Las acciones value podrían protagonizar periodos de fortaleza durante la próxima fase de la recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

Federico Respini Rising Sun
Pixabay CC0 Public DomainFederico Respini. Federico Respini

El aumento de los temores de inflación, la retirada gradual de las medidas de estímulo por parte de los bancos centrales y la ralentización del crecimiento económico han hecho temer a los inversores que la recuperación de la renta variable pueda estar llegando a su fin. Sin embargo, según indica Matt Peron, director de análisis en Janus Henderson Investors, el riesgo de que el ciclo de mercado termine de forma prematura es más bajo de lo que temen algunos inversores. En su conjunto, las tendencias que están causando incertidumbre en el ciclo de mercado de la renta variable, podrían estar ayudando a ampliar el ciclo de la renta variable, en lugar de terminarlo.

Los cuellos de botella en las cadenas de suministro y la escasez de la mano de obra, junto con la liberación de la demanda acumulada, han producido subidas de precios en todos los ámbitos de la economía, empujando la inflación hasta niveles no vistos desde hace una década. El temor por el aumento de la inflación ha desencadenado la retirada gradual de las medidas de estímulo por parte de los bancos centrales en un entorno de crecimiento económico irregular. Estos dos factores hacen que los inversores cuestionen la robustez de la renta variable. Si bien el ciclo de mercado no sigue la trayectoria auge y recesión habitual, debido al impacto de la pandemia global, el riesgo de que el ciclo de mercado termine de forma prematura es, en la opinión de Janus Henderson, más bajo de lo que teme el consenso del mercado.

El problema de la inflación

De cara a 2022, la inflación seguiría siendo el principal riesgo para el ciclo de mercado, por lo que los inversores deberán estar atentos a su evolución. En el corto plazo, es probable que los precios sigan subiendo, pero algunos de los principales motores de inflación como, por ejemplo, el crecimiento de los salarios y el coste de las materias primas, podrían comenzar a moderarse.  Tras una subida inicial en las ganancias salariales, la escalada podría ralentizarse a medida que más gente se reincorpore a la población activa, se remunere a los trabajadores con otras prestaciones, como la posibilidad de trabajar desde casa y las empresas automatizan ciertos trabajos, sustituyendo mano de obra con tecnología.

El nuevo año también podría significar el comienzo de la transición del COVID-19 de una crisis sanitaria a una enfermedad endémica capaz de gestionarse sin necesidad de acometer cierres en la economía. En el sureste asiático, un marcado aumento de los contagios durante el mes de julio condujo a confinamientos que afectaron a la producción de ropa y de semiconductores. En países como Vietnam, estas medidas redujeron el número de casos, pero también lastraron en gran medida el PIB del país, poniendo en peligro la inversión extranjera y reduciendo la exportación. En consecuencia, el primer ministro reconoció que el país no podía “recurrir a medidas de cuarentena y confinamiento indefinidamente”.

El aumento de las tasas de vacunación y el desarrollo de nuevos medicamentos prometedores que han demostrado limitar la gravedad de la infección podrían ayudarnos a “cohabitar con el coronavirus” en 2022. No obstante, es probable que la transición se produzca a varias velocidades. Los problemas de suministro que ya se han acumulado en la economía también tardarán en resolverse, con lo que los inversores deberían prepararse para un crecimiento irregular.

Según los datos del Oficina de Análisis Económico (BEA) de los Estados Unidos, el PIB real del país aumentó a una tasa anualizada de un mero 2% durante el tercer trimestre de 2021 (frente al 6,7% en el segundo), pues el gasto de consumo acusó la preocupación en torno a la variante delta, las escaseces de suministro y el fin de los programas de ayuda gubernamental.

Una ralentización transitoria de la economía podría ser un desarrollo favorable hacia un ritmo de crecimiento sostenible. Los generosos programas de estímulos implementados durante la pandemia han conducido a un fuerte aumento de las tasas de ahorro personal, dando a los inversores poder adquisitivo incluso con precios al alza.

La expansión también se apoya en la subida de los precios de la vivienda, en la solidez de los mercados de capitales y en las ganancias salariales. En Europa, los hogares han acumulado un excedente de liquidez equivalente a 2,7 puntos porcentuales del PIB, unos 300.000 millones de euros en 2020, una cantidad que probablemente se incrementó a principio de 2021, según los datos de SPG Global Ratings. Con la previsión de que estos excedentes mantengan el poder adquisitivo de las familias hasta que las tasas de ahorro se normalicen a lo largo de 2022.

Durante la fase inicial de recuperación, el gasto de los consumidores se centro en la compra de coches, electrodomésticos, ropa y otros artículos, mientras que el gasto en restauración y viajes se vio rezagado. Por ejemplo, en España, la llegada de turistas durante los meses veraniegos fueron solamente el 50% de las de 2019. En Francia, la ocupación hotelera fue de 20 puntos porcentuales más baja, según los datos de SPG Global Rating. Una vez relajadas las restricciones sociales, estas tendencias se están revirtiendo. La rotación del consumo de bienes a servicios podría ayudar al crecimiento económico en 2022, permitiendo que se recuperen los inventarios y se calmen las presiones sobre los precios. En la opinión de Janus Henderson, el gasto goza de espacio para crecer.

La actuación de los bancos centrales

Los bancos centrales, que inundaron el mercado de liquidez tras la fase bajista que comenzó con la irrupción de la pandemia, están retirando sus políticas acomodaticias. El repliegue de los programas de compras mensuales de bonos y otros instrumentos financieros ya ha comenzado, siendo el siguiente paso la subida de tipos de interés.

Las subidas en los tipos se suelen percibir como un componente de riesgo para la renta variable, ya que un precio del dinero más elevado reduce el valor presente de los beneficios, los dividendos y los flujos de caja futuros. Sin embargo, desde Janus Henderson Investors puntualizan que el elemento que suele ser más importante es el ritmo de cambio de los tipos de interés.

