Julius Baer no espera una subida de tipos del BCE hasta 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

calendar-g59837a677_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Julius Baer considera que el BCE no subirá tipos hasta 2024

El mercado ya ha descontado que el Banco Central Europeo suba tipos este año. Sin embargo, los expertos de Julius Baer no esperan tal movimiento hasta 2024, según ha señalado Christian Gattiker, responsable de Investigación de la entidad, en la presentación de sus perspectivas para 2022.

Hay mucha incertidumbre respecto a cuándo se producirán las subidas, el mercado y los analistas mantienen previsiones alejadas. Hace seis meses, los mercados esperaban subidas en 2024, pero en poco tiempo han adelantado su previsión a 2022, un rápido cambio de mentalidad que preocupa a Gattiker. Aunque cree que conforme se suavice la inflación también lo harán las perspectivas.

Además, considera que los bancos centrales no pueden controlar la inflación, ya que se ha generado por los efectos de la pandemia como, por ejemplo, la disrupción de las cadenas de suministro. “Este problema no se va con una subida de tipos”, advierte.

En este sentido, el mayor riesgo que localiza es una subida prematura debido a las presiones políticas a las que se ven sometidas los bancos centrales. “Vemos un crecimiento sólido, una inflación sobrecalentada y el mejor consejo para los bancos centrales es que tengan paciencia. Actuar por la presión de hacer algo en relación con la inflación sería un gran error”, advierte.

Julius Baer

No volveremos a los niveles de inflación prepandémicos

El mundo tal y como lo conocemos no volverá a ser lo mismo, al menos en lo que se refiere a los niveles de inflación. Según ha explicado Gattiker, no retomaremos niveles prepandémicos. El entorno es complejo, ya que por un lado el experto localiza elementos deflacionarios, como puede ser la transición energética, la mayor productividad, el envejecimiento poblacional, la deuda o la tecnología. Que se enfrentan con factores inflacionistas como políticas macroeconómicas no ortodoxas, la desaceleración de la globalización, la reducción de las desigualdades y, de nuevo, el envejecimiento poblacional.

Como conclusión, el experto espera que la inflación decrezca a lo largo de este año, e insiste en la idea de que no volveremos a los niveles vistos antes de la pandemia. “Esperamos que algunos de los efectos desparezcan, lo que significa que también lo hará la inflación. Posiblemente veremos un pico, particularmente en EE.UU. y, posiblemente, también en Europa en el primer trimestre del año, pero después caerá”, espera.

Sin embargo, advierte de que parte de los factores que están impulsando la inflación permanecerán, concretamente un 20% de ellos, relacionados con la energía y el aumento del precio de la vivienda.

Otro de los cambios que identifica el experto es el cambio de liderazgo en el crecimiento mundial. Según ha explicado, Estados Unidos ya no es el motor.

La renta variable sigue siendo más atractiva que la fija

En este entorno, «la apuesta más segura que puedes hacer ahora si quieres estar invertido es la renta variable”, ha señalado Gattiker. Según argumenta, la prima de riesgo esperada de la renta variable sigue siendo superior a la media. En concreto, destaca sectores y áreas como la salud, el financiero, las tecnologías de la información (IT) o las small caps.

AXA IM toma una participación mayoritaria en CAPZA, firma europea especializada en mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

solution-g2e7a1dbf0_1920
Pixabay CC0 Public Domain. AXA IM toma una participación mayoritaria en CAPZA, firma europea especializada en mercados privados

CAPZA, plataforma europea de inversión privada centrada en empresas de pequeña y mediana capitalización, y AXA IM han anunciado el “refuerzo de su colaboración”, que se inició en 2005, con el objetivo de acelerar el desarrollo de CAPZA y duplicar sus activos bajo gestión en un plazo de cinco años. 

Traducido a términos de negocio, esto significa que AXA IM ha tomado una participación mayoritaria en el capital de CAPZA, convirtiéndose en accionista mayoritaria junto a los empleados de la firma. Pese a pasar a controlar el capital de la compañía, la gestora explica que “CAPZA seguirá operando de la misma manera que lo ha hecho durante los últimos 18 años, manteniendo su independencia en la gestión”.

Como parte del acuerdo, se ha comprometido a realizar una ampliación del programa de inversión de las empresas de AXA en las estrategias de CAPZA para apoyar el desarrollo de su oferta mediante un compromiso de inversión adicional de más de 3.500 millones de euros en cinco años. Según matizan desde la gestora, esta cantidad se repartirá entre las estrategias gestionadas por CAPZA para las dos próximas generaciones.

Este anuncio es la continuación de la fructífera colaboración iniciada en 2005, consolidada en 2015 y 2019, y de las inversiones del Grupo AXA en los fondos de CAPZA. En este sentido, la firma aporta su experiencia en deuda y capital privado del mercado medio, dentro del ecosistema de AXA IM Alts, líder mundial en inversiones alternativas. 

Desde AXA IM destacan que los últimos tres años han sido una fase de crecimiento activo para CAPZA, con un aumento de los activos gestionados de 2.400 millones de euros a finales de 2018 a 6.100 millones de euros a finales de 2021, tiempo durante el cual la firma ha duplicado con creces su plantilla. Además, la compañía abrió una oficina en Italia en 2019 y lanzó dos nuevas estrategias en 2020.

“El compromiso del Grupo AXA junto a CAPZA subraya la calidad de la trayectoria histórica establecida desde 2004 y la experiencia de los equipos. Desde el fortalecimiento de nuestra relación en 2015, AXA ha preservado nuestra identidad y cultura. Nuestra autonomía de gestión pasada y futura es la garantía de nuestro modelo, que nos ha hecho triunfar hasta hoy. Es este enfoque de inversión disciplinado, combinado con la calidad de nuestro apoyo, lo que deseamos seguir ofreciendo a nuestros inversores y empresarios que han depositado su confianza en nosotros durante más de 18 años”, ha destacado Christophe Karvelis Senn, presidente ejecutivo de CAPZA.

