Pixabay CC0 Public Domain. Credit Suisse anuncia el cierre de su fondo de innovación climática con 318 millones de dólares de capital
Credit Suisse ha anunciado el cierre definitivo de su estrategia Credit Suisse Climate Innovation Fund, un fondo de 318 millones de dólares dedicado a asignar capital a vehículos de capital riesgo impulsados por su misión y centrados en tecnologías disruptivas, que produzcan soluciones para una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Según explica la entidad, el fondo destinará capital a diez fondos de venture capital de Norteamérica, Europa y Asia, que se dediquen a facilitar la reducción de las emisiones de carbono. Su enfoque sectorial incluye la inversión en los sectores de la alimentación y la agricultura, la producción y el consumo, y la movilidad y la urbanización. “La oportunidad de inversión reside, por tanto, en las nuevas tecnologías y modelos de negocio que aceleran la transformación y los cambios en la forma de cultivar alimentos, producir materiales de construcción o escalar medios de transporte energéticamente eficientes”, explican desde Credit Suisse.
El proceso de inversión del fondo contempla informar tanto del impacto que genere sus inversiones, por ejemplo el que conllevan las empresas a través de sus productos y servicios, como del impacto que genera el inversor al apoyar a las compañías. Además, el Credit Suisse Climate Innovation Fund informará sobre el grado de alineación con los ODS de la ONU, “proporcionando un sólido punto de referencia para su marco de información”, apuntan desde la entidad.
A raíz de este anuncio, Fabian Shey, director de mercados globales privados y alternativos de Credit Suisse, ha señalado que la demanda de este fondo ha sido notable en todo el espectro de clientes de gestión de patrimonios. “Es un paso significativo y una cantidad sustancial de capital que se está invirtiendo el propósito de alcanzar las cero emisiones netas”, ha destacado Shey.
“Me complace ver la gran acogida que tiene ha tenido este fondo entre nuestros clientes. Al asociarse con empresas de riesgo impulsadas por su misión, este fondo permitirá a los emprendedores comercializar y hacer crecer sus ideas tecnológicas y empresariales radicalmente transformadoras con el fin de contribuir a la salud planetaria planetaria a gran escala”, ha señalado Sven-Christian Kindt, director de Private Equity Portfolio Solutions de Credit Suisse.
Foto cedida. Santander renueva la certificación AENOR en asesoramiento de banca privada
Banco Santander ha renovado el certificado AENOR de asesoramiento en gestión del patrimonio personal para el segmento de clientes de banca privada, que ya consiguió en 2018 y por el que se convirtió en la primera entidad en España en lograrlo.
Este sello acredita la excelente calidad en los servicios prestados a los clientes, el compromiso de la dirección, así como la alta especialización de los banqueros, su comportamiento ético y responsable, junto a las competencias y la experiencia requeridas para satisfacer las expectativas de los clientes en un marco de servicio integral.
Para Adela Martín Ruiz, directora de Banca Privada para España de Banco Santander, “este certificado supone el reconocimiento al trabajo y el esfuerzo realizado por todo el equipo de banca privada de Santander España para lograr que nuestros clientes sigan alcanzando sus objetivos financieros personales; al mismo tiempo que garantiza la mejora continua en la gestión del asesoramiento a los clientes de banca privada”.
Por su parte, Gonzalo Piédrola, director de AENOR en la Región Centro y EMEA, ha destacado que “este certificado es un reconocimiento al trabajo diario, con una propuesta de valor competitiva y diferencial, con un enfoque de mejora continua en la gestión de esta parte del negocio. Es un activo importante que sirve para mejorar los procesos y aumentar la calidad de los servicios”.
Desde la entidad explican que el asesoramiento en la gestión del patrimonio personal es un proceso diseñado para generar confianza interna y externa en el diseño e implantación de los procesos de asesoramiento financiero, su modelo de relación y garantía del cumplimiento regulatorio. La especificación técnica establece los requisitos relativos a la prestación del servicio; compromiso de la Dirección; comportamiento responsable y ético y competencia y experiencia de los banqueros; gestión de los procesos de relación con el cliente, así como las herramientas y los mecanismos establecidos para la medición, análisis y mejora de los procesos.
La certificación de AENOR, entidad líder en certificación en España y una de las diez principales del mundo, aplica a todo el negocio de Santander Private Banking en España: servicios centrales, oficinas, banqueros, recursos humanos y formación, experiencia de cliente y calidad, etc., y requiere un alto nivel de aplicación en todos los territorios. De hecho, más del 20% de las oficinas de Santander Private Banking han sido auditadas internamente y externamente para verificar el despliegue y la homogeneización de los procesos.
Entre otras ventajas, esta certificación garantiza la mejora continua en la gestión del asesoramiento a los clientes de Banca Privada; con foco en la satisfacción de los clientes y, al mismo tiempo, contribuye a crear una cultura de calidad y excelencia en la organización. Este sello de AENOR se une a otras certificaciones vigentes con las que cuenta Santander España en Banca de Empresas y Select.