Así, una subida repentina de tipos podría ahogar el crecimiento, mientras que hacerlo con excesiva lentitud podría acelerar el riesgo de inflación. Por eso, es importante que los bancos centrales encuentren un equilibrio en el proceso de normalización de sus políticas monetarias.

Por ahora las autoridades monetarias han actuado con cautela. En octubre, un mes después de lo anticipado por los economistas y tras esperar a que se apaciguara un brote de COVID-19, el Banco de Reserva de Nueva Zelanda elevó su tipo de efectivo en 25 puntos básicos hasta el 0,5%. En noviembre, el Banco de Inglaterra mantuvo su tipo de interés de referencia inalterado, debido a temores en torno al mercado laboral. Por su parte, el Banco Central Europeo considera muy poco probable que se produzcan subidas en el precio del dinero en 2022, a pesar de que la inflación ya se esté notando en la alimentación y la energía.

No obstante, existen otras fuerzas desinflacionarias que siguen ayudando a mantener los precios bajo control, impulsar el crecimiento y respaldar las valoraciones de la renta variable como la digitalización de la economía. Además, nuevos estímulos fiscales serán implantados por los gobiernos, entre ellos la ley de infraestructura de 1 billón de dólares aprobada recientemente en Estados Unidos y el plan de recuperación NextGenerationEU, de 750.000 millones de euros. Por último, el proceso de normalización de balances y tipos de interés de los bancos centrales tardará años en desarrollarse, mientras que la rentabilidad a vencimiento o TIR del bono a 10 años permanece en terreno negativo.

¿Cómo deben actuar los inversores?

Desde Janus Henderson creen que la recuperación continuará en 2022, por lo que los inversores no necesitarían adoptar una postura demasiado defensiva y podrían posicionar sus carteras en la fase inicial y media del ciclo. Esto se traduce en un mayor atractivo de las áreas de mercado orientadas a una economía todavía al alza, pero que sean capaces de navegar cambios en políticas monetaria, escasez de mano de obra y la persistencia del COVID-19, aunque esta última se espera que sea cada vez menor.

El value sigue teniendo valor

Si no se producen sorpresas y las subidas de tipos se realizan de forma gradual, el PIB debería continuar creciendo en 2022. De materializarse este escenario, los sectores de orientación value como, por ejemplo, las finanzas, la industria, los materiales y la energía podrían experimentar un nuevo rally.

Los múltiplos de valoración de la renta variable value siguen siendo atractivos en comparación a los de las acciones growth. A comienzos de noviembre, el PER proyectado a 12 meses para el índice MSCI World Value era de 15 veces, mientras que para el MSCI World Growth, la misma métrica era más del doble. Esta brecha se puede explicar por el factor de larga duración de las acciones de crecimiento, algo que eleva el atractivo de las acciones value en el corto plazo. Una vez la política monetaria sea algo más neutra, el crecimiento secular volverá a un primer plano, brindando más respaldo a las acciones growth.

Aplicando este sesgo a nivel geográfico, la eurozona tiene un porcentaje de representación mayor en industrias cíclicas como el consumo discrecional, finanzas y la industria. Del mismo modo, su índice de referencia el MSCI Euro, cotiza a un ratio PER inferior a la media de los mercados desarrollados. Además, puede que el ciclo de normalización del BCE lleve más tiempo, pues la región no ha experimentado el mismo nivel de escasez de mano de obra que Estados Unidos o el Reino Unido.

Aunque los mercados emergentes de renta variable tuvieron un peor desempeño en la segunda mitad de 2021, este grupo de países podría beneficiarse del crecimiento continuado de la economía global en 2022, en especial si llega aumentar la demanda de materias primas y exportaciones de la región.

¿Quiénes serán los ganadores?

Conseguir una producción eficiente frente a la subida de los costes de insumos y de los salarios, unida a las restricciones de mano de obra será clave para que las empresas salgan mejor posicionadas y amplíen sus cifras de beneficio y justifiquen una mayor valoración en sus acciones. Se espera que las empresas incrementen el gasto en tecnología de hiperautomatización y que estas nuevas tecnologías se combinen con nuevos procesos que podrían reducir los costes de explotación en un 30%, según un estudio realizado por la firma de análisis Gartner.

Además, las empresas que disponen de marcas competitivas o efectos de red potentes serán más capaces de repercutir un incremento de preciso sobre los consumidores. Este tipo de firmas puede pertenecer tanto al estilo value como growth y serán, en la opinión de Janus Henderson, un componente clave en las rentabilidades de 2022.

En la opinión de Janus Henderson, las acciones value podrían protagonizar periodos de fortaleza durante la próxima fase de la recuperación. A largo plazo, no obstante, la gestora cree que la innovación seguirá siendo un importante motor de crecimiento, y que las empresas innovadoras podrían ver crecer sus flujos de caja a tasa compuesta, a un ritmo superior al de los mercados y la inflación.

EFPA España y La Financière de L’Échiquier colaborarán en la formación continua de los asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

gonzalo_0
Gonzalo Azcoitia, Country Head Iberia de La Financière de L’Échiquier.. Gonzalo Azcoitia, Country Head Iberia de La Financière de L’Échiquier

EFPA España ha alcanzado un acuerdo de colaboración con la gestora francesa La Financière de L’Échiquier, por el que ambas entidades se comprometen a fomentar el asesoramiento de calidad y la formación continua de los profesionales, mediante la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA), European Financial Planner (EFP) y la Certificación EFPA ESG Advisor, plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA y la CNMV, tras la puesta en marcha de la directiva comunitaria MiFID II.

La Financière de L’Échiquier, una de las gestoras de fondos de inversión independientes más importantes de Francia, colaborará y dará apoyo al trabajo de formación continua de EFPA España para renovar la cualificación y las certificaciones profesionales de los asesores financieros, así como en otras acciones organizadas por la asociación.

