El patrimonio de los fondos ASG crece un 17,4% en la primera mitad del año y supone un 13,7% del total de fondos nacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

street-675224_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. suelo

El patrimonio de los fondos nacionales ASG ha ganado 6.305 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 17,38%. La subida deja el patrimonio total a cierre de junio en 42.574 millones, lo que equivale a un 13,7% del patrimonio total de fondos, según los datos de VDOS.

Por tipo de entidad, las sociedades cooperativas de crédito son las que han registrado un mayor incremento patrimonial en términos porcentuales, con un 38,08%, seguidas de los grupos independientes, con un 18,17% más de su patrimonio en fondos de este tipo.

En todo caso las entidades bancarias mantienen su posición como líderes por cuota de mercado, con 38.468 millones, lo que representa un 90,36% del total de fondos sostenibles, seguidas de los grupos independientes, con un 8,16%.

Por gestora, Kutxabank Gestión es la gestora con mayor patrimonio gestionado en fondos ASG, con 13.515 millones, un 16,98% del total, seguida de Caixabank Asset Management y Santander Asset Management, con 11.576 y 4.926 millones respectivamente.

Según la recogida de datos de VDOS, empresa dedicada a recopilar y distribuir información de fondos de inversión, sicavs, IICs extranjeras y planes de pensiones, Kutxabank Gestión es la gestora que registra el mayor incremento patrimonial en la primera mitad del año, con 2.149 millones, seguida de Caixabank Asset Management y BBVA Asset Management, con 907 y 654 millones respectivamente.

Por número de fondos ASG, entre las gestoras nacionales destaca Kutxabank Gestión, con 23, seguida Caixabank Asset Management con 18 y Abante Asesores Gestión con 10.

Los fondos ASG con mayor aumento patrimonial en el semestre son el Caixabank Master Renta Variable Europa, con 845 millones, seguido del BBVA Futuro Sostenible ISR y el Ibercaja Sostenible y Solidario, con 435 y 419 millones, respectivamente.

Los fondos mixtos, los más representados

Por tipo de activos, los fondos mixtos representan el 40,08% del patrimonio total en fondos sostenibles, con 17.063 millones, seguidos de los fondos de renta variable, sectoriales, que suponen un 34,18% y los de renta fija, con un 24,85%.

Gestoras internacionales

Entre las gestoras internacionales, por número de fondos, destaca Amundi Asset Management, con 114 fondos, seguida de BNP Paribas Asset Management y JPMorgan Asset Management, con 111 y 110 respectivamente.

En cuanto a su distribución por tipo de activo, entre los fondos internacionales el 54,21% de los fondos son de renta variable, sectoriales, seguidos de los de renta fija y mixtos, con un 32,59% y un 7,82% del total, respectivamente. Por su parte, entre los nacionales destacan los fondos mixtos, con un 41,67%, seguidos de renta variable, sectoriales y renta fija, con un 39,39% y un 12,12%, respectivamente.

Ebury crea una macrodirección regional para el sur de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

europe-1264062_1920
Pixabay CC0 Public Domain. EUROPA

Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, ha creado dentro de su estructura global una macrodirección para el sur de Europa bajo la que se articularán a partir de ahora las operaciones estratégicas y comerciales de España, Portugal, Italia y Grecia.

Al frente de esta división, en calidad de director regional de Ebury para el sur de Europa, se situará Duarte Líbano Monteiro, responsable hasta la fecha de las operaciones de la compañía en Portugal, Italia y Grecia.  Líbano, además, suma a esta nueva estructura su conocimiento en el mercado español, donde contribuyó decididamente a la consolidación de la filial española y de la que ocupó la máxima dirección hasta 2019.

En relación con la creación de la dirección regional para el Sur de Europa de Ebury, Duarte Líbano Monteiro ha señalado: “La unión de fuerzas y la estrecha cooperación de los cinco equipos de la región nos dará una ventaja competitiva única y simboliza la constante evolución de nuestra compañía para ofrecer en cada momento el mejor servicio a nuestros clientes”.

La creación de la división para el Sur de Europa dentro de Ebury permitirá potenciar las sinergias y cooperación entre equipos, optimizar los recursos de los países que la integran y viene a reforzar la estructura de la compañía para avanzar con su crecimiento en el área del Mediterráneo.

Dentro de la nueva región sur de Europa, España seguirá albergando la mayor sede de la región y el equipo más numeroso. La compañía cuenta con sedes en Madrid y Barcelona, en las que trabajan casi un centenar de personas, y con un centro tecnológico en Málaga, que da soporte a las operaciones de Ebury en todo el mundo y que suma más de 240.

​​MFS IM lanza una estrategia de renta variable que invierte en mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS IM
Foto cedidaMatt Weisser, director general de MFS en Europa.. Matt Weisser, director general de MFS en Europa

MFS Investment Management (MFS) ha anunciado el lanzamiento del MFS Meridian® Funds – Emerging Markets Equity Research Fund, una estrategia de renta variable de mercados emergentes basada en un enfoque de inversión ascendente (bottom up) y una selección de valores con criterios fundamentales. 