Por su parte, Deborah Shire, directora adjunta de AXA IM Alts y directora global de Finanzas Estructuradas de AXA IM, ha añadido: “Con una plataforma de 168.000 millones de euros de activos bajo gestión, incluidos 74.000 millones de euros en deuda privada y soluciones de crédito alternativas, estamos encantados de reforzar los lazos con CAPZA en todo nuestro ecosistema. Nuestras ofertas son complementarias y compartimos una capacidad demostrada para transformar las convicciones en estrategias de inversión ampliamente desplegables que generen rendimiento para nuestros clientes, así como una cultura centrada en la gestión rigurosa del riesgo y la ambición de integrar los aspectos ASG en todas las fases del proceso”.

En último lugar, Pascal Christory, director de inversiones del Grupo AXA, ha destaca que “este modelo de asociación, en el que todos ganan, nos permite desplegar más capital en productos innovadores, diversificados y atractivos a través de una empresa de gestión con un historial y una reputación probados, con el apoyo de AXA IM Alts. Estas inversiones permiten al Grupo AXA participar en la financiación del crecimiento de la economía europea, junto a otros inversores líderes».

Los activos de los fondos de pensiones a nivel mundial alcanzan la cifra récord de 56,6 billones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

seniors-gc3cd28308_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos de los fondos de pensiones a nivel mundial alcanzan la cifra récord de 56,6 billones de dólares

Los activos de los fondos de pensiones en los 22 países más importantes (P22*) han alcanzado un récord al situarse en los 56,6 billones de dólares a finales de 2021, de acuerdo con las últimas cifras presentadas en el Global Pension Assets Study publicado por el Thinking Ahead Institute, de WTW.

Marisa Hall, codirectora del Thinking Ahead Institute, explica que los fondos de pensiones se están financiando mejor en muchos países, pero también siguen sujetos a la valoración de los mercados financieros. “Si miramos hacia atrás y vemos que los activos de las pensiones casi se han duplicado en la última década, está claro que esta extraordinaria valoración de los sueños de jubilación del mundo podría suponer tanto retos como oportunidades. Las altas valoraciones implican seguridad financiera, pero también plantean cuestiones difíciles sobre las asignaciones futuras, y animarán a muchos planes de pensiones a seguir buscando más allá de las clases de activos tradicionales, con el fin de mantener la rentabilidad”.

Este nuevo récord se produce tras un crecimiento interanual del 6,9% en los activos gestionados por el P22, que se situaron en 2020 en los 52,9 billones de dólares, superando entonces por primera vez la barrera de los 50 billones de dólares. Según indican las conclusiones del informe, el crecimiento continuado durante 2021 supone que los activos de los mayores fondos de pensiones a nivel mundial se han duplicado en la última década, partiendo de los 29,3 billones de dólares en 2011.

A nivel geográfico, este crecimiento en 2021 se ha visto impulsado principalmente por los países anglosajones: 11,6% en Australia; 8,5% en Estados Unidos; y 7,7% en Reino Unido, país que, además, ha arrebatado a Japón el segundo puesto del ranking tras que este haya sufrido una caída del 1,1% en el volumen de activos en sus planes de pensiones.

Según explican, los nuevos modelos de fondos de pensiones también son un factor a tener en cuenta, especialmente los fondos de pensiones de aportación definida, que están experimentando un fuerte crecimiento que los llevó a superar el 50% de los activos de los siete mayores mercados de fondos de pensiones (P7) en 2020 y que han continuado su constante ascenso a lo largo de 2021 hasta alcanzar el 54%.

Otra de las conclusiones del informe es que la concentración en el mercado de fondos de pensiones también ha aumentado, incluso cuando los países relativamente más pequeños también han visto crecer su volumen de activos. Estados Unidos, con 35 billones de dólares en activos, representa el 62% del P22, frente al 52% que representaba en 2011. En este sentido, los siete mayores mercados de pensiones (los P7) -Australia, Canadá, Japón, Países Bajos, Suiza, Reino Unido y EE.UU.- representan en conjunto el 92% de los P22, y se mantienen sin cambios respecto al año anterior.

Por último, los activos gestionados por el P22 también han crecido de manera sustancial en comparación con la producción económica en 2021, marcando un nuevo récord: 76,3% del PIB global a finales del año. Individualmente, los Países Bajos tienen la mayor proporción de activos gestionados en sus fondos de pensiones con respecto al PIB (213%), seguidos de Australia (172%), Canadá (170%), Suiza (157%), Estados Unidos (153%) y el Reino Unido (124%). Esta relación refleja una serie de factores, desde las valoraciones del mercado y las asignaciones hasta las aportaciones a los fondos de pensiones, pero muestra cómo los activos han superado sustancialmente al crecimiento económico de cada país en los últimos años.

“En este sentido, en los últimos diez años, la relación entre los activos gestionados por los fondos de pensiones y el PIB fue la que más aumentó en los Países Bajos (más 94 puntos porcentuales), Australia (más 79 puntos porcentuales), Suiza (más 64 puntos porcentuales) y Estados Unidos (más 54 puntos porcentuales)”, revela el informe en sus conclusiones. 

Según recuerda Oriol Ramírez-Monsonis, Head of Delegated, Investments, WTW, invertir para conseguir un crecimiento sostenido se va a convertir en una cuestión aún más relevante en las próximas décadas, lo que da sentido a un mayor crecimiento de los planes de pensiones. “Para duplicar de nuevo los activos en los próximos diez años será necesario que los planes de pensiones mundiales observen con una visión renovada nuevas fuentes de rentabilidad que incorporen además la sostenibilidad como una nueva dimensión”, indica. 

