Creand Wealth Management y GBS Finance acuerdan integrar sus negocios de asesoramiento patrimonial y family office para impulsar su crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen CreandWM_GBS1
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Santiago Hagerman, consejero delegado de GBS Finanzas Invest. creand

Creand Wealth Management (Banco Alcalá, S.A.), entidad de banca privada del Grupo Crèdit Andorrà, ha llegado a un acuerdo para integrar GBS Finanzas Investcapital AV, filial del grupo GBS Finance especializada en el servicio de family office.

La integración del negocio de asesoramiento patrimonial se hará dentro de una nueva área de family office que creará la entidad, con la voluntad de mantener el enfoque de dar un servicio integral a los clientes, cercano y alineado con sus necesidades e intereses. La operación es una apuesta firme por seguir potenciando el crecimiento internacional del Grupo Crèdit Andorrà.

GBS Finance es una entidad fundada en 1991 y dedicada a corporate finance, family office, e inversión en capital desarrollo, que se ha consolidado en los últimos años como una de las principales boutiques de inversión en España, Portugal, Latinoamérica y China. Su división de Family Office fue de las pioneras en España en ofrecer un modelo de negocio basado en el asesoramiento patrimonial transparente y global, totalmente centrado en el cliente, y con arquitectura abierta e independiente.

Creand Wealth Management tiene una filosofía y unos valores muy cercanos a GBS Finanzas Investcapital AV, centrados en el cliente. El equipo del área de Creand Family Office estará liderado por Santiago Hagerman, socio fundador y consejero delegado de GBS Finanzas Investcapital AV, que cuenta con 28 años de experiencia, habiendo trabajado anteriormente en entidades como Goldman Sachs o Guggenheim Partners.

Crecimiento no orgánico

Esta operación se enmarca en la estrategia del Grupo Crèdit Andorrà para los próximos años, basada en la consolidación y el crecimiento orgánico e inorgánico en los distintos países en donde opera, y en el desarrollo de alianzas estratégicas para ampliar la oferta de valor al cliente. El posicionamiento del Grupo está centrado en la capacidad de servicio, la especialización y la innovación, tanto en la oferta de productos como en tecnología.

Xavier Cornella, consejero ejecutivo y director general del Grupo Crèdit Andorrà, ha explicado que «nuestro plan estratégico se focaliza en consolidar nuestro modelo de negocio e impulsar el crecimiento en las plazas financieras donde estamos presentes, aprovechando las oportunidades que nos depare el mercado. Es el caso de Creand Wealth Management en el mercado español, un pilar fundamental de nuestro proyecto de banca privada y gestión de activos centrado en el cliente. Para nosotros es fundamental encontrar un partner de confianza, cuya visión encaje con la nuestra y nos permita sumar esfuerzos para impulsar los planes de crecimiento«.

Diego Fernández de Henestrosa Argüelles, presidente de Creand Wealth Management (Banco Alcalá, S.A.), y Marcos Ojeda, consejero director general, han manifestado que la operación «representa la unión de dos proyectos centrados en dar respuesta a las necesidades de los clientes, que están en el centro de nuestra actividad. Esta operación nos permite incorporar el talento y la amplia experiencia acreditada en la gestión de patrimonios de GBS Finanzas Investcapital. Encaja perfectamente con nuestro modelo, que apuesta por un asesoramiento personalizado, arquitectura abierta e innovación para ofrecer el producto más adecuado para cada perfil«.

Por su parte, Juan Antonio Samaranch, presidente de GBS Finanzas Investcapital AV, y Santiago Hagerman, consejero delegado, han destacado que «nuestro sector lleva varios años consolidándose, y hemos llegado a un punto en el que son muy útiles las economías de escala. Esta operación nos permite apoyarnos en Creand Wealth Management (Banco Alcalá, S.A.), para centrarnos plenamente en seguir dando un servicio personalizado a cada cliente y, al mismo tiempo, mantener una arquitectura completamente abierta. Los clientes podrán continuar con cualquier banco depositario, y nosotros seguiremos con una estructura flexible que nos permita ser objetivos, centrarnos en el análisis y añadir valor dándoles acceso a los mejores gestores y productos del mercado«.

3.000 millones de euros

Con esta operación, y el crecimiento experimentado a lo largo de los últimos años, Creand Wealth Management pasará a contar con un volumen bajo gestión de aproximadamente 3.000 millones de euros. De este modo, la entidad, que cuenta con centros en Madrid, Barcelona y Valencia, se consolida como uno de los principales actores en el ámbito de la banca privada y la gestión de patrimonios en España, con un modelo de negocio consolidado y una elevada solvencia y liquidez.

Recientemente, el Grupo Crèdit Andorrà unificó su marca a nivel internacional bajo la nueva denominación Creand, con el objetivo de maximizar las sinergias del Grupo y reforzar su presencia en las distintas plazas financieras en las que opera (Andorra, España, Luxemburgo y Miami). 

La operación está sujeta a la aprobación de los correspondientes supervisores.

