La revisión del ritmo de compras del PEPP y la inflación acaparan la atención de la reunión del BCE

  |   Por  |  0 Comentarios

51224187988_636a793c8c_c
Foto cedida. La revisión del ritmo de compras del PEPP y la inflación acaparan la reunión del BCE

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reúne este jueves y revisará el ritmo de compras del PEPP en función de una nueva ronda de proyecciones macroeconómicas trimestrales. Pese a que los inversores tenían grandes expectativas en este encuentro, las valoraciones de las gestoras apuntan a que esta reunión tampoco dejará grandes anuncios y habrá que esperar a septiembre. 

Actualmente, el BCE compra 80.000 millones de euros al mes en el marco del PEPP (Programa de Compras de Emergencia para la Pandemia) y 20.000 millones de euros al mes en el marco de los programas regulares de compra de activos. El BCE podría decidir marcar un ritmo de compras algo menor en el marco del PEPP por consideraciones estacionales. Además, en la reunión de política monetaria de marzo arrojó luz sobre su plan estratégico, que comprende decisiones trimestrales del Consejo de Gobierno sobre el ritmo de compras del PEPP durante el trimestre siguiente, en lugar de que el Comité Ejecutivo ejecute el programa de forma ágil y discrecional.

“Esperamos que esta postura se mantenga en líneas generales durante el próximo trimestre. El BCE considera que la configuración actual de las herramientas de política monetaria es suficientemente favorable, lo que no es fácil de conciliar con una previsión de inflación del IPCA del BCE para 2023 del 1,4%, previsión que probablemente no se revisará la próxima semana”, señala Konstantin Veit, portfolio manager en PIMCO

Los propios miembros del BCE ya han dado pistas sobre cómo será esta reunión y han apuntado hacia una postura sin cambios en su política. Aunque Veit también considera que la reunión se saldará sin cambios importantes en la política monetaria, reconoce que la práctica de llevar a cabo una evaluación conjunta exhaustiva del estado actual de las condiciones de financiación frente a las perspectivas de inflación, en las reuniones en las que se dispone de nuevas previsiones de los funcionarios, hace que la reunión de junio sea una de las más interesantes.

En este sentido, señala que desde PIMCO esperan que “la revisión de la estrategia conduzca a una evolución en lugar de una revolución” y no prevén implicaciones radicales para la inversión como resultado del ejercicio. “Una proyección de inflación del IPCA del 1,4% para 2023 es muy baja, y plantea interrogantes sobre la interpretación de la estabilidad de precios por parte del BCE, y sobre una estrategia de mantener simplemente la configuración actual de la política monetaria durante más tiempo en lugar de relajar las condiciones de forma agresiva. El BCE tendrá que seguir siendo muy acomodaticio durante los próximos años y, en todo caso, las conclusiones de la revisión se inclinarán probablemente por la acomodación durante más tiempo y por la convencionalización de los instrumentos de política monetaria que hasta ahora no eran convencionales”, añade Veit.

Sobre la inflación, Annalisa Piazza, analista de renta fija de MFS Investment Management, señala que si el panorama macroeconómico a corto plazo podría justificar un indicio de una política ligeramente menos acomodaticia, las condiciones de financiación, que actualmente son uno de los factores clave que impulsa la política, de alguna manera se han endurecido y justifican la continuidad de la actual política monetaria. «Esperamos que a corto plazo la inflación y el crecimiento presenten un balance de riesgos equilibrado. Sin embargo, el panorama a medio plazo probablemente confirmará, por un lado, una inflación muy por debajo del objetivo y, por otro, que la brecha del PIB se cerrará a un ritmo muy lento. Por lo tanto, las condiciones de financiación más estrictas no serían bien recibidas en el escenario actual, con el riesgo de obstaculizar la lenta convergencia hacia el cierre de la brecha del PIB, que es la condición previa para que las presiones inflacionarias subyacentes comiencen a acumularse a medio plazo», añade Piazza.

Desde A&G Banca Privada consideran relevante la proyección que se dé del dato de inflación subyacente para los próximos años, aunque el mercado descuenta que se mantenga claramente por debajo del objetivo actual del BCE. La decisión más importante a tomar en esta reunión es la variación o no en el ritmo de compras del PEPP. Pensamos que, cuando el BCE se decida a reducir el ritmo de compras del PEPP, probablemente esta medida venga acompañada con otras que ayudarían a mitigar el impacto alcista en TIRes. Entre las diferentes opciones que tiene la autoridad monetaria europea, podría optar por un incremento en el volumen de compras de bonos en el otro programa (APP) o un cambio en el forward guidance de tipos”, señala Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G Banca Privada.

Para algunas gestoras, sigue siendo demasiado pronto para que el BCE mueva ficha. “La reducción de las primas de riesgo de los países periféricos está alcanzando un nivel extremo que es difícil de justificar sin la Expansión Cuantitativa del BCE. El banco central ha absorbido una enorme cantidad de papel. El impacto de esta acción en los tipos libres de riesgo se estima que sea superior a los 100 puntos básicos, literalmente “aplastando” las primas de riesgo. Por todo ello, la reunión de esta semana del BCE debería dar lugar a pocos cambios, pues una reducción de la QE daría lugar a una reacción importante del mercado. Creemos que es demasiado pronto para asumir ese riesgo y que el BCE seguirá siendo impreciso sobre sus intenciones y continuará apoyando al mercado. Sin embargo, el debate va a seguir aumentando con la recuperación económica. La QE será cada vez más cuestionada por los halcones”, explica Stéphane Deo, Head of Markets Strategy de Ostrum AM (gestora del grupo Natixis Investment Managers). 

