Cuatro lecciones que nos deja 2024 para la economía global

  |   Por  |  0 Comentarios

Lecciones económicas de 2024
Canva

La conclusión más relevante del balance de 2024 es que la economía global evitó una recesión gracias a que la inflación empezó a moderarse y los principales bancos centrales se embarcaron en un nuevo ciclo de recortes de los tipos de interés. Sin embargo, en opinión del equipo de análisis macro de Generali AM (parte de Generali Investments), el riesgo geopolítico aumentó en el contexto de un calendario electoral especialmente cargado en todo el mundo.

Ahora, de cara a 2025, las incógnitas sobre cómo evolucionará la economía global se centran en la figura de Donald Trump: ¿Cómo afectará su regreso a las perspectivas económicas en Estados Unidos, Europa y más allá? ¿Cómo pueden posicionarse los inversores ante unas perspectivas de crecimiento mundial cada vez más divergentes? ¿Regresará la inflación en 2025? Y ¿hasta qué punto continuará la adopción de la IA? 

Para los expertos de la gestora, estas son solo algunas de las reflexiones que el mundo económico se plantea al cierre del 2024 y con muchas esperanzas puestas en 2025. “El próximo año todo girará en torno a la aplicación del Trumponomics. El excepcionalismo económico de EE. UU. persistirá, pero ahora que los republicanos tienen la vista puesta en las elecciones de mitad de mandato, no sería prudente arriesgarse a otra sacudida inflacionista. Nuestros temas clave para 2025 también incluyen el impacto de la innovación tecnológica y la creciente preocupación por la sostenibilidad de la deuda soberana”, explican. 

Cuatro conclusiones

En este sentido, el equipo de la gestora apunta a cuatro conclusiones relevantes de cara a entender cómo evolucionará la economía el próximo año. Lo primero que destaca es el escenario de “retos y oportunidades” que supone la victoria arrolladora de Trump. “Una cuestión clave para 2025 es si el presidente Trump se empleará a fondo en sus pilares políticos: desregulación (bancos, energía, etc.), bajada de impuestos, aranceles e inmigración”, indica.

No hay que olvidar que 2024 fue muy intenso en el frente electoral. De hecho, la inflación y la desigualdad fueron factores clave en los malos resultados de los gobiernos en funciones (EE.UU., Reino Unido, Francia e incluso Japón). “Las políticas de Trump no abordarán esta última -los recortes del impuesto de sociedades sostendrán los elevados márgenes de ingresos netos-, pero puede que se lo piense dos veces sobre la inflación”, añaden. 

El segundo mensaje que lanza este equipo es que existen riesgos de inflación a ambos lados del mundo. “Las tasas de inflación han disminuido levemente desde sus máximos de 2022. Sin embargo, el persistente aumento de los precios de los servicios complica el último tramo hacia los objetivos del 2%, ya que el crecimiento de los salarios es lento. Esto mantiene los riesgos al alza para 2025, especialmente en EE.UU., en medio de un crecimiento aún robusto”, explican. 

En este sentido, los planes de Trump sobre aranceles, recortes fiscales y restricciones a la inmigración aumentan los riesgos a medio plazo. Sin embargo, en la eurozona el riesgo de inflación parece tener dos caras.

En tercer lugar, los expertos de Generali AM ponen el foco en la productividad de las economías europeas. “La brecha de productividad transatlántica se ha ampliado, con aumentos anuales durante 1995-2020 en la eurozona (1%) sólo la mitad que en EE.UU. (2,1%). Desde 2020, la producción por hora en la eurozona casi se ha estancado, mientras que EE.UU. casi ha recuperado su tendencia anterior a la pandemia. A corto plazo es factible una pequeña recuperación europea, ya que la productividad de la eurozona es más cíclica y una leve recuperación en 2025 contribuirá a ello. Sin embargo, a más largo plazo, EE.UU. parece mucho mejor equipado para cosechar los beneficios de la IA y de una mayor desregulación, mientras que Europa sigue luchando por acordar una unión bancaria y un mercado único de servicios como hitos clave para fomentar la innovación y mejorar la escala y la competencia”, explican. 

Por último, el equipo de la gestora reflexiona sobre la sostenibilidad de la deuda. En este sentido destacan que los bonos del Estado se han abaratado – de forma masiva pero ordenada – durante los dos últimos años, sobre la base de los diferenciales swap, a ambos lados del Atlántico. En su opinión, esto refleja muchos factores, entre ellos el gran aumento de la deuda pública, la contracción cuantitativa y las limitaciones de los balances bancarios. 

El aumento de la pendiente de la curva de rendimientos durante el ciclo de recortes de tipos puede apoyar la tendencia y mantener los bonos baratos en términos relativos. La tensión en los títulos OAT ha puesto de relieve el riesgo soberano idiosincrásico. ¿Podríamos asistir a una evolución similar en EE.UU.?”, apuntan. 

Sin embargo, el mensaje no es alarmista. En su opinión existe un limitado el apetito republicano por un fuerte impulso fiscal, a partir de aquí (déficit > 6% del PIB ya). “La situación del dólar estadounidense también ofrece cierto colchón. Parece probable una modesta relajación de la política fiscal alemana tras las elecciones de febrero, mientras que Francia podría necesitar otras elecciones en verano antes de tomar una dirección clara. El estatus ‘libre de riesgo’ de los soberanos se ha visto dañado, lo que implica unas primas de riesgo estructuralmente más bajas en relación con la historia”, concluyen desde Generali AM.

¿Cómo afectará la presidencia de Trump a los mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

Impacto inflacionario de Trump
Wikimedia Commons

Las políticas económicas estadounidenses tendrán repercusiones mundiales y se espera que la volatilidad sea mayor que durante la presidencia de Biden, pero es probable que las tendencias económicas actuales se mantengan, lo que beneficiará a la deuda de los mercados emergentes.

La presidencia de Trump tendrá ganadores y perdedores en los mercados emergentes. Se espera que se cumpla la promesa de imponer aranceles más altos a China y, por lo tanto, deja pocas dudas de que China debería estar entre los perdedores de la nueva administración. Otras economías asiáticas también podrían verse afectadas, dada su integración económica con China. También es probable que los activos mexicanos experimenten un aumento de la volatilidad, ya que creemos que el acuerdo comercial USMCA (United States-Mexico-Canada Agreement Agreement) probablemente se someterá a escrutinio antes de la cláusula de extinción de 2026 incluida en el acuerdo comercial.