Borja Martínez-Laredo se une a JP Morgan Private Bank como managing director del equipo de Oriente Medio

  |   Por  |  0 Comentarios

IMG_20210604_141607
Foto cedidaBorja Martínez-Laredo, banquero senior para el equipo de Oriente Medio de JP Morgan Private Bank.. Borja Martínez-Laredo se une a JP Morgan Private Bank como banquero senior para el equipo de Oriente Medio

JP Morgan Private Bank ha anunciado la incorporación de Borja Martínez-Laredo como banquero senior y managing director de la región de Oriente Medio, norte de África y Turquía (MENAT, por sus siglas en inglés). 

Según indica la entidad, Martínez-Laredo formará parte del equipo de MENAT que está ubicado en Ginebra. “Su amplia experiencia y perspicacia para los negocios será una gran cualidad a sumar en nuestro equipo”, indican desde la JP Morgan Private Bank.

Martínez-Laredo cuenta con una dilata experiencia en la industria de gestión y banca. En particular destacan sus más de ocho años como director de UBS y puesto como CEO en Carbures, que ocupó durante casi dos años. Se incorpora a JP Morgan Private Bank desde Airtificial, compañía resultante de la integración de Carbures e Inypsa, donde ocupó el cargo de CEO hasta septiembre de 2019 y ha sido miembro de Junta Directiva.

BBVA iluminará sus sedes en el mundo con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA vela
Foto cedidaSe de BBVA en Madrid, España. . BBVA iluminará sus sedes en el mundo con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente

La noche del 5 de junio, BBVA iluminará de verde sus sedes corporativas de España, México, Argentina, Perú y Turquía para sumarse así a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo objetivo es concienciar a la sociedad sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales. 

“El verde es el color que habitualmente se asocia con el medio ambiente y su cuidado. Al iluminar sus principales sedes corporativas con este color, BBVA expresa, de forma simbólica, el compromiso que desde hace muchos años ha adquirido en la lucha contra el cambio climático. Y es que fue hace 23 años, en 1998, cuando el banco se adhirió a UNEP FI, (United Nations Environment Programme-Finance Initiative) un programa ambiental de Naciones Unidas cuya misión es movilizar a la industria financiera para contribuir al desarrollo sostenible”, explican desde BBVA

Desde entonces, la entidad ha ido reforzando ese compromiso con múltiples acciones, adhesiones y alianzas con organizaciones supranacionales. Así, se adhirió en 2002 al Pacto Mundial de Naciones Unidas y posteriormente, en 2004, adoptó los Principios de Ecuador.  Y en 2007, BBVA arrancaba su impulso a la financiación sostenible participando en la primera emisión de un bono verde cuyo emisor fue el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

En 2008, el plan de pensiones de empleados en España fue el primero en suscribir los Principios de Inversión Responsable. Una década después, la entidad presentó su Compromiso 2025 para contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y los retos derivados del Acuerdo de París sobre el Clima. Un compromiso de movilizar 100.000 millones de euros en financiación sostenible.

El proceso culminó a comienzos de 2020 cuando BBVA incorpora a la sostenibilidad entre sus prioridades estratégicas. Así, desde 2020 el banco es neutro en emisiones directas de carbono, y en la Junta General de Accionistas celebrada en abril anunció su compromiso de serlo también en las indirectas en 2050, teniendo en cuenta el impacto en emisiones que tienen sus clientes. Este hito supone alinearse con el escenario más ambicioso del Acuerdo de París (limitar el incremento de las temperaturas a 1,5ºC respecto a los niveles anteriores a la revolución industrial). Con ello, BBVA se adelanta en 20 años el escenario base del Acuerdo de París, de 2ºC.

A día de hoy la actividad del banco en materia sostenible sigue creciendo. En este sentido, y aprovechando la celebración del Día Mundial del Medioambiente, BBVA ha anunciado su adhesión a PCAF, la alianza para medir las emisiones de carbono financiadas por los bancos. Además, la entidad se ha incorporado recientemente como uno de los miembros fundadores a la alianza bancaria de cero emisiones netas (Net-Zero Banking Alliance: NZBA, por sus siglas en inglés) en la que los bancos adheridos se comprometen a que todas sus carteras de crédito y de inversión sean neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite.

BBVA también ha hecho público que dejará de financiar empresas relacionadas con el carbón antes de 2030 en países desarrollados y antes de 2040 en el resto de países. BBVA es el banco más sostenible de Europa y el segundo del mundo, según el Dow Jones Sustainability Index. 

La ESG marca el gran salto en el compromiso de las gestoras con la biodiversidad

  |   Por  |  0 Comentarios

hunza-2215996_1920
Foto cedida. La ESG marca el gran salto en el compromiso de las gestoras con la biodiversidad

En el Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra mañana 5 de junio y que este año tiene a Pakistán como país anfitrión, se exigen acciones urgentes para devolverle la vida a los ecosistemas dañados. De hecho, la biodiversidad y la actividad económica están estrechamente relacionadas. Se calcula que la pérdida de naturaleza podría afectar a más de la mitad del PIB mundial, que asciende a 44 billones de dólares.