El fondo busca valores de alta calidad de empresas de mercados emergentes con un potencial de crecimiento de sus beneficios sostenible y superior a la media, y/o con cotizaciones por debajo de su valor intrínseco. Dado su objetivo de lograr la revalorización del capital a largo plazo, la cartera trata de superar la rentabilidad del índice MSCI Emerging Markets fijándose en ciclos completos de mercado. El fondo invierte con una alta convicción, y por lo general aglutina entre cincuenta y sesenta títulos.

Según explican desde la gestora, la cartera se rige por un proceso disciplinado y sistemático que utiliza todas las capacidades de la plataforma de análisis mundial integrada de MFS, que incluye un análisis fundamental de renta variable, de crédito y cuantitativo, cuyo fin es desarrollar una visión única y propia de los fundamentales y los parámetros de valoración de una empresa. Siguiendo este proceso, el equipo de inversión determina el nivel adecuado de riesgo activo e identifica las oportunidades de rentabilidad más atractivas. Cada título se evalúa por parte de un equipo dedicado de analistas globales familiarizados con las empresas y los sectores de que se trata.

La cartera está gestionada con un estilo sectorialmente neutral  respecto al índice MSCI Emerging Markets, de acuerdo con cuatro “supersectores”: bienes de equipo/energía, consumo cíclico/consumo básico/atención sanitaria, servicios financieros y tecnología/telecomunicaciones. Se agrupan de ese modo con el propósito de garantizar dentro de cada equipo un número suficiente de analistas que colaboren y analicen ideas sobre los valores. Esta estructura también permite que el abanico de oportunidades que brindan los cuatro supersectores esté equilibrado.

“El entorno actual ofrece indudables oportunidades en los mercados emergentes para aquellos inversores y gestores activos a largo plazo que logren diferenciar con éxito los ganadores y los perdedores. Pensamos que nuestro enfoque a largo plazo y fundamentado en la calidad, sin descuidar el riesgo bajista, representa el método más consistente para generar alpha. Además, nos permite aprovechar las oportunidades generadas por los inversores con enfoques cortoplacistas, en particular en esta clase de activos históricamente volátil e ineficiente”, señala Matt Weisser, director general de MFS en Europa.

Con el lanzamiento de este fondo, la gestora amplía la gama de productos de MFS en mercados emergentes, que incluye estrategias de renta variable de mercados emergentes, renta variable latinoamericana y deuda de mercados emergentes. Además, según destacan desde la gestora, el lanzamiento del fondo pone de relieve el incesante esfuerzo estratégico de la entidad para ampliar su negocio fuera de Estados Unidos. Prueba de ello es la ampliación de su familia de fondos hasta alcanzar las más de cuarenta estrategias de inversión ya disponibles y destinadas a ayudar a los inversores no estadounidenses a cubrir sus necesidades de inversión a largo plazo.

El MFS Meridian® Funds – Emerging Markets Equity Research Fund está domiciliado y regulado en Luxemburgo, con estructura de SICAV S.A., y registrado en Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Singapur, España, Suecia, Suiza y Reino Unido.

Los fondos MFS Meridian® Funds no están disponibles para su venta en Estados Unidos ni en Canadá, ni para inversores con la condición de «personas estadounidenses.

Los fondos desplazan a los depósitos como el principal instrumento de ahorro e inversión para los europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

efama informe
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos desplazan a los depósitos como el principal instrumento de ahorro e inversión para los europeos

Durante el periodo 2010-2019, los fondos UCITS de renta variable, renta fija y mixtos lograron una rentabilidad neta anual del 7,6%, 2,3% y 3%, respectivamente. Estos rendimientos tan positivos contrastan con la pérdida del 1% que registraron los depósitos bancarios, durante este mismo periodo. 

Con estos datos sobre la mesa, Bernard Delbecque, director principal de economía y análisis de Efama (Asociación Europea de Fondos de Inversión y Gestión de Activos), señala que los hogares europeos que han mantenido “una parte excesiva de sus ahorros” en depósitos han sufrido “una pérdida financiera”, desde 2010. “Los responsables políticos también deberían hacer hincapié en los beneficios de la inversión en lugar de centrarse principalmente en el coste de hacerlo, para evitar que la gente deje de invertir, lo que va en contra de uno de los principales objetivos de la Unión de Mercado de Capitales (UMC) que promueve la Unión Europea”, explica Delbecque. 

efama gráfico rentabilidad

Este es solo uno de los datos que recoge el último informe de perspectivas de Efama, titulado Perspective on the net performance of UCITS, que se elabora a partir de los datos de la ESMA. Según las conclusiones del documento, teniendo en cuenta los costes y el impacto de la inflación, una inversión a diez años de 10.000 euros en una cartera compuesta por fondos UCITS de renta variable (40%), de renta fija (30%) y mixtos (30%) generó un rendimiento neto total del 61% en términos reales, mientras que el valor de 10.000 euros dejados en una cuenta bancaria en 2010-2019 cayó un 10% en términos reales.

EJEMPLO DE INVERISON

Además, el informe encuentra importantes diferencias entre el rendimiento de los fondos activos y pasivos, lo que refleja la heterogeneidad del universo de fondos. Muchos fondos activos superaron a los pasivos en términos netos, y viceversa. El informe también muestra que un número significativo de los UCITS de renta variable activa con mejores resultados siguen siendo los mejores en los años siguientes.