Brad Slingerlend es inversor en NZS Capital. Brad Slingerlend es inversor en NZS Capital
Cualquiera que siga los mercados de capital no puede haber dejado de notar el creciente nerviosismo sobre la inflación, provocado por múltiples episodios de estímulo fiscal y monetario por parte de los gobiernos a nivel global y de los bancos centrales con el objetivo de compensar los peores impactos económicos causados por la pandemia del coronavirus.
En Estados Unidos, por ejemplo, la preocupación por el paquete de ayuda frente al COVID de 1,9 billones de dólares del presidente Joe Biden y la propuesta de ley de infraestructura de 2 billones de dólares contribuyeron a que la tasa de equilibrio a 10 años -un indicador de las expectativas de inflación ampliamente utilizado- superase el objetivo de inflación del 2% de la Reserva Federal en aproximadamente 30 puntos básicos.
Los cambios a corto plazo en la inflación tienden a ser producto de la escasez -por ejemplo, una escasez de semiconductores hace que el precio de las unidades de procesamiento gráfico suba-, pero en un horizonte más largo plazo hay un tira y afloja entre la presión al alza del aumento de la población y la deuda, y la presión a la baja ejercida por las ganancias de eficiencia que nos permiten producir más por menos.
Sin embargo, incluso a medida que la deuda total continúa expandiéndose -por unos 24 billones de dólares hasta alcanzar un récord de 281 billones de dólares el año pasado- según el Instituto de Finanzas Internacionales, la tasa de crecimiento de la población mundial se ha reducido casi a la mitad, a un poco más del 1% en los últimos 60 años, mientras que, en Estados Unidos, la población se reduciría sin la inmigración.
Al mismo tiempo, el ritmo del progreso tecnológico se ha acelerado exponencialmente, lo que tiene un efecto multiplicador sobre la productividad. Un solo sistema A100 de Nvidia con un coste de 100.000 dólares tiene el potencial de producir un gran avance que crea muchas veces su coste en valor adicional por día. Ahora, aplique esta cifra en todo el ecosistema de computación en la nube.
Entonces, si bien las tasas cercanas a cero y las compras de activos por parte de los bancos centrales nos colocan en un período de expansión significativa de la deuda -en el que la emisión de bonos con grado de inversión de Estados Unidos alcanzó un récord de 1.687 billones de dólares el año pasado, un aumento del 60% con respecto a 2019, según datos de S&P-, en realidad, estamos en una fase mucho más significativa de avance tecnológico, que cada vez es más acelerado.
Lo que hace que uno se pregunte por qué los mercados están tan convencidos de que vamos a ver un aumento en la inflación, especialmente si se considera que la mayor parte del estímulo no generó un nuevo crecimiento, sino que reemplazó la actividad económica que cesó durante lo peor de la pandemia.
¿No parece lógico que la presión inflacionaria creada por un mayor endeudamiento sea contrarrestada, o incluso cancelada, por el potencial deflacionario de la desaceleración del crecimiento de la población y la aceleración del progreso tecnológico, el último de los cuales probablemente aumentará aún más a medida que ingresemos en la era de la inteligencia artificial?
La mejor respuesta que puedo dar es a lo mejor sí, a lo mejor no, porque muchas otras variables impactan en este sistema extraordinariamente complejo que se adapta infinitamente a cada pequeño cambio y entrada. Tal sensibilidad significa que es mucho pedir predecir con precisión dónde aterrizará la inflación con cierto grado de certeza.
El único pronóstico remotamente preciso que podemos hacer es que, de vez en cuando, habrá períodos de shock inflacionario a corto plazo. Saber cuándo, qué tan alto y por cuánto tiempo son preguntas que están abiertas a un rango de posibilidades mucho más amplio.
Lo que recuerda el antiguo adagio “di lo que sucederá o cuándo sucederá, pero nunca ambas cosas”. Si pensamos más en la línea de cómo se puede desarrollar una serie de predicciones en un sistema adaptativo complejo como la economía global, podemos posicionarnos mejor para beneficiarnos del crecimiento y evitar lo peor de las recesiones inevitables.
Tenemos una tendencia como especie a ser optimistas, lo cual es algo muy bueno, pero también significa que subestimamos el riesgo y la probabilidad de que los eventos que se producen en las colas anchas de una distribución normal puedan arruinar nuestros planes. Estos llamados cisnes negros son mucho más comunes de lo que creemos.
Por lo tanto, al construir carteras con una base de posiciones más grandes en empresas resilientes que están bien ubicadas para adaptarse y navegar la disrupción, y equilibrarlo con una larga cola de participaciones más pequeñas en empresas que algún día pueden convertirse en esos disruptores resilientes se mitiga el riesgo general y se optimizan las oportunidades.
La transformación digital de la economía global se está acelerando, y una clave para beneficiarse de eso es evitar quedarse atrapado en el pensamiento y las prácticas de la era industrial del siglo XX, como preocuparse por el nivel absoluto de una métrica como la inflación y, en cambio, concentrarse en tomar puntos de vista a largo plazo sobre empresas con capacidad de adaptación y rasgos resilientes o disruptivos que pueden beneficiarse de tales fluctuaciones.
