Digiriendo la política monetaria: ¿indigestión en el mercado de bonos?

  |   Por  |  0 Comentarios

push foto
Canva. . Las expectativas de inflación y las subidas de tipos de la Fed empuja los rendimientos de los bonos del tesoro estadounidenses

Las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), casi nunca pasan desapercibidas. Esta semana, tras su discurso en la Asociación Nacional de Economistas de Negocios se produjo una oferta moderada del dólar y mayores ventas de bonos del Tesoro estadounidense. ¿El motivo? “Powell indicó que la Fed está preparada para subir los tipos de interés en 50 puntos básicos en mayo, si los datos lo permiten, lo que llevó a los rendimientos de los bonos del Tesoro a corto plazo a uno de sus peores días en la última década”, resumen desde Monex Europe. 

Estas declaraciones, que se producen tras la primera subida de tipos de interés de hace una semana, aumentarían la probabilidad de otras seis subidas de un cuarto de punto a lo largo de 2022. De hecho, Powell expresó su intención de subir los tipos a un ritmo más rápido, es decir, subiendo 50 puntos básicos de una vez, y no sólo 25 puntos básicos como se esperaba la semana pasada y como se preveía en el mercado. Ante sus palabras, la reacción de las bolsas fue “templada”, según los analistas de Banca March, pero sí se registraron importantes ventas en los bonos.

“Las palabras de Powell ayer aceleraron las ventas en todos los tramos de la curva estadounidense aunque las subidas en la rentabilidad exigida un día más volvieron a centrarse en la parte corta, con la TIR del bono a 2 años cruzando ampliamente el 2%. Por lo tanto, la pendiente de la curva en EE.UU. sigue cayendo, con el diferencial entre el bono a 10 años menos el bono a 2 años situándose en los 15 puntos básicos. Por el lado europeo el Bund también sigue el mismo camino, situándose en niveles de rentabilidad exigida no vistos desde octubre de 2018, sin embargo, la pendiente alemana se mantiene elevada en los 74 puntos básicos. Además la inflación implícita en los bonos a 2 años sigue siendo elevada, situándose en el 4,8% en el caso norteamericano y en el 4,7% en el caso alemán”, destacan los analistas de Banca March.

Según explica Markus Allenspach, jefe de Análisis de Renta Fija en Julius Baer, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. están subiendo rápidamente, impulsados por las lecturas de inflación más altas y los comentarios del presidente de la Fed, Powell, de que no hay alternativa a la estabilidad de precios. “En previsión de más subidas de tipos anticipadas, el rendimiento de la nota del Tesoro a 2 años superó el nivel del 2% por primera vez desde mayo de 2019, y el rendimiento de la nota a 10 años subió al 2,33%”, matiza. 

En opinión de Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, la rentabilidad de los bonos a 10 años de Estados Unidos, que ayuda a fijar el precio de todo, desde los tipos hipotecarios hasta las emisiones de bonos de empresas, se ha disparado al 2,4% debido a la retórica más agresiva de la Fed. «Esto está contribuyendo a un endurecimiento generalizado de las condiciones financieras estadounidenses y al aumento percibido de los riesgos de recesión. Este es el riesgo clave, pero exagerado, para los inversores. Los sectores más baratos, con un mayor crecimiento a corto plazo, como las materias primas y las finanzas, son el antídoto de inversión para estos mayores rendimientos de los bonos. Mientras que la tecnología, especialmente la disruptiva de larga duración, y los costosos proxies de bonos son los que se encuentran bajo una mayor presión», destaca. 

Los otros mensajes del mercado

Por ahora, el arranque de las subidas de tipos parte de la Fed está teniendo consecuencias nefastas en el mercado de bonos, provocando una caída de más del 10% desde máximos en el índice agregado de bonos global, lo que significa la caída más fuerte en este índice desde que su inicio en 2002, incluso superando lo visto en la crisis financiera de 2008, según destacan desde Banca March. «La venta en los bonos soberanos continúa. La tormenta perfecta en los bonos soberanos sigue desplegándose, una vez la subida de tipos de la Fed se materializó y se ha detenido el aumento de balance de la Fed. Además el precio del petróleo también pone presión sobre la inflación y acelera las ventas en los tipos a corto plazo. A nivel europeo, los movimientos también han sido fuertes, la rentabilidad exigida del bund está en los niveles más altos desde octubre de 2018. Finalmente, los diferenciales periféricos se han acelerado ligeramente tras el anuncio de una retirada más rápida de los estímulos por parte del BCE, pero se mantienen controlados, lejos de niveles estresados y hoy arrancan con pequeños descensos.», explican.

Según los analistas, la ansiedad por saber hasta dónde llegará la Reserva Federal y a qué velocidad lo hará no se ha convertido por ahora en una pataleta en toda regla en los mercados de bonos, pero los bonos del Tesoro de EE.UU. se han revalorizado y los rendimientos han aumentado, lo que indica que la preocupación va en aumento.  Así, esta mejora de los rendimientos no significa que el activo haya ganado excesivo atractivo, según el posicionamiento de algunas gestoras.