Por último, el documento explica que parte de los buenos resultados logrados por los fondos UCITS también se debe a la disminución de las comisiones, “impulsada principalmente por las medidas adoptadas en el marco de la MiFID II y de la Directiva sobre UCITS en materia de publicación de costes”, explican desde Efama. 

Según su análisis, la disminución acumulada de los gastos corrientes de los fondos UCITS en los últimos cuatro años alcanzó el 16% en el caso de la renta variable, el 7% en en la renta fija y el 3% en los fondos mixtos. “Esto es especialmente claro en el caso de los fondos lanzados recientemente. Mientras que la media de los gastos corrientes calculados para todo el universo de los fondos europeos de renta variable activos era del 1,39% en diciembre de 2020, el coste medio de los fondos de renta variable activos lanzados el año pasado era del 0,81%”, señala el informe en sus conclusiones.

“Nuestro análisis de los datos sobre los fondos europeos de Morningstar Direct reveló una tendencia a la baja en los gastos corrientes en los UCITS lanzados recientemente, en parte debido a la mayor competencia entre los gestores de fondos que buscan atraer a los inversores a sus nuevos fondos”, concluye Vera Jotanovic, economista principal de Efama.

Los activos bajo gestión de UBP crecieron casi un 10% en el primer semestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

calendar-3073971_1920
Pixabay CC0 Public Domain. resultados

A 30 de junio de 2021, los activos bajo gestión de Union Bancaire Privée (UBP) aumentaron un 9,3% durante el primer semestre del año. La evolución favorable del mercado, el buen comportamiento de los fondos y mandatos de la compañía y las aportaciones netas de activos de la clientela privada (2.000 millones de francos suizos) han contribuido decisivamente a que los activos asciendan hasta los 161.100 millones francos suizos.

En el primer semestre de 2021, los ingresos de la actividad ascienden a 562,1 millones de francos suizos y se mantienen estables (+0,9%) en comparación con los 557 millones CFH en el mismo semestre del ejercicio anterior. Ello, a pesar del deterioro del resultado neto en las operaciones de intereses (-29,1 millones de francos suizos) que se ha visto compensada por el crecimiento de las comisiones, debido a la importancia de la actividad de negociación por parte de los clientes y a las aportaciones en los mandatos.

Por otra parte, los gastos de explotación aumentan ligeramente (+3,3%) y ascienden a 372,7 millones de francos suizos a 30 de junio de 2021, en comparación con los 360,9 millones de francos suizos del 30 de junio del ejercicio anterior; aumento; que se ha debido a las inversiones destinadas a reforzar los equipos de gestión y de asesoramiento en el semestre. El beneficio neto desciende un -6,8% pasando a ser 100,2 millones de francos suizos, mientras que en el mismo periodo de 2021 fueron 107,6 millones de francos suizos. 

Guy de Picciotto, CEO de UBP resalta favorablemente la estabilidad de los resultados y la compra de nuevo equipo: «que dan prueba de nuestra firme voluntad de reforzar permanentemente nuestro saber hacer en el ámbito de la inversión y de acelerar nuestro crecimiento en nuestros principales mercados» .

Scope incorpora a su Consejo de Supervisión a Inès de Dinechin y Chantel Schumacher

  |   Por  |  0 Comentarios

Scope junta
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Inés de Dinechin y a Chantal Schumacher, nuevos miembros de su Consejo de Supervisión.. acuerdo

Scope Group ha ampliado su Consejo de Supervisión a cinco miembros. La ejecutiva de finanzas francesa Inès de Dinechin se incorpora como presidenta de este órgano y Chantal Schumacher, profesional luxemburguesa del campo de lo seguros, presidirá el recién creado Comité de Auditoría, además de pasar a formar parte del Consejo de Supervisión. 

Con estos nuevos nombramientos reforzarán el «Consejo de Supervisión con dos personalidades muy respetadas del sector financiero europeo. Este es otro paso importante hacia un perfil verdaderamente paneuropeo de la agencia de calificación, un avance del que todos estamos absolutamente encantados en Scope», afirma Gerard Haüsler, presidente del patronato de la Fundación Scope.

La ejecutiva de finanzas francesa Inès de Dinechin acumula más de 25 años de experiencia en el sector financiero. Fue consejera delegada de Aviva Investors France, consejera delegada en Lyxor Asset Managment, formó parte de la junta directiva de la asociación francesa de gestión de activos AFG y también ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en Société Générale Corporate & Investment Bank (SG CIB).

«El sector financiero europeo lleva mucho tiempo esperando un contrapeso a las agencias de calificación crediticia estadounidenses. Con Scope, ha surgido un actor serio que los mercados de capitales aceptan como alternativa de calificación europea. Estoy encantada de formar parte de un equipo para avanzar y dar forma al futuro de Scope como agencia de calificación europea», señala Dinechin.

Por su parte, Chantal Schumacher ha trabajado en el Grupo Allianz durante más de 20 años desempeñando diversos cargos directivos a nivel mundial, como directora financiera del Grupo y miembro del Consejo de Administración del Grupo Euler Hermes, directora financiera de Allianz Reinsurance y directora global de planificación y gestión del rendimiento de Allianz Global Corporate & Specialty (AGCS).