En opinión de Franck Dixmierdirector de inversiones global de renta fija de Allianz Global Investors, los movimientos del mercado en los últimos meses – subida de los tipos a largo plazo, la ampliación de los diferenciales y la subida del euro (hasta un 4% frente al dólar estadounidense desde marzo) – indican un endurecimiento de las condiciones financieras en la zona euro. «El BCE no puede ignorar esto. Este endurecimiento, como lo indicaron recientemente los funcionarios del banco central, refleja una economía en mejora en la zona euro, impulsada tanto por la aceleración de la demanda desde el exterior como, en el ámbito nacional, por la aceleración del lanzamiento de vacunas.

“Creemos que el BCE mantendrá su actual ritmo de compras de activos incluso en un contexto en el que la reactivación de la economía está ganando fuelle. No percibiríamos la decisión de reducir las compras como un indicio de que el BCE ha dado un giro restrictivo a su política monetaria, dado que la institución está centrada en mantener unas condiciones financieras laxas. Ello, sumado a una Reserva Federal que, a nuestro juicio, mantendrá una política monetaria flexible, brinda un contexto positivo para los activos de riesgo, incluida la renta variable europea”, añaden desde BlackRock.

En opinión de Ulrike Kastens, economista europeo de DWS, incluso si nada cambiara esta vez, es probable que el debate sobre el alcance del apoyo monetario necesario se intensifique a medida que se siga avanzando en la superación de la pandemia. “En este contexto, los resultados del Strategic Review previsto para septiembre probablemente jugarán un papel importante a la hora de determinar cómo calibrará el BCE su política monetaria en el futuro. En este sentido, el fin del apoyo expansivo será cauteloso para evitar distorsiones en el mercado. El BCE también seguirá preservando las condiciones de financiación favorables y, por tanto, seguirá actuando en el mercado. Sin embargo, es probable que el pico del apoyo monetario se alcance en el año en curso y que disminuya significativamente en 2022”, afirma.  

Con independencia de cuál sea su decisión, Gilles Möec, economista jefe de AXA Investment Managers, cree que el enfoque más adecuado para el BCE es mantener intacto su discurso y mostrarse cauto. “De este modo, el Consejo dispondría de cierto margen de maniobra. No hay una definición estipulada de lo que significa significativamente más alto que en el primer trimestre, por lo que habría espacio para que el BCE bajara un poco de los actuales 80.000 millones de euros si las condiciones financieras pudieran mantenerse benignas este verano sin necesidad de una gran intervención del banco central, especialmente si se tienen en cuenta los factores estacionales. Alternativamente, el texto también podría eliminar la palabra significativamente, lo que sería más vinculante: señalaría la intención del BCE de reducir efectivamente el gasto, lo que dejaría de ser una mera opción. Por nuestra parte, no vemos cuál sería el propósito de esto, ya que reduciría la flexibilidad del BCE en un verano todavía incierto, y se interpretaría como una señal de que los halcones están ganando la discusión. Es probable que el jueves el banco central también anuncie una mejora de sus previsiones, dando la bienvenida a la reapertura en curso, pero, si lo hace, esperamos que venga acompañada de muchas palabras de cautela. Nuestra línea de base sigue siendo que el Consejo de Gobierno optará por retrasar cualquier decisión firme sobre el PEPP hasta el final del verano”, concluye Möec.

«El BCE no puede sugerir que busca una rápida normalización de la política, a riesgo de hacer subir los tipos de interés y el euro. En 2011, justo después de la Gran Recesión, endureció su política de forma preventiva. En la historia se han tomado decisiones monetarias más estimuladas», añade en este sentido Bruno Cavalier, economista jefe de Oddo BHF AM.

Por su parte, Diximier coincide con la visión de Möec: «El panorama relacionado con la pandemia del COVID-19 sigue siendo frágil, con la amenaza de variantes más contagiosas que potencialmente solo permiten una salida gradual de las restricciones sociales. Como resultado, es probable que las doves prevalezcan sobre los hawks con la extensión de un ritmo de compra significativamente más alto durante los próximos tres meses. La reducción (es decir, una moderación en la compra) no parece estar sobre la mesa. Este mensaje moderado debería apoyar a los mercados de bonos de la zona euro, que desde hace mucho tiempo incorporaron en gran medida en sus expectativas la naturaleza cuasi permanente de la presencia del BCE en los mercados».

Lo que sí esperan las gestoras, es que el BCE mejore sus perspectivas macro. «Es probable que el BCE reconozca la reducción de los riesgos. Asimismo, la actualización de las previsiones de los expertos probablemente dará lugar a una proyección de crecimiento del PIB para 2021 más elevada (actualmente del 4,0%) y también vemos un pronóstico de inflación más elevado (del 1,5% al 1,2% en 2021/22 actualmente). Nuestro análisis de las condiciones financieras del BCE resume los indicadores clave mencionados por sus miembros para evaluar las condiciones financieras. Muestra que no han cambiado mucho y que probablemente seguirán caracterizándose como favorables (con normas de crédito que siguen siendo estrictas)», explica Martin Wolburg, economista senior de Generali Insurance AM.

En este sentido, los expertos del banco privado suizo Julius Baer añaden que la reunión de mañana ofrecerá la próxima señal y orientación para los rendimientos europeos. Según su valoración, «los inversores temen que una revisión al alza de las perspectivas de crecimiento e inflación signifique que el BCE podría volver a frenar el ritmo del Programa de Compras de Emergencia (PEPP) en el próximo trimestre. Podría haber algunos desacuerdos en el seno del Consejo de Gobierno del BCE. Sin embargo, los riesgos para la recuperación y la decepcionante dinámica de la inflación siguen siendo importante». 

¿A qué debates se enfrentará el futuro impuesto de sociedades a nivel mundial?

  |   Por  |  0 Comentarios

play-stone-769283_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿A qué debates se enfrentará el futuro impuesto de sociedades a nivel mundial?