“La adopción de medidas a favor de la naturaleza puede ayudar a cambiar la situación, generar miles de millones de dólares en oportunidades de negocio y crear millones de puestos de trabajo. La falta de actuación, por el contrario, puede llevar a la aparición de varios riesgos sistémicos: el deterioro y la desestabilización de los ecosistemas provocarían sequías, hambrunas y enfermedades, así como las inevitables migraciones masivas y conflictos que acompañan a estos desastres, inesperados pero previsibles”, advierten desde BNP Paribas AM.

En este contexto, las gestoras defienden el papel catalizador que la inversión sostenible y bajo criterios ESG tiene para preservar la biodiversidad de nuestro planeta. “Las cuestiones medioambientales, que abarcan desde el cambio climático hasta la biodiversidad, pasando por la contaminación local, las cepas microbianas resistentes a los antibióticos y las pandemias mundiales ocupan un lugar destacado en la inversión ESG. Aunque la importancia financiera a corto plazo de las cuestiones medioambientales puede variar de un caso a otro, siempre tenemos la obligación, como inversores responsables, de tenerlas en cuenta. Y, siempre que sea posible, mitigar los riesgos medioambientales que veamos. Una forma de hacerlo es crear coaliciones entre inversores para lograr el cambio”, apunta Eric Pedersen, director de inversiones responsables en Nordea Asset Management.

Un ejemplo de este espíritu de coalición es la iniciativa Finance for Biodiversity Pledge, que implica un compromiso y que ha sido firmado por 55 compañías del sector financiero que representan 9 billones de dólares en activos bajo gestión. “Se trata de una increíble fuerza sobre el progreso que la industria financiera está realizando para combatir el riesgo sistémico que representa la pérdida de biodiversidad a nivel mundial”, destaca Peter van der Werf, director senior de participación y propiedad activa de Robeco, quien considera que este Día Mundial del Medio Ambiente “es un buen momento para hacer un balance de las iniciativas que todas las partes interesadas a nivel global deberían considerar para proteger el medio ambiente”.

En este sentido, Van der Werf añade: “Estamos convencidos de que los esfuerzos concertados de la industria financiera mundial pueden facilitar de forma significativa poder cumplir con los compromisos del Marco Mundial de la Biodiversidad que se negociará en la COP 15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en Kunming a finales de este año. Asuntos como las pérdidas netas para 2030 y la biodiversidad positiva neta para 2050 no estarán sobre la mesa, pero todos los signatarios del Compromiso de Financiación para la Diversidad Biológica trabajarán para cumplir estos compromisos de manera colectiva. Debemos actuar ahora y alentar a todas las instituciones a que desempeñen el papel que les corresponde”.

Desde La Financière de l’Echiquier (LFDE) destacan que participar en esta iniciativa ha ayudado a la formalización de su estrategia climática, lo cual tiene una traducción pragmática. Por ejemplo, para controlar mejor su exposición a los riesgos climáticos, LFDE pretende evaluar los riesgos físicos y de transición de sus fondos ISR de aquí a finales de 2021 y del resto de fondos de aquí a finales de 2022. La medición de la huella de carbono se ampliará al alcance en todos los fondos y la medición de la parte verde será acorde con la taxonomía europea. Según indica la gestora, estas mediciones estarán operativas a finales de 2021.

La protección de la biodiversidad es una cuestión urgente y de primer orden, al mismo nivel que la lucha contra el cambio climático. La movilización de LFDE en favor de Finance for Biodiversity Foundation y las inversiones de impacto en los mercados cotizados subrayan nuestra voluntad de reforzar nuestro diálogo con las empresas, que son eslabones esenciales de la protección de la biodiversidad”, afirma Bettina Ducat, directora general de La Financière de l’Echiquier.

Según la experiencia de las gestoras, trabajar dentro de estos compromisos internacionales son un paso clave para la orientación de sus negocios, pero es necesario un mayor consenso sobre todo a la hora de medir la biodiversidad. En 2002 se fijaron determinados objetivos para reducir la pérdida de biodiversidad en 2010, ya que se definió un plan estratégico 2011-2020. Ahora, la COP 15 debería revisar un marco posterior a 2020 para la Década de la Biodiversidad de la ONU. En opinión de Ophélie Mortier, estratega de inversión responsable en DPAM, “hay que definir objetivos concretos e indicadores que se puedan captar y medir. Actualmente, los países informan cada cuatro años sobre el tema, pero esta información no se utiliza a nivel internacional. Falta responsabilidad global para una mayor cooperación y transparencia. Es clave implementar una taxonomía sobre lo que es dañino para la biodiversidad y detener los subsidios a estas actividades.»

Con este marco de fondo, el verdadero reto está en que las inversiones estén alineadas con estos compromisos y, en este sentido, una clave importante es la aplicación de criterios ESG en los fondos. Según Bank of America, 4 de cada 10 dólares de las entradas de capital mundial se destinan a ESG. Además, casi el 80% de los encuestados por el banco están interesados en tener en cuenta los aspectos ASG en sus inversiones, mientras que el 29% de los 1.000 inversores en 2020 dijeron que la pandemia les ha hecho creer aún más firmemente que las cuestiones ASG son importantes.