En el lado positivo del espectro, creemos que los países latinoamericanos con líderes de derechas tenderán a beneficiarse de una presidencia de Trump. Entre ellos se encuentran Argentina, Ecuador y El Salvador. En el caso de Brasil, no creemos que el país gane o pierda mucho a pesar de tener un presidente de izquierdas. Brasil es una economía grande y cerrada, menos sensible al comercio mundial que la media de los mercados emergentes, y sus exportaciones de materias primas a China -su principal socio comercial- no parecen estar en peligro.

Es probable que el dólar estadounidense se fortalezca bajo la presidencia de Trump, pero no esperamos la aparición de una tendencia clara. Todavía se espera que la economía estadounidense se ralentice hasta 2025, y mientras que los recortes de impuestos y la desregulación pueden impulsar los espíritus animales, las guerras comerciales y los frenos a la inmigración tirarán en la dirección opuesta.

La mayoría de los bancos centrales del mundo seguirán bajando los tipos. Algunos de ellos pueden verse influidos por un enfoque más cauto de la Fed en 2025, pero sus decisiones dependerán en primer lugar de la inflación y la evolución económica de sus respectivos países.

En consecuencia, los mercados emergentes se beneficiarán de la reducción de los costes de financiación y del retorno de los flujos financieros. Los costes de refinanciación han caído para muchos emisores de los mercados emergentes, lo que mejora la sostenibilidad de la deuda, la rentabilidad y el crecimiento económico. Además, se espera que el descenso de los tipos de interés sin riesgo en todo el mundo impulse de nuevo los flujos de entrada hacia los activos de renta fija de los mercados emergentes, favoreciendo el estrechamiento de los diferenciales y el aumento de la demanda.

El apetito por el riesgo es muy positivo para los bonos de los mercados emergentes. Muchos inversores ya habían reducido el riesgo antes de las elecciones estadounidenses y parecen estar reasignando capital a activos de riesgo, como demuestra el repunte del mercado de renta variable y el estrechamiento de los diferenciales de crédito tanto en los mercados emergentes como en los desarrollados. La promesa de recortes fiscales y desregulación parece dominar por ahora los riesgos de guerras comerciales. Al igual que en el mundo desarrollado, los diferenciales de los mercados emergentes son más estrechos que las medias históricas, pero no parecen tan caros si se comparan con las valoraciones históricamente altas de la renta variable. Esta perspectiva de valor relativo también debería contribuir al retorno de los flujos de entrada a los bonos de los mercados emergentes.

Así pues, aunque la presidencia de Trump tendrá sin duda un impacto, creemos que la clase de activos seguirá respaldada por las actuales tendencias económicas favorables, que ofrecerán a los inversores fuertes oportunidades en 2025.

Los bancos centrales, la geopolítica, los ETFs, los criptoactivos y los alternativos centraron la atención de este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Temas destacados en 2024
Canva

Comenzamos 2024 explicando a nuestros lectores que este sería un año marcado por un nuevo paradigma de mercado en términos de inflación y tipos de interés, por una agenda repleta de citas electorales -siendo la EE.UU. quizás la más relevante-, y por el gran trabajo que los bancos centrales debían hacer. En las perspectivas que compartimos hace un año, las gestoras coincidían en que si la actuación de los bancos centrales era acertada y no había eventos externos, las principales economías del mundo evitarían la recesión, pero no una ralentización. Y ambas expectativas se han cumplido.

Los bancos centrales han iniciado un ciclo de recorte de tipos, tomando decisiones reunión a reunión y siempre dependientes de los datos macroeconómicos, en particular de la inflación y el mercado laboral. Muestra de la relevancia que ha tenido la política monetaria este año es que ha sido uno de los temas más seguidos por nuestros lectores. Las consideraciones previas y los análisis tras las reuniones de la Fed, el BCE, el BoJ y el BoE han acaparado las lecturas este año, que acaba mostrando una leve divergencia entre el ritmo de los recortes de tipos y abriendo algunos interrogantes sobre si realizarán una pausa el próximo año, en particular, la Fed

También se ha cumplido la expectativa que la falta de “eventos externos” que pudieran impactar negativamente en la economía global y en las métricas que tan meticulosamente han vigilado los bancos centrales. En realidad no han faltado acontecimientos –el más relevante a nivel mundial ha sido el aumento de la tensión y el riesgo geopolítico en Oriente Medio-, si no que el mercado los ha absorbido sin mayor alteración. Así hemos visto cómo las elecciones en la Unión Europea, en México o en la India han dejado al mercado indiferente. En cambio, las elecciones presidenciales en EE.UU. han sido la otra cara de la moneda. Tras el cambio de candidato por parte del Partido Democráta y los dos intentos de asesinato contra Donald Trump, candidatos republicano, la victoria de Trump se ha convertido en un viento a favor para los mercados.

ETFs activos y universo cripto

Este entorno y el hecho de que se haya evitado una recesión ha provocado que nuestros suscriptores se hayan centrado en leer sobre ideas de inversión, en particular, sobre el buen comportamiento que ha tenido la renta variable estadounidense y sus expectativas para el próximo año

Además, el gran protagonismo del año fue para el negocio de los ETFs. Hasta finales de septiembre, el patrimonio en esta clase de activos alcanzó los 1,05 billones de dólares a nivel mundial. En este sentido, dos han sido las principales tendencias que han marcado el año: los ETFs activos y los ETFs de criptomonedas al contado. Sobre la primera de ellas, ha despertado gran interés entre nuestros usuarios las gestoras internacionales que han decidido introducirse en el negocio de los ETFs activos, como MFS o Robeco

La segunda de estas tendencia conecta con el último de los temas que más interés han despertado desde principios del año: el universo de los criptoactivos. Se trata de una tendencia que venía desde 2023, periodo durante el cual la capitalización bursátil del mercado cripto se duplicó, con repuntes en la industria de juegos, las DeFi y los NFTs, y que sigue despertando interés debido a que la victoria de Trump, la posiciones más proactiva de la SEC y el éxito de los ETFs de bitcoin al contado han empujado a esta criptomoneda a superar los 100.00 dólares, sin perder de vista los retos que tiene por delante esta clase de activo.

Por último, la otra gran palabra del año para los lectores de Funds Society ha sido alternativos. Ejemplo de ello es que los family offices han consolidado su mirada hacia las inversiones alternativas, mientras que la planificación de la sucesión y la ciberseguridad siguen siendo riesgos clave para la industria.