Tras años intentando tener protagonismo en la agenda política internacional, el G7 ha acordado, en principio, reformar el sistema fiscal global sentando las bases para que haya una tasa impositiva corporativa mínima del 15%, abordando así la evasión fiscal por parte de “las empresas multinacionales más grandes y rentables”.  Ahora, el segundo paso será ver qué hace el G20, grupo que incluye países como China, India, México, Brasil y Rusia, que abordará la propuesta en su próxima cumbre de julio con la esperanza de que la OCDE pueda finalizar el acuerdo antes de fin de año.

Según los analistas de Banca March, pese a que el G7 no juega un papel formal en el proceso de discusión de esta nueva fiscalidad internacional, “el acuerdo dentro del grupo podría ejercer de revulsivo para alcanzar otro en las negociaciones formales que se están desarrollando al respecto en el G20 y en la OCDE”. 

El objetivo de este impuesto es acabar con tres décadas de reducción de tasas a nivel mundial para intentar atraer a empresas extranjeras. “Las principales economías tienen como objetivo disuadir a las empresas multinacionales de trasladar los beneficios, y los ingresos fiscales, a los países con impuestos bajos, independientemente de dónde se realicen sus ventas. La semana pasada, Joe Biden, con el objetivo de alcanzar un mayor consenso internacional, redujo sus ambiciones sobre el tipo mínimo global a las multinacionales desde el 21% hasta el 15%. Además, abrió la posibilidad de permitir que una parte de los beneficios mundiales de las mayores empresas del planeta se graven en función de la localización de las ventas, exigencias que requerían Francia y Reino Unido”, explica el equipo de Portocolom AV.

En lo que coinciden la mayoría de las valoraciones es que a esta propuesta le queda un camino largo y con muchas aristas que limar para que sea una realidad. En opinión de Gilles Möec, economista jefe de AXA Investment Managers, “el acuerdo del G7 sobre el impuesto de sociedades a nivel mundial es parte de los funerales por el Consenso de Washington, otro golpe a un consenso ya debilitado. Con todo, hay incertidumbres importantes. Europa no quiere renunciar a sus tasas sobre los servicios digitales (DSTs) antes de que el Congreso de EE.UU. ratifique el acuerdo de la fiscalidad global, mientras que EE.UU. quiere la abolición inmediata de estas tasas. La coordinación apropiada sobre este asunto, por citar el comunicado del G7, requerirá esfuerzos por ambas partes”.

 Al analizar el acuerdo del G7 sobre este, Möec advierte que los dos pilares del planteamiento de la OCDE quedan, por tanto, refrendados: “Habrá espacio para la imposición local de los beneficios en el punto de consumo, además de un tipo impositivo mínimo en todas partes”, señala el experto.

Sobre los motivos que mueven a los distintos actores, Moëc considera que “uno es común a todos los actores del G7: el interés por limitar una carrera a la baja que les permita cierta capacidad para gravar los beneficios de las empresas sin temer deslocalizaciones. Esto es especialmente acuciante para dos miembros que tienen planes concretos de elevar su propio tipo impositivo sobre las empresas, el Reino Unido y EE.UU., pero sospechamos que todos ellos están interesados en tener más margen de maniobra sobre esta fuente de financiación gubernamental”.

Es tal el interés de Estados Unido que, “para alentar a estas naciones a incluir dichos impuestos en el marco de impuestos mínimos que se acaba de acordar, Estados Unidos ha impuesto y luego suspendido simultáneamente aranceles del 25% sobre importaciones seleccionadas del Reino Unido, Italia, España, Austria, India y Turquía durante 180 días. mientras se ultiman los detalles finales del acuerdo fiscal global”, recuerda Norman Villamin, CIO Wealth Management de Union Bancaire Privée (UBP).

Respecto a la UE, indica que ha estado mostrando un superávit por cuenta corriente que ahora es probablemente estructural, lo que contrasta con los persistentes déficits de Estados Unidos. Como «máquina exportadora» de éxito, la UE tiene un interés menos claro que EE.UU. en que la actividad exterior de las empresas sea gravada localmente. “Sin embargo, un problema para Europa es su debilidad en la producción de alta tecnología, mientras que es un gran consumidor de este tipo de servicios. La posibilidad de gravar una parte de los beneficios de las Big Four digitales o GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon) procedentes de las ventas europeas es muy tentadora. Por eso es tan crucial la articulación con el impuesto sobre los servicios digitales que se menciona en el comunicado”, explica el economista jefe de AXA IM.

Desde BofA señalan que los más críticos con este impuesto argumentan que será difícil de aplicar, especialmente en los países federales, donde este impuesto debería coordinarse con los federales y estatales/locales tendrían, lo cual podría ser “políticamente difícil”. Además, apunta que “los países que se queden fuera de un acuerdo de este tipo podrían acabar beneficiándose”.

Lo que sí argumenta la entidad es que estamos en un buen momento para abordar todos estos debates. “En nuestra opinión, el entorno político actual está maduro para avanzar en esta cuestión. Dado el aumento de la deuda mundial a causa de la pandemia y la respuesta fiscal, es probable que los impuestos tengan que aumentar en muchos países. EE.UU. es probablemente el país que tiene más margen de maniobra para seguir registrando grandes déficits, pero está liderando la carga del impuesto mínimo global”, argumentan. 

¿Qué implica para los inversores?

Ahora bien, ¿qué supone esta iniciativa para los inversores? Según explica Villamin, con la tasa impositiva corporativa global mínima del 15% propuesta y los aumentos propuestos por la administración Biden, los impuestos empresariales efectivos del 13% pagados desde mediados de 2020 pueden experimentar la primera reversión en la presión fiscal de las empresas desde las reformas tributarias de Reagan en la década de 1980.

