital ficha a Ed Palmer para el cargo de director financiero

Alpha Real Capital, gestora especializada en activos reales, ha comunicado el nombramiento de Ed Palmer para el cargo de director de inversiones (CIO). Tras una amplia carrera profesional en MetLife, Ed Palmer se ha incorporado a Alpha Real Capital.

Después de 14 años en MetLife, una de sus últimas responsabilidades fue la de CIO para la región EMEA, cargo desde el que dirigió a un equipo de 60 personas. Con una carrera de dos décadas y media, Ed Palmer tiene una amplia experiencia en activos reales, crédito y gestión de riesgos y ha trabajado en organizaciones de inversión MetLife, Barclays Investment Bank y la agencia de calificación Moody’s.

“Estoy encantado de unirme a Alpha Real Capital. El fuerte enfoque de Alpha en los activos reales, como los alquileres de terrenos, las infraestructuras sociales y las energías renovables, ofrece una combinación de estrategias de inversión especialmente atractiva para los inversores», ha señalado Ed Palmer, CIO de Alpha Real Capital.

Por su parte, Phillip Rose, CEO de Alpha Real Capital, ha declarado: “Como consecuencia del fuerte crecimiento del negocio de Alpha, que se ha duplicado en los últimos años, el nombramiento de Ed Palmer continúa ampliando el equipo de gestión de Alpha y su enfoque en el crédito y el riesgo, y se produce tras los nombramientos de un nuevo director de riesgos de inversión y un responsable para soluciones de clientes. Su conocimiento sobre los activos reales, el crédito y el riesgo supondrá una importante contribución a nuestro crecimiento como proveedor líder de soluciones de renta segura para los inversores británicos y europeos».

Impuesto al carbono en la frontera de la UE: ¿una medida sostenible o un catalizador para la fuga de carbono?

  |   Por  |  0 Comentarios

building-2058_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Impuesto al carbono en la frontera de la UE: ¿una medida sostenible o un catalizador para la fuga de carbono?

El plan de la Unión Europea (UE) de gravar el contenido de carbono de las importaciones puede proteger a la industria de materiales europea de los competidores de otros países con normativas menos estrictas y costosas en materia de gases de efecto invernadero, principalmente China, pero no logra frenar la llamada “fuga de carbono”.

La Comisión Europea está preparando un proyecto de ley sobre el Mecanismo de Ajuste en Frontera de las Emisiones de Carbono (CBAM) como complemento del Green Deal de la UE, que impondrá a la industria nacional costes adicionales vinculados a la sostenibilidad. Pero la Comisión Europea también quiere evitar que las empresas trasladen la producción a jurisdicciones extranjeras más permisivas desde las que exportan bienes con carbono no gravado de vuelta a la UE.

Bruselas se enfrenta a la dificultad de identificar el contenido de carbono de los productos manufacturados importados. La identificación del contenido de carbono original y su cantidad en materiales importados como el acero o el cemento parece manejable, pero la tarea se vuelve cada vez más compleja en el caso de productos manufacturados, como los ordenadores y la electrónica.

Si los importadores de productos manufacturados están inicialmente exentos del CBAM, la medida aumentaría, en lugar de reducir, la fuga de carbono al fomentar la deslocalización de los productores europeos de materiales, como los proveedores de acero, cemento y productos químicos, que tienen una gran huella de carbono.

Igualmente, una tasa de este tipo fomentaría las importaciones de productos manufacturados cuyo contenido de carbono no se grava por el momento. Al mismo tiempo, los productos manufacturados son los más comercializados a nivel mundial en términos de valor añadido. El coste administrativo de definir e identificar el contenido de carbono de estos bienes es difícil: depende de las tecnologías de producción subyacentes y de la combinación de energías, ambas difíciles de identificar si la cadena de suministro implica a múltiples países de origen. Este es exactamente el reto al que se enfrentan los inversores a la hora de juzgar los riesgos e impactos ASG de las empresas con cadenas de suministro complejas y globales.

La tasa de importación de la UE recaería en mayor medida sobre los productos chinos que sobre las importaciones de cualquier otro país por dos razones. En primer lugar, China es el mayor exportador de carbono del mundo, ya que su economía depende en gran medida de los combustibles fósiles para la generación de energía. En segundo lugar, el país es uno de los mayores productores mundiales de materiales y productos acabados.

La carga de la tasa sería mayor en términos absolutos para las importaciones de productos manufacturados, pero es más punitiva para las importaciones de materiales, que representan una proporción mucho mayor del valor añadido que para los productos manufacturados, como la electrónica.