El ejecutivo cree que además de que ésta puede ser la década más compleja en cuanto a la descarbonización también están en juego otros retos a largo plazo. “Tras una pandemia mundial, tras las presiones inflacionistas y los problemas de la cadena de suministro ahora se une como desafío de las economías occidentales la necesidad de revisar la responsabilidad social de las empresas. Los fondos de pensiones también se enfrentan a cambios estructurales, ya que la presión normativa irá en aumento y la demanda de una mayor transparencia de la información por parte de los ahorradores continuará creciendo. Los líderes del mercado de fondos de pensiones se enfrentarán a una serie de retos, pero también a la búsqueda necesaria de nuevas oportunidades de inversión que den soluciones a las necesidades particulares de un inversor institucional a largo plazo «, concluye Ramírez-Monsonis.

 

*El P22 incluye a los 22 mayores mercados de fondos de pensiones analizados: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Hong Kong, India, Irlanda, Italia, Japón, Malasia, México, Países Bajos, Reino Unido, Suiza y Sudáfrica.

 

Ninety One: “Una subida de tipos se convierte en un factor positivo para las empresas que tienen una posición de efectivo neto en su balance”

  |   Por  |  0 Comentarios

Clyde and Richard NinetyOne
Ninety One. Ninety One

Muchas de las acciones que no contribuyeron al buen desempeño de la estrategia Global Franchise Equity de Ninety One durante el cuarto trimestre de 2021 fueron las principales fuentes de rendimiento en enero de 2022. Según Clyde Rossouw, gestor principal junto con Abrie Pretorius, este hecho no hace sino resaltar la belleza de una cartera en la que no todos sus componentes tienen el mismo desempeño al mismo tiempo.

Esto hace que cuando las corrientes del mercado cambian, no sean siempre las mismas acciones las que obtienen el mejor rendimiento, demostrando el balance que existe en la construcción de la cartera en la que se han seleccionado empresas de alta calidad con un buen rendimiento en el largo plazo.

En 2022 el entorno del mercado será muy diferente. No sólo por el incremento de la incertidumbre política por las tensiones creadas entre Rusia y Ucrania, si no también por la amenaza de una inflación más persistente de lo esperado que está forzando un cambio de política monetaria entre los principales bancos centrales, retirando parte de la liquidez que estaba sirviendo de apoyo a los mercados.

Desde enero, la inflación ha sido la principal preocupación de los mercados incrementando la ansiedad de los inversores. Por eso, es necesario recordar a los inversores que en un entorno inflacionario se debe apostar por empresas que tengan incorporado un alto poder de fijación de precios, con ventajas competitivas que crean barreras a la entrada, y que además sean capaces de generar unos elevados márgenes brutos para mitigar el impacto de unos costes más elevados para sus insumos.

En segundo lugar, está la intensidad de capital. Para que una empresa funcione, requiere un gasto en equipos y plantas de fabricación. Los costes de estos equipos de capital se incrementan muy rápidamente en tiempos de inflación, por lo que las empresas que tienen una mayor intensidad de capital son más vulnerables en un entorno inflacionista. Mientras tanto, las empresas con un menor gasto de capital, como las empresas de calidad por las que apuesta Ninety One en su estrategia, se ven menos afectadas.

Otro punto importante para destacar es que, normalmente, entornos de alta inflación van de la mano con entornos de tipos de interés más altos. En ese sentido, aquellas empresas que mantienen un bajo apalancamiento minimizan el impacto de unos costes de financiación más altos conforme los tipos de interés suben para combatir la inflación. Una subida de tipos se convierte en un factor positivo para muchas de las empresas que la estrategia Global Franchise Equity mantiene en cartera, pues en su mayoría tienen una posición de efectivo neto en su balance.

Miedo a la retirada de la liquidez

La Reserva Federal ha anunciado su intención de subir tipos. Probablemente, otros bancos centrales le seguirán después. Estos movimientos de forma conjunta podrían generar un cambio en los flujos de la liquidez del mercado de capitales. Estudiando la relación entre el comportamiento de la cartera Global Franchise Equity y los periodos de endurecimiento cuantitativo, se observa que el coeficiente de correlación es próximo a cero. Esto significa que, aunque la Fed decidiera subir tipos, no existe evidencia de que esto fuera a tener una repercusión negativa en el rendimiento de la cartera, con lo que no se espera que tenga un rendimiento menor que el resto del mercado.

Esto debería dar a los inversores una cierta sensación de comodidad. A nivel de las posiciones que componen la cartera, la estrategia Global Franchise Equity no tiene exposición a empresas que prometen dar beneficios en 10 o 15 años, sino que las empresas en las que invierte están generando flujos de caja con un crecimiento sostenible en el tiempo, consiguiendo unos beneficios y márgenes reales. En un entorno de tipos al alza, normalmente los rendimientos totales no están dominados por la revalorización, sino por el crecimiento de los beneficios que las empresas ofrecen. Mientras que, en entornos de tipos de interés estables, el componente de la revalorización toma una mayor relevancia.  

Una gran rotación

Los inversores institucionales, como los grandes fondos de pensiones en Canadá, Australia, Reino Unido y Estados Unidos, están cambiando la forma en que construyen sus carteras. Si bien hace cinco o siete años las acciones de calidad eran consideradas casi como una cartera satélite frente a la renta variable value o growth, en la actualidad, las acciones de calidad están pasando a ser el núcleo de la cartera, mientras que las acciones value y growth están tomando posiciones más satélites.

La estrategia Global Franchise Equity tiene un fuerte sesgo hacia empresas con un alto rendimiento de capital, siendo una de las principales características de calidad que buscan en sus empresas. Por lo general, también se centran en el crecimiento sostenible en el largo plazo y también tienen en cuenta las valoraciones, pero con un sesgo ligeramente negativo hacia las acciones value.

Un vistazo a la cartera

Frecuentemente los inversores suelen asombrarse por la falta de solapamiento entre las 10 principales posiciones del índice MSCI AC World y la estrategia Global Franchise Equity. Si bien mantienen Microsoft entre sus posiciones, no tienen exposición a otras de las muchas empresas de gran capitalización que suelen representar los índices globales.