“Con la reducción de los impuestos empresariales efectivos (del 31% al 13% en la actualidad) que representan más del 30% del crecimiento de las ganancias empresariales de EE.UU. desde el cambio de siglo, las empresas tendrán que depender cada vez más de la expansión de sus márgenes y el crecimiento de los ingresos solo para mantener el creciente ritmo de crecimiento de las ganancias”, apunta Villamin. 

El inversor tendrá que tener en cuenta que con un viento de cola fiscal y monetario, una recuperación cíclica en el crecimiento de los ingresos corporativos y los márgenes parece probable de cara al futuro. Sin embargo, advierte que “con la rápida innovación del espacio digital, la aceleración de la inversión en industrias sostenibles, el acortamiento de las cadenas de suministro y la creciente oposición política interna a la subcontratación, no vemos un impulso para una nueva ronda de expansión de márgenes en el horizonte, lo que sugiere que la selección de valores debería ser cada vez más valiosa de cara al futuro”.

Aumenta el uso de ETFs para designar las posiciones de activos chinos en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

great-wall-3675637_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Aumenta el uso de ETFs para designar las posiciones de activos chinos en las carteras

Según un estudio realizado por NTree International Ltd en nombre de la gestora de inversiones China Post Global, en el que han participado 150 inversores institucionales y gestores europeos de patrimonios con un volumen de activos combinado de 292.800 millones de dólares, más del 78% de los encuestados esperan que se produzca un aumento del uso de ETFs para acceder a activos chinos en los próximos tres años. 

“Nuestro estudio muestra la creciente demanda de clases de activos chinos entre los inversores institucionales, pero también el deseo de productos especializados e innovadores, como los ETF, que pueden proporcionar acceso a precios más competitivos”, apunta Tim Harvey, director general de NTree.

En este sentido, el informe señala que el 67% de los inversores institucionales creen que el uso de ETFs centrados en China aumentará de aquí a 2024, ya que proporcionan “una exposición más especializada y de nicho en renta variable china y renta fija china. Otro 60% afirmó que es porque hay una mayor innovación en el mercado de ETFs, más de la mitad, el 55%, apuntó que son más competitivos que los fondos de inversión, y el 54% dijo espera que con esta clase de exposición que su liquidez mejore.

El estudio también destaca el creciente interés por los mercados de capitales chinos, ya que un 75% de los inversores institucionales esperan que aumente la inversión extranjera en renta variable china y el 63% espera que aumente la inversión extranjera en renta fija.

“Esta fuerte demanda de exposición a China entre los inversores institucionales europeos no es una sorpresa, dado el excelente comportamiento del mercado de renta variable chino desde principios de 2020, y los incomparables rendimientos de los bonos disponibles en China en comparación con otras grandes economías. La demanda cada vez mayor de ETFs de China muestra la necesidad de soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades de los inversores”, añade Danny Dolan, director de Market Access.

June Chua y Arnaud d’Aligny, los últimos gestores senior en incorporarse a Lombard Odier IM

  |   Por  |  0 Comentarios

foto buena
Foto cedidaDe izquierda a derecha: June Chua, gestora de carteras en el equipo de renta variable asiática y de mercados emergentes en Lombard Odier IM, y Arnaud d'Aligny, portfolio manager de renta variable europea en Lombard Odier IM.. June Chua y Arnaud d'Aligny, los últimos gestores senior en incorporarse a Lombard Odier IM

Lombard Odier Investment Managers ha anunciado el nombramiento de dos nuevos gestores senior para su franquicia de renta variable global. Se trata de June Chua y Arnaud d’Aligny. Según explica la gestora, estos nombramientos son los últimos de una serie de contrataciones estratégicas para hacer crecer y reforzar aún más la plataforma de renta variable global, que recientemente ha superado los 12.000 millones de dólares en activos bajo gestión. 

June Chua se incorpora a Lombard Odier IM como gestora de carteras en el equipo de renta variable asiática y de mercados emergentes. Desde la gestora destacan que June aporta una profunda experiencia en los mercados asiáticos, recientemente desde su puesto en Harvest Global, donde fue directora de renta variable asiática. Se incorporó el 3 de junio y está basada en Hong Kong

En su nuevo cargo, June codirigirá la franquicia de renta variable asiática y emergente de LOIM con Odile Lange-Broussy. Juntas supervisarán la plataforma de 2.000 millones de dólares en tres estrategias principales: EM High Conviction, Asia High Conviction y China High Conviction. Además, June será corresponsable de las estrategias Asia High Conviction y EM High Conviction, que están obteniendo buenos resultados. 

Por su parte, Arnaud d’Aligny se incorpora a Lombard Odier IM como portfolio manager de renta variable europea. Aporta una amplia experiencia como gestor de carteras de renta variable sostenible, ya que anteriormente fue socio y gestor principal de carteras de estrategias centradas en la sostenibilidad que invertían en renta variable europea de alta capitalización en Sycomore Asset Management. Arnaud se incorporó el 3 de mayo y tiene su sede en Ginebra.

Como gestor de Lombard Odier IM, d’Aligny supervisará la estrategia de la renta variable europea, gestionada desde Ginebra. Trabajará en estrecha colaboración con Johan Utterman y su equipo para impulsar las franquicias de renta variable paneuropea y suiza, que en conjunto constituyen unos 3.700 millones de dólares en activos bajo gestión.

