Pixabay CC0 Public Domain. La apreciación del yuan chino frente al dólar se prolongará durante 2022, según las estimaciones de Ebury
El yuan chino podría seguir apreciándose frente al dólar durante 2022. Esta es una de las principales conclusiones que arroja el último informe elaborado por Ebury, institución financiera especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, y que analiza la evolución a corto plazo de las divisas BRICS (Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica).
Entre sus conclusiones, el informe se muestra optimista respecto de que continúe la apreciación del yuan frente al dólar a lo largo de 2021, lo que llevaría el cruce USD/CNY desde el nivel de 6,35 del segundo trimestre del año hasta los 6,25 cuando termine el ejercicio, y considera que esta tenencias se puede prolongar durante 2022.
De esta manera, se mantendría el buen desempeño de esta divisa, que es la que mejor comportamiento ha tenido desde el estallido de la pandemia en el primer trimestre de 2020, hasta el punto de que Ebury no ve descabellado considerarla como nueva integrante del club del G10.
“El CNY ha logrado superar a todas las demás divisas de los mercados emergentes desde principios de 2020, y creemos que los buenos resultados del yuan se han debido en gran parte a la capacidad de las autoridades chinas de controlar la propagación del COVID-19”, destaca Ebury en el informe de previsión de divisas de los BRICS correspondiente al segundo trimestre de 2021.
Asimismo, Ebury considera que el desempeño de la moneda desde el comienzo de la crisis ha tenido que ver más con el sentimiento del mercado que con la histórica postura intervencionista de su Gobierno en el mercado de divisas. De hecho, a su favor ha jugado el comportamiento positivo de su economía que, a diferencia de la mayor parte de países del mundo, creció un 2,3% en 2020.
Desde el punto de vista de Ebury, estaríamos asistiendo a un cambio significativo entre los inversores, que ha pasado a percibir el yuan más como una divisa principal que como una emergente. “Estamos viendo una progresiva internacionalización del yuan, que sigue representando una parte cada vez mayor del comercio mundial y de los activos de reserva de divisas, utilizándose cada vez más el CNY para la facturación y los pagos”, insiste Ebury en su último informe.
Además, su análisis sobre las monedas de los países BRICS prevé que el real brasileño, que sigue siendo una de las de las divisas que peor se ha comportado desde el inicio de la pandemia, emprenda su recuperación frente al dólar hasta finales de 2021, lo que podría situar su cotización en el nivel de 5,00 desde el actual 5,50, una vez que haya pasado lo peor de la crisis. También se muestra optimista respecto del rublo ruso, que “debería poder recuperarse de las caídas sufridas durante la pandemia una vez que las vacunas logren llegar a un mayor porcentaje de la población mundial”.
“Seguimos siendo optimistas en cuanto al rublo ruso. Creemos que la posibilidad de que los precios del petróleo suban una vez que se recupere la demanda mundial debería ayudar a la moneda, mientras que, por otra parte, los sólidos indicadores macroeconómicos de Rusia probablemente garantizarán que el país siga siendo una propuesta atractiva para los inversores extranjeros”, apuntan las conclusiones de Ebury.
En ausencia de cualquier incidente político, riesgo que no se puede descartar teniendo en cuenta las tensiones con Ucrania, Ebury prevé que la apreciación del Rublo frente al dólar podría llevar su cruce al nivel de los 80 rublos por dólar a finales de 2021.
Las gestoras siguen apostando por la tecnología blockchain y su aplicación en la industria. La última en hacerlo ha sido Candriam, que ha comprado una participación en la plataforma de compra y venta de fondos IZNES, basada en este tipo de tecnología. Según explica la firma, su objetivo es “impulsar el crecimiento internacional” de la plataforma.