En consecuencia, es probable que los incentivos para cambiar las cadenas de suministro existentes repercutan más en el sector de los materiales que en el de las manufacturas, incluso si se gravan ambos.

TRIBUNA SCOPE

Tribuna de Bernhard Bartels, director de análisis de Scope ESG.

Bank of America aumenta su compromiso con causas sociales y medioambientales

  |   Por  |  0 Comentarios

trees-6143244_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Bank of America aumenta su compromiso con causas sociales y medioambientales

El banco de inversión estadounidense Bank of America ha anunciado su objetivo de desplegar y movilizar 1.000 millones de dólares hasta 2030 en su Iniciativa Empresarial Ambiental con el fin de acelerar la transición a una economía sostenible baja en carbono. Según explica, este compromiso forma parte del objetivo más amplio de financiar 1.500 millones de dólares en sostenibilidad, tanto para la transición medioambiental como para el desarrollo social inclusivo, abarcando actividades empresariales en todo el planeta.

La Iniciativa Empresarial Medioambiental de Bank of America ha movilizado desde 2007 más de 200.000 millones de dólares para financiar actividades empresariales sostenibles y con bajas emisiones de carbono en todo el mundo. En este sentido, proporciona capital financiero, junto con un importante capital intelectual, para desarrollar soluciones al cambio climático y otros retos medioambientales. Se centra en financiar proyectos y empresas relacionados con energía baja en carbono, eficiencia energética y el transporte sostenible, además de abordar otras áreas importantes como la conservación del agua, el uso del suelo y los residuos.

«El sector privado está bien posicionado para garantizar que el capital necesario, a la escala que se necesita, pueda impulsar la transición a una economía sostenible y con bajas emisiones de carbono. Cumpliremos nuestro compromiso trabajando con los clientes para proporcionar préstamos, captación de capital, servicios de asesoría e inversión, y para desarrollar soluciones financieras e impulsar la innovación para garantizar la transición hacia una economía sostenible», ha señalado Anne Finucane, vicepresidenta de Bank of America, quien dirige los esfuerzos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), finanzas sostenibles y políticas públicas.

El propósito de financiación sostenible de 1.500  millones de dólares de la firma persigue los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), y estimulará un cambio transformador a nivel nacional y en todo el mundo. Además, la financiación relacionada con el clima de 1.000 millones se centrará en el desarrollo social inclusivo y buscará promover el desarrollo comunitario, la vivienda asequible, la atención médica y la educación, además de la igualdad racial y de género.

Según destaca la entidad, este esfuerzo acelera aún más el trabajo ya en curso para abordar la igualdad racial y las oportunidades a través de acciones directas, inversiones y trabajo para catalizar esfuerzos similares en todo el sector privado. En este sentido, la compañía ha anunciado también eleva su compromiso de destinar 1.000 millones de dólares en cuatro años para promover la igualdad racial y las oportunidades económicas. De hecho, ya ha invertido más de 350 millones de dólares de su compromiso inicial de mil millones a cuatro años, anunciado en junio de 2020, en áreas de salud, empleos y readaptación profesional, vivienda asequible y pequeñas empresas.

Los fondos adicionales que han sido anunciados contribuirán a apoyar aún más la justicia racial, la defensa y la igualdad para las personas y comunidades de color, incluidas las de ascendencia asiática.

Algunas de las acciones que se han llevado a cabo con la inversión de estos 350 millones han sido

  • Inversiones de capital social en 12 instituciones de depósito minoritarias (MDI) e instituciones financieras de desarrollo comunitario (CDFI) para proporcionar préstamos, viviendas, revitalización de vecindarios y otros servicios bancarios a miles de personas y pequeñas empresas.
  • 188 millones de inversión en 61 fondos de capital privado enfocados a minorías y mujeres empresarias para abordar la brecha persistente en el acceso al capital de crecimiento para empresas lideradas por minorías.
  • Apoyo a 21 instituciones de educación superior para la mejora y la readaptación de los estudiantes negros e hispano-latinos.
  • Más de 13 millones comprometidos con las comunidades nativas americanas más afectadas por el COVID-19.

“La urgencia que sentimos de abordar los problemas de inclusión y desigualdad racial solo ha aumentado después de los ataques y el discurso de odio dirigido a los asiáticos durante el último año. En los sectores público y privado, está claro que debemos tomar medidas, ayudar a otros a reunirse y servir como catalizador para una respuesta colectiva a los problemas que afectan a nuestra nación» ha destacado Brian Moynihan,presidente y director ejecutivo de Bank of America.