“Nuestra franquicia de renta variable global está construida sobre unos sólidos cimientos; un fuerte enfoque regional en Suiza, Europa y Asia, y un crecimiento continuo en temática y sostenibilidad. Estamos encantados de dar la bienvenida a June y Arnaud a Lombard Odier IM. Aportan una experiencia inestimable en la gestión de estrategias orientadas a la sostenibilidad en mercados clave y esperamos su contribución. Estos nombramientos refuerzan nuestro compromiso de ser una casa de valores líder a nivel mundial y de ofrecer a los inversores estrategias diferenciadas de alta convicción que buscan obtener un fuerte rendimiento y ayudar a acelerar la transición hacia una economía más sostenible”, ha señalado Didier Rabattu, responsable general del negocio de renta variable global de Lombard Odier IM.

Alpine Capital Advisor lanza la segunda edición de Líderes Asiáticos en Inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

japan-4287832_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Alpine Capital Advisor lanza la segunda edición de Líderes Asiáticos en Inversión

Para este año, Asia es uno de los grandes temas de inversión para las gestoras y los inversores. Por este motivo, Alpine Capital Advisor ha organizado la segunda edición de Líderes Asiáticos de Inversión, un encuentro virtual que se celebrará los próximos 10 y 11 de junio. 

Según explican los organizadores del evento, esta cumbre virtual con los principales líderes de inversión en el mercado asiático se ha organizado en honor de Asian Awareness Month y en apoyo de UNICEF. “Con todo lo que está sucediendo en la comunidad asiática, creemos que este año tendrá un mensaje aún más poderoso mientras celebramos, unimos y mostramos a los líderes de la comunidad”, señalan desde Alpine Capital Advisor. 

El encuentro, que discurrirá a lo largo de dos días, está destinado a gestores de fondos, family offices, fondos soberanos, planes de pensiones, aseguradoras, fundación y consultores, principalmente. Actualmente, cuenta con la participación de más de 50 ponentes, entre los que se encuentran los 13 profesionales con altos cargos y directores generales de firmas como Blackstone, New York Life Investment, Capital IP Investment Partners, JP Morgan, BlackRock e Invesco, entre otros.  

Esta convocatoria cuenta además con el apoyo de AAAIM, CAIA Association, Institutional Limited Partners Association (ILPA), Korea Finance Society (KFS), PEWIN – Private Equity Women Investor Network, y Toigo Foundation para este evento.

Para conocer más sobre este evento e inscribirse, consulte su página web aquí.

La cartera de inversión de impacto de Nuveen representa el 72 % del total de clientes a los que han prestado servicio el año pasado

  |   Por  |  0 Comentarios

28855_1380x800_article-hero_MG_4466
Foto cedida. La cartera de inversión de impacto de Nuveen representa el 72 % del total de clientes a los que han prestado servicio el año pasado

La gestora internacional de inversiones Nuveen, que desde 2012, ha gestionado una cartera de inversión de impacto diversificada a escala mundial que se centra en los segmentos de capital riesgo y activos inmobiliarios en tres vertientes de impacto: el crecimiento inclusivo, la eficiencia de los recursos y la vivienda asequible, ha publicado la edición 2020 de su informe anual sobre inversión de impacto en mercados no cotizados.

El estudio destaca que las soluciones de capital tienen por objeto generar repercusiones tangibles y cuantificables en los planos social y medioambiental, así como brindar rentabilidades financieras ajustadas al riesgo para los inversores. Además, pone de manifiesto los resultados que puede generar este tipo de enfoque de inversión con una intencionalidad específica.

En el curso 2019/2020, la cartera de inversión de impacto de la compañía ha llegado a 193 millones de inquilinos, agricultores, estudiantes, pacientes y prestatarios con rentas bajas, lo que representa el 72 % del total de clientes a los que han prestado servicio durante el periodo abarcado.

El capital de Nuveen también contribuyó a lograr progresos en los ámbitos del almacenamiento energético, el reciclaje y los materiales de construcción sostenibles, lo que, en última instancia, se tradujo en una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de 1,4 millones de megatoneladas y en el reciclaje de 268.000 toneladas de residuos.

Algunas de las cifras clave de la Inversión de impacto en mercados no cotizados de Nuveen son los 1.340 millones de dólares en concepto de capital comprometido al cierre del tercer trimestre de 2020. En cuanto a la repercusión climática, se han reducido las emisiones de CO2 en 1.377.772 toneladas métricas en 2019 (frente a las 36.000 de 2013) y se han reciclado 268.134 toneladas de residuos frente a las 1.995 de 2013.

En el apartado de igualdad y crecimiento inclusivo, las cifras denotan 224 millones de beneficiarios con rentas bajas alcanzados, 139 millones de beneficiarias mujeres alcanzadas, 449.000 empleos apoyados, 19 millones de pacientes con rentas bajas tratados y 46.000 viviendas asequibles preservadas. 

El análisis muestra que «hemos dado un paso significativo hacia importantes objetivos sociales y ambientales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Sin embargo, a pesar de este progreso, aún queda mucho más trabajo por hacer y estamos comprometidos a demostrar que nuestro capital puede ponerse a trabajar para generar un impacto real para las personas y el planeta», explica Rekha Unnithan, Managing Director y Co-Head Impact Investing de Nuveen.

Concluía añadiendo que: «un enfoque combinado tanto en el rendimiento de la inversión como en el avance de las cuestiones relacionadas con los ODS de la ONU es una motivación importante para nuestros inversores.»

El interés por los bonos de China continental crece más allá de los ciclos

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmund Goh_Aberdeen Standard Investments_0
Foto cedidaEdmund Goh, director de inversiones de renta fija asiática en Aberdeen Standard Investments. Aberdeen

Desde Aberdeen Standard Investments observan de manera positiva la evolución del mercado de bonos onshore de China como una oportunidad para diversificar el riesgo en cualquier cartera multiactivos o de activos globales. Edmund Goh, director de inversiones de renta fija asiática en la gestora, explica en una entrevista por qué son optimistas con respecto a la estabilidad y fortaleza del renminbi (RMB), gracias tanto al crecimiento económico como a la política del banco central chino. 