Fundada en 2017 por un consorcio de empresas francesas de gestión de activos, IZNES es una plataforma diseñada para los gestores de activos y sus clientes. Esta plataforma surgió del interés por crear la primera plataforma internacional de compra y venta de fondos de inversión europeos con tecnología blockchain, adaptada a clientes institucionales y minoristas, y compatible con los distintos canales de distribución. Por lo tanto, con la incorporación de Candriam como socio, IZNES podrá ampliar su alcance a los mercados internacionales.
Desde la gestora reconocen que, en los últimos meses, el negocio de distribución de fondos está sufriendo importantes disrupciones tecnológicas, lo cual “podría acelerar la consolidación del sector y crear desequilibrios que podrían resultar perjudiciales para el negocio”. Para hacer frente a estos retos, y después de haber estado apoyando el proyecto de IZNES durante dos años, Candriam ha decidido consolidar su compromiso participando en el accionariado de la plataforma.
“Con la compra de una participación en IZNES, Candriam ha subrayado su determinación de invertir en tecnologías de vanguardia y en nuevas soluciones operativas que beneficien a nuestros clientes. También estamos encantados de contribuir al desarrollo de las soluciones innovadoras que ofrece IZNES, y de apoyar a una fintech francesa con un futuro internacional prometedor”, ha señalado en declaraciones Fabrice Cuchet, director de operaciones de Candriam.
Por su parte, Christophe Lepitre, director general de IZNES, ha añadido: «Estoy encantado de dar la bienvenida a Candriam como nuevo accionista de IZNES. El grupo cuenta con una sólida experiencia en la gestión de carteras y de carteras y en la distribución internacional de fondos, y su experiencia será muy valiosa para nuestro desarrollo fuera de Francia”.
Pixabay CC0 Public Domain. El mayor desarrollo y lanzamiento de índices con consideraciones ESG impulsa la ISR
La presión y mayor demanda de los inversores por productos ESG se ha trasladado a los proveedores de índices. Según un informe elaborado por Cerulli Associates, titulado «The Cerulli Edge-European Monthly Product Trends», estamos asistiendo a una mayor creación y desarrollo de índices que tienen en cuenta estos factores.
“Tradicionalmente, cualquier gestora que lanzase un ETF tenía que obtener la licencia del índice que deseaba seguir y luego replicarlo como cartera de inversión. Sin embargo, la relación entre los proveedores de índices y los gestores de activos está cambiando, ya que algunos gestores desarrollan índices de referencia a medida en colaboración con otras empresas«, afirma Fabrizio Zumbo, director asociado de análisis de gestión de activos y patrimonios en Europa de Cerulli Associates.
En 2020, por ejemplo, MSCI se asoció con un importante gestor de activos para lanzar una gama sostenible y amplió su asociación con una empresa de datos y análisis financieros para lanzar tres grupos de índices de referencia de renta fija sostenibles. Añadió ocho índices de temática climática diseñados para ayudar a los inversores a alinear sus carteras con los objetivos del Acuerdo Climático de París de 2015. Por su parte, Morningstar ha integrado plenamente los datos y análisis de Sustainalytics en todas las calificaciones e índices de referencia, tras su adquisición del proveedor de calificaciones e investigación ESG.
Los proveedores de índices más pequeños también están ganando terreno. La empresa alemana Solactive ha añadido nuevos índices y servicios mediante asociaciones e inversiones en empresas más pequeñas. Al mismo tiempo, algunos grandes actores están cambiando de proveedores de índices con el objetivo de reducir costes y aumentar los márgenes de beneficio, ya que los gestores que utilizan sus propios índices pueden reducir la cantidad que pagan a los proveedores de índices de terceros en concepto de derechos de licencia. En última instancia, desde Cerulli apuntan que podrían ajustarse más a la exposición específica y adaptada que solicitan los inversores.
“A medida que la calidad de los datos mejora y la tecnología facilita el procesamiento y el análisis de la información no financiera, los proveedores de índices están incorporando nuevos índices de referencia de temática ESG”, afirma Zumbo.