En este sentido, BlackRock explica en su comentario de mercado semanal: “Las acciones de los bancos centrales de la semana pasada refuerzan nuestras opiniones. Vemos más dificultades para la deuda pública a largo plazo, incluso con el aumento de la rentabilidad desde principios de año. Esperamos que los inversores exijan una mayor compensación por el riesgo de mantener los bonos del Estado en medio de una mayor inflación. Mantenemos nuestra infraponderación de la deuda pública nominal tanto en el horizonte táctico como en el estratégico. Creemos que la revalorización de los tipos a corto plazo es exagerada y preferimos los bonos de corto plazo a los de largo plazo. Preferimos asumir el riesgo de la renta variable en lugar del crédito en un contexto inflacionista porque esperamos que los rendimientos reales -o ajustados a la inflación- se mantengan históricamente bajos”. 

Ante esta previsión, Allenspach matiza que no comparten el temor, tantas veces escuchado, de que el ajuste no suele funcionar y que la Fed empujará a la economía estadounidense hacia una la recesión: “En comparación con los dos últimos ciclos de subidas de tipos, el mercado laboral estadounidense se encuentra en una situación mucho mejor, y los hogares no están en apuros financieros, sino que disponen de ahorros adicionales para gastar. En este contexto, también rechazamos la idea de que la curva de rendimiento ya está señalando un riesgo de recesión. Es cierto que el rendimiento a siete años es más alto que el de 10 años y el de 20 años es más alto que el de 30 años. Esta inversión de partes de la curva de rendimiento no es, en nuestra opinión, una señal de recesión, sino más bien una señal de falta de liquidez en un mercado que tiene que adaptarse a una nueva oferta (alto déficit) y una baja demanda (sin compras de la Fed)”.

Por último, según la valoración que hace Eoin Walsh, gestor de carteras en TwentyFour AM, parece claro que los rendimientos de los bonos del Estado probablemente subirán a partir de ahora, y con la inflación que también es probable que se mantenga obstinadamente alta. Por ello, el gestor se inclina por cubrir el riesgo de duración de los tipos de interés, por mantener una baja exposición a la duración, o por una combinación de ambos.

“La Fed tiene un duro trabajo por delante, pero la fortaleza de la economía ayuda; el crecimiento del PIB en diciembre de 2021 fue de un saludable 5,5% y los niveles de deuda corporativa se redujeron tras la pandemia, dejando la cobertura de intereses en niveles saludables. Sin embargo, los mercados no han tenido que lidiar con una Fed tan agresiva en mucho tiempo, y el camino hacia unos tipos más altos tendrá algunos baches en el camino”, concluye Walsh.

Tikehau Capital abre oficina en Tel Aviv con la incorporación de Asaf Gherman y Rudy Neuhof como codirectores

  |   Por  |  0 Comentarios

Asaf and Rudy picture
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Asaf Gherman y Rudy Neuhof, codirectores de la oficina de Tikahau Capital pen Tel Avid (Israel).. Tikehau Capital abre oficina en Tel Avid con la incorporación de Asaf Gherman y Rudy Neuhof como codirectores

Tikehau Capital ha anunciado la apertura de una nueva oficina en la ciudad de Tel Aviv (Israel), la decimotercera en la red global del Grupo, y el nombramiento de Asaf Gherman y Rudy Neuhof para el cargo de codirectores en el país, a partir del 1 de febrero de 2022.

Desde la firma explican que el mercado israelí tiene un importante potencial de crecimiento por explotar para su negocio. “Su economía dinámica y de alto crecimiento de la OCDE ha acelerado su posición como centro de innovación global con comunidades institucionales y empresariales sofisticadas”, destacan. Como uno de los primeros gestores de activos alternativos del mundo, Tikehau Capital quiere construir una fuerte presencia local en Israel para captar la creciente demanda de activos alternativos de los inversores locales, impulsada por los cambios estructurales del mercado. 

Según señalan, con esta nueva presencia permanente, el Grupo tiene la ambición de acelerar su expansión en el país, aprovechando su experiencia, recursos y red global en sus diversas clases de activos (deuda privada, activos reales, capital privado y estrategias de mercados de capitales), así como en sus actividades de inversión directa. 

En línea con sus objetivos, Asaf Gherman y Rudy Neuhof se han incorporado a la firma para ocupar el cargo de codirectores de Israel y serán responsables de dirigir los esfuerzos de crecimiento del Grupo en el país, así como de reforzar las relaciones del Grupo con los inversores institucionales israelíes y la comunidad empresarial de la región. Ambos cuentan con más de 40 años de experiencia en mercados de capitales, inversiones alternativas y directas, y aportan una amplia red y conocimiento del panorama institucional y la comunidad empresarial. Además, llevan una década trabajando juntos como equipo. 

Antes de incorporarse a Tikehau Capital, Asaf fue jefe de Sindicaciones, Gestión de Deuda y Productos en Bank Leumi, y anteriormente jefe de Inversiones Alternativas y Directas en Migdal Insurance. Por su parte, Rudy Neuhof fue jefe de Deuda Privada y Estructurada en Migdal Insurance y anteriormente trabajó en Menora Mivtachim en la rama de mercados de capitales y banca de inversión de la empresa.

La apertura de una oficina en Tel Aviv es un testimonio del compromiso local y a largo plazo de Tikehau Capital con cada mercado en el que entra. Estamos encantados de dar la bienvenida a Asaf y Rudy, cuya profunda experiencia y conocimientos en inversiones alternativas y directas serán un activo inestimable, ya que buscamos construir nuestra franquicia en Israel. Sus diversificados antecedentes de inversión, junto con su amplia red y conocimiento del mercado, nos ayudarán a fortalecer aún más la huella de la empresa en la región, en todas nuestras actividades de inversión y líneas de negocio”, ha señalado Frederic Giovansili, director general adjunto de Tikehau Investment Management y director global de ventas y marketing de productos y estructuración, a raíz de este anuncio.