Finanzas personales y pensiones: las temáticas más seguidas del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Acaba un año más, esta vez con novedades en pensiones y jubilaciones, aunque el ahorrador de a pie ha estado también interesado en temas relacionados con las finanzas personales. En Fórmate a Fondo hemos hecho un resumen de las noticias más leídas en 2024, que dejan claro que existe un interés por aumentar la educación financiera, sacar el máximo provecho a los ahorros y maximizar la factura fiscal.

Finanzas personales

Las subidas de los tipos de interés y de la inflación desde el fin de la pandemia de COVID-19 han dejado huella en los ahorradores, que están interesados en cómo tener unas finanzas personales saneadas. Así, el artículo Las empresas reconocen la necesidad de abordar el estrés económico de los empleados, fue el más leído del año, En él se desgranan las tesis expuestas en el libro «Wellness Financiero: Diseña tu mapa a través del canvas de las finanzas personales«, de Jordi Martínez Llorente y Vicenç Yll Escot, y que ofrece herramientas prácticas para gestionar las finanzas personales de manera efectiva, a través de la promoción del bienestar financiero, tanto a nivel individual como en el entorno laboral.

También suscitó interés una guía del Instituto Santalucía en la que se explica cómo hacer crecer el dinero a través del interés compuesto y de esta forma paliar los efectos de la inflación en el patrimonio. Por ejemplo, partiendo de una inversión de 1.000 euros y ahorrando e invirtiendo todos los meses 100 euros durante 20 años, el capital inicial se convierte casi en 50.000 euros.

No en vano, el ahorrador se ha visto identificado en varias noticias muy leídas este año, como en la Encuesta Hábitos de ahorro e inversión de XTB, en la que queda reflejado que más de un 60% de los españoles logra ahorrar 285 euros de media a final de mes.

Educación financiera

Contribuir a la mejora de los conocimientos financieros es uno de los principales objetivos de Fórmate a Fondo. Los ahorradores se volcaron con este tipo de lecturas, sobre todo, coincidiendo con el Día de la Educación Financiera, que se celebra la primera semana de octubre. Varias firmas dieron su opinión sobre qué aspectos hay que mejorar en el artículo titulado Cómo mejorar la educación financiera para tomar buenas decisiones de inversión, entre las cuales se citó su inclusión en el currículo escolar, debido a la importancia de que los niños adquieran nociones básicas desde una edad temprana.

Poco a poco la educación financiera va calando entre los jóvenes, hasta tal punto, que un estudio de TBS Education desveló que existen cinco grandes demandas que los jóvenes piden a su entidad financiera. Una de ellas, que comprendan sus necesidades individuales y le ofrezcan soluciones a medida. Hay que tener en cuenta los beneficios que supone una elevada educación financiera para un país, entre ellos, reducir la cantidad de incumplimientos de pago, la morosidad y las crisis financieras, según un informe de Mapfre que tuvo numerosas lecturas este año.

Pensiones

Las retribuciones a la hora de la jubilación traen de cabeza a muchos españoles, lo que se deja notar en un elevado interés por esta temática. Sobre todo, en un entorno de cambios en la legislación sobre pensiones, ya que se han producido tres novedades en tan solo dos años. Entre los artículos más leídos del año estuvo un análisis del Instituto Santalucía en el que se detallan los últimos cambios relacionados con la reforma en la jubilación parcial, activa y demorada, con el fin de es avanzar hacia un modelo de jubilación flexible y compatible.

Pero también hubo interés por cuánto dinero se necesita para la jubilación: la III Encuesta Paneuropea de Pensiones 2023 de Insurance Europe apunta que es necesario guardar el equivalente al 80% de lo que se gasta en la actualidad para conseguir ese objetivo. «El método del 80% dicta que las personas deberían tener ahorrado al menos el 80% del dinero que gastan al mes porque asumen que a partir de la jubilación solo se necesitará el 80% del ingreso previo, pues los gastos suelen disminuir», apunta el estudio.

Fiscalidad

A medida que se aproximan eventos clave de la campaña de la renta o cambios en la legislación, las lecturas de estas temáticas se disparan. Así ocurrió en el arranque de la campaña de la Renta 2023, con el artículo Arranca la campaña de la Renta 2023: aspectos financieros a vigilar. La principal novedad a la que se prestó atención fue un tramo nuevo para las rentas de más de 300.000 euros en la base del ahorro, al que se le aplica un tipo del 28%.

También tuvo una buena acogida la explicación de los aspectos a tener en cuenta si es la primera vez que se realiza la Declaración de la Renta en pareja, un análisis de EFPA España que, entre otras cuestiones, cita que a los matrimonios en los que uno de los cónyuges no recibe ingresos o, si los recibe, son muy bajos y no superan los 3.400 euros, les conviene realizar la declaración conjunta.

Relacionado con la fiscalidad está el impacto que puede tener el reembolso prematuro de un plan de pensiones. A partir de enero de 2025 se podrán rescatar las posiciones con más de 10 años, pero los expertos aconsejan calcular si, desde el punto de vista fiscal, es una decisión acertada.

 

 

 

Bit2Me hace balance del 2024 en el mundo de las criptomonedas: «Un futuro para construirlo juntos»

  |   Por  |  0 Comentarios

Bit2Me balance criptomonedas 2024
Pixabay CC0 Public Domain

2024 quedará marcado como un año decisivo para el bitcoin. Desde Bit2Me, han seguido de cerca los acontecimientos que impulsaron la consolidación de esta criptomoneda como un pilar en la economía digital. Con avances tecnológicos, hitos regulatorios y el crecimiento de la adopción institucional, el bitcoin cerró el año batiendo récords y preparando el terreno para un 2025 lleno de oportunidades.

Para la entidad, uno de los momentos más esperados fue el halving de abril, cuando la recompensa por bloque minado se redujo a 3,125 BTC. Aunque este evento no generó un aumento inmediato en el precio, los analistas ya detectan signos de acumulación por parte de grandes inversores, lo que podría impulsar un mercado alcista en 2025.

Otro punto de inflexión fue la aprobación de ETFs de bitcoin al contado en Estados Unidos, con gestoras como BlackRock y Fidelity liderando el camino. Esto permitió la entrada de capital institucional, ofreciendo una puerta de acceso más sencilla y segura a los inversores tradicionales. Como resultado, bitcoin superó la barrera psicológica de los 100.000 dólares, reforzando su imagen como activo refugio.

Empresas como MicroStrategy jugaron un papel clave en este crecimiento. Bajo el liderazgo de Michael Saylor, la compañía adquirió más de 150.000 BTC en 2024, demostrando su firme convicción en bitcoin como reserva de valor. Este tipo de estrategias corporativas ha sentado un precedente para otras instituciones, consolidando la criptomoneda en el ámbito financiero global.

La victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses también dejó su huella en el mercado cripto. Su retorno a la presidencia generó expectativas de un entorno regulatorio más favorable, especialmente con la salida de Gary Gensler, presidente de la SEC conocido por su postura restrictiva hacia las criptomonedas. Mientras tanto, en Europa, el marco MiCA empezó a aplicarse, aportando claridad y seguridad jurídica para el mercado.

En 2024, el desarrollo de tecnologías como la Lightning Network permitió transacciones más rápidas y económicas, abriendo nuevas posibilidades para micropagos y remesas internacionales. Además, actualizaciones como Taproot mejoraron la privacidad y escalabilidad de bitcoin, haciéndolo más atractivo para aplicaciones DeFi.

Por otro lado, bitcoin lideró la tokenización de activos del mundo real (RWA), facilitando la emisión de tokens respaldados en activos tradicionales como bienes raíces y bonos. Este avance ha acelerado la integración entre las finanzas tradicionales y el ecosistema blockchain, destacando el papel de bitcoin en la economía digital.

«Estamos siendo un player muy relevante y estamos llevando esta tecnología a empresas muy importantes como Telefónica o Unicaja. Hemos visto a grandes empresas del sector caer estrepitosamente y nosotros seguimos aquí, haciendo historia», explica Javier Pastor, Head of OTC de Bit2Me.

Perspectivas para 2025: crecimiento y consolidación

Con bases sólidas, bitcoin se posiciona para un 2025 prometedor. La combinación de adopción institucional, avances tecnológicos y regulación favorable impulsa las previsiones de precios. Además, su narrativa como «oro digital» sigue fortaleciéndose como cobertura contra la inflación y las políticas monetarias expansivas.

«El desarrollo de la tokenización de los activos reales es algo que ha empezado ya, pero va a seguir evolucionando a mucha mayor velocidad durante 2025. También será importante la integración de la IA dentro de la blockchain», indica el analista Pablo Gil.

«Empresas como Bit2Me van a prestar servicios relacionados a la tokenización de activos financieros tradicionales, y nosotros lo vamos a hacer a través de STX, que ya está activa», explica João Augusto Teixeira, Chief Compliance Officer y MLRO de Bit2Me. «Bit2Me es la única empresa en España y Europa que tiene un servicio de atención al cliente de forma completa y que cumple con la regulación», apostilla.

En Bit2Me creen que este es solo el comienzo de un cambio estructural en el sistema financiero. Bitcoin ya no es solo una criptomoneda; es una herramienta clave para construir un futuro más descentralizado, eficiente y accesible para todos.

2024 ha sentado las bases para un crecimiento sostenido y una mayor adopción de Bitcoin. Desde Bit2Me, seguimos comprometidos con la innovación y el desarrollo de soluciones para facilitar el acceso a este nuevo paradigma financiero. Con un 2025 lleno de oportunidades, invitamos a todos a formar parte de esta revolución digital.

Recesión, bancos centrales y mercados alternativos: los temas más transitados en Funds Society España

  |   Por  |  0 Comentarios

Temas clave de Funds Society en 2024
Pixabay CC0 Public Domain

2024 ha sido un año lleno de noticias, que han afectado con especial intensidad a los mercados financieros mundiales pero también al negocio de las entidades de gestión de activos y asesoramiento financiero, con protagonistas como los mercados alternativos, los criptoactivos y la inteligencia artificial. En este artículo realizamos un repaso por los temas más transitados del año en Funds Society España.

La esperanza de un nuevo camino de recortes en los tipos de interés ha sido de hecho una de las temáticas más leídas de todo el año en España, así como notas sobre la evolución económica de las distintas potencias mundiales. Asuntos relacionados con la existencia de una recesión o un aterrizaje suave (Alemania, Reino Unido, Japón, China y EE.UU.: la delgada línea entre caer en una recesión técnica y lograr un aterrizaje suave o “Vamos a tener una recesión muy grande en los Estados Unidos”) o análisis relacionados con las políticas monetarias, tanto del BCE (El BCE volverá a recortar los tipos en 25 puntos básicos y se reafirmará en ir “reunión a reunión” de la mano de los datos) como de la Fed (JP Morgan AM espera que las rebajas de tipos de la Fed se produzcan en la segunda mitad del año) están entre las más leídas del año, así como la idea de promesas como Japón (Japón: ¿qué hay detrás de sus prometedoras perspectivas para 2024?).

Los riesgos, como este análisis sobre cisnes negros (Los ocho cisnes negros que han provocado las mayores caídas en bolsa en el último siglo), han acaparado titulares, así como algunas notas sobre la situación en el gigante asiático (China en 2024: de sus retos a las oportunidades de inversión). 

En un entorno de perspectivas de bajadas de tipos y oportunidades en la renta fija, también se ha hablado, y leído, mucho de fondos monetarios, como productos de fondo de armario que no peligran ante esta situación (Monetarios: fondos de armario que no peligran ante futuras bajadas de tipos) y que aún han ofrecido oportunidades (¿Tiene sentido seguir invirtiendo en fondos monetarios en 2024?). Y los lectores han buscado también refugio en ideas como los dividendos (Fondo de dividendos: un paso más para el inversor conservador) o los bonos flotantes (“Los bonos flotantes son una gran estrategia si los recortes de tipos de interés no son tan rápidos como espera la gente”).

Negocio para el futuro

Además de los mercados financieros, el negocio de las gestoras y bancas privadas ha acaparado toda la atención del lector. Los planes para el año (Las gestoras españolas, optimistas para 2024: fusiones y productos de renta fija serán sus armas para prolongar el crecimiento), las ventas y operaciones entre entidades o los cambios de filosofía han estado en el candelero. Entre los temas más leídos estuvo la venta de Intelectsearch (Santiago Díez vende su firma IntelectSearch a Juan Aguirre y al family office Rupama ), la compra de Tressis (MoraBanc llega a un acuerdo para la compra de la mayoría de Tressis) o la de Gesconsult (Andbank compra a la familia Lladó su 78% en Gesconsult), así como la creación de nuevos negocios, como la unidad de WM de Kutxabank (Kutxabank crea la unidad de Wealth Management para impulsar el crecimiento y la coordinación en la gestión de patrimonios).

El lanzamiento de la nueva gestora Southway (Southway Capital, firma especializada en asesoramiento patrimonial, lanza su gestora de fondos) y de la firma de capital riesgo Successful Capital (Nace Successful Capital, la gestora de capital riesgo liderada por Fran Piera que lanza su primer fondo), o la transformación de MoraWealth en sociedad de valores (MoraWealth se transforma en sociedad de valores y amplía su capital con 20 millones de euros) fueron temas muy destacados. Junto al negocio de la gestión discrecional y su evolución (Cambios en el ranking de la gestión discrecional de carteras en España).