Sin embargo, solo el 19% de los emisores de ETFs encuestados por Cerulli el año pasado esperan desarrollar una propuesta de autoindexación, aunque el 57% lo ve como una oportunidad. Algunos de los gestores con los que habló Cerulli se mostraron cautelosos respecto a la autoindexación porque la normativa de los índices de referencia está en vigor para mitigar los conflictos de intereses.
Pixabay CC0 Public Domain. El 90% de los hedge funds mundiales son positivos respecto a las perspectivas de su negocio en los próximos 12 meses
Según el Hedge Fund Confidence Index (HFCI), índice creado por AIMA (Alternative Investment Management Association), Simmons & Simmons y Seward & Kissel, más del 90% de los hedge funds globales se mantienen positivos de cara a las perspectivas económica sobre su negocio en los próximos 12 meses.
Tomando como base de este índice una muestra de más de 300 hedge funds (que representan de 1 billón de dólares en activos), la media acerca de las perspectivas económicas de su negocio en el próximo año es del +18, lo supone un aumento del 40% respecto al nivel de confianza que estos mismo fondos tenían en el último trimestre de 2020.
Desde AIMA destacan que hay regiones donde este optimismo es mayor. En concreto, una vez más, los hedge funds basados en América del Norte expresaron una mayor confianza, situándose por encima de la media. En cambio, los hedge funds de las regiones de EMEA y APAC se situaron ligeramente por debajo de la media.
A pesar de haber protagonizado los titulares durante el primer trimestre del año, sobre todo ante los casos de Gamestop y Archegos, el sector entiende que la confianza en los hedge funds sigue aumentando. “Tanto los incidentes de Gamestop como los de Archegos han sido relativamente efímeros y los mercados mundiales han terminado el primer trimestre con una nota positiva. Ante los procesos de vacunación contra el COVID-19 y el paulatino levantamiento de las restricciones por la pandemia, existe el cauto optimismo de que lo peor de la pandemia ha quedado atrás”, indica el informe que acompaña a la publicación del Hedge Fund Confidence Index.
El documento señala que la confianza del sector aumenta gracias a los buenos resultados trimestrales y las entradas netas. En este sentido, sostiene que las perspectivas son positivas porque, a finales del primer trimestre, los hedge funds obtuvieron una rentabilidad media del 6% (sin comisiones y al año). Eso sí, reconoce que hay una alta dispersión en el rendimiento, ya que algunas estrategias lograron unos rendimientos significativamente fuertes. Según indica el índice, los fondos long/short de renta variable, los fondos event driven y las estrategias CTA fueron los hedge funds que más confianza despertaron entre los inversores.
Estos rendimientos atractivos se han traducido en mayores flujos, ya que no pasaron desapercibidos para los inversores. Según indica el informe, se produjeron unas entradas netas de 24.000 millones de dólares hacia hedge funds, durante el cuarto trimestre de 2020. Esta cifra supone el mejor inicio de dos meses seguidos desde 2014.
“Cada vez más, los inversores se fijan en las cualidades de los hedge funds para gestionar mejor la volatilidad del mercado y ofrecer un rendimiento mejor que la mayoría de las clases de activos. Dado que los rendimientos de algunas estrategias de renta fija son bajos, los inversores están comenzando a valorar más el poder lograr una rentabilidad atractiva a través de hegde funds”, apunta el informe como uno de los motivos que explican las buenas perspectivas que se tienen sobre le propio negocio de cara a los próximos doce meses.
Pixabay CC0 Public Domain. Morningstar realiza una encuesta sobre las normas y las mejores prácticas en materia de diversidad, equidad e inclusión en el sector de la industria de fondos
La diversidad de género se ha convertido en un tema cada vez más importante en muchos países, pero las normativas y las mejores prácticas para el sector de la gestión de activos difieren mucho entre los distintos mercados. Según el último informe sobre diversidad elaborado por Morningstar, que abarca 11 mercados (Alemania, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Suecia y Reino Unido), no todos tienen el mismo nivel de regulación en este ámbito.