De igual modo, EFPA España se implica con la gestora a contribuir en la difusión de las actividades que incrementen la presencia de las novedades en el ámbito de la gestión de carteras y la contratación de instrumentos financieros. Gracias a este acuerdo, EFPA suma ya 84 entidades colaboradoras, entre las que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales e internacionales.

Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, señala que “la colaboración con una firma del prestigio internacional como La Financière de L’Échiquier, con una trayectoria de más de 30 años, consolida el objetivo de EFPA España de establecer sinergias con entidades de referencia para seguir fomentando la formación continua de los profesionales”.

Por su parte, Gonzalo Azcoitia, Country Head Iberia de La Financière de L’Échiquier, indica que “para nosotros es un placer colaborar con EFPA para contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a la formación de calidad de todos los profesionales del sector financiero; y lo haremos sobre todo desde nuestro compromiso con la inversión socialmente responsable y de impacto, en la que llevamos muchos años trabajando”.

Esclavitud moderna: ¿cómo pueden los inversores ayudar a las víctimas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos manos rompiendo unas cadenas
Pixabay CC0 Public Domain. Esclavitud moderna: ¿Cómo pueden los inversores ayudar a las víctimas?

Los inversores pueden evaluar los riesgos de la esclavitud moderna en sus propias carteras utilizando un enfoque de investigación adaptado. Este esfuerzo se ve favorecido por la obligación de muchas empresas, en virtud de la normativa sobre esclavitud moderna, de evaluar e informar sobre los riesgos en sus operaciones y cadenas de suministro.

La colaboración entra en juego cuando los inversores se comprometen directamente con las empresas para entender cómo están gestionando el riesgo de esclavitud moderna en sus negocios y para animarles a tomar medidas concretas para reducirlo. Creemos que es fundamental tener una idea clara de las mejores prácticas corporativas en la gestión del riesgo de la esclavitud moderna cuando se colabora con las empresas. Esto permite a los inversores comprender mejor la empresa y entender los riesgos, y actuar en consecuencia.

En otras palabras, el compromiso tiene dos beneficios: mejores conocimientos sobre la inversión y mejores prácticas empresariales, que pueden ayudar a contrarrestar a quienes practican la esclavitud moderna y aliviar el sufrimiento humano que causan. Es emocionante ver cómo las empresas profundizan en su compromiso con la esclavitud moderna, y muchas de ellas se dan cuenta de que adoptar una postura contra la esclavitud moderna no sólo ayuda a sus víctimas, sino también a sus propias marcas.

Dimensionamiento de las mejores prácticas empresariales en materia de esclavitud moderna

Entonces, ¿en qué consisten exactamente las mejores prácticas empresariales? Hemos colaborado con algunas empresas para identificar cinco criterios, un punto de referencia colectivo para las mejores prácticas en la gestión del riesgo de esclavitud moderna, o riesgos para las personas:

  • Marco de gobernanza: ¿Qué medidas están tomando el consejo de administración y la alta dirección -a través de políticas y procedimientos, así como de la cultura y los valores de la empresa- para alinear el negocio con el objetivo de reducir el riesgo de esclavitud moderna?
  • Identificación de riesgos: La naturaleza criminal y encubierta de las prácticas de esclavitud moderna hace que esta sea una tarea difícil y delicada. ¿En qué medida entiende la empresa el reto y qué solidez tienen las técnicas y procesos que utiliza para identificar el riesgo?
  • Plan de acción para reducir los riesgos: ¿Es el plan una solución realista para reducir el riesgo para las personas dentro de la empresa y sus cadenas de suministro? ¿Identifica la empresa adecuadamente los riesgos y forma y capacita eficazmente a los empleados y proveedores para que se comprometan con ellos y los reduzcan?
  • Eficacia del plan de acción: ¿En qué medida las acciones de la empresa han reducido el riesgo y cómo miden los progresos el consejo de administración y los altos ejecutivos? ¿Qué procedimientos existen para garantizar la aplicación y el control de las acciones de seguimiento?
  • Mejoras futuras: Para muchas empresas, el camino hacia la reducción del riesgo de esclavitud moderna será largo, a través de un territorio desconocido. Las mejores empresas serán capaces de evaluar su progreso a cada paso del camino y hacer cambios con la vista puesta en la mejora continua de su rendimiento con respecto a cada uno de los criterios.

Para cada categoría, hemos desarrollado múltiples criterios para evaluar a las empresas individuales 

Esclavitud Moderna

Las cuatro fases del aprendizaje y la mejora de la esclavitud moderna

Este marco -en particular el componente de mejora futura- reconoce que las mejores prácticas son un proceso de aprendizaje y mejora continuos, en el que las empresas pasan por cuatro fases. A partir de una actitud inicial de «laissez-faire», las empresas comienzan a reconocer la esclavitud moderna como un riesgo que debe ser gestionado (principalmente como una cuestión de reputación).

En la tercera fase, se implican en la causa a través de la caridad. Finalmente, aceptan que el riesgo de la esclavitud moderna en sus cadenas de suministro está en el centro de lo que representan como empresa y que la reducción de ese riesgo debe formar parte de sus valores fundamentales. Es en este punto donde la lucha contra la esclavitud moderna se convierte en parte de su identidad de marca y en una fuente de ventaja competitiva.

Hemos comprobado que hablar con el gestor de la cadena de suministro de una empresa -parte necesaria del compromiso con el riesgo de la esclavitud moderna- puede aportar información valiosa y perspectivas de inversión que van más allá de las ya recibidas del consejo de administración de la empresa, los altos ejecutivos, los proveedores y los competidores. Esto ayuda a reforzar la convicción que subyace en la selección de valores.

Igualmente importante es que el compromiso entre los inversores y las empresas, basado en un conocimiento sólido de las mejores prácticas empresariales para abordar la esclavitud moderna, puede conducir con el tiempo a un progreso real en la lucha contra este mal social generalizado y a mejores resultados para sus víctimas.

Este tema forma parte de una serie de reflexiones sobre cómo evaluar y abordar la posible exposición a la esclavitud moderna a través del proceso de inversión, analizando las operaciones comerciales directas de las empresas y sus cadenas de suministro mundiales.