También llamó la atención el cambio en Cobas AM, que dejará de ser gestora de autor en los próximos meses (Cobas AM planea dejar de ser gestora de autor en el primer trimestre de 2025).

En cuanto al negocio de los asesores, destacó la noticia sobre salarios de los gestores de banca privada, que pueden llegar a ganar 100.000 euros en España (El gestor de banca privada es el perfil mejor pagado del sector financiero con hasta 100.000 euros anuales). Esta entrevista con Hugo Martín, director general de WM de Rothschild & Co en España, también suscitó interés (Rothschild & Co. en España: un proyecto ganador de la mano de una dinastía histórica), así como una radiografía de los family offices en España (Radiografía de los family offices en España: ocho preguntas para entender cómo funcionan) o los retos de los multifamily offices (Los multifamily offices: cómo navegar entre el trato personalizado y el futuro tecnológico).

Alternativos: un mercado en ebullición

Los mercados privados y alternativos han estado llenos de nuevos proyectos que han captado el interés de los lectores de Funds Society en España. El impulso que dará a este negocio el Banco Sabadell (El área de banca privada de Banco Sabadell impulsará los alternativos y creará una plataforma de asesoramiento y de gestión discrecional de carteras) o los lanzamientos de fondos en áreas como el capital riesgo y la deuda privada están entre las noticias más leídas. Por ejemplo, el lanzamiento del fondo Hyperion (Nace Hyperion, un fondo pionero en Europa para invertir en tecnologías de la seguridad, aeroespacio e IA), o los proyectos de Nexxus Iberia (Nexxus Iberia cierra su segundo fondo de capital privado en 241 millones de euros) y Terrano Capital (José Ignacio Morales lanza Terrano Capital, un fondo de financiación alternativa para la compra de suelo por 1.000 millones).

La educación financiera en este sentido es clave, y los artículos relacionados con conceptos en el mundo alternativo han tenido muchas lecturas (TIR y MOIC: dos ratios para medir la rentabilidad de un fondo de private equity), o los que hablan de la democratización para que todo tipo de inversor pueda entrar en este mundo («La democratización en alternativos debería venir no tanto por la reducción de los límites para invertir sino por la ampliación del rango de productos a los que acceder, debido a los cambios en la regulación»). 

Sin olvidar el mundo de los criptoactivos, que suscita curiosidad y necesidad de educación financiera. Así, esta tribuna sobre criptoinfluencers estuvo entre las más leídas del año (Los criptoinfluencers del año dibujan la hoja de ruta del sector en 2024), junto a las notas que hablan de la evolución del bitcoin y de sus retos (Los máximos del bitcoin visibilizan la principal preocupación de los inversores: la custodia del criptoactivo).

Mujeres e industria financiera

Tanto en el mundo alternativo como en el de la gestión tradicional, los temas relacionados con mujeres también han suscitado interés, como nuestro reportaje sobre tres mujeres en la industria de capital riesgo (Tres mujeres en la industria de capital riesgo, donde la presencia femenina es menor) o un análisis sobre mujeres en la industria de gestión de activos y de asesoramiento (Mujeres en la gestión de activos y patrimonial: muchos avances en igualdad, pero un largo camino por recorrer).

Los temas de fiscalidad, como la evolución de la Golden Visa en España (La Golden Visa en España se mantendrá, aunque con estos cambios), o lo relacionado con los temas inmobiliarios (Desafíos fiscales en la promoción inmobiliaria en España) y la declaración de la renta (¿Cómo saber si mi declaración está perfecta o tiene algún problema para Hacienda?), también están entre los más vistos.

Los nombramientos más sonados

Los fichajes de Miguel Roqueiro por la banca privada de Kutxabank (Miguel Roqueiro ficha por Kutxabank Banca Privada Fineco), los refuerzos en Singular Bank (Singular Bank refuerza su expansión territorial con la incorporación de ocho nuevos profesionales) y las nuevas posiciones en la cúpula de la banca privada internacional de Santander (Javier Martín Pliego sustituye a María Dolores Ybarra como responsable global de Productos e Inversiones en Santander Private Banking o Luis Bermúdez nombrado nuevo CEO de Banco Santander International o Adela Martín, nueva responsable de Globalización de los Negocios de WM&I de Grupo Santander), estuvieron entre los más leídos.

Las nuevas incorporaciones de la plataforma Crescenta (Crescenta suma a su consejo asesor a Marta Echarri, experta en transformación digital), Mediolanum (Banco Mediolanum nombra a Mario Rappanello director de su nueva división de Wealth & Banca Privada), Banca March (César Gil se une a Banca March como director de Gestión Discrecional de Carteras), BBVA (Lorena Couso se incorpora al equipo de Inversiones de BBVA Asset Management & Global Wealth) o Robeco (Laura Román, nueva Head of Iberia de Robeco) también despuntaron, así como el cambio de entidad de Juan Ramón Caridad (Juan Ramón Caridad, Head of Iberia, US International y LatAm de GAM Investments, deja la firma) o Juan Marín (Juan Marín se incorpora al equipo de Distribución de ACCI) y el nuevo proyecto de Xavier Fàbregas (Xavier Fàbregas se incorpora a la startup AInvestor como socio estratégico responsable de relaciones institucionales).

Los nombramientos de Ana Martín de Santa Olalla en CaixaBank AM (Ana Martín de Santa Olalla, nombrada directora general de CaixaBank AM) o los planes de Vanguard (Vanguard prepara su primera contratación en España para fortalecer su presencia en el país) también coparon el top de nombramientos.

Regulación: MiFID III, capital riesgo y criptoactivos

En regulación, la cuenta atrás para MiFID III fue una de las claves del año (MiFID III, cuenta atrás: oportunidades y nuevos desafíos), junto con la normativa relacionada con el mundo de los criptoactivos (Bitget: «La regulación puede ser beneficiosa para las empresas de criptodivisas en España») y de capital riesgo (La CNMV actualiza las preguntas y respuestas sobre vehículos de inversión colectiva y sobre entidades de capital riesgo).