Georg Graf no revalida su mandato 

Además, Inès de Dinechin releva a Georg Graf Walderseeen en la presidencia del Consejo de Supervisión ya que no estaba disponible para revalidar un nuevo mandato debido su participación en otros consejos de supervisión y a las importantes actividades que desarrolla en el consejo a título honorífico. No obstante, los accionistas, el Consejo de Supervisión y el Consejo de Administración han agradecido a Waldersee su larga dedicación e importante contribución al desarrollo del Grupo Scope.

Así pues, el nuevo Consejo de Supervisión de Scope SE & Co. KGaA queda conformado por Inès de Dinechin (presidenta), Carsten Dentler (vicepresidente), Sebastian Canzler, Chantal Schumacher y Eberhard Vetter.

Existe un vínculo claro entre la dimensión ESG y el crecimiento histórico del dividendo

  |   Por  |  0 Comentarios

JJ Ying Chain
Pixabay CC0 Public DomainJJ Ying. JJ Ying

Quienes invierten en renta variable en busca de rentas generalmente demandan dos cosas: la primera es una rentabilidad por dividendo atractiva y la segunda es la posibilidad de que los dividendos crezcan. En Fidelity International han realizado un estudio que establece un vínculo entre las características de sostenibilidad de una empresa y el crecimiento histórico del dividendo.

A continuación, Matthew Jennings, director de inversiones en la gestora, comenta el último estudio realizado por Fidelity International, que ha puesto de relieve un vínculo claro entre el crecimiento del dividendo y la calidad de los factores ESG.

Si bien las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras, las conclusiones sugieren que los líderes en la dimensión ESG tienen más probabilidades que los rezagados de ofrecer atractivos niveles de crecimiento del dividendo a largo plazo en un conjunto de escenarios económicos. Un crecimiento estable de los dividendos puede brindar cierta protección durante periodos de precios al alza.

Vínculo claro entre el crecimiento histórico del dividendo y la calidad de la dimensión ESG

Factores como la posición competitiva de una empresa y sus mercados finales son importantes para el crecimiento del dividendo, pero un modelo de explotación sostenible y un equipo gestor con visión de futuro también importan. El análisis de las calificaciones de sostenibilidad de Fidelity (que evalúa a alrededor de 4.900 empresas asignando calificaciones de la A a la E) muestra un vínculo claro entre el crecimiento histórico del dividendo y la calidad de la dimensión ESG.

Fidelity International

No obstante, se observa una relación clara. ¿A qué obedece? Una gestión adecuada de los riesgos (y oportunidades) medioambientales y sociales suele ayudar a las empresas a evitar más costes normativos, litigios, erosiones de la marca y activos obsoletos. Por su parte, un gobierno corporativo sólido reduce las amenazas derivadas de balances que presentan un nivel excesivo de apalancamiento o riesgo u operaciones corporativas que destruyen valor. Eso protege los beneficios y posibilita que estos puedan repartirse a los accionistas como dividendos.

La sostenibilidad del sector también influye

Sin embargo, las empresas en sectores con problemas de sostenibilidad estructurales, con independencia de que estén bien gestionadas o no, podrían mostrar un menor crecimiento del dividendo. Por ejemplo, las grandes petroleras como Shell y BP redujeron considerablemente sus dividendos el año pasado para financiar la transición a activos con menores emisiones de carbono. Otras empresas energéticas podrían seguir sus pasos ante la multiplicación de los llamamientos a elevar la inversión en energías renovables.

Por el contrario, las empresas de servicios públicos que explotan energías renovables están experimentando efectos beneficiosos desde el punto de vista reglamentario y de inversión. Enel, una de las primeras utilities en invertir con decisión en energías renovables y actualmente el mayor proveedor de renovables del mundo por producción eléctrica, se ha comprometido a incrementar sus dividendos un 7% anualmente hasta 2023. En un sector completamente diferente, Unilever (otra empresa a la que Fidelity asigna una calificación de sostenibilidad elevada) presenta un récord de crecimiento del dividendo a largo plazo (alrededor del 6% anual a lo largo de 20 años).

Los líderes en sostenibilidad pueden ofrecer rentabilidades por dividendo atractivas

A la vista de sus mejores perspectivas de crecimiento del dividendo, uno podría esperar que los valores con calificaciones de sostenibilidad elevadas cotizaran con rentabilidades por dividendo considerablemente más bajas. Por suerte para los inversores con enfoque de rentas, ese no parece ser el caso. La diferencia de rentabilidad por dividendo entre los valores con las calificaciones ESG más altas y bajas es modesta y ciertamente manejable en el contexto de un universo de inversión amplio como la renta variable mundial. Algunos líderes en sostenibilidad incluso ofrecen rentabilidades por dividendo que igualan o superan las de los valores con calificaciones más bajas. Por ejemplo, Enel ofrece actualmente una rentabilidad por dividendo en torno al 4,5%, y Unilever alrededor de un 3,5%.