Tribuna de Saskia Kort-Chick, vicepresidenta y directora de Investigación y Compromiso ESG para la Inversión Responsable en AllianceBernstein, y Michelle Dunstan, directora global de inversión responsable de la firma.

Triodos Bank y Afi suscriben un convenio de colaboración para la gestión de los Fondos Next Generation

  |   Por  |  0 Comentarios

afi
Foto cedidaDe izquierda a derecha: María de Pablo, directo. afi

Triodos Bank, banco europeo referente en banca ética y sostenible, y Afi (Analistas Financieros Internacionales), compañía independiente y especializada en asesoramiento, consultoría y formación en economía, finanzas y tecnología, han firmado un convenio de colaboración para dar a conocer los servicios que ambas entidades ofrecen para los proyectos elegibles de los fondos europeos Next Generation EU.

El acuerdo, en el que Triodos Bank actúa como entidad de financiación bancaria y Afi como asesoría, permitirá que ambas entidades asesoren a organizaciones con proyectos elegibles, a nivel financiero y del impacto que van a lograr, que es de obligado cumplimiento medir en el ámbito de Next Generation EU.

Los fondos europeos tienen como misión recuperar la economía desde lo aprendido de la experiencia de esta crisis sin precedentes, para que esa recuperación sea más sostenible, digital y resiliente. Tanto esos objetivos como su declinación en el Plan de Recuperación nacional se alinean con la visión sobre la regeneración económica que propone Triodos Bank, un enfoque global y basado en la colaboración. Fruto de esa visión y para contribuir al objetivo como país surge este acuerdo con Afi, para reconstruir la sociedad y regenerar la economía para que sea justa, sostenible e inclusiva, con las personas, el planeta y la prosperidad como valores centrales sobre los que asentar las políticas públicas y juzgar las decisiones de inversión de las empresas.

Ambas entidades suscriben este acuerdo con la convicción de que el sector financiero tiene una función clave en la transformación de la economía, lo que supone que la gestión de los Fondos Next Generation sea muy relevante para acometer ese gran cambio.

Agente financiador y asesor externo

El papel de Triodos Bank será el de agente financiador, para anticipar las ayudas o completarlas, en caso de ser necesario, para participar activamente en el efecto multiplicador del Plan de Recuperación y resiliencia. Para ello, Triodos Bank tiene una experiencia acumulada de 40 años en la financiación de proyectos con impacto positivo de la economía real en los sectores medioambiental, social y cultural. Además, cuenta con un equipo de especialistas en los sectores y subsectores clave, además de analistas financieros y de una red de oficinas repartidas por todo el territorio nacional que aporta capilaridad y conocimiento local.

Por su parte, Afi actuará como asesor experto. Su equipo pone toda su experiencia y rigor técnico al servicio de las organizaciones que quieran presentar sus proyectos para acceder a los Fondos Next Generation UE. En última instancia, el papel de Afi es ayudar a las empresas a formar parte de esta colaboración público/privada hacia un modelo económico más sostenible, digital y resiliente.

El convenio tendrá vigencia durante el mismo período que los Fondos Next Generation para poder dar cobertura a aquellas empresas que así lo requieran.

En palabras de Yolanda Minguito, directora de Business Banking de Triodos Bank, en este acuerdo complementamos con nuestra experiencia y conocimiento las de Afi para ofrecer el servicio financiero necesario para los proyectos de aquellas entidades que deseen optar a los fondos europeos. De esta manera, las dos entidades contribuiremos en esta etapa histórica de transformación de nuestra economía, para que sea más sostenible, y contribuiremos a que sectores esenciales muy afectados por la crisis derivada de pandemia se recuperen y salgan fortalecidos. Confío en esta colaboración fructífera porque compartimos los valores de sostenibilidad, transparencia y calidad”.

Por su parte, César Cantalapiedra, socio director del área de Finanzas Públicas de Afi, señala que “al rubricar este acuerdo, tanto Afi como Triodos Bank ponen de manifiesto su colaboración con los agentes económicos para contribuir a la transición ecológica y digital, propiciando un crecimiento más sostenible. La alianza entre ambas firmas propicia un caldo de cultivo óptimo para que el tejido empresarial pueda acceder a los fondos necesarios para llevar a cabo sus proyectos, con un alineamiento robusto con los objetivos formulados para los próximos años tanto por la Comisión Europea como por el Gobierno de España”.

A través de este acuerdo las dos entidades van de la mano y prevén asesorar y financiar el mayor número posible de operaciones con impacto positivo en la economía real.

Indexa Capital amplía su equipo de tecnología con la incorporación de Patrizia Cotza

  |   Por  |  0 Comentarios

indexa
Foto cedidaUnai Ansejo y Carlota Corral, gestores de Indexa Capital.. indexa

Indexa Capital, gestor automatizado independiente, ha fichado a Patrizia Cotza como responsable de Experiencia de Usuario (User Experience, o UX) y Business Intelligence.

Cotza trabajó anteriormente en Allfunds en el equipo de Digital Marketing y Analytics, así como en Business Intelligence en CaixaBank y, anteriormente, como Business Analyst en Everis.

Patrizia Cotza es salmantina y ha desarrollado los últimos seis años de su carrera en cargos de inteligencia de negocio. Es graduada en Económicas y Finanzas por la Universidad Autónoma de Madrid en 2015 y, posteriormente, se especializó en Experiencia de Usuario con la Certificación Profesional en Experiencia de Cliente desarrollada por DEC en 2016 y en el pionero Instituto Tramontana.

«Me incorporo a Indexa para ayudar a construir un servicio para los casi 50.000 clientes que, como yo, buscan un lugar de confianza y transparencia donde hacer crecer sus ahorros. No hay nada más bonito que alinear el talento con el interés personal, y la pasión de construir cosas bonitas», destaca Cotza.