¿Cuál es su opinión sobre la evolución del mercado de bonos onshore de China en los últimos años?

En los últimos años hemos observado un fuerte crecimiento de los activos y las entradas netas en el mercado de bonos de China continental. También hemos visto crecer las emisiones. Sin embargo, lo que me gustaría destacar es la estabilidad de las entradas netas extranjeras, independientemente del sentimiento del mercado. En otras palabras, los diferentes ciclos del mercado parecen tener poco o ningún efecto en la capacidad de este mercado para atraer el interés de los inversores. Creemos que las perspectivas a largo plazo de la oferta en el mercado de bonos onshore de China siguen siendo saludables debido a la necesidad de financiación mediante deuda. Además, el gobierno chino está interesado en que el mercado de bonos llene el vacío dejado por la banca en la sombra, a medida que este sector se reduce tras un mayor control e intervención del gobierno.

¿Por qué la participación del mercado extranjero en el mercado de bonos onshore se mantiene en un nivel relativamente bajo tras la apertura del mercado de bonos interbancarios hace unos años?

Creo que es un poco injusto. La participación extranjera en este mercado ha crecido mucho, pero es difícil avanzar cuando se trata del segundo mercado de bonos más grande del mundo. Además del tamaño del mercado, también hay que tener en cuenta el tiempo relativamente corto que los extranjeros han podido invertir fácilmente en bonos onshore (a través de CIBM y Bond Connect). Otro factor importante a tener en cuenta es que los bonos corporativos en moneda local representan alrededor del 40% del mercado onshore. Sin embargo, hasta ahora, el interés de los inversores extranjeros tiende a concentrarse casi por completo en la deuda soberana y cuasi-soberana denominada en RMB. Los inversores extranjeros poseen más del 10% de la deuda pública china en circulación.

¿Cómo afecta la COVID-19 a la toma de decisiones de los inversores institucionales globales sobre los bonos chinos? ¿Cómo reequilibrarán sus carteras de bonos EM/China este año?

Los bancos centrales de todo el mundo han recortado los tipos de interés para apoyar la recuperación durante la pandemia. Sin embargo, los tipos de interés de China siguen siendo relativamente altos en comparación con los de otros mercados, lo que se refleja en el rendimiento de sus bonos en moneda local. Esto, combinado con la fortaleza que ha mostrado el RMB frente al dólar estadounidense durante este periodo, hace que los inversores en bonos de todo el mundo vean con buenos ojos el mercado interno. Dicho esto, debido a las sensibilidades geopolíticas, algunos inversores institucionales pueden necesitar más estímulos para invertir en China. Aunque la deuda de los mercados emergentes se ha recuperado bien desde el segundo trimestre del año pasado, muchos inversores no ven al país como un mercado emergente. De hecho, cuando miran a China, buscan una alternativa viable a la deuda de los mercados desarrollados. 

¿Qué impacto tendrá la inclusión de la deuda china en el índice de referencia Russell en términos de asignación estratégica de los inversores globales?

Sin duda, será un movimiento importante si se tiene en cuenta lo que ocurrió tras las dos ocasiones en que se incluyó en el índice (es decir, la cantidad de inversiones que atrajeron estos movimientos). Esta vez creo que la inclusión se espaciará a lo largo de 36 meses, por lo que quizá el ritmo de las entradas será más lento que antes.

¿Qué políticas ha introducido Pekín para hacer frente al riesgo de impago? ¿Contribuyen estas medidas a reforzar la confianza de los inversores mundiales?

Las empresas del sector privado llevan ya algún tiempo funcionando por su cuenta y deben gestionar sus propios riesgos de solvencia y liquidez. Además, Pekín se muestra cada vez más reticente a permitir que los gobiernos provinciales rescaten a todas las empresas que reclaman algún tipo de vínculo gubernamental: el apoyo de los gobiernos locales debe ser selectivo. Esto viene ocurriendo desde hace tiempo y el número de empresas que pueden solicitar ayuda a los gobiernos ha disminuido. El riesgo de impago seguirá aumentando, lo que es importante para un desarrollo saludable del mercado de bonos. Dicho esto, los Vehículos de Financiación de los Gobiernos Locales (VFGL) todavía no han sufrido un solo impago de bonos públicos hasta ahora. La mayoría de los inversores extranjeros no se ven afectados en el día a día porque, salvo unos pocos inversores especializados en alto rendimiento, tienden a mantenerse alejados de los mercados en dificultades y de alto rendimiento.

¿Cuál es la visión de la casa sobre su estrategia de bonos en China?  ¿Cómo reequilibra su cartera de China este año?

Creemos que es una buena idea para cualquier cartera multiactivos, o de activos globales, considerar la posibilidad de hacer una asignación a los bonos chinos onshore porque esta clase de activos constituye una buena forma de diversificar el riesgo. Somos optimistas respecto a la estabilidad y fortaleza del RMB debido a la recuperación de las exportaciones chinas y a la prudente política del banco central. Para la asignación en moneda local, no tenemos una preferencia particular por la deuda a corto o largo plazo. Sin embargo, nos gusta la deuda con grado de inversión -corporativa y cuasi gubernamental- y tenemos previsto aumentar nuestras inversiones en aquellas emisiones de crédito con grado de inversión que nos gustan.  

Social Nest destaca el papel de los inversores individuales y los family offices en la inversión de impacto y organiza evento en julio

  |   Por  |  0 Comentarios

fo
Foto cedida. fo

La inversión de impacto ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, alcanzando un total de 715.000 millones de dólares en todo el mundo en 2019 en términos de activos bajo gestión. Además, según datos de Global Impact Investing Network, la inversión de impacto ha aumentado un 17% anual desde 2015, una tendencia que se espera que continúe en los próximos años según expertos e inversores de impacto.