Fidelity International

Una de las variables que influyen en la rentabilidad por dividendo es el porcentaje de los beneficios que reparte una empresa, que pone de relieve las actitudes hacia la asignación del capital. Un porcentaje de reparto de beneficios adecuado dependerá de factores específicos de cada empresa, como la necesidad de reinvertir para preservar la solidez de los negocios y para gestionar el endeudamiento.

Sin embargo, en Fidelity International creen que unos repartos de dividendos sensatos (con una perspectiva a largo plazo) son un indicador de un buen gobierno corporativo, ya que ayudan a poner en sintonía los intereses de los accionistas y la dirección y reducen el “riesgo de agencia”, es decir, el riesgo de que los intereses de la dirección y los accionistas no converjan.

Una segunda variable es la valoración de las empresas. Las valoraciones pueden verse afectadas por muchos factores (interrelacionados), como las expectativas de crecimiento, el coste del capital y el sentimiento de los inversores. Los inversores con enfoque ESG suelen recelar de valores donde las rentabilidades por dividendo son elevadas debido a unas valoraciones bajas motivadas por modelos de negocio insostenibles. Los niveles de reparto de beneficios de estas empresas probablemente no se mantengan. El tabaco, por ejemplo, es un sector con una elevada rentabilidad por dividendo donde las inquietudes en torno a sus efectos para la salud y la regulación alimentan la incertidumbre sobre la seguridad de los dividendos y el potencial de crecimiento de estos.

En cambio, los negocios sostenibles de alta calidad deberían ser capaces de mantener los dividendos en niveles más sostenibles y, como demuestran los análisis de Fidelity International, ofrecer un mejor crecimiento potencial del dividendo a lo largo del tiempo.

Esta conclusión complementa el estudio que realizó el equipo de analistas de Fidelity el año pasado, que demostró que los líderes en la dimensión ESG batieron a los rezagados durante el hundimiento y posterior recuperación del COVID-19. Las calificaciones ESG de la gestora pueden ayudar a identificar a las empresas con sólidas características de sostenibilidad. Orientar las carteras hacia este tipo de empresas puede ayudar a mantener el poder adquisitivo de las carteras de bolsa con reparto de dividendo, lo que podría resultar útil si la inflación se mantiene en niveles elevados ante la reapertura de las economías.

 

Nota: Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo

Información importante

El valor de las inversiones y la renta derivada de ellas pueden bajar y subir y los inversores podrían no recuperar íntegramente su inversión. Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y haber sido tenidas ya en cuenta. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de las rentabilidades futuras.

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0156 / ED21 – 096

 

 

¿Cómo dirigir el capital a través de las clases de activos para generar impacto?

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión de impacto está diseñada para invertir de una forma explícita e intencional en soluciones para los desafíos sociales y medioambientales a nivel global. Según Ben Constable-Maxwell, responsable de Inversión sostenible y de impacto de M&G Investments, el riesgo más emblemático de nuestra era es el cambio climático. Ligado a este riesgo se encuentran la contaminación, la gestión poco eficiente de los residuos y la explotación masiva de los recursos. Además de enfrentarnos a un sistema económico que no es sostenible y que genera riesgos sociales, a través de la falta de equidad y progreso en las comunidades menos favorecidas a nivel mundial. La inversión de impacto es, en su opinión, un apalancamiento del poder financiero para afrontar estos retos.

Para cumplir de manera efectiva con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (SGD, por sus siglas en inglés) en el periodo de quince años que concluye en 2030, es necesario que anualmente se realice una inversión de 6 billones de dólares estadounidenses. Una cantidad significativa de capital ya ha sido asignada, con una contribución de 1,6 billones de dólares estadounidenses por parte de los gobiernos y unos 1,9 billones de dólares estadounidenses asignados por el capital privado. Sin embargo, todavía existe una brecha considerable por cubrir, necesitando unos 2,5 billones de dólares para completar su financiación. (Fuente: UNEP Finance Initiative, Rethinking Impact to Finance the SDGs, Noviembre de 2018).

El espectro del capital

Las fuentes más tradicionales de financiación, que no integran criterios ESG, no consideran que puedan tener un efecto significativo en los resultados negativos que afectan a la sociedad y al planeta. Por su parte, las fuentes de financiación responsables integran los criterios ESG que se tienen en cuenta en el proceso de inversión y mejora los rendimientos ajustados al riesgo, tratando de evitar el daño que puede ser causado. Mientras que, las fuentes sostenibles invierten en áreas que beneficiarán a la sociedad y al planeta. Asimismo, la financiación de impacto va un paso más allá y contribuye con soluciones, ofreciendo un efecto significativo y un resultado positivo para la sociedad y el planeta. La inversión de impacto se caracteriza por permitir a los inversores asignar capital de forma explícita para enfrentar los desafíos, midiendo los resultados positivos que estas inversiones pueden desencadenar.

El ecosistema de la inversión de impacto

En M&G Investments consideran que tienen la capacidad, escala y amplitud para implementar una inversión de impacto con un proceso adaptado al ciclo de vida de las empresas, tanto en los activos que gestionan para los inversores como en los activos que gestionan internamente. Así, la gestora puede invertir en las etapas iniciales de desarrollo de una empresa, donde el capital cumple un papel de catalizador y las empresas se encuentran en una fase de start-up, acompañándola en su crecimiento con financiación privada y en su fase de madurez con su cotización en bolsa. Para las empresas cotizadas, los inversores sirven de apoyo para su crecimiento. La gestora cree que en cada fase de la cadena de inversión pueden desempeñar un papel crucial a la hora de soportar la base y el crecimiento de las soluciones proporcionadas para la economía global y en el sistema financiero. Esta cadena de financiación, de extremo a extremo, facilita la inversión de impacto desde su punto de vista.