Cuando los mercados entran en un modo indiscriminado de ventas, muchas de estas liquidaciones proceden de la inversión pasiva, en concreto a través de ETFs, donde los inversores minoristas realizan compras y ventas que no necesariamente se basan en los fundamentales. En cambio, una estrategia de gestión activa debería servir de amortiguador ante un evento adverso del mercado. Es precisamente en esas situaciones cuando es importante tener una cartera de alta convicción.

La estrategia Global Franchise Equity no tiene una alta rotación. Sólo realizan una venta cuando creen que una acción ha tenido un desempeño superior a lo que indican sus fundamentales. Por ejemplo, en la cartera acaban de vender su posición en Unilever, una empresa de consumo discrecional con unos beneficios sólidos, pero cuyo único vector de crecimiento es su capacidad para fijar precios y trasladar la inflación al consumidor final. En su lugar, sustituyeron esta exposición por ADP, una empresa que tiene al menos dos factores de crecimientos, por un lado, el incremento de las nóminas que hasta cierto punto también están vinculadas a la inflación y en segundo lugar, se beneficia de un entorno de tipos al alza a través de la liquidez que tiene en balance.

Global X amplía su gama de productos europeos con el lanzamiento de tres ETFs UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

flying-ducks-g8ba643335_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Global X amplía su gama de productos europeos con el lanzamiento de tres ETFs UCITS

Global X ETFs ha anunciado el lanzamiento de tres nuevos ETFs UCITS europeos, que cotizan en la Bolsa de Londres y en Deutsche Börse Xetra. Con estos nuevos vehículos de inversión, la firma incrementa su oferta disponible hasta los 23 ETFs UCITS en Europa.

Según indica la gestora, el fondo Global X Solar UCITS ETF y el Global X AgTech & Food Innovation UCITS ETF se unen a la familia de productos Thematic Growth de Global X, que ya suma 21 fondos en el mercado europeo, mientras que el Global X SuperDividend® UCITS ETF representa el primer ETF UCITS de rentas periódicas de la firma en Europa.

Los dos primeros fondos están enfocados a la energía y a las tecnologías, dos áreas que, según las estimaciones de Global X, experimentarán un importante crecimiento. “Los objetivos interconectados en torno a las infraestructuras, el clima y la sostenibilidad cambiarán nuestra relación con el entorno físico. La descarbonización podría ayudar a limitar los efectos del cambio climático, y la transición a las energías renovables, como la solar, está en marcha y preparada para acelerarse debido a la disminución de los costes de la tecnología, la innovación y las políticas de apoyo”, afirman. 

De hecho, las previsiones sugieren que el mercado mundial de la energía solar podría alcanzar los 200.000 millones de dólares en 2026, es decir, el cuádruple del tamaño del mercado en 2019. Mientras tanto, añaden que la combinación del crecimiento de la población, el aumento de la clase media en los mercados emergentes y la mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos subrayan la necesidad de tecnologías que aumenten la productividad agrícola y mitiguen la inseguridad alimentaria. 

“La energía renovable ha aumentado como parte de la producción total de energía mundial en los últimos diez años y su crecimiento tendrá que acelerarse significativamente en las próximas décadas para cumplir los objetivos de emisiones netas cero. Además, los retos interconectados del cambio climático, la escasez de recursos y el crecimiento de la población mundial exigen replantear la forma en la que abordamos la alimentación», ha señalado Morgane Delledonne, directora de Análisis para Europa de Global X.

Según explica Delledonne, Global X está aprovechando su experiencia en productos temáticos para ofrecer a los inversores acceso a dos cuestiones innovadoras: “Los avances en las tecnologías de energía solar y los avances en la innovación y el uso de la tecnología en las industrias de la agricultura y la alimentación”. 

En este sentido, elGlobal X Solar UCITS ETF sigue el índice Solactive Solar v2 y ofrece acceso a empresas dedicadas a materiales de energía solar, sistemas y componentes de energía solar, producción de energía solar, tecnología solar e instalación, integración y mantenimiento de energía solar. 

Por su parte, el Global X AgTech & Food Innovation UCITS ETF sigue al índice Solactive AgTech & Food Innovation v2 y pretende ofrecer a los inversores una exposición eficiente y específica a varios subtemas de AgTech & Food Innovation, que la gestora espera que configuren el futuro de la agricultura y los sistemas alimentarios a medida que el mundo cambia hacia modelos de consumo y producción más sostenibles, incluyendo la agricultura de precisión, la robótica y la automatización agrícolas, la biotecnología agrícola y las alternativas a las proteínas y los productos lácteos, entre otros. 

Respecto al tercero de los fondos, el Global X SuperDividend® UCITS ETF  sigue el índice Solactive Global SuperDividend® v2 y accede a 100 de los valores que mayores dividendos pagan en todo el mundo. Según señalan desde la gestora, se trata de un fondo que realiza repartos mensuales e invierte en valores de renta variable de todo el mundo. Para Global X este vehículo de inversión supone un acierto en “tiempos de incertidumbre económica”, ya que los inversores buscan otras fuentes de rentas para complementar sus carteras. 

Según explica Delledonne, los valores que pagan altos dividendos han demostrado históricamente el potencial de proporcionar tanto altos ingresos como la oportunidad de hacer crecer el capital, aumentando potencialmente el rendimiento de las carteras. “El Global X SuperDividend® UCITS ETF adopta un enfoque diferente, accediendo únicamente al nivel más alto de pagadores de dividendos, lo que da lugar a rendimientos que históricamente han superado a otros ETFs de altos dividendos. Global X está encantado de traer SDIV a los inversores europeos como el primer ETF UCITS de rentas periódicas de la firma”, concluye la directora de Análisis para Europa de Global X.