Si bien el interés en la inversión de impacto ha crecido entre una amplia variedad de inversores, un grupo a destacar es el de los family offices. Según el informe de 2019 “Global Family Office Report” del banco de inversión suizo UBS, una cuarta parte de los mismos realiza inversiones de impacto. Más de un tercio espera aumentar su asignación al impacto hasta un 24% durante los próximos cinco años, y el 30% asignará un 25% o más.

A pesar de su entusiasmo, muchos family offices encuentran barreras a la hora invertir con impacto, como la falta de un número suficiente de empresas e inversiones conocidas y con una trayectoria larga, dificultades para medir el impacto de sus inversiones o la falta de conocimiento sobre este tipo de inversiones.

Estas y otras cuestiones se abordarán en la segunda de las series de eventos en streaming organizados por Social Nest Foundation, Fi Series #2 «Más allá de la filantropía tradicional: inversores individuales y family offices involucrados en la inversión de impacto», que tendrá lugar el 8 de julio, de 15:00h a 16:00h (CEST). Durante la sesión, los asistentes aprenderán de la experiencia de inversores y familias con un gran historial de inversión de impacto, quienes explicarán sus motivaciones para involucrarse en este sector, así como los desafíos y oportunidades que ha encontrado en el camino. También compartirán recomendaciones para que los inversores individuales y los family offices se involucren en la inversión de impacto de una manera significativa y efectiva.

El evento, que forma parte de la iniciativa Fi de Social Nest que incluye también un foro anual que se celebra del 28 al 30 de septiembre, contará con inversores de impacto experimentados, como Sam Bonsey, director ejecutivo de The ImPact, una red global de familias comprometidas con realizar más inversiones de impacto de forma más eficaz, y María Ángeles León, fundadora y presidenta de Open Value Foundation, organización española sin ánimo de lucro con un modelo híbrido entre la filantropía tradicional y la inversión de capital privado, y cofundadora y presidenta de Global Social Impact Investments, una firma de gestión de inversiones que busca invertir en modelos de negocio con impacto directo, positivo y medible que además generen un retorno atractivo a los inversores. La sesión estará moderada por Mónica Vásquez Del Solar, Head of Business Development and Partnerships de Social Nest Foundation.

“La inversión de impacto es una opción natural para los family offices, porque se benefician de una flexibilidad única para realizar inversiones significativas sin los requisitos de rendimiento financiero impuestos a las firmas de capital de riesgo y otros inversores institucionales”, comenta Margarita Albors, presidenta de Social Nest Foundation. “Eso no quiere decir que todos acepten tasas de retorno por debajo del mercado, pero los family offices tienden a tener estructuras más flexibles para la toma de decisiones que se pueden poner en juego para evaluar enfoques financieros nuevos y creativos. Con esta sesión esperamos inspirar y aumentar el interés por la inversión de impacto entre más family offices y, al hacerlo, movilizar más capital hacia el impacto”.

Para Mónica Vásquez, “la alineación de la riqueza de las personas con sus intereses filantrópicos es una estrategia poderosa para abordar los desafíos sociales y ambientales. Como tal, este grupo de inversores se está convirtiendo en un gran impulsor del ecosistema de inversión de impacto en todo el mundo”. “Conocer sus experiencias en este campo puede inspirar a otros a comenzar este viaje e impulsar un mayor despliegue de capital hacia soluciones efectivas, especialmente aquellas que se encuentran en una etapa temprana”, concluye.

El registro gratuito para Fi Series #2 se puede realizar ya a través de la página web del evento.

Fi Series cuenta con la colaboración como Ecosystem Partners de Open Value Foundation, Fundación Seres, Latimpacto y SpainSIF; los Media Partners incluyen a Pioneers Post, FundsSociety, ImpactApha y Colaborativo.

Los gestores confían en los valores de la reapertura y el despegue de las smalls caps españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

51203343272_ecfe3ffe49_c
Foto cedidaFernández-Galiano (Deloitte), Fresnillo (Mutuactivos), Solana (Santander), Rosenberg (Fidelity) y Galán (Renta 4). Los gestores de renta fija confían en los valores de la reapertura y el despegue de las smalls caps españolas

El Foro MedCap ha reunido a cuatro reconocidos gestores de renta variable para abordar las oportunidades y retos a los que se enfrenta este activo en un contexto dominado por la pandemia. Los ponentes han coincidido en que aún queda recorrido para que la bolsa española siga creciendo, pero detectan diferentes riesgos.

Javier Galán, responsable de gestión de fondos de renta variable en Renta 4, considera que el mayor riesgo son las valoraciones. Según relata parece que el mercado ya ha descontado la recuperación del PIB, de la confianza o la vuelta a la normalidad. «Desde que se aprobaron las vacunas los mercados han subido de forma muy vertical y las valoraciones se han vuelto más exigentes. Debemos mantener una continuidad en la inversión y apostar por el único activo que realmente va a aportar rentabilidad positiva”, insiste.

Lola Solana, responsable de small caps y ESG en Santander, sí ve recorrido, aunque más que en los índices lo detecta en determinados valores, sobre todo aquellos relacionados con el consumo y la industria. “Al final estamos en un año de recuperación, el PIB va a crecer un 6,5%, y el año que viene crecerá un 5% y no sé si eso lo tiene descontado el mercado. El consumo privado va a crecer un 8%, viene de caer un 12%, la tasa de ahorro de los españoles está entre un 11-15% cuando la media histórica es un 5%. Esto quiere decir que la demanda interna está ahí, hay apetito por salir. El reopening va a tirar del mercado, de las empresas y del crecimiento para arriba”, afirma.