Según muestran los resultados de la encuesta, cinco de estos once mercados tienen regulaciones sobre diversidad y brecha salarial que se aplican a las empresas de inversión (Finlandia, Francia, Italia, Noruega y Suecia). Sin embargo, pocas asociaciones comerciales locales de gestión de activos establecen directrices sobre la DEI, sólo tres de las once asociaciones cuentan con tales directrices.
De forma específica, en el Reino Unido el gobierno adoptó un enfoque voluntario, dirigido por las empresas, para aumentar la representación femenina en los consejos de administración de las empresas que cotizan en bolsa. En L&G, el 36,6% de los puestos de dirección media y superior están ocupados por mujeres. La diferencia en el salario medio por hora es del 27,6%, la diferencia en los bonus es del 45% (datos a 2019). El 30% de su consejo de administración son mujeres.
En el cuartil medio superior de empleados de Insight Investment el 22% son mujeres, en el cuartil superior el 17% son mujeres. La diferencia salarial media es del 26% y la diferencia de bonificación media del 63% en datos de 2019. Además, tres de los 17 miembros del consejo de administración son mujeres. Por ejemplo, en Standard Life Aberdeen el 37% de los ejecutivos de nivel son mujeres, la brecha salarial media es del 34,5% y la brecha de bonificación del 65,9% en datos de 2020/21. El 45% de los miembros de su consejo de administración son mujeres.
Sara Silano, Editorial Manager at Morningstar explicaba que «las mujeres están dramáticamente superadas en todas las áreas de las finanzas, pero especialmente en el campo de la gestión de activos». Según los datos de Morningstar, en lo que respecta a la diversidad de género, la industria mundial de fondos se parece mucho a la de hace 20 años: a finales del 2000, el 14% de los gestores de fondos eran mujeres y a finales de 2019, el 14% de los gestores de fondos eran mujeres».
Además, Morningstar ha publicado recientemente un informe elaborado por Holly Black, EMEA Editorial Manager, sobre el número de fondos dirigidos por mujeres en el Reino Unido, Italia, España y Francia, en el que se constata que las mujeres son minoría en todos los mercados.
CC-BY-SA-2.0, Flickr. El 77,2 % de los españoles valora positivamente los fondos de inversión por su capacidad de elegir el nivel de riesgo
Los avances en el proceso de la vacunación contra el coronavirus a lo largo de los primeros meses de 2021 han derivado en un cambio de tendencia dentro de los hábitos de los ahorradores e inversores españoles, tal y como refleja la Encuesta de Confianza del Inversor Español que confecciona JP Morgan AM cada trimestre desde el año 2007.
Uno de los aspectos en los que ahonda este estudio es la percepción que tienen los españoles sobre los fondos de inversión como producto. El 77,2% de los ahorradores e inversores españoles considera que son una buena modalidad de inversión por la capacidad que ofrecen para elegir el grado de riesgo a asumir. El 76,1% de la población valora su idoneidad para lograr una buena rentabilidad, mientras que el 72,5% considera que los fondos son una buena herramienta para ahorrar y cumplir sus objetivos financieros, ya sea para la jubilación, compra de vivienda, educación de los hijos, etc.
Los planes de pensiones privados, elección prioritaria para complementar la jubilación
Otro asunto que analiza la Encuesta de Confianza del Inversor Español tiene que ver con los productos de ahorro o inversión que los ahorradores e inversores españoles utilizan para complementar su futura jubilación. A este respecto, los planes de pensiones privados vuelven a ser la elección prioritaria para el 28,5% pese a registrarse una reducción de 3,1 puntos con respecto al último trimestre de 2020 (31,6%).
Por otra parte, la alternativa de escoger un fondo de inversión para completar los ahorros para la jubilación se mantiene prácticamente en la misma posición (11,7%), entretanto aumenta 3,2 puntos el volumen de personas que invierte su dinero en otras modalidades (vivienda, depósitos, etc.) pensando en su futuro tras la vida laboral (del 8,2 % en el último trimestre de 2020 al 11,4% en los primeros tres meses de 2021). Aun así, cuatro de cada diez españoles no muestran preocupación alguna por ahorrar para la jubilación (44,1 %).