Gráfico Alger

Los inversores de todo el mundo están incorporando las cuestiones ESG de varias maneras. Una de ellas es a nivel de la empresa de gestión de activos. Otra consiste en excluir las inversiones en función de su puntuación ESG. Otros inversores se dedican a la inversión temática en materia de ESG en empresas con sólidas prácticas de ESG o a la inversión de impacto en empresas que tratan de impulsar un cambio específico en estas materias. Y lo que es más importante, algunos inversores se comprometen directamente con las empresas para instarlas a mejorar sus prácticas ESG”, resumen desde Alger, socio del Grupo La Française.

Natixis anuncia que modificará el plazo de venta de su participación en H2O AM

  |   Por  |  0 Comentarios

calendar-3073971_1920
Pixabay CC0 Public Domain. resultados

A finales de 2020, durante la presentación de sus resultados trimestrales, Natixis anunció que estaba negociando la ruptura definitiva de sus relaciones con H2O AM, tras considerar que su participación en la gestora no era un “activo estratégico para el grupo”. En un primer momento, el banco indicó que este proceso se daría a lo largo de 2021, ahora ha anunciado que modificará este plazo. 

Según explica la entidad, “tras los intercambios con las autoridades reguladoras en relación con la propuesta de venta por parte de Natixis IM de su participación en H2O AM, Natixis IM y H2O AM están trabajando para modificar la transacción propuesta con el fin de completar la disolución de su asociación, garantizando al mismo tiempo una transición ordenada en interés de los inversores de H2O AM”. 

Por lo tanto, el mercado tendrá que esperar a que se informe sobre un nuevo calendario para ejecutar esta venta y saber cómo acaba una relación que se torció a raíz de los acontecimiento de en junio de 2019.

*En el caso de España, el negocio de H2O apenas supone un 1,5% del total en el país.

Los activos netos en fondos europeos alcanzaron los 19,6 billones de euros en el primer trimestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

travel-5012727_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos netos en fondos europeos alcanzaron los 19,6 billones de euros en el primer trimestre del año

Los activos netos en UCTIS y FIAs (vehículos alternativos ilíquidos) mantuvieron su crecimiento durante el primer trimestre del año, tras cerrar un 2020 en máximos. Según los últimos datos correspondientes a Europa publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), los fondos alcanzaron los 19,6 millones de euros, lo supone un incremento del 4,5%. 

Los activos netos en UCITS aumentaron un 5,6%, gracias a las sólidas ganancias bursátiles y a las fuertes ventas netas, mientras que los FIAs crecieron un 2,6%. En conjunto, los UCITS y los FIAs atrajeron 201.000 millones de euros de entradas netas en el primer trimestre de 2021. Las ventas netas de UCITS ascendieron a 169.000 millones de euros, frente a los 226.000 millones de euros del cuarto trimestre de 2020. Mientras que los FIAs atrajeron 32.000 millones de euros en dinero nuevo hasta marzo de 2021, en comparación con los 64.000 millones de euros del cuarto trimestre de 2020.

“Las ventas netas positivas y la subida de los mercados bursátiles hicieron que los activos netos en fondos UCITS y FIAs estuvieran muy cerca del nivel simbólico de 20 billones de euros en el primer trimestre del año. Las ventas netas de los UCITS de renta variable se mantuvieron excepcionalmente fuertes a lo largo del trimestre, ya que la confianza de los inversores siguió fortaleciéndose gracias a la amplia implantación de vacunas, a los fuertes signos de recuperación económica y al buen comportamiento de los mercados bursátiles”, explica Bernard Delbecque, director principal de economía y análisis de Efama

Efama Q1

 

Tal y como destaca Delbecque, el dato más relevante y significativo de este primer trimestre del año lo han protagonizado los fondos de renta variable, que alcanzaron un nuevo récord. Según explican desde Efama, tras las entradas netas, ya excepcionalmente elevadas, del cuarto trimestre de 2020 (129.000 millones de euros), las ventas netas de fondos de renta variable aumentaron aún más en el primer trimestre de 2021, hasta los 133.000 millones de euros. “El atractivo sostenido de los fondos de renta variable se vio respaldado por los buenos resultados de los mercados bursátiles, tanto en Europa como en el resto del mundo”, sostienen desde la organización europea. 

También destaca el comportamiento que tuvieron los fondos del mercado monetario que, por primera vez desde el primer trimestre de 2020, registraron salidas netas por valor de 80.000 millones de euros. En opinión de Efama, estas cifras significan que “al aumentar aún más la confianza de los inversores en el primer trimestre de 2021, estos desplazaron sus inversiones hacia los fondos a largo plazo”.

Por último, los datos datos muestran que las entradas netas en fondos de renta fija, multiactivos y otros fondos siguieron siendo sólidas. En concreto, las ventas netas de fondos de renta fija aumentaron de 49.000 millones de euros en el cuarto trimestre de 2020 a 54.000 millones de euros en el primer trimestre de 2021. En cambio, las entradas netas en fondos multiactivos disminuyeron ligeramente de 39.000 millones de euros en el cuarto trimestre de 2020 a 34.000 millones de euros en el primer trimestre de 2021, mientras que las ventas netas de otros fondos aumentaron de 30.000 millones de euros en el cuarto trimestre de 2020 a 60.000 millones de euros en el primer trimestre de 2021.