Tribuna de Brad Slingerlend,inversor en NZS Capital, firma de gestión de activos que cofundó junto con Brinton Johns en 2019. NZS Capital tiene una asociación estratégica con Jupiter Asset Management.
Información importante:
Tenga en cuenta: Los movimientos del mercado y del tipo de cambio pueden hacer que el valor de una inversión disminuya o aumente, y es posible que recupere menos de lo invertido originalmente. Las opiniones expresadas son las de las personas mencionadas al momento de escribir este artículo, no son necesariamente las de Júpiter en su conjunto y pueden estar sujetas a cambios. Esto es particularmente cierto durante los períodos de circunstancias del mercado que cambian rápidamente.
Este documento está destinado a profesionales de la inversión (*) y no está destinado al uso o beneficio de otras personas, incluidos los inversores minoristas (excepto en Hong Kong). Este documento es solo para fines informativos y no es un consejo de inversión. Se hace todo lo posible para garantizar la exactitud de la información proporcionada, pero no se ofrecen garantías ni garantías.
(*) En Hong Kong, los profesionales de la inversión se refieren a Inversores Profesionales según se define en la Ordenanza de Valores y Futuros (Capítulo 571 de las Leyes de Hong Kong). Y en Singapur, Inversores Institucionales según se define en la Sección 304 de la Ley de Valores y Futuros, Capítulo 289 de Singapur.
Emitido en el Reino Unido por Jupiter Asset Management Limited, dirección registrada: The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, Londres, SW1E 6SQ está autorizado y regulado por la Financial Conduct Authority. Emitido en la UE por Jupiter Asset Management International S.A. (JAMI, la Sociedad Gestora), domicilio social: 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, autorizado y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier. 27400
Las ciudades están cambiando. Esta transformación responde a la demanda de los ciudadanos, los cuales durante la pandemia descubrieron cómo podía ser una ciudad con menos coches y más espacios verdes, y la del propio planeta, que nos advierte sobre el cambio climático con el incremento de eventos catastróficos. Se barajan muchos modelos para lograr la ciudad del futuro y cumplir el ODS número 11 (“ciudades y comunidades sostenibles”), y algunos ya tienen algo más de realidad que de utopía. Sin embargo, a pesar de ser proyectos muy diferentes, todos comparten la misma idea: crear ciudades que se adapten a sus habitantes y al entorno y no al revés.
Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de esteenlace.
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA publica una guía sobre las comunicaciones de marketing de los fondos
La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por su siglas en inglés), el regulador de valores de la UE, ha publicado el informe final sobre sus directrices en virtud del reglamento sobre la distribución transfronteriza de fondos.
Estas directrices son una guía específica sobre los requisitos que deben cumplirse en las comunicaciones comerciales sobre los fondos. Según explica el propio regulador europeo, el objetivo de estas pautas es “aclarar qué deben cumplir las comunicaciones comerciales”. En concreto la guía aborda tres aspectos: ser identificables como material de márketing/comercial; describir los riesgos y beneficios de la compra de participaciones o acciones de un FIA o de participaciones de un UCITS de manera igualmente destacada; y contener información clara, imparcial y no engañosa, “teniendo en cuenta los aspectos en línea de las comunicaciones comerciales”, matizan.
Estas conclusiones se publican tras la consulta pública que lanzó la ESMA para recopilar opiniones y puntos de vistas sobre cómo tenía que ser la comunicación comercial de los fondos. El informe, que se ha publicado hoy, contiene una declaración de comentarios que resume las respuestas recibidas y destaca las modificaciones y aclaraciones introducidas en las directrices finales para tener en cuenta los comentarios recibidos durante esta consulta.
Ya esta guía final aprobada, el siguiente paso de la ESMA será traducir las directrices a las lenguas oficiales de la UE y publicarlo en su página web. “La publicación de las traducciones dará lugar a un período de dos meses durante el cual las autoridades nacionales competentes deberán notificar a la ESMA si cumplen o tienen intención de cumplir las directrices. Las directrices serán aplicables 6 meses después de la fecha de publicación de las traducciones”, añade la ESMA en su comunicado.
El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha nombrado a Patricia Muñoz González-Úbeda nueva directora general del Servicio Jurídico y secretaria del Consejo de la CNMV, con efectos desde el próximo 31 de mayo, en sustitución de Miguel Martínez Gimeno.
La nueva directora general desempañaba hasta ahora el puesto de directora general adjunta del servicio jurídico en la CNMV y vicesecretaria del Consejo de la CNMV.
Patricia Muñoz González Úbeda es abogada del Estado. En 2013 se incorporó al supervisor de los mercados donde ha ocupado los cargos de directora del Departamento del Servicio Contencioso y Régimen Sancionador y vicesecretaria del Consejo de la CNMV.