En pensiones y jubilación, Las claves sobre la reforma en la jubilación parcial, activa y demorada estuvo entre los temas más leídos, entre los que tampoco faltaron temas relacionados con la inteligencia artificial. El análisis sobre su impacto en la industria, que obtuvo el premio de la CNMV, estuvo entre lo más leído del año (¿Cómo contribuirá la inteligencia artificial a la transformación de la industria de gestión de activos en el próximo lustro?), junto con una nota que habla de su uso por parte de los bancos (Cómo usan la IA los bancos en España para ayudar a los clientes).

Funds Society te desea un feliz 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Feliz 2025

A las puertas de 2025, toca hacer balance del año que toca a su fin. 2024 ha sido un año de nuevos horizontes para Funds Society: un año en el que hemos entrado en nuevos mercados y países (Brasil), hemos probado nuevos proyectos y hemos sumado compañeros. Han sido, en definitiva, unos meses llenos de retos -también de nuevas ilusiones-, que hemos conseguido superar gracias a todos nuestros lectores y al trabajo de un entregado equipo.

Hemos seguido dando pasos firmes para expandir nuestro alcance, y para seguir ofreciéndote la mejor información y actualidad financiera desde cada rincón del mundo. Porque esa es la clave, una presencia local pero un alcance global que nos permite llegar a ti en muchos puntos del planeta, y tender puentes entre España y las Américas.

Puentes que construye cada día con más fuerza un equipo comprometido e interconectado. Por eso queremos que conozcas a todos sus miembros, a todas las personas que son las que hacen posible que Funds Society siga superándose, alimentando su historia y viendo crecer a su familia. Tras casi 12 años de andadura, ya estamos presentes en siete países, ¡y esperamos seguir sumando!

Queremos agradecerte que nos sigas eligiendo como tu medio de confianza y que sigas a nuestro lado en este viaje lleno de dedicación, entrega, ilusión y periodismo especializado, pero sobre todo de personas.

Y aquí estamos para desearte, en este vídeo, un muy feliz año nuevo, lleno de éxito, crecimiento y nuevas oportunidades.

¡Por un 2025 lleno de grandes logros juntos!

BBVA lanza Asesoramiento Plus, un nuevo servicio para clientes de alto patrimonio en España

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Asesoramiento Plus
Foto cedida

BBVA ha creado un nuevo servicio para los clientes de alto patrimonio bajo el nombre Asesoramiento Plus. Según explican desde la entidad, este servicio otorga acceso a una amplia gama de vehículos de inversión, que incluyen clases limpias de fondos, fondos cotizados en bolsa (ETFs), acciones, bonos e inversiones alternativas tanto de gestoras nacionales como internacionales. Con este lanzamiento, BBVA Patrimonios refuerza su propuesta de valor, “tratando de adaptarse a las preferencias y necesidades específicas de cada cliente”.

La entidad destaca que este nuevo servicio se integra dentro de la oferta de BBVA Patrimonios, que ya permite elegir entre un mandato de gestión discrecional de carteras o un modelo de asesoramiento donde el cliente tiene la última palabra en la toma de decisiones, eligiendo la forma de pago que mejor se adapte a sus circunstancias.

“La independencia en la toma de decisiones de inversión es una prioridad, como lo demuestra que 9 de cada 10 euros invertidos en las carteras de nuestros clientes de BBVA Patrimonios sean de producto de terceros y con unos excelentes resultados durante más de doce años”, destaca Belén García-Moya, directora de BBVA Patrimonios en España

En este sentido, el equipo de BBVA toma sus decisiones de inversión  con total libertad para recomendar las mejores opciones disponibles en el mercado, gestionando los posibles  conflictos de interés que pudieran surgir y garantizando que las decisiones estén alineadas con los intereses del cliente.

Las carteras asesoradas con comisión explícita, también denominadas como Asesoramiento Plus, presentan numerosas ventajas ya que se trata de un modelo, transparente y competitivo que permite al cliente conocer exactamente los costes de cada producto y servicio, fomentando una relación basada en la confianza y la claridad.

La entidad también destaca que otra ventaja clave es el acceso a clases de fondos, habitualmente reservadas para inversores institucionales y servicio de gestión discrecional, con comisiones significativamente más bajas que las clases destinadas a clientes particulares. “Con esta ampliación de sus servicios de asesoramiento, BBVA Patrimonios reafirma su compromiso con la excelencia y la personalización, posicionándose como un socio estratégico para los clientes de alto patrimonio que buscan soluciones financieras sofisticadas, transparentes y ajustadas a sus necesidades y objetivos”, insisten desde BBVA.

Mejora en la oferta de valor

Asimismo, BBVA ha aumentado su oferta de valor enriqueciendo las clases de activos como la renta fija, gracias a un acuerdo con Morgan Stanley en bonos corporativos, además de incluir ‘top picks’ de renta variable, ampliación de catálogo y carteras de gestión pasiva, ETF y fondos índice. También se han logrado avances en activos ilíquidos, fortaleciendo aún más la oferta de BBVA en España.

BBVA también ha desarrollado las capacidades digitales para facilitar el día a día de sus clientes y de sus banqueros, promoviendo una interacción más eficiente y moderna. A futuro, el banco seguirá desarrollando su negocio en España, enfocándose en dos ejes principales: los banqueros y el servicio al cliente. «La entidad se compromete a seguir apoyando el desarrollo de sus banqueros, brindándoles formación continua, herramientas de vanguardia, oportunidades de crecimiento profesional y la inspiración necesaria para mantener un servicio de excelencia hacia sus clientes”, concluye Belén García-Moya.

Cinco políticas que marcarán la evolución de los mercados en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Políticas clave para los mercados en 2025
Pixabay CC0 Public Domain

2024 terminará con un crecimiento económico fuerte, un mercado laboral más equilibrado y menores presiones inflacionistas de lo que nosotros y los mercados financieros hubiéramos imaginado hace un año.

La dinámica económica favorable, especialmente en Estados Unidos, es la que ha sentado las bases de nuestras perspectivas para la economía mundial y los mercados financieros en los próximos dos años. La decisiva victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses podría reavivar algunas teorías de las empresas que esperan beneficiarse de una menor regulación e impuestos. Sin embargo, debido a los elevados tipos de interés y a la fortaleza del dólar estadounidense, es probable que el crecimiento se ralentice a partir del segundo semestre del próximo año. En Europa, el descenso de las tasas de inflación posibilitará nuevos recortes de tipos por parte de la mayoría de los bancos centrales, lo que debería apoyar la economía y propiciar una reaceleración del crecimiento a partir del segundo semestre de 2025.

En China, el gobierno está dispuesto a relajar aún más su política para impulsar la demanda interna tras el giro que dio a su política en septiembre. En este escenario positivo, los mercados de renta variable deberían ofrecer rentabilidades decentes en los mercados desarrollados y emergentes, mientras que los mercados de renta fija deberían beneficiarse de unos niveles de rendimiento aún elevados y de algunas subidas de precios.