Efama Q1 2

Ninety One Global Multi-Asset Income: una mejor alternativa de diversificación que los bonos gubernamentales

  |   Por  |  0 Comentarios

Rae Legget Windmill field
Pixabay CC0 Public DomainRae Legget. Rae Legget

Históricamente, los bonos del gobierno se han incluido en las carteras para proporcionar rentabilidad, rendimiento y diversificación. Ahora su papel está siendo desafiado, especialmente con la amenaza del aumento de las tasas y la inflación. Entonces, ¿cuáles son las alternativas? ¿De qué otra manera puede un inversor generar unos niveles atractivos de ingresos junto con cierta estabilidad -o lastre- para contrarrestar un mercado de valores potencialmente volátil?

Según apuntan John Stopford y Jason Borbora-Sheen, gestores de la estrategia Ninety One Global Multi-Asset Income, los bonos soberanos no están diversificando, los principales impulsores de la diversificación en las carteras de deuda del gobierno se están deteriorando, siendo cada vez más inciertos:

Los rendimientos:

Ninety One

Con la perspectiva de una recuperación económica posterior a la pandemia y la amenaza de un aumento de la inflación, los rendimientos han aumentado recientemente. Sin embargo, se mantienen en niveles históricamente bajos.

La diversificación:

Ninety One

La correlación negativa entre los bonos del gobierno y las acciones se ha vuelto menos estable. En consecuencia, los bonos del Estado se han convertido en diversificadores menos eficaces.

La consecuencia:

Ninety One

Desde la gran crisis financiera, los retiros de las carteras de renta fija se han vuelto más frecuentes y de mayor volumen. Los bonos del gobierno han sido cada vez más incapaces de compensar suficientemente por las pérdidas de capital.

En este contexto, la estrategia Ninety One Global Multi-Asset Income Fund se presenta como una alternativa dentro de las estrategias multiactivo que busca proporcionar unos rendimientos defensivos, unos ingresos atractivos y resilientes, con un objetivo del 4% por año, con una volatilidad similar a la de la renta fija, es decir, aproximadamente la mitad que en la renta variable (1).

Una mejor alternativa:

Desde su inicio (2), la estrategia Ninety One Global Multi-Asset Income Fund ha proporcionado un rendimiento atractivo y resiliente que ha sido mayor y más consistente que el de los bonos del gobierno de mercados desarrollados.

Ninety One

El equipo gestor accede a un mayor rendimiento mediante una cuidadosa selección de títulos con un enfoque ascendente a través de una amplia gama de clases de activos. Con ello, evita la búsqueda indiscriminada de activos que a menudo está asociada a un nivel de riesgo no compensado.

Diversificación frente a los bonos:

Ninety One

La estrategia ha proporcionado rendimientos positivos en entornos de rendimientos crecientes en el mercado de bonos.

Diversificación frente a la renta variable:

Ninety One

La estrategia procura gestionar activamente el riesgo a la baja. La beta de la estrategia ha sido baja desde su creación y se gestiona activamente.

El resultado:

Ninety One

La estrategia Ninety One Global Multi-Asset Income Fund ha producido unos mayores rendimientos ajustados al riesgo que los bonos del gobierno del mercado desarrollado y con un rendimiento superior y más consistente.

Ninety One

La estrategia ha logrado un rendimiento a la par con la deuda de los mercados emergentes, pero con una volatilidad relativamente baja. El fondo ha logrado su perfil de rendimiento defensivo centrándose en limitar el impacto de las caídas del mercado y maximizar la captura de beneficios.

Ninety One

Ha entregado una mayor captura al alza en relación con la baja frente a la renta variable y fija global.

Global Multi-Asset Income Fund:

Un registro de rendimientos positivos cada año natural desde su inicio (3).

Ninety One

 

 

 

 

Anotaciones: 

(1) Es posible que no se alcancen necesariamente los objetivos de rendimiento y volatilidad, sino que se produzcan pérdidas. La cantidad de ingresos puede subir o bajar.

(2) El objetivo de rendimiento, si bien se ha alcanzado hasta la fecha desde su creación, depende de las condiciones del mercado y, en consecuencia, puede ser necesario revisarlo. Estos parámetros internos están sujetos a cambios no necesariamente con notificación previa. Acciones globales definidas como MSCI ACWI.

(3) Desde su creación: 31 de mayo de 2013.

Solo para inversores profesionales y asesores financieros. No para distribución al público o dentro de un país donde la distribución sería contraria
a las leyes o regulaciones aplicables.

Indicios de cambio de ciclo

  |   Por  |  0 Comentarios

cambiopixabay1
Pixabay CC0 Public Domain. cambio

Nos acercamos a un periodo que puede marcar el comportamiento de los activos de riesgo en el corto plazo: las próximas dos semanas albergarán las reuniones tanto del BCE (10 de junio) como de la Reserva Federal (16 de junio). En nuestras colaboraciones más recientes hemos desgranado cómo la reapertura ha desencadenado un drenaje en inventarios y un tensionamiento del mercado laboral que han puesto presión al alza sobre las expectativas de inflación y series de precios.