El director de renta variable en Mutuactivos, Ángel Fresnillo, insiste en que debemos contextualizar estos datos. “Las valoraciones están en máximos, pero en el contexto de tipos estamos en mínimos. Los mercados están intervenidos y lo que eran medidas extraordinarias se han convertido en la nueva normalidad. Las primas de riesgo también hay que mirarlas en términos de los tipos de interés que tenemos actualmente”, advierte.

En este sentido, el experto considera que, a pesar de que las valoraciones puedan ser exigentes, el contexto es positivo, “hay tracción y momentum de earnings”, señala. Para Karoline Rosenberg, fund manager en Fidelity, también hay momentos muy interesantes en el horizonte, pero insiste en que hay que maniobrar con el incremento de la demanda y las distorsiones en las cadenas de suministro. “Tendremos que vigilar la inflación y cómo las empresas maniobran con la reapertura. Es importante buscar los negocios que tienen poder en el tema de fijación de precios y pueden hacer frente a este incremento de demanda”, añade.

Los valores de reapertura, protagonistas en las carteras

La gestora de Fidelity admite que está “entusiasmada” con los valores de reapertura, al igual que Solana, quien insiste en que todo lo que tenga que ver con salir y viajar hay que tenerlo en cuenta. Además, considera que España será unos de los países que saldrán más beneficiados. En este sentido, destaca sectores beneficiados por los cambios de hábitos de los consumidores, aquellos ligados a la renta disponible y al reopening, como, por ejemplo, el tren, que además tiene un componente sostenible.

Galán adopta un enfoque un poco más diferente y señala que desde Renta 4 incorporan un sesgo “hacia aquellas compañías buenas que crecerán en los buenos y malos momentos”. Fresnillo considera que la mejor idea para meter en una cartera es aquella que tiene la tesis de inversión más robusta y destaca el tema de la transición energética.

Respecto a la inversión ESG y su relevancia, Solana ha señalado que los criterios extrafinancieros tienen mucho peso en la toma de decisiones, y que es algo que ya deberían incorporar todos los analistas. “Evidentemente, la rentabilidad es importante, pero si no pasan el corte de estos criterios extrafinancieros, elegimos no comprar. El inversor quiere invertir con un sentido y significado en compañías que son éticas, ecológicas y que cumplen con los criterios ESG. El que no sea consciente se arriesga a quedarse fuera del partido”, advierte.

Para Karoline Rosenberg, los criterios ESG también son un filtro muy importante a la hora de analizar empresas. Pero insiste en que también lo es acompañarlas en ese camino. “Interactuamos de una forma muy proactiva para decirles dónde tiene que haber progreso y dónde pueden mejorar”, señala. En este sentido, Javier Galán ha resumido su visión señalando que los beneficios son importantes pero que ahora, además, hay que ver cómo se logran dichos beneficios.

El futuro de las small caps españolas

En los últimos 15 años las small caps españolas se han quedado muy rezagadas respecto a sus homólogas europeas y americanas. Un hecho que Solana achaca a la crisis de 2008. “Se nos atragantó la crisis financiera, ya que la mayor parte del PIB venía del sector financiero e inmobiliario, lo que generó un desempleo monumental, pillando muy endeudadas a las familias y empresas, lo que a su vez derivó en una crisis de consumo”, contextualiza.

Sin embargo, considera que ahora nos encontramos en un momento decisivo. “Hemos sufrido y hemos vuelto fortalecidos y ahora las empresas españolas tienen menos deuda que las de otros países, están más internacionalizadas, más digitalizadas y con la oportunidad de los fondos estructurales estamos en una posición de salida para recuperar el terreno perdido. Es una oportunidad única para dar la vuelta a la tortilla”.

En este sentido, invita a no descartar a las smallcaps españolas por su iliquidez tal y como hacen muchos inversores. Solana insiste en que esta condición no es negativa si las empresas son sólidas, de calidad, con buenos balances, crecimiento, buenos equipos directivos etc. “No me importa que sea ilíquida, si quieres vender algo que es bueno siempre habrá comprador. Pero el inversor tiene que saber que necesita tiempo y un horizonte temporal de 4 o 5 años para ponerla en valor”, concluye.

Neuberger Berman contrata a Irene López como Senior Relationship Manager en Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

irene
Foto: LinkedIn. irene

Neuberger Berman, gestora de inversiones independiente, propiedad de sus empleados, ha nombrado a Irene López Senior Relationship Manager para la región de Iberia, con efecto 1 de junio de 2021. Trabajará estrechamente con el equipo local encabezado por Javier Núñez de Villavicencio.

Irene se incorpora desde DWS, donde fue directora y especialista en ESG para el mercado español durante más de 14 años. Anteriormente, trabajó en Allianz Global Investors como responsable de ventas. Además, en su trayectoria profesional, trabajó como equities sales en DZ Bank y Landesbank Baden-Württemberg en Fráncfort.

Javier Núñez comenta: «Estamos encantados con la llegada de Irene que aporta 20 años de experiencia, sólidos conocimientos en toda clase de activos, destacando los mercados alternativos, y su trayectoria en el desarrollo de criterios ESG e inversión sostenible. La contratación de Irene refuerza y consolida nuestro compromiso con los clientes del mercado que nos permitirá aumentar nuestra relaciones y capacidad para poder resolver sus necesidades en constante cambio».

Irene López añade: «Para mí es importante formar parte de una firma con visión de futuro que es líder mundial en sostenibilidad, que se alinea estructuralmente con los intereses a largo plazo de sus clientes y que ofrece un conjunto de soluciones diferenciadas y de impacto en todas las clases de activos. Neuberger Berman tiene todas estas características y estoy deseando trabajar con el equipo tanto en Iberia como a nivel internacional».