El asesor bancario sigue siendo la principal fuente de información
La encuesta que realiza JP Morgan AM también pone de manifiesto la preeminencia del asesor bancario como principal fuente de referencia a la que los inversores y ahorradores acuden cuando necesitan consejo en la toma de sus decisiones financieras. El 41,5 % de las personas encuestadas han confiado en esta figura antes de poner en práctica su inversión durante el primer trimestre del año, manteniendo de esta manera la tendencia registrada en el cuarto trimestre de 2020 (41,6%).
Por detrás, continúan figurando los familiares y personas del círculo más cercano (19,9%), pese a que la confianza en este segmento se haya reducido en 1,2 puntos con respecto al trimestre anterior. En cuanto al resto de opciones, se ha registrado un significativo descenso de 1,5 puntos en los ahorradores e inversores que se apoyan en un asesor financiero independiente para tomar sus decisiones financieras (5,9%).
La inestabilidad o la falta de liquidez, principales motivos para no invertir
Los resultados del estudio arrojan interesantes datos sobre los motivos que frenan a los españoles a la hora de invertir. El 34,6% señala el contexto de inestabilidad ocasionado por la crisis sanitaria y económica actual, seguido por la falta de liquidez, que es el motivo que alega el 30,8% para no invertir.
La evolución del proceso de vacunación y los atisbos de crecimiento económico han derivado en una relativa calma dentro del panorama político. La inestabilidad política sigue siendo un motivo de freno para invertir para el 12,1% de los españoles, si bien se ha producido una notable disminución de 4,6 puntos con relación al trimestre anterior. Por otra parte, también ha menguado en 3 puntos el sector de la población que considera no rentable invertir (10,2%).
Pixabay CC0 Public DomainJarkko Matilianen y Christian Thum. Quadriga AM refuerza su equipo con Christian Thum y Jarkko Matilainen, gestores “Best in class” de larga trayectoria
Quadriga Asset Managers, la gestora de activos y de patrimonio del Grupo Auriga, acaba de anunciar la incorporación de Christian Thum y Jarkko Matilianen, profesionales de reconocido prestigio internacional y con más de 25 años de experiencia en empresas líderes en el sector.
Según Diego Parrilla, Managing Partner de Quadriga Asset Managers, “las incorporaciones de Christian y Jarkko demuestran nuestro compromiso y capacidad para atraer y retener talento líder, tanto nacional como internacional, condición necesaria para alcanzar nuestro objetivo de ofrecer estrategias best in class, como ya es el caso de Quadriga Igneo UCITS, referente y líder mundial en estrategias de inversión anti-burbuja”.
Christian Thum, de nacionalidad alemana, graduado en Business por la Universidad de Hamburgo, aporta más de 25 años de experiencia en la gestión de activos y equipos en Londres, Fráncfort y Zúrich, incluyendo Salomon Brothers, Goldman Sachs y Merrill Lynch, donde fue Managing Director y Head of Equity Proprietary Trading, gestionando un equipo de 20 proprietary traders en Europa con mandatos superiores al billón de euros. Más tarde fue Senior Portfolio Manager en hedge funds líderes en su sector, como Marble Bar AM, BTG Pactual, o Mako Group, además de su propio fondo, CT Invest.
Christian, que estará en Madrid, refuerza la oferta de estrategias Equity Long/Short y co gestionará, junto a José María Aznar Botella, el Quadriga AZ Total Return UCITS, componente de Quadriga Stable Return UCITS, la estrategia dinámica de liquidez diaria que selecciona y pondera estrategias internas y externas con procesos de inteligencia artificial y machine learning para conseguir sus objetivos de protección de capital y retornos estables con un objetivo del 5% por encima de la inflación.