Metaverso: la próxima realidad de internet

  |   Por  |  0 Comentarios

virtual-ged65c8579_1920
Pixabay CC0 Public Domain. metaverso

El término metaverso se ha convertido, casi de la noche a la mañana, en una palabra de moda debido al cambio de nombre de Facebook, que ha pasado a llamarse Meta, para centrarse en su nueva misión: dar vida al metaverso. Antes del revuelo generado por este anuncio, la mayor parte de la gente apenas entendía el término. Pero cualquiera que haya experimentado la realidad virtual o la realidad aumentada habrá conocido en cierto modo el metaverso. ¿Qué es entonces el metaverso y cómo podemos definirlo?

Actualmente existen muchas definiciones, ya que el metaverso todavía es incipiente y puede evolucionar de muchas maneras. Algunos expertos como el propio Mark Zuckerberg, CEO de la nueva Meta, o Satya Nadella, CEO de Microsoft han aportado sus propias definiciones. Zuckerberg, por ejemplo, afirma que «el metarverso es una internet incorporada en la que estás inmerso en la experiencia, no sólo observándola. La cualidad que define al metaverso será la sensación de presencia, como si estuvieras allí mismo con otra persona o en otro lugar. En el metaverso se podrá hacer casi todo lo que se pueda imaginar: reunirse con los amigos y la familia, trabajar, aprender, jugar, comprar, crear… , así como vivir experiencias completamente nuevas que no encajan con la idea que tenemos hoy de los ordenadores o los teléfonos».

Nadella, por su parte, afirma que el metaverso nos permite integrar la informática en el mundo real e integrar el mundo real en la informática, aportando una presencia real a cualquier espacio digital. Lo más importante es que podemos llevar nuestra humanidad con nosotros y elegir cómo queremos experimentar este mundo y con quién queremos interactuar. Ya no se trata sólo de ver la vista de la cámara de una fábrica, sino que se puede estar en la planta. Ya no es sólo hacer videoconferencias con los colegas, puedes estar con ellos en la misma habitación.

Estas descripciones mencionan una sensación de presencia en el metaverso. Quienes han experimentado reuniones en espacios de realidad aumentada y realidad virtual cuentan que la experiencia es muy diferente a la de las videoconferencias, y que da una sensación de presencialidad mucho mayor y que fomenta un sentido de conexión más profundo. Por ejemplo, cuando se está sentado en una sala de conferencias de realidad virtual, las personas pueden entablar conversaciones paralelas del mismo modo que lo harían en la vida real.

Los analistas de Capital Group reconocen que las reuniones en espacios de realidad aumentada o realidad virtual proporcionan una mejor experiencia de usuario que las videoconferencias, y podrían convertirse en la forma preferida de interactuar a largo plazo. Sin embargo, es posible que aún quede camino por recorrer antes de que esta tecnología alcance una implantación masiva, dados los actuales obstáculos técnicos. 

Difuminar los límites entre lo físico y lo digital

En el pasado, existía una clara distinción entre entretenimiento offline y online. Los conciertos y los eventos deportivos son claramente eventos del mundo real, físicos y en persona, mientras que Netflix, Instagram y los videojuegos son formas digitales o virtuales de entretenimiento.

La tecnología ha ido diluyendo cada vez más las fronteras entre los espacios físicos y digitales, y esta tendencia se ha acelerado durante la pandemia. «Uno de los cambios que creo que puede producirse en el futuro es que potencialmente se producirá una disolución masiva de la línea entre lo que se considera físico y lo digital», afirma el analista Capital Group, David Cummins.

Pensemos, por ejemplo, en el título estrella de Epic Games, Fortnite, que comenzó como un juego multijugador en línea. Con los años, ha evolucionado hasta convertirse en una gran red social con elementos del metaverso. Hoy en día, además de jugar, los jugadores pueden elegir entrar en los mundos virtuales dentro de Fortnite para simplemente reunirse y pasar tiempo con sus amigos.

En 2020 y el año pasado, músicos populares como Travis Scott y Ariana Grande han celebrado conciertos virtuales en Fortnite, atrayendo a millones de usuarios y fans de todo el mundo a la plataforma. Uno de los beneficios obvios de un evento como un concierto virtual es la cantidad de tiempo y molestias que ahorra a los consumidores en los desplazamientos.

Datos mostrados en de dólares estadounidenses, extraídos del artículo de Bloomberg "Metaverse may be $800 billion market, next tech platform" publicado el 1 de diciembre de 2021. Fuentes: Bloomberg Intelligence, Newzoo, IDC

El metaverso en el futuro digital

Las empresas que tienen la visión de participar, habilitar o construir un metaverso futurista abren potencialmente mercados abordables que son difíciles de dimensionar hoy en día, pero que tienen el potencial de ser muy amplios en el futuro. Esto puede exigir inversiones cuantiosas que podrían lastrar los beneficios a corto plazo. Otras áreas, como las cuestiones legales y el panorama normativo, también tendrán que evolucionar para acomodar y promover un metaverso que funcione plenamente.

La velocidad a la que las empresas pueden crecer e innovar también depende de la adopción de avances disruptivos como la comunicación inalámbrica 5G. El hardware tecnológico, incluidos los dispositivos de realidad virtual, proliferará en un entorno en el que el 5G esté ampliamente disponible y también requerirá chips avanzados para impulsar la innovación.

El metaverso no es un éxito garantizado, especialmente porque la realidad virtual y la realidad aumentada son todavía un mercado incipiente con modelos de monetización no probados. La publicidad, sin embargo, podría ofrecer una oportunidad. Los anunciantes han informado de una mayor eficacia y participación de los usuarios con anuncios de tipo metaverso dentro de juegos como Fortnite y League of Legends (desarrollado por Riot Games), en comparación con los anuncios de pantalla tradicionales. Otras posibles oportunidades de monetización son la venta de productos en la plataforma o en eventos virtuales.