Objetivos de negocio y crecimiento

A estos planes de expansión en Israel se suma un objetivo mucho más ambicioso: alcanzar más de 65.000 millones de euros en activos bajo gestión para el negocio de Tikehau Capital de gestión de activos en 2026. Tal y como ha anunciado la firma durante la celebración de su Capital Markets Day, esta meta supondría duplicar sus  activos bajo gestión actuales.

Desde su salida a bolsa en 2017, Tikehau Capital ha logrado un crecimiento significativo, triplicando con creces sus activos bajo gestión y superando constantemente sus objetivos. Este asombroso viaje es, en primer lugar, un crédito para nuestros talentosos y dedicados equipos. Hoy nos embarcamos en un nuevo capítulo de crecimiento acelerado y rentabilidad, fijando nuevos y ambiciosos objetivos para 2026. Pretendemos duplicar el tamaño de nuestros activos bajo gestión, ampliando nuestra plataforma y persiguiendo la expansión de nuestra huella geográfica, al tiempo que mantenemos nuestro rendimiento y generamos valor para nuestros inversores y accionistas. Tikehau Capital basa su éxito futuro en su cultura empresarial única y en su sólido balance, que sirve como un poderoso factor de crecimiento. Gracias a nuestra diversa base de talento, a nuestra constante capacidad de innovación y a nuestro fuerte compromiso con la sostenibilidad, Tikehau Capital seguirá destacando como un fuerte generador de valor para todos sus accionistas”, han destacado Antoine Flamarion y Mathieu Chabran, cofundadores de Tikehau Capital.

Además, también se han marcado como objetivo generar más de 250 millones de euros de beneficios relacionados con las comisiones para 2026, lo que supondría un incremento de 2,6 veces respecto a 2021; y conseguir la misma rentabilidad en los fondos propios registrada a mediados de la década pasada para 2026.

Capital Group ficha a Kat Ferris como responsable de Desarrollo de Producto para Europa y Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Ferris nombramiento
Foto cedidaKat Ferris, responsable de Desarrollo de Producto para Europa y Asia de Capital Group.. Capital Group ficha a Kat Ferris para el cargo de responsable de Desarrollo de Producto para Europa y Asia

Capital Group ha anunciado el nombramiento de Kat Ferris para cubrir el puesto de nueva creación de responsable de Desarrollo de Producto para Europa y Asia. Ferris está ubicada en Londres y depende de Alexandra Haggard, responsable de Producto y Servicios de Inversión para Europa y Asia.

Según explica la gestora, Ferris creará y dirigirá un equipo que será responsable del desarrollo, la gestión y la gobernanza del producto dentro la gama de inversiones de Capital Group para los clientes de Europa y Asia. Sus responsabilidades incluirán la supervisión del lanzamiento de nuevos fondos de renta variable, renta fija y multiactivos, a medida que la firma amplíe su oferta para los inversores.

A raíz de este nombramiento, Alexandra Haggard, responsable de Producto y Servicios de Inversión en Europa y Asia, ha señalado: «Capital Group cuenta con una gama de servicios centrada y estamos comprometidos con la construcción de nuestra oferta para satisfacer las necesidades y expectativas cambiantes de nuestros clientes. La incorporación de una líder excepcional como Kat, con un profundo conocimiento del desarrollo y la gestión de producto, es fundamental para garantizar que nuestra oferta de inversión siga ayudando a los clientes a alcanzar sus objetivos de inversión y sea relevante a lo largo de múltiples ciclos de mercado. Estamos orgullosos de que nuestra primera estrategia, el fondo Capital Group Investment Company of America, lanzado en 1934, siga estando a disposición de los inversores”.

Por su parte, Kat Ferris, responsable de Desarrollo de Producto para Europa y Asia, ha declarado: “Capital Group es conocido por su enfoque a largo plazo, su planteamiento de inversión con múltiples gestores y el lanzamiento de fondos que superarán la prueba del tiempo. Estoy deseando ampliar las estrategias de renta variable, renta fija y multiactivos de la firma para los inversores institucionales y minoristas de Europa y Asia”. 

Kat Ferris cuenta con más de 16 años de experiencia en la gestión de activos, centrándose en la función del producto en los mercados europeos y asiáticos. Se incorpora desde Morgan Stanley Investment Management, donde fue Responsable de Producto Internacional durante cuatro años. Sus responsabilidades incluían la estrategia de producto; el desarrollo, lanzamiento y mantenimiento de fondos de inversión en EMEA para clientes minoristas e institucionales; y el desarrollo de la política de gobernanza de productos. Antes de incorporarse a Morgan Stanley, Kat trabajó como gestora de producto en Robeco.

DWS rebaja las comisiones de dos ETFs con exposición a deuda soberana china y a bonos ligados a la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

scissors-ge46c19246_1920
Pixabay CC0 Public Domain. bajada

DWS ha anunciado que, a partir de marzo, reducirá las comisiones anuales totales de dos ETFs y un ETC. Según indican desde la compañía, esta decisión de debe a «la elevada llegada de flujos de caja registrados recientemente y cuyas ventajas Xtrackers trasladamos a los inversores». Los vehículos de inversión beneficiados de esta decisión son el ETF Xtrackers II Eurozone Inflation-Linked Bond UCITS, el ETF Xtrackers II Harvest China Government Bond UCITS y el ETC Xtrackers IE Physical Gold Securities.