Sin embargo, observamos que los riesgos para este escenario optimista se inclinan principalmente a la baja y dependen en gran medida de las decisiones políticas que puedan tomar los gobiernos en los próximos trimestres.

El riesgo más evidente es una guerra comercial global. No hay que subestimar ni el potencial destructivo de unos aranceles más altos ni los efectos de las medidas de represalia. Unos aranceles más elevados aumentan directamente el nivel de precios internos, ahogan la competencia y, por tanto, lastran el crecimiento de la productividad. En otras palabras, provocarían estanflación. Como consecuencia, también impedirían a los bancos centrales recortar más los tipos, lo que podría llevar a una inclinación a la baja de la curva de rendimientos y a una mayor probabilidad de recesión. Del mismo modo, las políticas que restringen significativamente la inmigración limitarían el crecimiento potencial y aumentarían las presiones inflacionistas en los países con una capacidad excedentaria limitada.

En el lado positivo, las decisiones políticas que pongan fin a las guerras en Ucrania y Oriente Medio y puedan evitar nuevos conflictos podrían reducir las incertidumbres geopolíticas y bajar los precios del petróleo.

En Europa y China, los responsables políticos tendrán que tomar importantes decisiones para reactivar el crecimiento económico. El mercado inmobiliario chino sigue sufriendo un exceso de oferta, mientras que la demanda interna sigue siendo mediocre. En Europa predominan los problemas estructurales y cíclicos. En este caso, si acabara formándose un nuevo gobierno alemán se podrían abordar algunos de ellos. En general, los responsables políticos de la UE tendrían que impulsar medidas de mejora de la productividad, como aumentar el potencial que ofrece el mercado único europeo. Sin embargo, no está nada claro si esas medidas pueden llegar a tener alguna oportunidad política real.

Además de la dinámica cíclica y las decisiones políticas, vemos cinco megatendencias que deberían configurar el entorno en los próximos años:

Fragmentación geoeconómica creciente. Esto implicaría cadenas de suministro más largas y menos eficientes. Actualmente, ya podemos ver que la proporción de importaciones estadounidenses procedentes de China ha disminuido considerablemente, mientras que ha aumentado la de México y otros mercados asiáticos. Del mismo modo, la inversión extranjera directa fluye cada vez más dentro de los grupos de aliados (Gráficos 1 y 2).

Aumento de la influencia económica de China en el Sur global. Dadas las crecientes fricciones comerciales con Estados Unidos, China está diversificando de forma natural sus socios comerciales extranjeros y expandiéndose en el Sur global. Su superávit comercial con las economías avanzadas se redujo de 740.000 millones de dólares en 2022 a 600.000 millones en los últimos 12 meses. Su superávit comercial con los mercados emergentes, sin embargo, aumentó de 272.000 millones de dólares en 2022 a 350.000 millones de dólares. Del mismo modo, la inversión directa de China se aleja cada vez más de los países desarrollados hacia el resto del mundo, cuya cuota aumentó del 30% en 2012 al 70% en 2023. Nuestra perspectiva para los próximos años es que estas tendencias continúen y que la influencia de Occidente en estos mercados sea cada vez más disputada.

Europa se está quedando atrás. Europa es cada vez más vulnerable y está mal preparada para el nuevo orden global. Su diferencia de renta per cápita respecto a Estados Unidos se ha acentuado en los últimos años y su dependencia del comercio de bienes la hace vulnerable en un mundo más proteccionista (Gráficos 3 y 4). La Unión Europea se basa en la apertura y el libre comercio, en el Estado de Derecho y en las instituciones internacionales que velan por esas normas. Por eso, se ha enriquecido durante las décadas de fuerte expansión del comercio mundial. Sin embargo, su mercado único dista mucho de ser completo y se centra sobre todo en el comercio de mercancías. La expansión del comercio de servicios ofrecería un enorme potencial de ampliación. Es poco probable que esto ocurra en un entorno en el que los partidos políticos que apoyan a la UE están en declive en el Parlamento Europeo. Es probable que, en los próximos años, el avance de los partidos políticos nacionalistas reduzca las perspectivas de las uniones energéticas, bancarias y de defensa dentro del mercado único europeo, que podrían impulsar el crecimiento potencial.

Los déficits fiscales serán cada vez más problemáticos. En Estados Unidos, los futuros recortes de impuestos pueden poner la política fiscal y monetaria en riesgo de choque. El aumento de los niveles de deuda de EE.UU. puede dar lugar a primas de riesgo más altas, ya que algunos inversores pueden cuestionar la sostenibilidad de su deuda a largo plazo, mientras que otros pueden diversificar sus reservas oficiales de divisas fuera del dólar estadounidense por razones políticas. En la UE, la Comisión ha sometido a ocho países a un procedimiento sancionador por déficit excesivo. Al mismo tiempo, Alemania está luchando por cumplir con su autoimpuesta pausa de deuda. Aunque el rendimiento de los bonos sigue siendo inferior al crecimiento del PIB nominal en la mayoría de los países, algunos necesitan disciplina fiscal para que un nuevo aumento de los costes de financiación no los sitúe en una senda explosiva de deuda/PIB. Los mercados emergentes muy endeudados, como Brasil y Sudáfrica, siguen luchando por consolidar sus cuentas fiscales.

El proteccionismo se está convirtiendo en la nueva norma. Es probable que las guerras comerciales se agraven. Como los aranceles empujan al alza las tasas de inflación, esto limitaría la capacidad de los bancos centrales para bajar los tipos de interés oficiales incluso si el crecimiento se debilita. Como resultado, las probabilidades de recesión a medio plazo probablemente aumentarían.

Los fondos de pensiones aumentarán sus asignaciones a activos privados y mercados emergentes asiáticos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos de pensiones y mercados emergentes
Pixabay CC0 Public Domain

Los mercados occidentales están alcanzando sus máximos históricos; las recompras de acciones continúan a buen ritmo y las salidas a Bolsa se vuelven más irregulares. Esto subraya la necesidad de que los planes de pensiones encuentren nuevos motores de crecimiento, según un nuevo informe publicado por CREATE-Research y la gestora de activos europea, Amundi.

La encuesta se basa en las respuestas de 157 planes de pensiones de todo el mundo, que gestionan activos por valor de 1,97 billones de euros. El estudio arroja luz sobre las áreas a las que se dirigen los fondos de pensiones para obtener rendimientos continuados en los próximos tres años. En este nuevo régimen, las dos clases de activos en las que se invierte menos y que ofrecen las oportunidades más atractivas son los mercados privados y los mercados emergentes asiáticos (MEA).