De cara al futuro, la aparición y el potencial de crecimiento del ecosistema metaverso podrían generar un sinfín de atractivas oportunidades de inversión para los inversores a largo plazo. El impacto podría ser de gran alcance y transformador en muchas industrias. Es probable que esto no ocurra de la noche a la mañana, y que ninguna empresa llegue a dominar.

Cuatro empresas que lideran el auge de la tecnología blockchain

  |   Por  |  0 Comentarios

Iconos de tres famosas criptomonedas
Pixabay CC0 Public Domain. Cuatro empresas que lideran el auge de la tecnología blockchain

Aunque muchos inversores pueden estar familiarizados con criptomonedas como bitcoin y ethereum, a menudo están menos familiarizados con el floreciente ecosistema de empresas que ayudan al desarrollo del espacio de la cadena de bloques y los activos digitales en general. En este artículo se identifican cuatro segmentos clave en el espacio de los activos de blockchain hoy en día, así como una empresa clave que opera en cada segmento.

Canaan, empresa líder en fabricación de equipos ASIC para minería de bitcoin 

Canaan es uno de los mayores fabricantes de equipos de minería de bitcoin junto con Bitmain, MicroBT, Ebang y algunos fabricantes más pequeños. Canaan emplea un modelo sin fábricas en el que se centra principalmente en el diseño de productos y la I+D, mientras que emplea a socios de fabricación líderes como SMIC, TSMC y Samsung para la fabricación de chips.

El hardware necesario para minar bitcoin de forma rentable ha evolucionado enormemente con la expansión de la red. Los primeros mineros utilizaban unidades de procesamiento central (CPU), luego unidades de procesamiento gráfico (GPU), después matrices de puertas programables en campo (FPGA) y ahora circuitos integrados de aplicación específica (ASIC), que son la última solución de hardware viable para minar bitcoin de forma rentable hoy en día. Canaan lideró la última etapa de esta transición siendo la primera empresa en desarrollar mineros de bitcoin utilizando tecnología ASIC en 2013.

El negocio principal de Canaan es la venta de ASICs para la minería de bitcoin bajo su marca AvalonMiner, pero además venden piezas para mineros de bitcoin, servicios técnicos post-venta, y también tienen una operativa de arrendamiento minero. La experiencia técnica de Canaan en materia de supercomputación, adquirida a través del desarrollo de ASIC para la minería de bitcoins, le ha permitido introducirse en el mercado de los ASIC diseñados para aplicaciones de inteligencia artificial, aunque esta actividad sigue siendo una parte minúscula de su negocio.

Tanto Canaan como sus principales competidores son empresas chinas, por lo que pueden estar más expuestos a los riesgos regulatorios dada la reciente prohibición de China sobre el comercio y la minería de criptomonedas. Sin embargo, la demanda global de mineros de bitcoin puede superar los vientos en contra de estos desafíos. Hoy en día es muy rentable minar bitcoin en una variedad de máquinas ASIC y, teniendo en cuenta las limitaciones de la oferta en el mercado de chips, pueden pasar varios años hasta que el coste marginal se acerque a los ingresos marginales.

Riot Blockchain: una empresa estadounidense de minería de criptomonedas centrada en el bitcoin

Riot Blockchain es uno de los mayores mineros de bitcoin de EE.UU. que cotiza en bolsa y que genera ingresos a partir de la minería de bitcoin y los servicios de alojamiento de centros de datos. En pocas palabras, se dedican a adquirir hardware de minería de bitcoin (ASIC) y a encontrar centros de datos con el menor coste energético para desplegarlos.

La minería de bitcoin es el acto de utilizar electricidad y hardware avanzado para asegurar la cadena de bloques de bitcoin mediante un proceso de cálculo de fuerza bruta. Los mineros de bitcoin iteran diferentes entradas a través de la función hash criptográfica SHA-256 tan rápido como sea posible, buscando una salida poco probable. El resultado de una función hash criptográfica se conoce como hash, y la tasa de hash es una medida del número de hashes que se pueden calcular por segundo.

La tasa de hash se mide a menudo por segundo en terahashes (TH/s) y la tasa de hash de Riot en diciembre de 2021 es de aproximadamente 3.000.000 TH/s, lo que representa el 1,7% de la tasa total de hash de la red bitcoin, que es de 173.000.000 TH/s. Además, Riot espera aumentar su tasa de hash a 12.800.000 TH/s a finales de 2022, un aumento del 327% que refleja un gran acuerdo de compra de Bitmain Antminers que se conectará mensualmente hasta el cuarto trimestre de 2022. En los últimos periodos, Riot ha recurrido a los mercados de capitales para financiar sus operaciones, lo que le ha proporcionado flexibilidad para mantener sus bitcoins minados como una inversión en su balance. En diciembre de 2021, la empresa tenía aproximadamente 4.889 bitcoins en su balance.

Riot ha adoptado el enfoque de integrar verticalmente su negocio, adquiriendo tanto mineros de bitcoin como las instalaciones de alojamiento para desplegar sus máquinas. En 2021, Riot completó la exitosa adquisición de Whinstone US, la mayor instalación de minería y alojamiento de bitcoins de Norteamérica. Whinstone, con sede en Rockdale (Texas), está situada en un terreno de 100 acres con 300 megavatios (MW) de capacidad de energía actualmente desarrollada y una expansión de la infraestructura de 400 MW adicional actualmente en proceso. 

Coinbase: un intercambio de activos digitales y proveedor líder de infraestructura de criptodivisas

Coinbase es una de los mayores plataformas de intercambio de criptodivisas y uno de los mayores proveedores de infraestructura y servicios de moneda digital. La compañía se lanzó en 2012 con la misión de proporcionar a cualquier persona acceso a bitcoin. La empresa se ha expandido enormemente a lo largo de los años más allá de su negocio principal de intercambio, culminando con su cotización directa en el Nasdaq en abril de 2021. En diciembre de 2021, Coinbase tenía más de 73 millones de usuarios verificados, operaba en más de 100 países y el volumen de criptodivisas negociadas en el último trimestre casi superó los 330.000 millones de dólares.