Los principios de la inversión de impacto en la renta variable cotizada

La inversión de impacto es una clase de activo relativamente nueva. Según la encuesta anual de inversores realizada por Global Impact Investing Network (GIIN, por sus siglas en inglés) en 2020, el mercado de la inversión de impacto se estima en 715.000 millones de dólares. El mercado de deuda privada representa una parte significativa del mercado con un 36%, le sigue el mercado de deuda pública con un 26%. Por su parte, los mercados de private equity y renta variable cotizada representan el 16% y 10%, respectivamente. Y, los activos reales son otro 10% del mercado.

La inversión de impacto obedece a cuatro principios de inversión. Toda inversión de impacto debe cumplir con estos principios para asegurar que las inversiones se realizan con la intención de generar un impacto social y ambiental medible, junto con un rendimiento financiero.

Cuando se aplican los cuatro criterios que definen la inversión de impacto -intencionalidad, adicionalidad, materialidad y mensurabilidad- a la inversión existen diferencias en el tratamiento, dependiendo del tipo de activo al que se aplique. La principal distinción entre la inversión de impacto a través de renta variable cotizada o private equity es el tipo de capital y control que se ejerce, según indica Véronique Chapplow, responsable de Inversiones del equipo de renta variable de M&G Investments, El control en private equity es mucho mayor, llegando a mantener una gran proporción de los activos, si no su totalidad, mientras que en los mercados de renta variable cotizados, se tiende a ser inversores minoristas. Otra diferencia es que los mercados de private equity se concentran en la inversión primaria, mientras que los mercados cotizados son generalmente inversiones secundarias, es decir, es un capital que ya ha sido empleado.

En el caso de la inversión de impacto a través de renta variable cotizada, en el componente de la intencionalidad, se debe tener en cuenta que hay una transferencia de la intencionalidad desde el inversor hacia la empresa en la que se invierte, y es aquí donde es necesario asegurarse que tanto la empresa cotizada como la de private equity tienen una misión genuina a la hora de ejercer un impacto positivo y que tienen el propósito de no desviarse de los objetivos sostenibles de desarrollo de Naciones Unidas. Si bien respaldan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, se debe tener en cuenta que la gestora no está asociada con la ONU y que sus fondos no están respaldados por dicha organización.

El componente de la adicionalidad en la renta variable cotizada proporciona la capacidad de alcanzar una escala mayor, que difícilmente pueden alcanzar los mercados de private equity. A menudo las salidas a bolsa son la mejor hoja de ruta para las empresas privadas que quieren transferir la propiedad a inversores con un marco de pensamiento en línea con el de la empresa. En la opinión de M&G, los inversores no deben subestimar la influencia que las gestoras de activos pueden tener con su compromiso para lograr un impacto riguroso por parte de las empresas en las que invierten, por ejemplo, logrando que los incentivos de los equipos directivos estén alineados con los objetivos.

En el componente de la materialidad se tiene en cuenta el porcentaje de actividad involucrado en la inversión de impacto de una empresa. Mientras que la mensurabilidad se centra en la dificultad de medir el impacto. El compromiso de las empresas puede marcar una gran diferencia. En muchos casos, las empresas están muy interesadas en proporcionar cuantos más datos y la gestora sirve de guía en cuanto a los datos que necesitan para medir su impacto.

El equipo Catalyst

En febrero de este año, M&G creó un nuevo equipo de inversión llamado Catalyst, con presencia en Londres, Nueva York y Mumbai. Este nuevo equipo es el responsable de asignar unos 5.000 millones de libras esterlinas a la inversión en empresas de carácter privado que contribuyan a crear un mundo más sostenible.  

El equipo de Catalyst buscará oportunidades a nivel global para invertir en empresas no cotizadas que de otro modo podrían tener dificultades para acceder al capital que les permita desarrollarse y crecer. Este equipo abarca de un modo flexible desde la gestión de riesgos ESG hasta la inversión de impacto positivo para grupos vulnerables, utilizando el marco de clasificación Impact Management Project para evaluar las oportunidades potenciales en inversión con criterios ESG, sostenible y de impacto.

Según señala Alex Seddon, responsable del equipo Catalyst de M&G, el equipo tiene flexibilidad para invertir en deuda privada, activos reales y financieros, así como en private equity, lo que significa que podrán adecuar la inversión de capital a la etapa y naturaleza de cada activo, así como proporcionar respaldo continuado según el desarrollo de estos tipos de activos.

En resumen, el equipo de Catalyst reconstruye la confianza, el compromiso y la asociación en el largo plazo con los prestamistas, los inversores y los socios. Estableciendo estos vínculos pueden proporcionar valor a nivel financiero, así como a nivel social y medioambiental. Existe una urgencia por redirigir el flujo del capital privado para poder enfrentar los retos medioambientales y sociales a nivel global. Los clientes, empleados e inversores están todos demandando que las empresas incorporen la inversión de impacto en sus modelos de negocio. En el futuro, en la opinión de Seddon, medir el impacto será tan importante como medir la rentabilidad por unidad de riesgo.