Anteriormente trabajó en el área económico-financiera de la Audiencia Nacional donde llevó a cabo la coordinación del convenio suscrito por la Abogacía del Estado con la Comisión Nacional del Mercado de Valores y con la Comisión Nacional de la Competencia. Asimismo, ejerció como abogada del Estado adjunta en el Ministerio del Interior y fue coordinadora de la Abogacía del Estado en los juzgados de lo contencioso administrativo en Valencia durante los años 2005-2007.
Pixabay CC0 Public Domain. El debate llega a los inversores que comienzan a buscar protección contra la inflación
El ruido y el debate en torno a la inflación también llega a los inversores, que están valorando cómo posicionar sus carteras para responder a la perspectiva de un mayor nivel de inflación. Se prevé que en la UE se sitúe en el 1,9% en 2021 y en el 1,5% el año que viene, acercándose al objetivo del 2% del Banco Central Europeo, límite máximo que también fijan muchas otras autoridades nacionales, entre ellas el Banco de Inglaterra.
Los datos de inflación de abril mostraron un enorme repunte, con la inflación subyacente hasta el 3%, la más alta en más de 25 años. En opinión de Florence Barjou, director de inversiones de Lyxor AM, una gran parte de la subida, cerca de un tercio, está vinculada a los efectos de base. Sin embargo, el mercado los había descontado bien, y la sorpresa al alza subraya otros factores explicativos que se pueden tomar en cuenta.
“La cuestión es plantearse si estos factores se van a difuminar (esto será obviamente el caso de los efectos de base), o si tendrán un mayor impacto permanente. El mercado laboral tiene parte de la respuesta a esta pregunta. Para la Reserva Federal (FED), la decepcionante creación de empleo de abril parece justificar un marco todavía muy acomodaticio. Sin embargo, durante el mismo periodo, las grandes nuevas ofertas de empleo (8,1 millones) parecen contradecir este mensaje. A corto plazo, esta discrepancia podría ser solo un problema de concordancia, pero a largo plazo, los sueldos serán el juez definitivo. Las grandes empresas de Estados Unidos, desde McDonald’s hasta Bank of America, ya han empezado a aumentar los salarios mínimos, a veces hasta en un 25%”, apunta Barjou.
Según uno de los últimos análisis de Cerulli Associates, el consenso no está del todo claro y las opiniones se dividen entre aquellos que son más prudentes con la inflación, y los que creen que cualquier subida será puntual. La mitad de los bancos privados encuestados por Cerulli creen que la protección contra la inflación es uno de los objetivos más importantes para los clientes, sólo superado por la gestión del riesgo y la conservación del patrimonio.
Por ejemplo, para Yves Bonzon, CIO del banco privado suizo Julius Baer, el actual repunte de inflación está impulsado por factores temporales. Tal y como explica, a partir de junio, “el efecto base debería hacer bajar la inflación en lugar de empujarla al alza. En cuanto al resto, gran parte puede atribuirse a otros factores de recuperación que se resolverán en los próximos meses, como los cuellos de botella en el suministro y la recuperación de la demanda, que se ve acelerada por la acumulación de ahorros involuntarios durante la pandemia”.
Bonzon considera que la inflación no ha muerto, tan solo estamos entrando en un nuevo escenario: “Estamos entrando lentamente en una era de capitalismo y redistribución patrocinada por el Estado, que acabará por reactivar el crecimiento y la inflación de forma sostenible. Sin embargo, esto requiere un cambio importante en la forma de aplicar la política fiscal. Es probable que esto ocurra en la segunda mitad de la década y no antes”.
La respuesta de los inversores
En opinión de Axel Botte, estratega global de Ostrum AM (Natixis IM), negar la inflación puede ser el mayor riesgo del momento. “La Fed está en la fase de negación de los crecientes riesgos inflacionarios, lo que hace que los mercados de renta variable sean aún más sensibles a las rentabilidades de largo plazo de la deuda estadounidense. El genio de la inflación ha salido de la lámpara y la reacción de los precios al consumo en EE.UU. ha llegado con un decalaje de un mes respecto a la brusca aceleración de los precios a la importación e importación de marzo. La importancia de la inflación en el corto plazo para los mercados es hasta qué punto cambiará el escenario de tapering de la Fed”, añade Botte.
Frente a este contexto, “los inversores pueden protegerse contra la inflación de varias maneras directa e indirectamente. En este sentido, los bonos vinculados a la inflación se han convertido en uno de los activos que más interés ha despertado como propuesta para proteger las carteras. Según los datos publicados por Broadridge, los nuevos flujos netos hacia los fondos de esta categoría se dispararon hasta los 4.300 millones de euros (5.200 millones de dólares) en el primer trimestre de 2021, frente a las salidas de 500 millones de euros en los tres meses de abril a junio del año pasado, tras el pico del brote de coronavirus en Europa», señala Fabrizio Zumbo, director asociado de análisis de gestión de activos y patrimonios para Europa de Cerulli.