Coinbase es hoy una plataforma de criptomonedas de servicio completo con operaciones que abarcan el comercio minorista e institucional, los préstamos, la custodia, los monederos, las apuestas, las tarjetas de débito, el análisis de blockchain, la integración del comercio, los servicios en la nube, un mercado de tokens no fungibles (NFT) que se lanzará pronto, y mucho más. Aunque los ingresos de Coinbase siguen estando dominados por las operaciones minoristas, también obtienen ingresos por operaciones institucionales, y los ingresos por suscripciones y servicios crecieron un asombroso 1256% trimestre tras trimestre a 30 de septiembre de 2021. 

Dentro de este segmento, los ingresos por recompensas de blockchain son los que más contribuyen. Esta partida se vio reforzada por la adquisición por parte de Coinbase de Bison Trails en enero de 2021, una empresa de infraestructura de blockchain como servicio que ofrece servicios que permiten a particulares, custodios, bolsas de criptomonedas y fondos la posibilidad de obtener un rendimiento de las apuestas en determinadas criptomonedas, por las que cobran una comisión de rendimiento.

Otro negocio clave para Coinbase es su negocio de custodia de criptodivisas. Coinbase Custody ofrece un negocio autónomo y de capitalización independiente que proporciona soluciones de custodia para fondos, clientes institucionales y personas de alto poder adquisitivo. Se cree que Coinbase Custody es el mayor custodio de criptodivisas del mundo.

Overstock: un negocio de comercio electrónico que apoya las criptodivisas e invierte en su innovación

Overstock es conocido predominantemente como un negocio de comercio electrónico que proporciona una gama de productos como muebles, decoración del hogar y artículos para el hogar. Sin embargo, a partir de 2014, Overstock implementó un enfoque multifacético para aumentar su exposición a la tecnología blockchain y las criptodivisas. En primer lugar, la empresa se asoció con Coinbase para permitir a sus clientes de comercio electrónico pagar con bitcoin, y Overstock añadió la flexibilidad de mantener partes de este bitcoin ganado en su balance. En segundo lugar, Overstock comenzó una iniciativa más holística para desarrollar y avanzar en la tecnología blockchain a través de sus filiales que se denominaron colectivamente el negocio Medici.

El objetivo de Medici era aprovechar las propiedades de transparencia y seguridad de la tecnología blockchain para resolver problemas en seis áreas principales: gestión de la identidad, derechos de propiedad y gestión, banca central y divisas, mercados de capitales, cadenas de suministro y comercio, y sistemas de votación. El negocio de Medici estaba compuesto principalmente por Medici Ventures, un negocio de capital riesgo que invierte en empresas de blockchain, y tZERO, un negocio que aplica la tecnología de blockchain a los mercados de capitales, predominantemente en el área de los valores de activos digitales.

Conclusión

Las cuatro empresas presentadas aquí representan a los principales participantes en el ecosistema de la cadena de bloques y los activos digitales en la actualidad. El ecosistema de las empresas de blockchain que cotizan en bolsa ha evolucionado enormemente en los últimos años, y hay docenas de empresas que operan en estos segmentos hoy en día, además de las destacadas en este artículo. Además, hay una gran cantidad de empresas de blockchain establecidas que se espera que accedan a los mercados de capital público por primera vez a través de empresas de adquisición con fines especiales (SPAC) y ofertas públicas iniciales (OPI) durante el próximo año.

Aunque muchas de estas empresas no reciban la atención de los inversores que reciben las criptomonedas hoy en día, estas empresas proporcionan una amplia exposición temática a las selecciones del espacio de la cadena de bloques y los activos digitales, y podrían ofrecer una exposición complementaria a la inversión directa en criptomonedas.

Para más información lea el artículo completo en la página web de Global X.

Un mercado que se mueve al son de los tipos y la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

argentinian-tango-2079964_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Bernard-Verougstraete. 1

El foco de atención de los inversores sigue estando en la evolución del discurso de los bancos centrales. En los últimos días el BCE, y en menor medida la Reserva Federal, han intentado mitigar la fuerte reacción del mercado y el tensionamiento en las condiciones financieras con comentarios tranquilizadores respecto a sus planes de incrementar tipos y adelgazar balance.

Con respecto al primer punto, lo más razonable –habida cuenta de los datos que manejamos hoy– es anticipar cuatro incrementos en EE.UU. a partir de marzo y uno en diciembre en el caso de Europa. Estos movimientos, y bastantes más, están ya descontados por las curvas (en EE.UU. los futuros llegaron a apuntar siete).

Además, si tenemos en cuenta la pérdida de poder adquisitivo debido a la caída en ingresos ajustados a la inflación, los niveles de confianza del consumidor en EE.UU. (en cotas que históricamente han coincidido con recesiones) o el freno fiscal como consecuencia de la extinción de ayudas gubernamentales (cheques, CTC aumentado que incrementó los ingresos de las familias en 365 dólares al mes, o la reactivación de los cobros de los intereses por préstamos a estudiantes, que deben afrontar pagos de 7.000 millones de dólares al mes) en un entorno de mejora en la cadena de suministros, no es descabellado pensar en un bache en el crecimiento, y una moderación en precios, al producirse al mismo tiempo un aumento en la oferta y un enfriamiento en la demanda.

Pero el known unknown que realmente tiene más capacidad de mover las cotizaciones es el retiro de estímulos. En este sentido, y en base a informes del sell side, titulares y comentarios de luminarias en el ámbito macroeconómico, no se espera que el ritmo mensual de ajustes sea superior a los 100.000 millones de dólares al mes (equivalente al 0,34% en incremento en el coste del dinero), ni tampoco que el volumen de activos en balance de la Fed acabe por debajo de 6,75 billones de dólares (cosa francamente difícil de predecir). Anuncios de ajustes más agresivos justificarían la ruptura de los mínimos de enero.