¿Por qué invertir en deuda privada en la inversión de impacto?

Cuando la inversión de impacto se realiza a través de exposición a deuda privada, suele existir un compromiso bastante alto con la empresa emisora de la deuda. Esto, desde el punto de vista de Karen Lam, responsable de inversiones en el área de crédito privado de M&G, es una consecuencia de que con anterioridad gestoras de activos como M&G han sido propietarias de su capital privado, hay una fuerte presencia en su consejo de administración o existe una relación bilateral para la financiación de proyectos, donde se puede tener un buen impacto y un efecto en la implementación de políticas y prácticas entre las inversiones. Es un proceso relativamente fácil y transparente debido a la relación de cercanía que se mantiene con la empresa.

En términos generales, en muchas de las conversaciones con los clientes se ha podido comprobar que los factores ESG están cada vez más embebidos en las decisiones de asignación estratégica de activos. La inversión de impacto está ganando popularidad porque los inversores están solicitando evidencia a los gestores de activos del impacto real de estas compañías. En la deuda privada la estrecha relación entre el prestatario y el prestamista hace posible un compromiso a la hora de evaluar, cuantificar e informar sobre el desempeño social, ambiental y el progreso de las inversiones, algo que está en línea con los principios fundamentales de la inversión de impacto.

 

 

Información importante: 

El valor y los ingresos de los activos del fondo podrían tanto aumentar como disminuir, lo cual provocará que el valor de su inversión se reduzca o se incremente. Es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente.

Las rentabilidades pasadas no son un indicativo de las rentabilidades futuras.

Los puntos de vista expresados en este documento no deben considerarse como una recomendación, asesoramiento o previsión.

Exclusivamente para inversores profesionales. Prohibida su posterior distribución. Ninguna otra persona o entidad debe utilizar la información contenida en el presente documento. Esta información no constituye una oferta ni un ofrecimiento para la adquisición de acciones de inversión en cualquiera de los fondos de M&G. Promoción financiera publicada por M&G International Investments S.A. Domicilio social: 16, boulevard Royal, L 2449, Luxembourg.

MyInvestor firma un acuerdo de colaboración con ISDI para financiar programas de estudio en condiciones especiales

  |   Por  |  0 Comentarios

MyInvestor_logo_entrada
Foto cedida. myinvestor

MyInvestor, el neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y AXA España, ha llegado a un acuerdo de colaboración con la escuela de negocios ISDI para financiar sus programas de estudio con condiciones especiales.

Nuria Rocamora, co CEO de MyInvestor, señala que “es evidente la creciente necesidad de formar profesionales altamente cualificados adaptados a la nueva realidad digital” y agradece a ISDI “el papel fundamental que desarrolla en la sociedad fomentando capacidades que hoy exige la economía digital y formando a los líderes del futuro”. “Para nosotros, es un motivo de alegría contribuir a esta misión”.

El préstamo está dirigido a nuevos y antiguos alumnos y permite la financiación parcial o total de cualquier programa de estudio a un tipo de interés muy ventajoso, desde euríbor + 3,75% con un plazo de hasta ocho años.

Para acogerse a estas condiciones, los estudiantes sólo tienen que abrir una cuenta gratuita –y remunerada al 1% TIN/TAE hasta 15.000 euros el primer año- de forma 100% digital en MyInvestor.

Con esta iniciativa, MyInvestor muestra su compromiso con la educación al más alto nivel, facilitando que estudiantes y profesionales tengan acceso a esta escuela de negocio digital.

Rodrigo Miranda, director general de ISDI, señala que «la alianza entre un banco 100% digital y la escuela de negocio (digital) es la combinación perfecta para que nadie encuentre frenos en su camino formativo. Cada día es más importante entender que, en un mundo cambiante, la única manera de mantenerse competitivo es el aprendizaje. Antes, la formación podía considerarse un lujo. Ahora, gracias a alianzas como ésta, es una opción de inversión que facilita una formación que no sólo cambia la forma en la que los alumnos ven el mundo, sino que los prepara para cambiarlo”.

Nace el Foro Ibérico InsurTech

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed
Foto cedidaPanel ‘One to One’ con Automaise, ExcellAndBlue, Knok Healthcare, CarAPP, SiosLife, Ever Health y Atidot. foto insurtech

El clúster Madrid Capital FinTech (MAD FinTech), promovido por Ayuntamiento de Madrid y Foro ECOFIN, junto a la Asociación FinTech e InsurTech de Portugal (AFIP), han constituido el Foro Ibérico InsurTech para perseguir la innovación en el sector seguros.

A través de un encuentro virtual entre ambos ecosistemas, se dio a conocer esta iniciativa en el trascurso del InnoDay InsurTech 2021 que Foro ECOFIN, Ayuntamiento de Madrid, Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid, MAD FinTech y AFIP convocaron en La Nave (Madrid), pero en conexión permanente con Lisboa, Oporto, Braga y otras ciudades lusas.