Según explica Zumbo, los inversores también tienen otras herramientas indirectas a su disposición para ayudar a protegerse contra la subida de los precios. «Las materias primas, incluido el oro, suelen ser favorecidas cuando los inversores se ponen en modo defensivo», afirma.
Desde Cerulli Associates reconocen que, aunque la actividad en estos sectores de cobertura de la inflación ha sido hasta ahora escasa, los fondos individuales han experimentado un repunte de la demanda. La mitad de los fondos protegidos contra la inflación que figuran en la clasificación de Broadridge, basada en los nuevos flujos netos del primer trimestre de 2021, estaban vinculados a las materias primas. Además, alrededor del 49% de los emisores de fondos cotizados (ETF) encuestados por Cerulli esperan que la demanda de ETFs basados en metales también crezca durante 2021 y 2022.
Respecto a los activos de crédito, Luke Hickmore, director de Inversiones de renta fija de Aberdeen Standard Investments, considera sensato situarse en el lado defensivo de los mercados de crédito: reducir los sectores de mayor beta, reconocer que las facilidades de crédito del confinamiento han funcionado casi como se esperaba, y moverse hacia áreas más defensivas como los servicios públicos y las asociaciones de viviendas, además de áreas como el alojamiento. Los mercados de crédito deberían tener cuidado de ser complacientes cuando el rendimiento del crédito no ha reaccionado ante el riesgo de que la inflación comience a afianzarse. Cambiar a un sesgo más defensivo ahora, en lo que parece ser el punto del ciclo en el que el crédito parece más caro, parece ser una opción sensata.
Guy Barnard, Tim Gibson, gestores del fondo Global Property Equities de Janus Henderson. Guy Barnard, Tim Gibson, gestores del fondo Global Property Equities de Janus Henderson
Es una afirmación que llama la atención y, aunque solo el tiempo dirá si es correcta, hemos asistido a un reciente repunte de las expectativas de inflación y los tipos de interés, así como los rendimientos (de los bonos) del Tesoro de EE. UU. a 10 años.
La intuición nos lleva a pensar que la subida de los rendimientos de los bonos es tan negativa para las acciones inmobiliarias como para los propios bonos: al fin y al cabo, la subida de los rendimientos provoca una caída de los precios, manteniéndose igual el resto de variables. Sin embargo, la realidad tiene muchos más matices. Por su naturaleza, los mercados de renta variable (incluidas las acciones inmobiliarias cotizadas) miran al futuro e, históricamente, ha habido poca correlación entre los rendimientos del Tesoro de EE. UU. a 10 años y las rentabilidades de las acciones inmobiliarias a largo plazo.2 Recientemente hemos visto que las acciones inmobiliarias globales se han comportado bien frente a las acciones en general, a pesar de la subida de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. a 10 años.3
Afortunadamente, la relación entre las expectativas de inflación y las acciones inmobiliarias resulta algo más clara, al haber tradicionalmente una correlación positiva: cuando las expectativas de inflación han aumentado, también lo han hecho las acciones inmobiliarias. Esta relación se ha mantenido a largo plazo, lo cual subraya el potencial de que las acciones inmobiliarias se beneficien de las expectativas de aumento de la inflación (gráfico 1).
Sin embargo ¿por qué se han comportado bien los valores inmobiliarios cuando la inflación está subiendo? ¿No flotan todos los barcos cuando la marea sube?
A menudo nos referimos al sector inmobiliario como los “propietarios de la economía”, cuyos flujos de ingresos se benefician del crecimiento positivo. Una recuperación económica provoca normalmente un aumento de los ingresos por alquileres y eleva el valor de los activos inmobiliarios subyacentes. Los contratos de alquileres a menudo están ligados a la inflación, con subidas anuales, o se reajustan cuando vencen, como podemos ver en el gráfico 2.
Sin embargo, hay diferencias entre sectores inmobiliarios. A la hora de negociar el alquiler, el aumento de la inflación tiende a tener un mayor efecto positivo en sectores que tienen capacidad de fijación de precios. La aceleración de las tendencias inmobiliarias como resultado de la covid-19 [como comentamos en nuestro reciente archivo] ha perjudicado a algunos sectores, como los centros comerciales, los centros regionales y los hoteles. Sin embargo, otros se han visto
impulsados por fuertes estímulos sectoriales, como el comercio electrónico, la informática en la nube (cloud) y los cambios demográficos. Inmuebles industriales, logísticos e inmobiliarios (p. ej., torres de telecomunicaciones y centros de datos) están entre los sectores que más podrían beneficiarse.
No conocemos exactamente el rumbo que seguirán la inflación y los rendimientos ni hasta dónde llegarán, pero creemos que cada vez resulta más difícil pasar por alto que una clase de activos que actualmente tiene una valoración atractiva [véase el enlace al artículo anterior] ofrece crecimiento estructural y secular, y puede proporcionar protección eficaz frente a la inflación.