«La incorporación de Patrizia Cotza refuerza nuestra estrategia de poner el interés del cliente por encima de todo, de invertir en mejoras continuas, de invertir en tecnología al servicio del cliente y de tomar decisiones basadas en datos. La incorporación de un perfil como el de Patrizia es un gran refuerzo para el equipo en un año donde Indexa tiene previsto crecer en torno al 70% anual en volumen y se ha marcado un objetivo de estar al servicio de más de 75.000 clientes a finales de 2022», añade François Derbaix, cofundador y consejero delegado de Indexa Capital.

Con las últimas incorporaciones, Indexa Capital suma 25 personas en su equipo, de los cuales el 44% son desarrolladores. Indexa se sitúa como líder del mercado con 1.340 millones de euros de activos bajo gestión en crecimiento de más del 100% anual, de más de 49.000 clientes y ha logrado entrar en beneficios.

¿Qué países se están especializando en industrias verdes de alto crecimiento?

  |   Por  |  0 Comentarios

terrestrial-globe-g95e93d5e8_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué países se están especializando en industrias verdes de alto crecimiento?

A medida que los retos medioambientales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica y la contaminación por plásticos se hacen cada vez más graves, los países de todo el mundo se comprometen a realizar una transición hacia sistemas energéticos y de producción más sostenibles. ¿Qué países, regiones y activos económicos están preparados para revalorizarse y cuáles están destinados a perder valor? 

Según el informe que Lombard Odier ha realizado con la Universidad de Oxford, y que se presentó en la pasada COP26, las oportunidades de beneficiarse de la transición a la economía verde son numerosas y variadas entre los distintos países. “Mientras que los países con fuertes capacidades tecnológicas y de fabricación, como Alemania, EE.UU. y China, están actualmente muy bien situados para beneficiarse de la transición verde, muchos países tienen fortalezas y dotaciones competitivas que podrían permitirles capitalizar la creciente demanda de productos, tecnologías y energía verdes en los próximos años”, explican. 

En este sentido, Brasil, por ejemplo, tiene fuertes dotaciones de energía renovable en la generación de energía hidroeléctrica y tiene fortalezas competitivas en la exportación de turbinas hidráulicas. Y Australia, por cierta otro caso, tiene un inmenso potencial en sus dotaciones naturales de energía renovable y minerales que serán fundamentales para la transición verde, y aunque actualmente está retrasada en su capacidad de exportar productos complejos verdes, podría aprovechar estas ventajas naturales para convertirse en una superpotencia de la energía verde en el futuro. 

También destacan a Suiza, que tiene puntos fuertes en algunos productos ecológicos complejos, como piezas de ferrocarril y equipos de biogás, y a Singapur, con fuertes productos verdes, como los cromatógrafos y los microtomos (utilizados para controlar la contaminación atmosférica). Por último, el informe destaca que los Emiratos Árabes Unidos han experimentado un aumento de su ICG y BPC en la última década y son competitivos en una selección de productos ecológicos, como los materiales de piedra caliza y los óxidos de manganeso, que se utilizan en la gestión de aguas residuales, y las piezas y accesorios para instrumentos de topografía, que tienen importantes aplicaciones para la vigilancia del medio ambiente.

La industria: una pieza clave

El documento señala que la asignación de capital en la era del cambio climático desempeñará un papel clave en la consecución de los retos medioambientales, determinando qué industrias sobreviven, prosperan y llegan a definir el nuevo paisaje industrial. De hecho sostiene que las regiones que consigan captar la cuota de mercado y los componentes de alto valor de las cadenas de suministro correspondientes serán las mejor situadas para beneficiarse económicamente, mientras que las que sigan centrándose y especializándose en sectores en declive corren el riesgo de quedarse con activos abandonados.

“La investigación sugiere además que el desarrollo industrial suele depender de la trayectoria: los países y las regiones tienen muchas más probabilidades de desarrollar competitividad en productos y servicios que requieren capacidades similares a las que ya producen. Por lo tanto, identificar los productos que están estrechamente relacionados con las capacidades existentes de un país nos permite vislumbrar cómo podrían ser esas trayectorias futuras”, señala en sus conclusiones el documento”, afirma el documento.  

La investigación arroja que el panorama competitivo mundial no es en absoluto estático. Las decisiones de inversión y política que los países tomen a corto plazo desempeñarán un papel importante en la configuración de sus capacidades para ser líderes o rezagados en la economía verde a largo plazo. En este sentido, la pandemia del COVID-19 y el gasto de recuperación asociado a ella suponen una oportunidad única para que los países inviertan en I+D verde y en infraestructuras con bajas emisiones de carbono, mejoren sus capacidades tecnológicas y apoyen a su mano de obra para que se beneficie de los nuevos empleos verdes y abandone las industrias en declive, que son intensivas en emisiones. 

Nuestro análisis muestra que no todos los países están aprovechando esta oportunidad. Mientras que países como China, Alemania, Dinamarca, Francia, España, Corea y el Reino Unido ocupan en la actualidad un lugar destacado en el GCI y destinan una parte importante de su gasto de recuperación a iniciativas ecológicas, otros países del GCI que ocupan un lugar destacado, como Estados Unidos, Italia, la República Checa y Rumanía, destinan relativamente poco a su recuperación ecológica. Aún más preocupante es la suerte de los países que han dependido en gran medida de las exportaciones de combustibles fósiles en el pasado y que han mostrado muy poco esfuerzo en la diversificación de estos productos” explican los autores del informe. 

gráfico recuperación

Por último, el informe destaca que la ambición política y las relaciones comerciales también determinarán la futura competitividad verde: “En general, aunque los caminos hacia la competitividad verde varían geográfica y tecnológicamente y los primeros líderes muestran claras ventajas, hay suficiente potencial para que surjan nuevas e interesantes dinámicas en un mundo post-pandémico”.