Salvador Molina, presidente de MAD FinTech, destacó “el gran talento existente en ambos países y la interconexión de ambas economías y tejidos innovadores”. Explicó que la celebración de un ‘InnoDay InsurTech’ sirve “para la generación de conocimiento”. Además, anunció que el MAD FinTech y AFIP comenzarán a colaborar con la aseguradora Santalucía en la creación de un mapa insurtech ibérico, que también incluya el ecosistema portugués.

Joao Paulo Matos, coordinador del grupo InsurTech de AFIP, puso en valor “la colaboración entre las InsurTech, los Mediadores y las Compañías Aseguradoras para facilitar la transformación del sector en los próximos años”. Joao Paulo Matos explicó las razones de ser de las InsurTech: “No son un desafío, hacen posible el éxito en la carrera permanente para no quedarse atrás en el sector asegurador”.
 
InnoDay InsurTech 2021

Durante el InnoDay InsurTech 2021 se destacó cómo la inteligencia artificial (AI) y el Machine Learning son las dos tecnologías más decisivas y que más van a impactar en el futuro del sector seguros, según los responsables de las ocho startups hispano-lusas participantes. A lo que hay que sumar otras muchas innovaciones tecnológicas ya aplicadas: blockchain, plataformas, big data, movilidad, cloud computing, video peritaje, telemedicina, etc.

En una mesa redonda sobre casos de éxito en la disrupción del sector Insurtech, Ruth Puente, COO de BDEO, una startup que agiliza procesos de seguros afirmó con rotundidad: “Si no trabajas con inteligencia artificial, estás por detrás”. Aseguró que “el 70% de los siniestros en autos y de carácter leve se pueden peritar y tramitar ya con tecnología”, de manera que “con 500.000 siniestros resueltos de esta manera, devolvemos 500.000 días a sus clientes, les ahorramos 100 millones de euros y disparamos su felicidad”.

Carlos Franco, responsable de ventas de Atidot Iberia, una tecnología para reducir la volatilidad en patrones de pago de las primas, aseveró que “las aseguradoras están sentadas sobre una mina de oro, que son los datos de sus clientes”.

Guillerme Barret, vicepresidente de Business Development de Automaise, una compañía que utiliza inteligencia artificial para automatizar tareas relacionadas con la gestión de los clientes, sostuvo que “en 2021, es el momento de centrarse en soluciones nocode con AI y Machine Learning”.

Las otras startups participantes mostraron sus innovaciones disruptivas con inteligencia artificial dentro de la industria aseguradora: Roberto López, socio de ExcellAndBlue mostró sus soluciones de digitalización inteligente para movilidad; Jorge Bastos, CEO de Knok Healthcare, la empresa líder en telemedicina en Portugal, que empezará a operar en España en septiembre, explicó cómo los datos permiten una medicina preventiva a partir del conocimiento de los usuarios; Antonio Ramos, CEO de CarAPP, relató cómo mejorar la experiencia de cliente en las soluciones post-venta del sector de la automoción; la portuguesa Catarina Miranda, sales devopment team leader de SiosLife, enseñó sus sistemas interactivos orientados a séniors; y Rafael García, CEO de Ever Health, cómo democratizar con tecnología los servicios médicos.

Innovar en el seguro

En un panel sobre ‘Innovar en el Seguro’, Ángel Uzquiza, director de innovación de Santalucía, señaló cómo la aseguradora, a punto de cumplir su primer siglo de vida, ha apostado por una estrategia de innovación basada en el corporate venturing, a través de la marca propia Santalucía Impulsa, para crear sinergias con las startups en tecnologías y verticales emergentes.

Tomás Sérvulo, business developer principal en Fidelidade Insurance Group; Ricardo Raminhos, administrador ejecutivo de MGEN Portugal, y Tiago Saraiva, associate field marketing manager de Duck Creek Tecnologies, coincidieron en señalar que “la transformación digital debe estar en el top de las compañías”.

Innovar en la mediación

El vicepresidente del Colegio de Mediadores de Madrid, Ángel del Amo, destacó que la institución colegial está “donde se fragua el futuro” y que, pese a que el músculo financiero de los mediadores no es el de las aseguradoras, desea que “lleguen insurtech que estén en línea con las necesidades de los mediadores”.

Rodrigo Rueda, director comercial de Sapiens España, destaco que “la mediación es clave, ya que el que llega al cliente es el mediador. Hay que potenciar al mediador para que el cliente perciba al seguro de una manera diferente: como un ecosistema de servicios”. Joao Vieira, director general de Operaciones de MDS Portugal, también mostró su “confianza en la mediación”.

La jornada concluyó con la intervención de Carlos Ranz, director del sector seguros de la consultora Vector ITC Group, a Softtek Company, quien puso en valor que “la industria aseguradora es la única cuya razón de ser es el dato”, y celebró que las insurtech vayan a “soluciones concretas”, por lo que concluyó con un mensaje dirigido a las startups tecnológicas en el sector seguros: “¡Sois irremplazables, las compañías os necesitan!”.

La grabación de InnoDay InsurTech 2021, en el que se presentó el Foro Ibérico de Insurtech, se puede ver en en este enlace.