«Estamos aumentando el atractivo de estos ETFs que invierten en deuda soberana y un ETC que invierte en oro en un momento en el que los inversores están utilizando estas exposiciones para ajustar sus carteras tras el incremento de la volatilidad», ha añadido Michael Mohr, Head of Passive Products de DWS. 

ETF Xtrackers II Eurozone Inflation-Linked Bond UCITS, que invierte principalmente en bonos ligados a la inflación denominados en euros, ha registrado entradas netas por valor de 225 millones de euros en los últimos doce meses y gestiona activos que suman más de mil millones de euros. La clase de activos de bonos indexados a la inflación está actualmente en el punto de mira de los inversores debido al aumento de las expectativas de inflación.

Por otra parte, el ETF Xtrackers II Harvest China Government Bond UCITS, que invierte en deuda soberana china, ha registrado flujos de entrada de 133 millones de euros en los últimos doce meses y el volumen de activos bajo gestión del fondo se sitúan en alrededor de 280 millones de euros. El ETF replica un índice con una rentabilidad a vencimiento del 2,9%. «Los inversores defensivos lo consideran una alternativa a los índices de los mercados de deuda soberana estadounidense y europea», destacan desde DWS.

Por último, el ETC Xtrackers IE Physical Gold Securities al que también se le ha reducido la comisión anual global tras registrar fuertes flujos de entradas de unos 2.100 millones de euros en los últimos doce meses. El ETC cuenta actualmente con unos 2.600 millones de euros en activos bajo gestión. El aumento de los riesgos geopolíticos ha provocado históricamente una mayor demanda de productos que invierten en oro.

Tabla de producto

Tabla de producto

 

La economía rusa se contraerá más de un 10% por la guerra y las sanciones

  |   Por  |  0 Comentarios

moscow-g3d9a69115_1920
Pixabay CC0 Public DomainCatedral de San Isaac en St Petersburg, Rusia.. Catedral de San Isaac en St Petersburg, Rusia.

«En diciembre preveíamos un crecimiento del 2,7% para este año. Los boyantes precios de la energía y el repunte tras la crisis del COVID-19 hacían prever un sólido crecimiento», indicaban desde Scope sobre la economía rusa. Sin embargo, las sanciones económicas de la comunidad internacional dirigidas hacia Rusia por su ataque al territorio ucraniano repercutirán en el gigante con una contracción de su economía en un 10%; provocando una recesión mucho más profunda que durante la pandemia de COVID-19. Además, la contracción podría ser mayor ya que el conflicto no ha finalizado y la incertidumbre sigue sumiendo al país sobre las consecuencias más amplias de la guerra y la probabilidad de nuevas sanciones internacionales.

El crecimiento se tambaleará por el aumento de la inestabilidad financiera, la disminución de la credibilidad institucional y el deterioro de las condiciones de inversión. El Gobierno y las empresas privadas deberán hacer frente a un acceso muy restringido a los mercados financieros y de capitales extranjeros, a las salidas de capital, al endurecimiento de las condiciones financieras nacionales y al debilitamiento del sistema financiero y de las reservas del sector exterior.

 

Crecimiento económico de Rusia 2010-22

 

Asimismo, la posibilidad de un default selectivo a corto plazo ha aumentado como Scope expresó con su rebaja del rating de Rusia a C la semana pasada: «Si observamos que una obligación de deuda se ha pagado en rublos en vez de en la moneda original y los contratos subyacentes no prevén tales conversiones de moneda, podemos considerar que el pago constituye un cambio de las condiciones contractuales y determinar el cambio como un impago selectivo, según nuestros criterios, y sujeto, por supuesto, al periodo de gracia de 30 días».

El pasado 28 de febrero de 2022, el Banco de Rusia elevó al 20% su tipo de interés que se situaba en el 9,5% a fin de proteger el rublo que ha perdido la mitad de su valor frente al dólar desde principios de 2022. Asimismo, la inflación se situó en febrero en el 9,2% interanual por lo que desde Scope expresan que la media anual se situará en el 15%, lo que tendrá un significativo impacto en la confianza de empresas, consumidores e inversores.

En este sentido también influirá la salida neta de capital privado que se ha acelerado aumentando hasta los 72.000 millones de dólares en 2021 desde los 50.300 millones de dólares en 2020 y los 22.500 millones de dólares en 2019. «El Estado ruso representa alrededor del 40% del valor añadido del sector formal y la mitad del empleo«, la salida de los flujos de inversión obstaculizará la reducción de la participación estatal en la economía que en la situación previa a la guerra desalentó la competencia y la inversión privada.

Sector energético 

Los precios de la energía sustentan el superávit de Rusia, estimado en 39.000 millones de dólares en enero y febrero de 2022; así como representan una fuente fundamental de ingresos en divisas sobre todo después de que las sanciones hayan congelado la mitad de las reservas internacionales de Rusia. La falta de ambición del Gobierno en el pasado para abordar la dependencia estructural de la economía de las exportaciones de energía en el escenario presente supondrán un problema añadido.