La indexación, la ESG y la digitalización impulsan el crecimiento de las soluciones de inversión personalizadas

  |   Por  |  0 Comentarios

ask-g36d057f11_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La indexación, la ESG y la digitalización impulsan el crecimiento de las soluciones de inversión personalizadas

Según un nuevo estudio realizado por el proveedor de tecnologías cuánticas SigTech, el 70% de los fondos de pensiones y otros inversores institucionales creen que la demanda de soluciones de carteras personalizadas aumentará considerablemente. Las fuerzas disruptivas del mercado de ESG, la indexación y la digitalización están impulsando esta mayor demanda de personalización

La encuesta indica que el 67% de los encuestados cree que se convertirá en una de las áreas de mayor crecimiento en la gestión de activos y es uno de los desarrollos más interesantes de la industria. “Las soluciones de carteras personalizadas son estrategias de inversión a medida que se desarrollan para satisfacer las necesidades específicas de los inversores. Una de las principales razones del crecimiento de este mercado es que el 75% de los inversores institucionales encuestados afirmó que son cada vez más sofisticados en sus requisitos individuales en materia de ESG. Además, los inversores tienen dificultades para encontrar productos estándar ofrecidos por los gestores de fondos que se ajusten plenamente a sus necesidades”, explican los autores de la encuesta. 

Una conclusión llamativa de esta encuesta es que el 41% de los participantes dijo que creía que la renta fija era la clase de activos con mayor necesidad de personalización, seguida por el 27% que citó las materias primas, el 18% la renta variable y el 14% los fondos de cobertura. 

Por otro lado, cuando se trata de aplicar sus políticas individuales en materia de ESG, el estudio reveló que los inversores institucionales utilizan una combinación de soluciones: el 65% dijo que utiliza productos estándar (es decir, sin ninguna personalización), el 60%soluciones de cartera personalizadas con socios externos, y el 52% las desarrolla internamente.

“Invertir no tiene por qué consistir únicamente en buscar un producto existente que ofrezca el mejor ajuste posible a las necesidades del inversor. Se trata de crear un producto que responda al 100% a las necesidades del inversor. Nuestro estudio muestra que el 69% de los inversores institucionales está de acuerdo con esta opinión”, concluye Daniel Leveau, que dirige las iniciativas estratégicas de SigTech para los inversores institucionales.

Mirabaud e Interpeace celebran diez años de alianza para invertir y luchar por la paz

  |   Por  |  0 Comentarios

peace-g28e45eb17_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Lionel Aeschlimann, CEO de Mirabaud Asset Management (izq.) y Scott Weber, presidente de Interpeace (dcha.).

Tras la consolidación de la sostenibilidad en la agenda, la búsqueda de la paz es otro factor indispensable para lograr un desarrollo sostenible, estable y próspero en el crecimiento de los países. Así, Mirabaud Asset Management e Interpeace establecieron en 2011 una alianza a largo plazo mediante la creación de un fondo compartido de inversión en países emergentes que, en la semana Building bridges, celebra su décimo aniversario.

«Sin paz, no hay crecimiento económico; y sin crecimiento económico inclusivo, no hay paz duradera», destacan desde ambas entidades. Las zonas en conflicto afectan a 57 países en la actualidad, lo que significa 1.800 millones de personas que se enfrentan a la pobreza y miseria económica. Esta cifra, de todo seguir igual que hasta ahora, se estima que alcanzará los 2.300 millones de personas en 2030; un tercio de los habitantes del planeta.

«Con demasiada frecuencia, la fragilidad y los conflictos recurrentes impiden un avance sostenido del desarrollo de estos países. Peor aún, disuaden a los inversores. Es fundamental ser capaces de mejorar el vínculo entre el trabajo por la paz (Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16) y la inversión privada», explica Scott Weber, presidente de Interpeace. Por esta razón, «nos parecía natural establecer una alianza con una organización como Interpeace, que apoya los procesos de paz endógenos, favoreciendo las condiciones necesarias para la paz y la estabilidad duradera», añade Lionel Aeschlimann, CEO de Mirabaud Asset Management.

A través de un fondo compartido, Mirabaud AM ofrece a sus clientes la posibilidad de orientar una parte de los beneficios obtenidos a Interpeace, de la misma manera que el gestor de activos renuncia a una parte de sus honorarios a favor de esta ONG.

Tikehau Capital: ¿qué podemos esperar para la deuda subordinada en 2022?

  |   Por  |  0 Comentarios

Thibault Douard 2 (Colour) (1)
Foto cedidaThibault Douard, gestor del fondo Tikehau Subfin. Thibault Douard, Gestor del Fondo Tikehau Subfin

Desde Tikehau Capital repasan el segmento de la deuda subordinada analizando su potencial comportamiento en momentos de incertidumbre sobre la inflación y las posibles subidas de tipos. Thibault Douard, gestor del fondo Tikehau Subfin, explica en una entrevista la visión de la gestora y por qué el reciente repunte de la volatilidad podría afectar en un menor grado al sector bancario, menos sensible al ciclo que viene.  

Tras un sólido rally seguido del desplome post-pandémico, ¿podrías definirnos la actual situación de la clase de activo y vuestras expectativas para los distintos subsegmentos?

Comenzando por el segmento AT1, hemos mantenido nuestra atención en su rendimiento dado su carry con spreads medios que no han alcanzado sus niveles pre-COVID (en septiembre 300pbs, posteriormente en noviembre 340/350pbs1 vs 280pbs de febrero de 2020). La corrección vivida en los activos de riesgo durante los meses de octubre y noviembre nos permitió asentarnos en la clase de activo. Debemos tener en cuenta que algunos de estos instrumentos perdieron la mitad de su compresión durante este drawdown generalizado, mientras que sus fundamentales se mantuvieron intactos y notablemente positivos.

En cuanto a los instrumentos de antigua generación (legacy), hemos estado muy activos en el terreno durante los últimos diez años e incrementamos su peso en cartera en la parte final de 2020 teniendo en cuenta el cambio regulatorio. La razón para estar invertido en este subsegmento radica en la presión por parte del regulador de deshacer posiciones para el final del periodo autorizado (grandfathering period), para comienzos de 2022. Un claro incentivo para los emisores de actuar en el espacio (llamar bonos, ofertas de adquisición, canjes, etcétera).