El “jurado” aún está deliberando si la fuerte escalada en el IPC es pasajera o estructural, pero ante el riesgo de verse superada por los acontecimientos y terminar por detrás de la curva los grandes bancos centrales (Banco de Canadá, Banco de Inglaterra y en breve Banco de Nueva Zelanda) han comenzado a normalizar sus políticas retirando estímulos de carácter extraordinario. La Fed puede verse obligada a hacer lo propio.

Prueba de ello, este miércoles el Libro Beige dejaba de manifiesto que «los precios de venta aumentaron moderadamente, mientras que los costes de los insumos subieron con más brío. Los costes de los insumos han seguido aumentando de forma generalizada». Como vemos en la gráfica, la brecha abierta entre PPI e IPC en EE.UU. ha alcanzado niveles extremos (1,4 desviaciones estándar) y debemos interpretarla como una señal de alerta de cara al periodo de publicación de resultados del segundo trimestre. El impacto que esta situación haya podido tener sobre márgenes operativos podría limitar el porcentaje de compañías capaces de alcanzar o batir las proyecciones de los analistas.

Van siendo cada vez más las empresas que se manifiestan en este sentido; hace unos días 3M (MMM) advirtió de que el aumento de los precios de las materias primas estará con seguridad en la parte alta del rango 0,75%-1,25%, afectando negativamente los beneficios por acción del ejercicio 2021 entre 30 y 50 centavos mientras que Delta (DAL) dijo que el CASM (coste por milla de asiento disponible) también se ubicará en el extremo superior de lo proyectado para el trimestre (aumento del 9% frente a la orientación del 6%-9%).

Desde 1948 (1951, 1973, 1974, 1975, 2008 y 2011) las situaciones en las que el PPI en tasa interanual ha superado al IPC en más de una desviación estándar (marcadas en naranja) se han saldado con pérdidas en bolsa en un 75% de los periodos analizados.

f1

En la misma línea, Patrick Harker (Fed de Filadelfia) ha comunicado su preferencia por iniciar las discusiones respecto al tapering cuanto antes. Esta escuela de pensamiento dentro de la Reserva Federal -Kaplan, Harker, Barkin, Clarida, Quarles, y Bullard- continuará necesariamente ganando adeptos ante sorpresas en los datos macro como la experimentada por el mercado con la publicación de la cifra de empleo privado (ADP) el pasado jueves: los 978.000 nuevos empleos (cuando la estimación era de 650.000) incrementan significativamente la probabilidad de señales para el inicio del tapering el próximo 16 de junio.

La campanada del ADP era el preludio de un número de nóminas no agrícolas para mayo más robusta que la anticipada por el consenso; sin embargo, el viernes, al conocer la noticia, los inversores dieron un suspiro de alivio. El total de las adiciones fue de +559.000, por debajo de la previsión de +675.000 de las autoridades. El empleo en el sector del ocio y la hostelería subió en 292.000 personas en mayo, gracias a la caída en restricciones facilitadas por la campaña de vacunación, y el del sector manufacturero aumentó en 23.000 personas en mayo, tras el descenso del mes anterior (-32.000).

La tasa de paro bajó al 5,8% (frente al 6,1% de abril) y los salarios se aceleraron en un 0,5% incidiendo negativamente sobre la rentabilidad empresarial (como explicamos más arriba).

No obstante tengamos en cuenta que la oferta, y no la demanda, sigue siendo el principal lastre en el mercado laboral; recordemos que la caída de mayo en el subíndice de empleo en ISM (50.9 desde 59.6 en marzo) solo puede explicarse de esta forma.

Es un argumento más para que Powell decida reconocer en junio que ya está “hablando de hablar” de un recorte en su programa de compras de bonos y MBSs. La Fed hará todo lo posible por evitar una reacción tan adversa en mercado como la acontecida en 2013, y con su decisión de comenzar a vender activos del SMCCF (Secondary Market Corporate Credit Facility) marca el camino de lo que está por venir. Hay que tener en cuenta que esta iniciativa se cerró formalmente a nuevos activos el 31 de diciembre y que nunca se ejecutó en su máximo potencial (sólo agrupa unos 14.000 millones de dólares en bonos corporativos y ETFs), pero su relevancia es significativa al haber representado la ruptura del tabú de no comprar activos privados con dinero público. Como mostramos en la gráfica, su anuncio fue suficiente para desencadenar un rally en el mercado de crédito que comprimió los diferenciales BAA desde 507 puntos básicos hasta 359 pbs, según Moodys.

f2

Este escenario coincide con un aumento en los indicios que apuntan a la finalización del proceso de consolidación en la tendencia bajista del precio del bono tesoro. Las posiciones especulativas en futuros y opciones del bono EE.UU. a 10 años han dibujado un punto de inflexión, vuelven a mostrar un saldo neto positivo y el momentum alcista de corto plazo parece estar agotándose.

f3

La moderación en la oferta de crédito en China, que sigue su curso, sugiere una TIR para el bono tesoro de 2-2,5% en 2021, como también lo hace el modelo fundamental.

f4

Llama la atención una nueva divergencia entre el rendimiento a 10 años y el nivel de equilibrio que apunta el modelo, después de fuerte desacople coincidente con el momento álgido de la pandemia, lo que explica el muy inusual salto en la serie de desempleo ocurrido en abril de 2020 (de 4,4% a 14,8%; la tasa de paro, la inflación o las expectativas de tipos son algunos de los inputs utilizados en este cálculo).