En la actualidad, tres cuartas partes (74%) de los planes de pensiones invierten en activos del mercado privado y algo menos de dos tercios (62%) lo hacen en MEA.

En palabras de Vincent Mortier, Director de Inversiones del Grupo Amundi: «Los mercados privados y los mercados emergentes asiáticos han tenido que adaptarse a una nueva era con fuertes subidas de los tipos de interés respectivamente y un nuevo escenario geopolítico. Sin embargo, ambos siguen ofreciendo diversificación, rentabilidades atractivas y están bien situados para aprovechar las fuentes más predecibles de creación de valor de las megatendencias seculares. Es alentador ver nuevas asignaciones a áreas históricamente infrainvertidas».

El menor crecimiento de los mercados privados no ha disminuido su atractivo

Los mercados privados han sido objeto de escrutinio, ya que la era de los rendimientos impulsados por el mercado y alimentados por el dinero barato ha llegado a su fin, según la encuesta de Amundi. Aunque es probable que la rentabilidad de los mercados privados sea menor que en el pasado reciente, su atractivo sigue siendo fuerte, ya que el 86% de los encuestados espera seguir invirtiendo en ellos dentro de tres años. Detrás de este aumento está la mayor búsqueda de rendimientos ajustados al riesgo en un entorno de bajos rendimientos reales (72%), nuevos recortes de los tipos de interés (54%), más compañías growth en los mercados privados (53%) y el hecho de que ahora las empresas de rápido crecimiento permanezcan privadas durante más tiempo (51%).

La encuesta muestra que el interés de los encuestados por las distintas clases de activos en los próximos tres años varía. La deuda privada encabeza la lista para el 55%, con los préstamos directos (direct lending), la financiación de activos reales y la deuda en dificultades (distressed) acaparando la mayor atención. Los sectores a favorecer son la sanidad, el sector inmobiliario, las energías renovables, las tecnologías de captura de carbono y las infraestructuras sociales.

La segunda clase de activos preferida es el capital riesgo (49%), en concreto el capital de crecimiento y, en menor medida, las compras apalancadas (leveraged buy-out). Le siguen las infraestructuras (40%), que han recibido un fuerte impulso de medidas políticas como la Ley de Reducción de la Inflación en EE.UU. y el Green New Deal en Europa. Detrás está el sector inmobiliario (38%), en el que la reducción de las diferencias en las expectativas de precios entre compradores y vendedores está mejorando la determinación de precios y creando atractivas oportunidades de compra.

El venture capital ocupa el último lugar de la lista (28%). Se considera el más arriesgado en el entorno actual de los mercados privados.

Los activos de mercados privados se consideran ideales para exponerse a las megatendencias

El sector de la energía atraviesa un periodo de completa transformación gracias a cuatro poderosas megatendencias conocidas como las «cuatro D» (descarbonización, desacoplamiento, digitalización y demografía). Esta llamada «revolución de las 4D» está poniendo en el punto de mira a las empresas cuyos modelos de negocio se centran exclusivamente en estos temas específicos.

Estas empresas prevalecen en los mercados privados y tienen el potencial de adelantarse a sus homólogas del mercado público invirtiendo directamente en temas elegidos con una mayor probabilidad de impacto positivo. Según uno de los encuestados, «nuestras inversiones de impacto se basan principalmente en empresas “pure play” (jugadores puros) que suelen estar en mercados privados».

Para asegurar el futuro de sus carteras, los planes de pensiones están capitalizando los que probablemente serán los focos de creación de valor en un futuro previsible. Así pues, las nuevas entradas en los mercados privados se centrarán en temas basados en estas fuerzas transformadoras.

Los inversores ven margen de mejora en los mercados emergentes asiáticos

Los activos de los mercados emergentes asiáticos han permanecido infrarepresentados, a pesar de su peso colectivo del 46% en el PIB mundial. Más de un tercio (38%) de los encuestados no tiene actualmente ninguna exposición a los mercados emergentes asiáticos, la mitad (51%) tiene asignaciones de hasta el 10% y sólo el 11% tiene asignaciones superiores al 10%. Según el 68% de los encuestados, las cuestiones geopolíticas son la razón principal de estas asignaciones limitadas. Otros factores determinantes son las crecientes fricciones comerciales (58%), la elevada volatilidad de los mercados (53%) y la opacidad de la gobernanza en estos mercados (51%).

Sin embargo, las perspectivas de crecimiento de la región siguen siendo prometedoras y los responsables políticos están aplicando reformas para atraer capital extranjero. Como resultado, el 76% de los encuestados espera estar invertido en MEA dentro de tres años. La inversión temática dominará los mercados emergentes asiáticos, con India, Corea del Sur y Taiwán como principales beneficiados.

Monica Defend, Directora del Amundi Investment Institute, afirmó: «A medida que se intensifica la rivalidad geopolítica entre EE.UU. y China y se consolidan dos bloques comerciales y monetarios rivales, otros mercados asiáticos resultan cada vez más atractivos para los inversores. El aumento del comercio intrarregional y de la conectividad ha reforzado la resistencia regional y esperamos que aumenten las asignaciones en casi todas las clases de activos».

La inversión temática dará forma a la próxima oleada de inversión en los MEA: uno de los entrevistados afirmó que proporciona «buenos amortiguadores en la era del riesgo geopolítico». La mitad de los encuestados espera aumentar sus asignaciones a fondos temáticos que cubran las energías renovables y la alta tecnología en los próximos tres años. En el frente ESG, se prefieren los bonos verdes, sociales y vinculados a la sostenibilidad (49%), ya que la región sigue buscando capital extranjero para crear economías y sociedades más verdes e inclusivas.

Los bonos se perciben ahora como una oportunidad de valor. Se espera que los bonos en divisas fuertes sean más atractivos para el 48% de los encuestados ahora que EE.UU. ha empezado a reducir los tipos. El 45% se inclina por los bonos en divisa local, ya que en toda Asia los bancos centrales independientes han venido aplicando políticas antiinflacionistas enérgicas y las finanzas públicas se encuentran en mucho mejor estado.

El profesor Amin Rajan, de CREATE Research, que dirigió el proyecto, declaró: «Los activos del mercado privado y de los mercados emergentes asiáticos han permanecido durante mucho tiempo infraponderados en las carteras de pensiones. Ahora, los vientos de cambio son evidentes».