Para el resto de los segmentos, comenzando por los instrumentos T2 emitidos por las principales entidades consideramos que su interés es limitado, con spreads medios de 90pbs, por debajo de sus niveles pre-COVID. Además de los diferenciales, su mayor duración y, por tanto, mayor sensibilidad a subidas de tipos, dibujan un escenario para el que no vemos atractivo.

Por último, estamos infrapoderados en la parte senior (preferred y non-preferred) por su mayor oferta, spreads ajustados y mayor sensibilidad a tipos. Existe alguna situación que podría ser interesante, pero seremos muy selectivos. En cuanto a los instrumentos emitidos por el sector asegurador nos mantenemos neutrales, aunque podemos encontrar valor en el segmento RT1, mientras que para los T2 nuestro posicionamiento y valoración es similar a la del sector bancario.

¿Cómo se ha adaptado el sector bancario europeo a la crisis pandémica? ¿Habéis centrado vuestro interés en alguna geografía en concreto?

Con la temporada de resultados finalizada, nuestra perspectiva continúa siendo una de las mejores de los últimos años. La solvencia ha continuado mejorando con la generación de buenos resultados; la calidad de los activos se mantiene en una línea positiva sin signos de estrés y la dinámica comercial ha mejorado con la estabilización de los volúmenes y márgenes tras el repunte con la reapertura económica (especialmente en el segmento retail, pero también en lo que se refiere a banca corporativa).

El actual contexto nos lleva a reducir nuestras expectativas en cuanto a solvencia, puesto que los bancos comenzarán a distribuir el exceso de capital a través de autocartera y reparto de dividendos. De todos modos, no es un punto que nos preocupe, puesto que las distribuciones se repartirán a lo largo de los años y los bancos continuarán manteniendo sus reservas de capital a niveles históricamente elevados.

Respecto a la calidad crediticia de los activos, existe cierta incertidumbre ante la materialización de impagos de cara a 2022 con el final de las moratorias y los programas de apoyo por parte de los gobiernos. En cualquier caso, este deterioro debería ser limitado. Las métricas son mucho más sanas que las de la Gran Crisis y los bancos han permanecido proactivos en lo que se refiere a la gestión de las provisiones desde el estallido de la pandemia.

En cuanto a la distribución geográfica, no tenemos ningún sesgo específico por el momento. Nuestro actual posicionamiento en Reino Unido se explica en buena parte por la sobreponderación en instrumentos legacy. Sí somos positivos en los bancos españoles, puesto que aún cotizan a niveles atractivos en los segmentos AT1 y T2 manteniendo buenos niveles de capitalización, calidad crediticia y buenas dinámicas comerciales además de un continuo proceso de consolidación que creemos positivo. En Italia, nuestras posiciones en AT1 se limitan a Unicredit e Intesa, pero seguimos de cerca algunos instrumentos T2 emitidos por bancos de segunda línea, con spreads entre 300-400pbs2.

¿Podrías desarrollar qué condiciones marcarán el mercado y cómo pretendéis posicionaros de cara a los próximos meses?

Las dudas e incertidumbre sobre la inflación y la posible subida de tipos han provocado un repunte en la volatilidad durante las últimas semanas. Sin embargo, este contexto debería afectar en un menor modo al sector bancario, mucho menos sensible a un ciclo como el venidero con subidas en los tipos. Además, mayores spreads en los instrumentos AT1 podrían suponer un estabilizador para el segmento de las subordinadas financieras.

Actualmente estamos centrados en vencimientos cortos con mucho menor riesgo de volatilidad o de extensión. Tras las correcciones de octubre/noviembre, comenzamos a agregar de vuelta algunos nombres con mayor Beta. Algo que estaríamos dispuestos a repetir si los spreads volvieran a replegarse.

También esperamos una mayor actividad por parte de nuestras posiciones legacy toda vez que se aproxima el final del periodo regulatorio, algo que ya estamos viendo en las últimas semanas. Si todo se mantiene en línea con lo esperado, reinvertiremos los instrumentos llamados/canjeados por otros aún vivos o en el segmento AT1.

Por último, la oferta se posiciona como uno de los factores clave. ¿Cómo esperáis que se comporte el primario en los próximos meses?

Respecto a la oferta neta de AT1s, en lo sucesivo no habrá demasiado movimiento. El mercado se encuentra cerca de su tope regulatorio y, por tanto, las nuevas emisiones refinanciarán a aquellas que finalicen el próximo año. Veremos eso sí nuevas emisiones netas por parte de algunos bancos de menor tamaño que están comenzando a ser más activos. Con todos estos elementos sobre la mesa, esperamos3:

  • Para el segmento AT1, entre 20-25 mil millones de emisiones brutas en euros durante el año que viene vs 24 mil millones en euros a ser llamados en 2022. Por tanto, la emisión neta global estará próxima a cero, o incluso negativa, lo que en nuestra opinión supone un soporte técnico para la clase de activo.
  • En cuanto a la estructura Tier 2, entre 30-40 mil millones de emisiones brutas en euros puesto que los bancos tratarán de continuar optimizando su capital, vs 25-30 mil millones en euros en retiradas. La emisión neta se mantendrá en territorio positivo, pero no esperamos que exista un impacto relevante en los spreads debido al gran apetito inversor.
  • Las emisiones senior permanecerán en un rango alto puesto que los bancos se encuentran en pleno proceso de incremento de sus MREL (Minimum Required Elegible Liabilities o Mínimo Requerido de Pasivos Elegibles), mientras que las emisiones brutas senior non preferred se ubicarán entre los 70-80 mil millones de euros, niveles similares a los de pasados años.