La UE es el mayor socio comercial de Rusia, con importaciones de petróleo, gas natural y carbón rusos por valor de unos 100.000 millones de euros en 2021, lo que equivale a casi dos tercios de todas las importaciones procedentes de Rusia. Independientemente del diseño de las nuevas sanciones «que probablemente se apliquen al sector energético ruso, es factible que la intensificación de las iniciativas europeas para reducir su dependencia del petróleo y el gas rusos agrave los problemas a medio plazo de la economía rusa», señalan en Scope. Si bien el gigante podría contrarrestar las medidas europeas mediante una mayor cooperación energética con otros países como China e india, para ello deberá ampliar las infraestructuras necesarias en un contexto desfavorable para gastar en infraestructuras.

Aseafi y Andbank exploran las alternativas a las sicavs: ¿cuáles son las opciones?

  |   Por  |  0 Comentarios

Figura 1
Foto cedidaHoracio Encabo, director del área de ESIS de Andbank España y Marcelino Blanco, director de Planificación Patrimonial de Andbank España.. ASEAFI y Andbank exploran las alternativas a las SICAVs

Desde Andbank, entidad especialista en banca privada y soluciones de inversión, estiman que en torno al 50% – 60% de las sicavs se acogerán al nuevo régimen transitorio. Así lo explica Marcelino Blanco, director de Planificación Patrimonial de Andbank España, que analiza para la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) el panorama actual de las sicavs tras el último cambio regulatorio, y las diferentes alternativas a este vehículo de inversión en función de los intereses de los accionistas.

La solución que plantea el régimen transitorio, en el caso de disolución de una sicav, permite a los accionistas diferir la tributación sobre las ganancias de patrimonio generadas por las acciones si reinvierten su cuota de liquidación en una institución de inversión colectiva española que tribute al 1% en el Impuesto sobre Sociedades (fondo de inversión español, sicav que tribute al 1%, o en una institución de inversión colectiva libre).

En cambio, otras optarán por su transformación en sociedad anónima o sociedad limitada. Esto, por ejemplo, sucederá en las familias que tienen una sicav y decidan dirigirse a inversiones inmobiliarias o private equity. También, según Andbank, existen casos que han decidido transformar la sicav en una sociedad limitada para que con el paso del tiempo, pueda acogerse al régimen fiscal de empresa familiar. “De esta manera la nueva sociedad limitada estará exenta en el Impuesto sobre el Patrimonio y se podría beneficiar de una en el Impuesto sobre Sucesiones o Donaciones”, afirma Blanco.

Sociedades de inversión libre

“Otras sicavs se replantearán acudir al vehículo de sociedades de inversión libre, ya que el nuevo régimen fiscal, al igual que a los fondos de inversión libre, no las incluye en sus modificaciones”, señala Blanco. En concreto, seguirán tributando al 1%, si cuentan con 25 accionistas profesionales o cumplen con una aportación individual de 100.000 euros al capital de la sociedad.

Sin embargo, “una sociedad de inversión libre no funciona como una sicav, dado que su política de inversión es distinta y es una solución que puede ser eficiente en casos muy puntuales”, advierte Blanco.

Aun con todo el endurecimiento fiscal, y teniendo que tributar al 25%, Marcelino Blanco considera que habrá familias que continúen siendo sicav, porque, “quieran seguir con ese modelo de gestión de reuniones familiares periódicas, donde el gestor les informe de los cambios que se han producido en la cartera y de la evolución de la gestión. Y, sobre todo, no perder las ventajas de liquidez que plantean estos vehículos”.

Cambio regulatorio

Desde el 1 de enero de 2022, las sicavs que no tengan al menos 100 accionistas con 2.500 euros de participación tributan al tipo general del impuesto sobre sociedades. Es decir, al 25%. En cambio, tributarán al 1% las que sí cumplan estos requisitos. A la vez se aprobó un régimen transitorio que permite disolver las sicavs con un régimen fiscal bastante favorecedor, siempre y cuando los accionistas decidan reinvertir su cuota de liquidación en una o varias instituciones de inversión colectiva españolas de las que tributan al 1%.

Para acceder al vídeo del análisis haga clic en el siguiente enlace.

MyInvestor lanza una campaña de apoyo a Ucrania y donará a Ayuda en Acción el mismo importe que sus clientes y seguidores en RRSS

  |   Por  |  0 Comentarios

Ucrania_1024x512
Foto cedida. tu ayuda vale por dos

El neobanco MyInvestor, en colaboración con la ONG Ayuda en Acción, ha lanzado una campaña entre sus más de 100.000 clientes y más de 35.000 seguidores en redes sociales para recaudar fondos que se destinarán a aliviar a quienes están sufriendo las consecuencias de la invasión de Ucrania.

Bajo el lema, Tu ayuda vale por dos, el neobanco, participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros, AXA España y family office como Casticapital y Aligrupo, se compromete a igualar el importe de las donaciones. Se destinará a surtir con kits de alimentos e higiene, y a dar refugio a miles de personas que sufren el horror de una guerra.

Ayuda en Acción, a través de sus socios en la plataforma Alliance 2015, canalizará las donaciones recibidas en esta emergencia. Las ONG People in Need y ACTED llevan años trabajando en Ucrania y países fronterizos para dar respuesta humanitaria a este conflicto.