Por otro lado, Jarkko Matilainen, de nacionalidad finlandesa, Bachelor y Masters en Economía por la Universidad de Tampere, Finlandia, se incorpora a Quadriga como Board Member de la sicav luxemburguesa y mantendrá su base en Helsinki, desde donde desempeñará funciones de Senior Advisor para todos los equipos de Quadriga, aportando sus más de 25 años de experiencia en hedge funds, gestión de riesgos e inversiones con criterios ESG, sectores estratégicos para Quadriga.
Jarkko, antes de fundar NorthPeak Governance en 2018, fue Portfolio Manager y Head of Hedge Funds en Varma Mutual Pension Insurance, donde era responsable del equipo e inversiones. Jarkko es Board Member del Consejo asesor de la ONU en materia de inversión responsable desde el 2014 y lideró el desarrollo del primer PRI industry-standard responsible investment due-diligence questionnaire para hedge funds.
“Estamos muy ilusionados con la incorporación de Christian y Jarkko, que se añaden a otros importantes fichajes de los últimos meses, como Susan Richards, profesional de origen británico, que se incorporó a Quadriga en el 2020 como responsable de operaciones, COO, con más de 35 años de experiencia en otras grandes compañías como Bestinver o JP Morgan, o Luca Fedele, profesional de origen italiano, se incorporó a Quadriga en el 2020 como Senior Portfolio Manager de Quadriga Stable Return, con más de 11 años de experiencia entre Londres y Chile en Banchile, o Jorge Peñalba, profesional de origen español, porque también hay enorme talento en España, que se incorporó a Quadriga en el 2020 con más de 8 años de experiencia en Londres en UBS”, señaló Diego Parrilla.
. Fundación Amigos de Rimkieta (FAR): el reto de proteger la vida en el barrio más pobre de Burkina Faso
Burkina Faso es uno de los diez países más pobres del mundo. Allí, en un barrio periférico de su capital, la Fundación Amigos de Rimkieta (FAR) trabaja en favor de la educación, la salud, el acceso al agua y el desarrollo económico y social. Con esta labor se topó Julián Pascual, presidente y fundador de Buy & Hold, quien convirtió su proyecto empresarial en patrono de esta ONG por una cuestión de convicción.
Puede acceder al artículo completo, publicado en la sección «Rincón Solidario» de la revista Funds Society España, a través de este enlace.
Pixabay CC0 Public Domain. AllianceBernstein analiza el impacto de la COVID-19 en las dinámicas de inversión ESG
AllianceBernstein ha publicado un análisis sobre el impacto de la COVID-19 en las dinámicas de inversión ESG a lo largo de 2020, así como sobre las perspectivas de futuro para la inversión en este segmento. Según la gestora, el aumento de las desigualdades y de la vulnerabilidad social a raíz de la pandemia podría seguir afectando de manera negativa a las puntuaciones totales de ESG a corto plazo. Sin embargo, la crisis del coronavirus también tiene el potencial de actuar como catalizador positivo para el desarrollo de esta clase de inversiones a medio plazo.
A continuación, compartimos los puntos más destacados del informe ‘ESG in the time of COVID-19 and beyond’de Alliance Bernstein, con especial atención a los avances en los indicadores sociales.
Mejoras en inversión ESG a nivel global
La dinámica de inversión en ESG ha mejorado a lo largo de 2020 tanto en los mercados desarrollados como emergentes. Los resultados se deben a un impulso de los indicadores sociales, “aunque no se sabe si estos avances podrán mantenerse”, indica la gestora.
En este sentido, AllianceBernstein puntualiza que uno de los principales retos en ESG deriva del desfase temporal en la obtención de datos, un hecho que complica el análisis en tiempo real de las tendencias ESG entre distintos países y regiones, sobre todo en el contexto de la COVID-19.
Impacto negativo en los indicadores ESG a corto plazo
El aumento de las desigualdades y las vulnerabilidades sociales como consecuencia de la pandemia debería llevar aparejado un impacto negativo a corto plazo tanto en los indicadores sociales netos como en las puntuaciones agregadas de ESG. El efecto negativo sobre los ingresos, la salud y la desigualdad “variará significativamente” entre países y regiones, según la gestora.