Tribuna de Guy Barnard, Tim Gibson y Greg Kuhl, gestores del fondo Global Property Equities de Janus Henderson Investors,
Anotaciones:
1 BofA Global Research, The Case for Real Assets, 25 de marzo de 2021.
3 Fuente: Refinitiv Datastream, índice FTSE EPRA NAREIT Developed frente al índice MSCI World, en USD, del 31 de diciembre de 2020 al 20 de abril de 2021. La rentabilidad histórica no constituye una garantía de rentabilidad futura.
Glosario de términos
Ciclo alcista de mercado: situación del mercado en la que los precios de los activos, como bonos o acciones, siguen subiendo.
Rendimiento del bono: el nivel de ingresos de un valor, expresado normalmente como tipo porcentual. La rentabilidad de un bono tiene una relación inversa con su precio. Cuando los rendimientos suben, los precios de los bonos bajan y cuando los rendimientos bajan, los precios de los bonos suben.
El índice FTSE EPRA NAREIT Developed está diseñado para reflejar la rentabilidad de las empresas inmobiliarias y los fondos de inversión inmobiliaria (REIT) de todo el mundo.
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Información importante:
Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (“SFC”); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; “(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.
Pixabay CC0 Public Domain. El sector inmobiliario global afronta su recuperación estructural con tasas de crecimiento desigual según los mercados
A raíz de la perturbación económica mundial sin precedentes y de la aceleración de determinadas tendencias de mercado tras la pandemia del COVID-19, el informe de “Perspectivas mundiales para el Sector Inmobiliario” de M&G arroja luz sobre cómo los inversores pueden reposicionar activamente sus carteras inmobiliarias para la recuperación a largo plazo.
En concreto, los resultados revelan el impulso de la confianza económica tras la puesta en marcha de los programas mundiales de vacunación contra el COVID-19 y cómo un enfoque cauteloso previo a la inversión está dando paso a una liberación de la demanda reprimida. Desde M&G explican que, en muchos mercados, los consumidores han acumulado importantes ahorros y esto, junto con el estímulo presupuestario de los gobiernos y los bancos centrales, está creando un clima de dinamismo económico y expansión empresarial.
El estudio sugiere que los cambios estructurales relacionados con la vida y el trabajo están empezando a influir en el modo en que se configuran las carteras inmobiliarias, con un cierto reequilibrio hacia sectores de crecimiento a largo plazo y alternativas como el segmento de la vivienda y las residencias de estudiantes. Sin embargo, los inversores no deben olvidar que tanto los sectores en crecimiento como los estancados también están sujetos a los ciclos.
Según sus conclusiones, el relativo éxito de Asia-Pacífico (APAC) a la hora de mitigar el impacto general de la pandemia ha situado a la región a la cabeza de la recuperación económica mundial. “La economía china ya ha recuperado los niveles anteriores a la pandemia, impulsada por la recuperación del consumo de los hogares y la inversión empresarial, lo que ha estimulado el crecimiento de los países manufactureros y dependientes de las exportaciones de la región, como Corea del Sur y Singapur”, apunta en sus conclusiones.
Principales tendencias
A esta tendencia se añaden otras, como por ejemplo que “parece probable”, según M&G, que se produzca un cambio permanente hacia el trabajo flexible en todas las culturas, aunque el modelo híbrido no desplazará por completo a la oficina. En los mercados de APAC, la expansión de los centros de innovación es sinónimo de instalaciones de tipo campus sumamente colaborativas.
En este sentido, las asignaciones a sectores alternativos aumentarán, con un volumen récord de capital institucional destinado a inmuebles residenciales. La oferta limitada y los elevados precios de la vivienda seguirán impulsando la opción del alquiler en Europa. Por ejemplo, los trabajadores esenciales representan alrededor del 40 % de la mano de obra en Dinamarca, y sin embargo las viviendas asequibles solo suponen el 20 % del parque inmobiliario total del país.
En concreto, la logística seguirá experimentando una gran demanda, respaldada por un cambio estructural en la forma de comprar, con rentabilidades de hasta el 3% en Alemania. “Sin embargo, no todo el segmento mostrará fortaleza: en un entorno de rentabilidades bajas, la selección de activos es fundamental”, matiza el documento. En cambio, el sector del retail sigue haciendo frente a obstáculos estructurales, pero podría experimentar una recuperación en algunas zonas a medida que los hogares liberen ahorros en el mercado y los inversores reaccionen a una importante revalorización.
Según el informe de M&G, el sector inmobiliario sigue reflejando una alta prima de riesgo con respecto a la renta fija, a pesar de las escasas rentabilidades inmobiliarias en toda Europa. La gestora prevé que los factores inflacionistas probablemente serán temporales y que los tipos de interés se mantendrán en niveles bajos. “Junto con unas tasas de disponibilidad reducidas en Europa, los precios de los inmuebles core parecen sostenibles y ofrecen un interesante valor relativo a los inversores”, indican.