 

Notas

1 Fuente: JPM – 30 de noviembre 2021
2 Fuente: Tikehau IM / Bloomberg – 30 de noviembre de 2021
3 Fuente: Tikehau Capital

Banca March nombra a José Cuevas nuevo responsable del Área de Banca Patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

José_Cuevas_foto
Foto cedida. jose cuevas

Banca March ha nombrado nuevo responsable de Banca Patrimonial, área de negocio que agrupa a los patrimonios superiores a dos millones de euros, a José Cuevas, subdirector general adjunto de la entidad, que hasta ahora desempeñaba el cargo de responsable del Área de Grandes Empresas. Sustituye a José Luis Santos, que accede a una prejubilación por motivos personales, tras haber desempeñado el cargo desde finales de 2016.

José Cuevas, licenciado en ADE y con formación de posgrado en el IESE y en Harvard Business School, ha desarrollado en Banca March la mayor parte de su carrera. Ha sido responsable de liderar las Direcciones Territoriales de Grandes Empresas, desde las que se ejercen las funciones comerciales y de relación con compañías de más de 40 millones de euros de facturación, contribuyendo al crecimiento y consolidación del modelo de banca corporativa único de Banca March, basado en el asesoramiento a empresas, empresas familiares y familias empresarias, focalizando su especialización en financiación alternativa, direct lending, soluciones de tesorería a medida y coberturas de riesgos.

Luis Ordóñez, actual director de la Unidad de Mercado de Capitales y Financiación Sindicada, amplía sus funciones para asumir la dirección de las territoriales de Grandes Empresas, hasta ahora responsabilidad de José Cuevas, aportando el conocimiento técnico y la especialización de Mercado de Capitales a la función comercial.

Banca March cuenta con los fundamentales más sólidos del mercado, con ratios de solvencia, morosidad, liquidez y cobertura que protegen el patrimonio de los clientes. Banca March mantiene la tasa de mora más baja del sector en España (1,62%, frente a un 4,4 de media del sector) y ratios de solvencia (18,37%), liquidez —LCR (233,0%) y DTL (137,8%)— y cobertura de riesgos dudosos (66,0%) entre los más altos de la banca, datos a junio de 2021. Pero no sólo es importante tener en cuenta la tasa de solvencia, sino el volumen total de recursos propios que, en el caso de Banca March superan los 2.000 millones de euros.

Modelo de asesoramiento

En Banca Patrimonial, Banca March ha desarrollado un modelo de asesoramiento que acompaña al cliente con un asesoramiento global, patrimonial y fiscal, que cubre todas sus necesidades, cambiantes, a lo largo de su vida. En uno de los entornos más complejos que se recuerda, el volumen de negocio del área de grandes patrimonios (más de dos millones de euros) se situó en 11.000 millones de euros a junio de este año, con un crecimiento del 18,32% respecto al mismo mes de 2020, y con un aumento del número de clientes del 15,42%, como reflejo de la confianza de un número creciente de ahorradores e inversores.

Banca March, único banco español de propiedad 100% familiar, ha configurado un modelo de negocio único, con la mayor solvencia del sistema financiero español, basado en los mejores profesionales formados en el Programa Talento Banca March, un uso creciente de la tecnología al servicio del negocio, productos exclusivos como la Coinversión, y liderazgo en la calidad de servicio percibida por los clientes.

José Luis Acea, consejero delegado de Banca March ha afirmado: “En Banca March siempre nos hemos diferenciado por un modelo de negocio propio que potencia el desarrollo de las personas, basado en la meritocracia y la equidad salarial interna y externa, y donde los profesionales desarrollan una carrera en función de sus logros y su encaje con la cultura de la casa. El 12% de la plantilla procede del Programa Talento, que recluta jóvenes profesionales para que se conviertan en los futuros directivos de la casa. En banca March somos ajenos a los movimientos y fichajes que vive el sector de banca patrimonial, que incluye multitud de EAFIs y sociedades de valores que buscan comprador para proyectos que han reunido a profesionales salidos de otras entidades. En un sector tan competitivo, Banca March sigue apostando por un modelo de negocio propio, de acuerdo con su filosofía centenaria y singular de crecimiento conjunto y visión de largo plazo, tanto para sus clientes como para sus empleados, de acuerdo con la voluntad y visión de sus accionistas”.

Dentro de su oferta de valor, Banca March propone, entre otros productos, carteras de gestión discrecional cuyas rentabilidades en 2021 han reflejado el buen hacer de la entidad para todos los perfiles de riesgo: GDC conservadora (+3,53%), GDC Moderada (+7,34%), GDC Decidida (+12,29%) y GDC Renta Variable (+14,61%). Destaca también la GDC Next Generation, una estrategia de renta variable que invierte en megatendencias de futuro, con una rentabilidad del 16,73%. Además, durante el presente ejercicio han tenido un excelente comportamiento los fondos temáticos, especialidad de March Asset Management, gestora del Grupo Banca March. En cabeza, Mediterranean Fund, estrechamente vinculado a la sostenibilidad ya que invierte en empresas ligadas a la economía del agua, con una rentabilidad del 22,25% en lo que va de año. Asimismo, March Vini Catena, que invierte en la cadena de valor del vino, ha generado un rendimiento del 16,27% desde principios de año, y March Family Business Fund, que se centra en empresas familiares cotizadas de todo el mundo, se anotó una revalorización del 15,10%.

Banca March es el único banco español entre las mejores empresas para trabajar en Europa, según ha anunciado en septiembre la consultora internacional Great Place To Work®. El pasado enero, Banca March obtuvo la certificación Great Place to Work por segundo año consecutivo como reconocimiento a su gestión de personas, así como a la excelencia y alto rendimiento de sus profesionales. En abril, la entidad se incorporó por primera vez al ranking de Best Workplaces (GPTW) como una de las diez mejores empresas para trabajar en España y como el único banco español dentro de esta clasificación. Asimismo, la entidad ha sido certificada tres años consecutivos como Top Employer —en 2019, 2020 y 2021— por las condiciones que se ofrecen a los empleados.