Esa brecha se cerró por completo en marzo, pero ahora se ha ampliado de nuevo; el modelo considera que los rendimientos deberían estar cerca del 2%.

El anuncio de nóminas ADP y de la encuesta de gestores del sector terciario (ISM servicios: 64 en mayo y 63,2 en abril) ha permitido al dólar rebotar sobre el soporte que apuntábamos la semana pasada. No obstante, el índice de amplitud contra divisas G10 y los ciclos de apreciación/depreciación que históricamente ha seguido el billete verde anticipan un debilitamiento en el medio plazo. Desde 1950, el dólar ha tardado entre 15 y 16 años en completar procesos completos, de subida (ocho años) y de bajada (otros siete-ocho años); de acuerdo a esta pauta en 2017 habríamos inaugurado un ciclo bajista que podría acompañarnos hasta 2023-2025.

f5

 

Global Sustainable Equity: noticias y oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Hamish Chambelayne Janus Henderson 3_0
Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors. Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors

El rally de las bolsas mundiales, de casi un año de duración, prosiguió en el primer trimestre de 2021, liderado por los sectores del mercado más sensibles a la economía y a los tipos de interés. Un año después de la aparición de la pandemia mundial, hemos asistido a avances significativos en la ejecución de los programas de vacunación contra el COVID-19, aunque con diferencias entre unos países y otros. A pesar de la preocupación por la transmisión de las variantes del virus, parece que los participantes del mercado de renta variable han valorado el levantamiento de las restricciones y la senda hacia la normalización de la actividad económica.

Los avances del presidente de EE.UU., Biden, en materia de sostenibilidad

En cuanto a la sostenibilidad, nos complacen las medidas adoptadas por la nueva administración estadounidense para hacer frenar el cambio climático. Los nombramientos del gabinete realizados por Biden evidencian que el cambio climático será una prioridad para el gobierno. Expertos en energías renovables e inversiones sostenibles, autoridades de salud pública, abogados medioambientalistas y partidarios de la neutralidad del carbono han ocupado puestos de liderazgo en el gobierno. El nombramiento de una asesora nacional sobre el clima —Gina McCarthy, antigua directora de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) durante la presidencia de Obama— es otro claro indicio de la intención de resolver los problemas climáticos. En su mandato, McCarthy pretende extender a todo el gobierno consideraciones sobre el clima, la igualdad y la creación de empleo.

Además de estos nombramientos, ya hemos visto los detalles del proyecto de ley de estímulo fiscal de más de 2 billones de dólares de Biden, el Plan de empleo de EE.UU. En él se abordan muchos aspectos de la economía estadounidense, pero su elemento central es la aceleración del paso hacia una economía y una sociedad más verdes, limpias y sanas en EE.UU. En el proyecto de ley hay disposiciones importantes para mejorar el suministro de agua potable del país, electrificar parte de la flota de autobuses escolares, adaptar los edificios a normas medioambientales más estrictas, reducir aún más el uso de carbón y la generación de gas en el mix energético, dar incentivos fiscales para los vehículos eléctricos y, en general, invertir en las infraestructuras de energía eléctrica y energías renovables del país.

Un impulso mundial a la descarbonización

Además de EE.UU., ha habido muchas otras iniciativas a favor de la sostenibilidad en muchos de los países más ricos. A finales del año pasado, China presentó un importante plan de descarbonización, Alemania aumentó aún más sus subvenciones a los vehículos eléctricos y el Reino Unido se fijó objetivos para que todos los hogares británicos funcionen con energía eólica en 2030. Como inversores en acciones sostenibles, estamos encantados con estos nombramientos y planes de inversión. Dedicamos nuestro tiempo a buscar empresas y modelos de negocio que creemos que forman parte de las tendencias sostenibles y consideramos que el mayor respaldo político y fiscal a la agenda climática en todo el mundo enriquece nuestro universo de inversión y el potencial de rentabilidad de la inversión.

La demanda de semiconductores se dispara

Una de las dinámicas económicas mundiales más destacadas del trimestre ha sido la escasez de semiconductores disponibles, que ha provocado una reducción de la producción de automóviles, electrodomésticos, ordenadores y teléfonos inteligentes. Gracias a la adopción acelerada de la digitalización de la economía durante la pandemia, se ha producido un enorme aumento de la demanda de semiconductores. A ello han contribuido la acumulación de centros de datos, la demanda de dispositivos informáticos móviles y de juegos y la digitalización cada vez mayor del parque de automóviles han contribuido.

Mientras tanto, los desastres naturales que afectaron a las plantas de fabricación de Japón y Texas han provocado un déficit de producción, agravado por las sanciones impuestas a algunos fabricantes chinos. Esto ha hecho que algunos de los mayores fabricantes de semiconductores intensifiquen sus planes de inversión, y ha dado lugar a un mayor apoyo político en EE.UU. a aumentar la producción nacional. Como resultado, los precios de las acciones de muchas empresas relacionadas con los semiconductores han subido y nuestras posiciones en Lam Research y ASML se han visto claramente favorecidas.