En opinión de José Pellicer, responsable de estrategia de inversión en M&G Real Estate, “da la sensación de que la gran magnitud de la demanda de los consumidores que está a punto de desatarse puede desencadenar un fenómeno no muy distinto al de los denominados locos años veinte del siglo pasado. Ya estamos asistiendo a las primeras señales de crecimiento económico sostenido tras un periodo de fuertes restricciones, lo que probablemente tendrá beneficios más amplios para muchas sociedades de todo el mundo”.
Para Pellicer, la calidad de las rentas se ha convertido en un elemento clave para los inversores, con especial hincapié en los inquilinos: “La rotación hacia sectores de elevado crecimiento o resilientes será fundamental para mantener la liquidez de la cartera. Los inquilinos que encabezarán el crecimiento de esta década serán aquellos impulsados por sectores como la salud, el clima, las energías renovables, el transporte y la tecnología. Los catalizadores cotidianos —principalmente en tecnología y finanzas— también tienen probabilidades de prosperar. No todos los mercados están posicionados para sacar provecho de la misma manera, por lo que la recuperación será desigual dependiendo de las circunstancias regionales. Sin embargo, asumiendo que se contenga y detenga la propagación de la pandemia, nuestros datos sugieren que los próximos años se caracterizarán por una nueva oleada de ambiciosas inversiones y niveles de confianza que no se veían desde hace mucho tiempo”.
Catalizadores y oportunidades
El informe también ha identificado algunos de los catalizadores que favorecerán la recuperación del sector. En primer lugar, apunta que el impulso tardío del turismo y el efecto de los importantes planes de estímulo podrían allanar el camino para un repunte con retardo en el ciclo en el mercado español.
En vista de las perturbaciones experimentadas por el sector, es probable que también se produzcan oportunidades en materia de precios en el sector de hoteles. Además, es probable que las economías de mercado abierto, como Alemania y los países nórdicos, lideren la recuperación de Europa, tras el impulso de las exportaciones del mercado mundial y la reanudación del comercio con China.
En segundo lugar, y respaldado por una creciente inversión pública y privada (y resistente al teletrabajo), el sector de las ciencias de la salud ofrece un marcado potencial a largo plazo. “Es probable que los centros de ciencias de la salud conectados a las mejores universidades de Alemania, Francia y Países Bajos ofrezcan las oportunidades más interesantes”, destacan. A estas dos ideas se suman las promociones multifamiliares destinadas al alquiler en los países nórdicos, que son una inversión que combina unos ingresos estables con el potencial del mercado abierto, ya que el crecimiento acelerado de la población y la oferta limitada apuntalan la oportunidad de crecimiento de las rentas.
“Aunque las restricciones a los viajes han hecho que gran parte del aprendizaje se realice online, la enseñanza presencial y la experiencia universitaria en general motivarán a los estudiantes a regresar en cuanto se levanten las restricciones nacionales. Europa continental sigue teniendo un déficit estructural de oferta, ya que las residencias de estudiantes disponibles solo representan una fracción del número total de estudiantes y es proporcionalmente mucho menor que en el Reino Unido. Ello supone una ventaja para los inversores en este incipiente sector”, afirma el estudio en sus conclusiones.
En este sentido, considera que el Reino Unido representa una oportunidad de valor, en vista de los precios en términos relativos. Aunque reconoce que la incertidumbre del Brexit ya se ha reducido sustancialmente, al resolverse una cuestión clave que en los últimos años lastraba los precios de los inmuebles británicos. Sin embargo, la recuperación tendrá forma de “K”:”Aunque es probable que la inversión en sectores innovadores impulse a las empresas tecnológicas centradas en las ciencias de la salud y las tecnologías limpias, las industrias que requieren mucho personal (ocio, hostelería, viajes) se han visto penalizadas de forma desproporcionada durante la pandemia y es poco probable que registren crecimiento durante algún tiempo”.
Por último, la distribución de alimentos al por menor continúa siendo una parte importante de la vida diaria para muchos europeos, lo que implica una penetración relativamente baja de Internet en este segmento. Los contratos de alquiler de larga duración a precios bajos hacen que los hipermercados de toda Europa continental sean una apuesta interesante a largo plazo, mientras que las rentabilidades de entrada se perfilan especialmente positivas en comparación con otros sectores defensivos.
“Creemos que las rentabilidades podrían bajar aún más para los activos con potencial de subida de las rentas, aunque el ritmo de compresión no será necesariamente uniforme. La pandemia ha vuelto a centrar la atención en la calidad de las inversiones, y el flujo de efectivo, la ubicación y la sostenibilidad están sujetos a un intenso escrutinio. En muchos mercados, los precios aún no reflejan las credenciales ESG. Sin embargo, para los inversores a largo plazo, la desinversión debería ser tan importante como la entrada”, apunta Pellicer.