“Aquellos que sufrían de vulnerabilidades preexistentes antes de la crisis, así como quienes tienen redes de seguridad social y estructuras de gobernanza más débiles, podrán verse más perjudicados a medio plazo”, escribe AllianceBernstein.
El éxito de las campañas de vacunación de los gobiernos será un factor determinante en el alcance de la recuperación económica y, por tanto, para la mejora de las condiciones sociales en el futuro, apunta la gestora.
Deficiencias del sistema e importancia de la inversión ESG
La crisis del coronavirus podría ser un desencadenante de cambios positivos en materia de inversión ESG al poner de manifiesto las deficiencias de los sistemas de atención sanitaria, la desigualdad social y la sostenibilidad medioambiental, así como la necesidad de futuras inversiones en estos ámbitos.
AllianceBernstein también subraya que hay indicios de que los gobiernos prestarán más atención a las políticas de redistribución de la riqueza con el objetivo de abordar las desigualdades sociales. Ejemplos de esta voluntad política son el plan de apoyo Next Generation de la Unión Europea, o algunos aspectos de la política fiscal y monetaria prevista en Estados Unidos.
“Al margen de los costes económicos asociados, como el aumento del déficit fiscal, el éxito de los gobiernos a la hora de abordar las preocupaciones en materia de ESG dependerá de la eficacia en la implementación de las políticas”, apunta la gestora.
Crece la emisión social y sostenible
La creciente atención de los gobiernos a las políticas medioambientales y sociales también se reflejó en un aumento significativo de las emisiones en materia de financiación sostenible -bonos y préstamos– durante el año pasado. Esta tendencia se ha visto respaldada por el gran interés de los inversores en productos ligados a la ESG, indica AllianceBernstein.
Aunque la emisión de bonos sociales es todavía relativamente pequeña, la gestora apunta que ha sido uno de los segmentos de financiación sostenible que más rápido ha crecido últimamente. Estas inversiones se centran en la financiación de proyectos nuevos o existentes con una clara vocación social, como iniciativas dedicadas al fomento de la seguridad alimentaria, el acceso a la educación y la mejora de la sanidad.
GVC Gaesco Gestión ha lanzado un fondo de inversión que busca apostar por el value frente al growth. Se trata del GVC Gaesco Value Minus Growth Market Neutral FI, que tendrá clase I para inversores institucionales y clase A para los particulares y, según la entidad, es una idea pionera en España y en Europa.
El nuevo fondo busca obtener el beneficio del value por encima del growth. Es decir, que su objetivo es comprar ahora empresas value que están por debajo de su valor fundamental, y vender futuros de índices growth. Su concepto se basa en el modelo de Tres Factores de French & Fama, que mejoró el Modelo de Valoración del Precio de los Activos Financieros o Capital Asset Pricing Model (conocido como CAPM).
El GVC Gaesco Value Minus Growth Market Neutral FI busca aprovecharse del péndulo de la corriente que va del growth al value, algo que los expertos de la firma están convencidos que ya se ha iniciado y que tendrá continuidad en los próximos años. La rentabilidad de este nuevo fondo se obtendrá en la medida en que el value lo haga mejor que el growth en los próximos años.
Se trata de un fondo global, con una exposición neta media en renta variable del 0%, y un riesgo de 4 sobre 7. El creador de este nuevo producto ha sido Jaume Puig, CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión, y el gestor del fondo seráPol Companys.
El mismo Puig ha señalado que este fondo “es muy novedoso ya que las fórmulas utilizadas para conseguir la rentabilidad están edificadas, por una parte, en base a la historia y en la evolución los ciclos del growth y el valuedurante los últimos 100 años” y por otra parte en un fundamento económico muy sólido que subyace en este factor, que en los mercados de renta variable el realismo se impone.