BlackRock anuncia el cierre definitivo del BlackRock Private Equity Opportunities ELTIF

  |   Por  |  0 Comentarios

light-427961_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock anuncia el cierre definitivo del BlackRock Private Equity Opportunities ELTIF

BlackRock Private Equity Partners (PEP) ha anunciado el cierre definitivo del BlackRock Private Equity Opportunities ELTIF (PE ELTIF), una estrategia de inversión que ofrece coinversión directa en capital riesgo mundial con especial hincapié en Europa. El vehículo consiguió unos fondos comprometidos por valor de 509 millones de euros (600 millones de dólares), superando su objetivo inicial y convirtiéndose en uno de los mayores fondos de inversión a largo plazo europeos (ELTIF) captados en Europa hasta la fecha. 

El fondo es el primer instrumento de BlackRock en su plataforma ELTIF, cuyo objetivo es ofrecer regularmente nuevos productos del mercado privado a su base de clientes europeos. Sus temáticas de inversión a largo plazo se centran en la consolidación, las escisiones corporativas y las oportunidades en empresas de propiedad familiar o de pequeña capitalización. Los principales sectores objetivo son, entre otros, los medios de comunicación y la tecnología, la sanidad y los servicios industriales y empresariales.  

BlackRock recaudó el capital en asociación con diez gestoras patrimoniales europeas que se beneficiaron de la nueva normativa europea sobre ELTIF, que permite ampliar la distribución de los fondos del mercado privado a los inversores finales de toda Europa. Además, el fondo atrajo a un total de 25 inversores institucionales de toda Europa que buscaban acceso a una atractiva oferta de coinversión directa en capital riesgo, y entre ellos figuraban algunos de los mayores fondos de pensiones, compañías de seguros, family offices, fundaciones y gestoras de activos del viejo continente. 

“Este fondo ofrecerá a los clientes patrimoniales e institucionales la oportunidad de invertir en la economía real y apoyar al mismo tiempo el crecimiento sostenible en Europa. Este exitoso cierre demuestra la solidez del ecosistema de BlackRock Alternative Investors, en el que los clientes se benefician de una oferta diferenciada, un flujo de operaciones diverso y una férrea cultura de inversión y riesgo, junto con un conocimiento en materia de datos líder en el mercado y una estrategia ESG totalmente integrada”, comentó Russ Steenberg, managing director y responsable mundial de Private Equity Partners.  

Tras el éxito de la estrategia de capital riesgo, BlackRock se propone lanzar otras estrategias de forma anual, empezando con una centrada en infraestructuras.

Tecnología y finanzas conductuales: un binomio para lograr un perfil profundo del inversor

  |   Por  |  0 Comentarios

coffee-6171744_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tecnología y finanzas conductuales: un binomio para lograr un perfil profundo y sustancial del inversor

El binomio tecnología y finanzas conductuales podría ser una fórmula revolucionaria para los grandes gestores de patrimonio. Según un grupo de expertos de Oxford Risk, estos profesionales deberían adaptar sus técnicas y herramientas a las finanzas conductuales para potenciar el compromiso de los clientes y mejorar su perfil, lo que beneficiaría directamente al proceso de inversión. 

Los expertos defienden que este enfoque integral ayuda a entender la complejidad de cada cliente y sus necesidades emocionales a largo plazo. “Aplicar el conocimiento que nos aportan las finanzas conductuales sobre los clientes resulta clave. En los casos en que se utiliza para la captación de clientes, la tecnología tiende a centrarse en captar información sobre los clientes, pero los trata como si fueran robots. Las respuestas emocionales al viaje de inversión están muy relacionadas con la persona que marque el rumbo de ese viaje y la capacidad que tenga de entender y gestionar los sentimientos del inversor”, explica Greg B. Davies, director de finanzas conductuales de Oxford Risk.

Desde Oxford Risk sostienen que aplicando la tecnología a las finanzas conductuales se podría mejorar la idoneidad de la inversión y el compromiso del cliente con su gestor, además de proporcionar recomendaciones muy personalizadas y precisas. En este sentido, la firma ha desarrollado una serie de algoritmos propios para orientar los productos, las comunicaciones y las intervenciones con cada cliente en un momento determinado. 

“La inversión es un viaje y la tecnología debe acompañar todo ese viaje. Nuestra investigación ha demostrado de forma concluyente que podemos medir la personalidad financiera de los inversores con cuestionarios sencillos, pero bien construidos y siendo fáciles y rápidos de usar, sin dejar de ser estables y empíricamente validados, y que añaden una profundidad sustancial a los perfiles de los clientes”, añade Davies. 