Las donaciones podrán hacerse a la cuenta ES69 2100 5731 7202 0041 1957 y a través del siguiente enlace. Las donaciones desgravan en la declaración de le renta. Se desgrava el 80% de las donaciones en los primeros 150 euros aportados, y un 35% a partir de esa cifra, siendo un 40% en el caso de tres años consecutivos donando.

Nuria Rocamora, CEO de MyInvestor, señala que “hoy más que nunca, Ucrania necesita que hagamos un esfuerzo para aliviar su dolor”. “Confiamos en Ayuda en Acción para que sea nuestras manos allí y lleve nuestra esperanza y apoyo a todas esas familias”, añade.

Por su parte, Marta Marañón Medina, directora de Relaciones Institucionales de Ayuda en Acción, «agradece a Mylnvestor su colaboración”. Y añade: “Creemos que es fundamental aunar esfuerzos, canalizar fondos en España y poder intervenir en Ucrania a través de actores humanitarios tan especializados como son ACTED y People in Need. Trabajamos también para que se puedan generar los corredores humanitarios que son tan necesarios para que se pueda hacer una eficaz distribución de la ayuda humanitaria a la población más vulnerable, tanto a la que está en zona de conflicto como a las personas que se han desplazado internamente hacia el centro y oeste del país”.

Triodos Bank nombra a Rubén Puga director de Grandes Patrimonios e Instituciones

  |   Por  |  0 Comentarios

puga1
Foto cedidaSusana Cabada, nueva Local Head del área en España de Triodos Bank y Rubén Puga, nuevo director de Grandes Patrimonios e Instituciones.. Susana Cabada, nueva Local Head del área en España de Triodos Bank y Rubén Puga, nuevo director de Grandes Patrimonios e Instituciones.

Rubén Puga, con más de seis años de trayectoria en Triodos Bank, ha sido nombrado director de Grandes Patrimonios e Instituciones, puesto de nueva creación enmarcado en la Dirección de Banca de Particulares. Entre las responsabilidades de esta nueva función está la creación de un servicio personalizado para este perfil de clientes, así como la generación de oportunidades comerciales derivadas de la plataforma de fondos de inversión 100% de impacto lanzada por Triodos Bank en España durante 2021.

Impulsar inversiones rentables orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas y generar valor social es un espacio de interés emergente en el segmento de rentas altas y grandes patrimonios.

Refuerzo de banca retail

Además, la entidad de referencia en banca ética y sostenible, impulsa el área de Retail Banking con atención especial a la calidad de servicio, la excelencia operativa y la experiencia de cliente/a. La estrategia para 2022 se centra en el equilibrio entre el impacto positivo y la búsqueda de la rentabilidad, con la digitalización como eje transversal.

Durante el último ejercicio Triodos Bank desarrolló nuevos productos con propósito como la Plataforma de Fondos de Inversión de Impactouna oportunidad más, dentro de la oferta de la entidad, para que el dinero contribuya a una economía verde, inclusiva y sostenible.

Para avanzar en esta estrategia, Triodos Bank ha reforzado el área de Retail Banking con la incorporación de Susana Cabada como Local Head del área en España. Licenciada en Psicología del Trabajo y las Organizaciones en la Universidad Complutense de Madrid, Cabada cuenta con más de 20 años de experiencia en puestos de dirección y una larga trayectoria en el sector financiero donde ha liderado proyectos en ámbitos como medios de pago, financiación al consumo, alianzas estratégicas y nuevos modelos de negocio. También ha desempeñado responsabilidades en Marketing y canales digitales, experiencia de cliente y transformación digital, aspecto en el que se ha centrado en los últimos años.

Norgestion refuerza su equipo de Advisory & Interim Management con Luis de la Haza

  |   Por  |  0 Comentarios

norgestion
Foto cedida. Luis norgestion

Norgestion ha anunciado que refuerza su equipo de Advisory & Interim Management con la incorporación de Luis de la Haza, ex CFO de Grupo Cosentino y de Suanfarma. Con un amplio bagaje como ejecutivo tanto en empresas participadas por el private equity o grupos familiares como en entidades financieras, desarrollará su labor como Senior Business Advisor desde la oficina de Madrid.

Fue galardonado con el Premio Hudson-Intereconomía al mejor director financiero de España en 2011, y posteriormente con el Premio a la Excelencia Financiera promovido por ASSET (Asociación Española de Financieros y Tesoreros de España) en 2015.

Luis de la Haza de Lara, madrileño, de 48 años de edad, cuenta con una amplia experiencia en el área financiera, tanto en el sector bancario como en la dirección financiera de grupos industriales internacionales, en los que ha liderado el crecimiento orgánico e inorgánico, la transformación organizacional y la financiación de grandes y exitosos proyectos de expansión. Igualmente ha dirigido las áreas de RRHH e IT, así como la función Jurídica y la disciplina ESG en sus últimas experiencias profesionales.

Su labor en Norgestion, dentro del Área de Advisory & Interim Management, se centrará en el asesoramiento como consejero independiente, el acompañamiento a los equipos directivos tanto en reflexiones estratégicas como en la elaboración de planes de negocio, la integración post adquisiciones (PMI), y la incorporación de posiciones de Interim Management en clientes.

Respecto a este último servicio, Norgestion pretende dar un valor añadido adicional a sus clientes respecto al estándar de mercado, ya que, una vez seleccionado el candidato de común acuerdo, se realiza una supervisión del cumplimiento de los objetivos establecidos, apoyando al Interim Manager con los recursos de Norgestion necesarios para el buen fin del proyecto encargado por el cliente.