Según sus estimaciones, dentro de una década, “los estándares medioambientales serán radicalmente diferentes y es probable que pongan a prueba las rentabilidades no conformes con los criterios ESG de maneras desconocidas hasta el momento. Todavía no está claro si el fenómeno de la inversión en viviendas en alquiler y inmuebles logísticos continuará siendo una inversión interesante a largo plazo, a costa de la implacable pérdida de peso del comercio minorista. Sin embargo, los inversores tendrán que adaptarse si las inversiones alternativas —incluidos los activos residenciales y los centros de datos— cobraran más protagonismo en las futuras carteras. Algunos arrendadores tendrán que ponerse manos a la obra para satisfacer las necesidades de los inquilinos a medida que las empresas dan cada vez más importancia a sus empleados y al medio ambiente. Todo apunta a que los inquilinos se convertirán en clientes”.
Pixabay CC0 Public Domain. El Parlamento Europeo aprueba el Fondo de Transición Justa
El Parlamento Europeo ha aprobado un Fondo de Transición Justa, de 17.500 millones de euros, para ayudar a las regiones de la UE más dependientes del carbón a pasar a una economía neutral en emisiones. Se ha producido una semana antes de la cumbre del 24 al 25 de mayo de jefes de gobierno, donde se ha discutido cómo alcanzar objetivos climáticos más estrictos para 2030.
Este fondo ayudará a financiar inversiones en renovables, eficiencia energética, transporte sostenible e innovación digital. Los mayores beneficiarios serán Polonia, Alemania, Rumanía y la República Checa. Hay que tener en cuenta que el nuevo plan climático de la UE que legisladores y gobiernos nacionales han acordado hacer jurídicamente vinculante, aplicará a partir de 2022. En él, se propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% en comparación con los niveles de 1990 para finales de década. Lo que es significativamente más ambicioso que el objetivo anterior del 40% e implica que la región puede volverse neutral en emisiones para 2050.
Una gran proporción de las nuevas inversiones “verdes” hasta 2050 se canalizará hacia industrias ambientales de rápido crecimiento, que están contribuyendo cada vez más al PIB: gestión de recursos, energía renovable, eficiencia energética y transporte sostenible. Además hay que tener en cuenta que la industria europea de bienes y servicios ambientales ya emplea a cuatro millones de trabajadores equivalentes a tiempo completo -38% más que en 2003- y puede rivalizar con la de Estados Unidos. El valor añadido bruto de estas industrias, medido de su contribución a la producción nacional, ya había aumentado hasta 286.000 millones de euros en 2015, 63% más que en 2003.
A ello se añade que con los nuevos criterios de la Comisión Europea para inversiones ecológicas, los productores de baterías recargables, equipos de eficiencia energética, coches no contaminantes, plantas eólicas y solares podrán obtener una etiqueta verde, lo que puede resultar transformador para los sectores de transporte, energía y bienes inmuebles de Europa.
Además, para que los gobiernos europeos alcancen estos objetivos los vehículos eléctricos tendrán que evolucionar hacia una industria estratégica. Francia ya cuenta con un programa de 8.000 millones para producir más de un millón de vehículos eléctricos e híbridos al año los próximos cinco años, e incluye un incentivo para reducir hasta en un 40% el coste de comprar el vehículo eléctrico. Alemania también intensificó su apoyo al transporte cero emisiones, duplicando subvenciones, hasta 9.000 millones de euros y las ventas alemanas de vehículos eléctricos aumentaron hasta suponer 13 % de las ventas de automóviles en agosto de 2020, en comparación con 2,5 % en el mismo mes de 2019. A ello se añade que Europa, segundo mayor mercado de vehículos eléctricos tras China, cuenta con nuevos y más estrictos estándares de emisiones. Cada fabricante debe limitar las emisiones de su flota a 95 gramos de CO2/km de media -un 20% menos que en 2018-. Este límite bajará a 81 gr. para 2025 y a 59 para 2030. Aquellos que no cumplan pagarán una multa de 95 euros por cada gr./km de emisiones excesivas por vehículo. Así que los fabricantes que no mejoren se enfrentan a multas de miles de millones cada año. Todo ello va a impulsar más el crecimiento de la movilidad eléctrica.
La construcción también está en el centro del plan europeo de recuperación, ya que el 70% de los edificios en la región tiene más de 20 años. Efectivamente, el Pacto Verde Europeo reserva 370.000 millones de euros (53.000 millones al año) para eficiencia energética y descarbonización de edificios. Esto representa un gran impulso para la industria europea de renovación, un mercado de 819.000 millones de euros en 2019.
A ello se añade que Europa propone un gasto de 100.000 millones de euros en investigación y desarrollo en los sectores digital y medioambiental. Se trata de un programa de siete años, puesto en marcha en 2021, para impulsar la productividad y el crecimiento y mantener la competitividad en sectores que son coherentes con los objetivos del Pacto Verde. La Comisión estima que cada euro invertido en I+D podrá generar once euros de actividad en la economía.
Así que Europa ha elevado el listón en sostenibilidad con ambiciosos compromisos de gasto y regulaciones más estrictas, un modelo para otros países, que genera la perspectiva de mayor crecimiento económico, nuevas oportunidades de inversión y restablecimiento del medio ambiente.
Tribuna de Stephen Freedman, especialista de inversión temática de Pictet AM.