Según su experiencia, los tests de personalidad financiera no tienen que responderse en un único momento, sino que pueden extenderse a lo largo de la relación con el cliente, “eliminando la necesidad de un oneroso proceso de elaboración de perfiles inicial y sustituyéndolo por un diálogo continuo”, apunta.

Desde Oxford Risk consideran que  las herramientas de comportamiento evalúan la personalidad y las preferencias financieras de los inversores, así como los cambios en la situación financiera, lo que, complementado con otra información de comportamiento y datos demográficos, construye un perfil completo.

La normativa de PBCyFT crea el nuevo registro para proveedores de servicios de criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

metro-4608856_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La normativa de PBCyFT crea el nuevo registro para proveedores de servicios de criptomonedas

La transposición al derecho español de la directiva de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, conocida como ‘Quinta Directiva‘, incorpora definiciones interesantes relacionadas con las monedas virtuales, crea un registro de proveedores de servicios de estas monedas y determina los proveedores que han de inscribirse en él para prestar esos servicios.

El Real Decreto Ley 7/2021, publicado el 28-4-2021, transpone la Directiva (UE) 2018/843 (Quinta Directiva) en España, mediante la modificación de la Ley 10/2010, sobre la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (PBCyFT), explican en un análisis los expertos de finReg 360.

Con esta promulgación, y como ya se anticipó en el anteproyecto de ley, se crea un registro de proveedores de servicios de criptomonedas. Este nuevo registro regula, por primera vez en España, las actividades de cambio de moneda virtual por moneda de curso legal y de monedero de custodia, desarrolladas, sobre todo, por proveedores conocidos como exchanges

Estos proveedores se convierten en sujetos obligados de la normativa de PBCyFT desde la entrada en vigor de este real decreto ley y, por tanto, deben cumplir con todas las exigencias y requisitos previstos en esta normativa.

Nuevas definiciones

La ley incluye la definición de los siguientes términos: 

  • moneda virtual: «Aquella representación digital de valor no emitida o garantizada por un banco central o autoridad pública, no necesariamente asociada a una moneda legalmente establecida y que no posee estatuto jurídico de moneda o dinero, pero que es aceptada como medio de cambio y puede ser transferida, almacenada o negociada electrónicamente»
  • cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria: «Compra y venta de monedas virtuales mediante la entrega o recepción de euros o cualquier otra moneda extranjera de curso legal o dinero electrónico aceptado como medio de cambio en el país en el que se haya emitido»
  • proveedores de servicios de custodia de monederos electrónicos: «Aquellas personas físicas o jurídicas que prestan servicios de salvaguardia o custodia de claves criptográficas privadas en nombre de sus clientes para la tenencia, el almacenamiento y la transferencia de monedas virtuales».

Creación de un registro de proveedores de estos servicios

El texto definitivo publicado recoge la novedad de crear un registro en el que han de inscribirse proveedores de ciertos servicios relacionados. Se deben inscribir en este registro las personas que provean los servicios de cambio de moneda virtual por moneda de curso legal y monedero de custodia a residentes en España, las personas físicas que presten estos servicios, cuando la base, la dirección o la gestión de estas actividades radique en España, con independencia de la ubicación de los destinatarios del servicio y las personas jurídicas establecidas en España que presten estos servicios, con independencia de la ubicación de los destinatarios.

El anteproyecto de ley ya contemplaba la creación de este nuevo registro e incluía también a los proveedores de servicios de cambio entre monedas virtuales. Pero el texto definitivo elimina a estos proveedores de los sujetos obligados y mantiene solo a los proveedores de servicios de cambio de moneda virtual por moneda de curso legal y de monedero de custodia.

El acceso al registro estará condicionado a que las entidades tengan los procedimientos y órganos adecuados para cumplir con las obligaciones de PBCyFT, y cumplan los requisitos de honorabilidad comercial y profesional en los términos del artículo 30 del Real Decreto 84/2015. 

El Banco de España será el órgano competente para supervisar la obligación de registro y las condiciones de honorabilidad exigidas para el acceso y mantenimiento de la inscripción. La prestación de estos servicios sin inscribirse en el registro supondrá una infracción muy grave de la Ley 10/2010.

El registro para estos proveedores entrará en funcionamiento en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de este real decreto ley, que lo hará al día siguiente de su publicación en el BOE, sin perjuicio de los plazos transitorios que recoge. Las personas físicas o jurídicas que estuvieran prestando alguno de los servicios descritos deben inscribirse en el registro del Banco de España, en el plazo máximo de nueve meses desde la entrada en vigor de este real decreto ley. 

Desde finReg, se presta ayuda a este tipo de entidades no reguladas hasta la fecha a elaborar esta documentación y solicitar el registro en el Banco de España.