Una carrera en el sector financiero e industrial

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alcalá de Henares, CEU- Luis Vives en Madrid (Pr. 1996) y Programa de Dirección General en IESE en Madrid (Pr. 2009), Luis comenzó su carrera profesional en el sector bancario como auditor interno de Banco Santander (1996-2000), responsabilizándose posteriormente del área de Financiación en Sogecable- Digital+ (2001-2004). Tras esta etapa regresa al sector bancario como Manager de banca corporativa de Banesto (2004-2006). Posteriormente, lidera la función financiera de Grupo Cosentino en calidad de vicepresidente y CFO durante la etapa de mayor crecimiento internacional, tanto orgánico como mediante adquisiciones, y de expansión productiva de este grupo, líder mundial en la industria de los materiales para superficies de alto valor (2006-2018). Nuevamente en la posición de CFO, ha tenido experiencia en empresas participadas por private equity, como es el caso de Suanfarma, propiedad de ICG y el de Engineered Stone Group, perteneciente al Fondo norteamericano Cranemere.

Ha estado al frente de numerosas adquisiciones de compañías, así como de la posterior integración de las mismas en el entorno de grupos Internacionales de diferentes sectores industriales. La gestión de la información necesaria para el incremento de la eficiencia en todas las actividades clave de una compañía, mediante el uso intensivo de la tecnología con la implantación de Áreas de Control de Gestión y Business Intelligence, es otra de las experiencias repetidas con éxito en su carrera profesional.

Semiconductores, industria, agricultura y soluciones de gestión hídrica: la inversión sostenible más básica para preservar el agua

  |   Por  |  0 Comentarios

water-g04564bf30_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Semiconductores, industria, agricultura y soluciones de gestión hídrica: la inversión sostenible más básica para preservar el agua

“En la actualidad, casi una cuarta parte de la población mundial, es decir, 2.000 millones de personas, no tienen acceso a uno de los elementos esenciales de la vida: agua potable limpia y abundante. Cada año, el 22 de marzo se celebra el Día Internacional del Agua para poner de relieve el problema y estimular la acción”, afirma David Smith, Senior Investment Director en abrdn, trasladando el foco de debate en lo que las gestoras de activos y el mundo de la inversión puede hacer.

“El agua es esencial para la vida humana, pero se está convirtiendo en un recurso escaso. Se calcula que para 2050, 6.000 millones de personas tendrán dificultades para acceder al agua potable, lo que equivale al 60%-70% de la población estimada. La mayoría de los afectados por la escasez de agua pertenecen a los mercados emergentes y también se verán desproporcionadamente perjudicados en el futuro, dado que el crecimiento mundial de la población está impulsado por África y Asia. Esta escasez se debe, por un lado, a la creciente demanda de agua y, por otro, a una combinación de contaminación del agua y reducción de los recursos hídricos”, advierte Ingrid Kukuljan, responsable de Impacto e Inversión Sostenible en Federated Hermes.

Según la experiencia de Smith, como inversores, su responsabilidad es hacerse cargo y comprometerse con las empresas que demuestran su liderazgo en materia de agua minimizando el uso de la misma en sus operaciones, o reutilizándola en la medida de lo posible. “Nuestro objetivo es fomentar e invertir en las soluciones a estos enormes desafíos”, añade. Ahora bien, ¿qué empresas y qué sectores están marcando la diferencia?

El mercado global del agua es un conjunto diversificado de oportunidades de productos y servicios que permiten el acceso, en calidad y cantidad, al agua necesaria para las actividades humanas de manera sostenible, sostienen Cédric Lecamp y Louis Veilleux, gestores del fondo Pictet-Water.  En concreto, este mercado, que incluye aguas residuales, es de un 1,1 trillones de dólares

La ONU estima que cada dólar invertido en infraestructuras de agua y alcantarillado proporciona 6,35 dólares al PIB a largo plazo. Para los inversores todo ello supone la posibilidad de aprovechar el crecimiento de estas industrias globalmente y, simultáneamente, contribuir a objetivos sostenibles, tanto medioambientales como sociales. 

Industrias y sectores

La primera idea de inversión la lanza Smith y señala la industria de los semiconductores. “Con la creciente demanda de teléfonos móviles, ordenadores, aparatos inteligentes y vehículos, el mundo necesitará muchos más semiconductores, y estos se fabricarán con enormes volúmenes de agua ultrapura. En una industria tan dependiente del agua, una excelente gestión de la misma no es solo un aspecto positivo para la sostenibilidad, sino también una ventaja competitiva”, explica el experto de abrn.

Otras dos industrias que pueden sorprender, pero que Smith defiende son la solar y la cementera. “Aunque la energía solar es una fuente de energía verde clave, mantener limpios los paneles solares requiere una cantidad importante de agua. Como inversores, nos enfrentamos al dilema de invertir en empresas que ayudan a resolver el cambio climático, pero que también contribuyen potencialmente al estrés hídrico. Igualmente, la industria cementera requiere una gran cantidad de agua para refrigerar la maquinaria y los equipos, así como los gases de escape. Aquí el reto es que, aunque el cemento es una forma atractiva de invertir en el desarrollo de un país, dado su uso en infraestructuras vitales, la fabricación de cemento es intensiva en carbono y agua”, comenta. 