La cotización de las acciones de Tesla siguió subiendo durante la primera mitad del trimestre, impulsada por la publicación de unas cifras de producción récord en el trimestre anterior. Sin embargo, tras conocerse que la empresa había invertido una importante cantidad en bitcoin, surgieron dudas sobre sus estructuras de gobernanza y el uso de la caja de la compañía para respaldar los proyectos favoritos del consejero delegado Musk. Siempre hemos sido prudentes y conscientes acerca del riesgo de nuestra inversión en Tesla, y aprovechamos la fortaleza de principios de año para volver a recoger beneficios y reducir el tamaño de nuestra posición.

El nexo de la digitalización, electrificación y descarbonización

Digitalización, electrificación y descarbonización. Estos serían las temáticas de inversión en los que estamos más centrados. Creemos que son dinámicas que afectan a todos los sectores y a todos los rincones de la economía mundial. Estos temas consolidadas se han visto aceleradas por todo lo sucedido el año pasado y creemos que son poderosos agentes de cambio positivo con respecto a los objetivos de sostenibilidad tanto sociales como medioambientales. La digitalización está desempeñando un papel positivo en el desarrollo económico y el empoderamiento social, y vemos también una estrecha armonización entre la digitalización y la descarbonización. Hay que reconocer que esta tendencia está afectando a todos los sectores, borrando los límites de las clasificaciones sectoriales. Muchos dicen que se trata de la cuarta revolución industrial.

De cara al futuro

Así las cosas, ¿qué vemos de cara al futuro? Nos parece esclarecedor distinguir a corto y a largo plazo al pensar en las perspectivas de los mercados y encontrar oportunidades de inversión. A corto plazo, somos conscientes de que las valoraciones de algunas áreas del mercado son elevadas. Con la política monetaria sumamente flexible y el compromiso de los bancos centrales de apoyar un mayor crecimiento, se dan las condiciones para que los mercados de renta variable sigan subiendo. No obstante, cada vez somos más sensibles a las valoraciones a corto plazo. Por tanto, tratamos de mantener la disciplina al construir nuestra cartera.

Somos optimistas de cara a los próximos años. Vemos algunas tendencias de inversión muy persistentes y rentables muy ligadas a la sostenibilidad. Con un presidente de EE.UU. favorable al clima, la inversión relacionada con el clima en el centro del plan de recuperación económica de la Unión Europea (UE) y el apuesta redoblada de China por la inversión verde y la descarbonización, estamos asistiendo a una alineación de astros para un auge de la inversión en energía y tecnología limpias sincronizado a nivel mundial. Aunque a medida que se administren las vacunas esperamos que haya una cierta normalización y una vuelta a la media, creemos que esta pandemia ha acelerado y consolidado algunas tendencias, por lo que muchos de los cambios sociales y económicos que hemos vivido se van a mantener.

 

Tribuna de Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors.

 

Glosario de términos

Política fiscal: política de un gobierno relacionada con la fijación de los tipos impositivos y los niveles de gastos.

Estímulo fiscal: consiste en aumentar el gasto público y/o reducir los impuestos.

Política monetaria: política de un banco central para tratar de influir en el nivel de inflación y crecimiento de una economía. Incluye el control de los tipos de interés y la oferta monetaria. Estímulo monetario es cuando el banco central aumenta la oferta monetaria y reduce los costes de endeudamiento.

 

 

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Allianz da forma a su agencia de valores: Allianz Soluciones de Inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

allianz
Foto cedidaMiguel Colombás y Rafael Hurtado están al frente de Allianz Soluciones de Inversión.. colombas

Allianz Soluciones de Inversión, AV, S.A. (sociedad unipersonal) ha sido inscrita hoy en el Registro Mercantil. La compañía está sujeta a las autorizaciones regulatorias para empezar a operar.

La nueva agencia de valores de Allianz centrará su actividad en el asesoramiento financiero, la planificación patrimonial y otros servicios financieros, con una búsqueda constante de nuevos motores y oportunidades de inversión. La compañía da así un paso más en su objetivo de convertirse en un actor relevante en la gestión del patrimonio de los españoles.

Allianz Seguros cuenta ya con más de 1.000 mediadores certificados en MiFID y una dilatada experiencia en la comercialización de productos de inversión basados en seguros (United Linked). De hecho, cuenta con 946,4 millones en reservas matemáticas con el unit linked Allianz FondoVida.

La creación de Allianz Soluciones de Inversión se enmarca en el Plan Estratégico de Vida y Asset Management (PEVAM) de Allianz Seguros, que pretende acompañar a los clientes en todo su ciclo vital, asesorándoles para que tomen las mejores decisiones de inversión. En los últimos meses Allianz ha dado ya varios pasos en este sentido como el lanzamiento de tres nuevos planes de pensiones diseñados para distintos perfiles de ahorradores que deseen complementar su pensión para la jubilación.

La cúpula

Sobre sus principales cargos, José Luis Ferré (CEO de Allianz Seguros) es el presidente; Susana Mendia (subdirectora general de Vida, Salud y Asset Management de Allianz Seguros) es consejera y Jaime Moreno (subdirector general de Inversiones de Allianz Seguros) es consejero.

Por su parte, Miguel Colombás será el director general de la agencia de valores.