Dentro de esta visión de actividad e industrias que no tiene por qué ser solo el origen del problema también puede aportar soluciones innovadoras y sostenibles para proteger y conservar el agua es indispensable hablar de la agricultura y la alimentación. En concreto, la agricultura utiliza el 65% del agua dulce del mundo, pero casi la mitad se desperdicia actualmente. En opinión de Schroders, conseguir que los sistemas alimentarios y de agua sean sostenibles requiere un enfoque holístico.

“El reto es garantizar que se haga de forma eficiente para que no se desperdicie el agua. Aquí es donde la tecnología tiene un papel crucial. Es necesario invertir más en sistemas de riego y drenaje. No basta con construir estos sistemas, sino que hay que asegurarse de que se mantienen adecuadamente para que funcionen de forma eficiente. Por otra parte, la inversión en plantas desalinizadoras también es fundamental, dado el limitado suministro de agua dulce en muchas regiones del mundo. También hay tecnologías más avanzadas; por ejemplo, se pueden utilizar sensores de humedad del suelo para comprobar exactamente cuánta agua se necesita, y cuándo, para los cultivos”, destaca Felix Odey, analista global de energías renovables de Schroders.

gráfico agua

Según reconoce Clément Macloud, gestor de carteras de renta variable temática de ODDO BHF Asset Management, no hay que quedarse en la agricultura o en la ganadería, sino tener una visión más global que llegue hasta el propio consumo de alimentos. “El despilfarro de 1.300 toneladas de alimentos al año (según cifras de Naciones Unidas del año 2021) no solo es un problema social en relación con los más de 800 millones de personas desnutridas o que son víctimas del hambre, sino que también es un problema ecológico de primer orden. Se necesita tres veces el volumen de agua del mayor lago de la Europa occidental, el lago Lemán con un volumen de agua de 89km3, para producir estos alimentos desperdiciados o 1.400 millones de hectáreas de tierra”, denuncia Macloud. 

Gestión del agua: un aspecto básico

Tal y como apunta Odey, se espera que la demanda aumente sustancialmente, en todo el sistema de gestión de agua. “Reciclar el 45% del agua que actualmente se desperdicia ayudará a que el sistema mundial de alimentos y agua sea más sostenible. El despilfarro de alimentos es un problema enorme y, por supuesto, cuando se desperdicia comida, también se desperdicia el agua que se utilizó en su producción, ya que el alrededor del 44% de las cosechas se pierden antes de llegar al consumidor. Utilizar el agua de forma más eficiente es, sin duda, parte de la respuesta para que nuestro sistema hídrico sea más sostenible. También hay formas de utilizar menos agua en la agricultura, y esto puede lograrse mediante cambios en la dieta. Los consumidores, más que los productores de alimentos, pueden ser la fuerza impulsora en este caso”, afirma. 

Allianz GI comparte esta idea y considera una oportunidad de inversión aquellas compañías que ofrecen “soluciones hídricas”. Según explica la gestora, su propuesta es invertir en tres campos: suministro de agua (red de operadores de agua, infraestructuras, bomba de agua y tuberías); uso eficiente del agua (sistema de control automatizado, equipo de riesgo, control y localización de fugas); y calidad del agua (tratamiento de aguas residuales, monitorización y análisis y gestión de residuos).

“Las infraestructuras de agua son complejas. Los sistemas públicos de agua potable no solamente la suministran, sino que además eliminan las aguas residuales, detectan posibles fugas y tienen plantas de tratamiento de las aguas. Es lógico que también estén sumándose a la tendencia general de la digitalización. Solamente las fugas cuestan aproximadamente 10.000 millones de dólares cada año, por lo que las nuevas tecnologías y las herramientas inteligentes pueden ayudar a ahorrar hasta 12.500 millones de dólares anualmente. El tratamiento, los controles y las pruebas del agua son también importantes, por ejemplo, para conseguir un suministro adecuado y para convertir el agua salada en agua potable – temas que probablemente tengan aún más importancia en el futuro”, explican desde Allianz GI.

Según estiman Lecamp y Veilleux, el sector privado ayuda a cubrir 21% de la población mundial, frente al 8% de hace dos décadas, y de cara a 2030, entre 400 a 500 millones de personas adicionales recibirán servicios. Esto representa una gran oportunidad de inversión, sobre todo si tenemos en cuenta la necesidad de acceso a agua potable y sistema de saneamiento que harán falta a medida que aumenta la población y las ciudades. 

El punto de partida es relevante: en América del Norte y Europa, el 96% de la población tiene acceso a agua potable, 75% en América Latina y Caribe, 62% en Asia central y meridional y solo 30 % en el África subsahariana. “La buena noticia es que la inversión privada en recursos hídricos también crece en mercados emergentes. En este sentido algunos de los mayores aumentos de la participación del sector privado se están produciendo en Asia. En India, por ejemplo, el sector privado, que casi no tenía participación en agua y aguas residuales hace 20 años, hoy día cubre las necesidades de 150 millones de personas, fruto de los esfuerzos coordinados del gobierno y las instituciones financieras multilaterales.  En China también ha aumentado fuertemente la inversión privada y fuera de Asia, destaca la actividad en Brasil y Colombia.  El crecimiento de la inversión es particularmente elevado en aguas residuales, que políticamente son menos sensibles que el agua potable y cruciales para el bienestar y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”, concluyen los gestores de Pictet.