En el ámbito geopolítico, y a pesar de los comentarios desde EE.UU. el pasado jueves, que contradicen a los rusos respecto a la disminución de efectivos apostados en la frontera este ucraniana, lo más razonable es esperar una desescalada en las tensiones que podría verse facilitada por la reunión del G7 en Múnich este fin de semana. Las cosas no están saliendo como esperaban los rusos.

Uno de los objetivos que probablemente perseguían con su actuación era sembrar la división entre los países del bloque occidental, pero están consiguiendo justo lo contrario. La OTAN ha desplegado más soldados en Europa del Este, Holanda y España se han unido a las fuerzas de la Alianza en el Mar Negro y Olaf Scholz, a pesar de la dependencia energética alemana de Rusia y Ucrania, no desmintió a Joe Biden cuando éste amenazó la viabilidad del Nord Stream 2 de producirse una invasión. Se trata tan solo de un gesto de la unidad entre EE.UU. y Europa, pero relevante si tenemos en cuenta que este gasoducto abastecería 55 bcm al año o un 25% de las exportaciones de gas a Europa. Incluso Finlandia y Suecia, por primera vez en años, vuelven a plantearse la conveniencia de unirse a la OTAN.

Como señala acertadamente un colega, hay dos tipos de eventos geopolíticos: los que tienen una fecha concreta (elecciones, por ejemplo) y los que tienen un inicio y una finalización impredecible (como ataques terroristas o guerras). Dedicarse a especular cuándo o cómo terminará la situación en Ucrania no aportará demasiado a los resultados de gestión. Lo más recomendable es asignar probabilidades a nuestros escenarios y acotar los riesgos (algún tipo de actuación es aún bastante factible). Además, la historia demuestra que estos episodios son fugaces y habitualmente resultan en oportunidad de compra.

El oro y el trigo (la producción de nitrógeno requiere de gas), son inversiones que pueden diversificar el riesgo asociado a la invasión. Además, obviamente, de recortar la participación en acciones emitidas por empresas que puedan verse afectadas por las sanciones o disrupciones que un potencial conflicto podría desencadenar.

1

Pero si tratamos de identificar sectores ganadores a nivel estructural, merece la pena echar un vistazo al artículo del Wall Street Journal que pone de manifiesto una de las armas preferidas de Putin: «La tarea número 1 de Rusia es socavarnos desde dentro», anuncia Oleksiy Danilov, asesor de seguridad nacional del presidente ucraniano Volodímir Zelenski.

Dando soporte a estos argumentos, las autoridades ucranianas informaron de que bancos y páginas web estatales fueron asaltadas el martes en uno de los mayores ciberataques de la historia del país. El Centro de Seguridad de Información de Ucrania sugirió que Rusia podría haber estado detrás del hecho.

De acuerdo con el WEF, la probabilidad de ciberataques ha aumentado considerablemente los últimos años, convirtiéndose en un riesgo muy relevante a nivel global.

3

En un mundo que transita de la bipolaridad a la multipolaridad, la competencia también irá en aumento en el ámbito geopolítico. En este sentido, los ciberataques se erigen como una herramienta de coerción menos limitante y más barata que las intervenciones militares porque permiten a los estados actuar de forma más agresiva, quirúrgica e impune, diluyendo responsabilidades y represalias.

El ciberespacio es un ámbito muy poco regulado y en un contexto como el que sugerimos la inversión para protegerse de este riesgo debería incrementarse sustancialmente. Esto es justo lo que concluye el IDC, que apunta que el mercado mundial de la ciberseguridad crecerá de 125.000 millones de dólares en 2020 a 175.000 millones de dólares en 2024 (8,8% de crecimiento medio anual acumulado).

2

Y como lo que realmente moverá el mercado serán la inflación y los tipos, las fechas que debemos apuntar en nuestros calendarios son el testimonio semestral de Powell ante el Congreso (Humphrey Hawkins), el PCE de EE.UU. de enero (25/2), el IPC de la Eurozona (2/3), las nóminas de febrero (4/3), la reunión del BCE (10/3), el IPC estadounidense de febrero (10/3) y la reunión del FOMC, así como el probable inicio del ciclo alcista en fed funds (16/3). Serán tres semanas moviditas.

Global Sustainable Equity: noticias y oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Hamish Chambelayne Janus Henderson 3
Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors. Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors

El continuo estímulo fiscal y monetario de EE.UU. y los sólidos beneficios corporativos propiciaron un buen final de 2021, en el que se registraron las mayores subidas de los mercados de renta variable de todo el mundo. Sin embargo, siguió habiendo rachas de incertidumbre, con la especulación sobre posibles subidas de los tipos de interés y las presiones inflacionistas entre los factores que mantuvieron a raya el entusiasmo de los inversores.

También destacó la volatilidad en Asia provocada por la incertidumbre en el mercado inmobiliario chino, sobre todo por la compañía Evergrande, fuertemente endeudada, que incurrió en impago en parte de su deuda. La COVID-19 también empañó la situación, pues la variante ómicron del virus provocó un repunte de casos positivos en todo el mundo. Aunque esto provocó una fuerte ola de ventas en los mercados bursátiles en noviembre, los primeros datos apuntaron a que esta variante parecía ser menos potente que las anteriores, por lo que las bolsas se recuperaron y cerraron el año con fuerza.

Perspectivas a largo plazo prometedoras de la COP26

Por lo que respecta a la sostenibilidad, en noviembre tuvo lugar en Glasgow la XXVI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Aunque la mayoría de los países que asistieron a la conferencia admitieron que las medidas propuestas no son lo suficientemente firmes para alcanzar el objetivo de 1,5 grados centígrados, que se considera fundamental para limitar catástrofes medioambientales en los próximos años, se dieron pasos importantes y sus resultados nos parecen positivos. Entre otros, destacó el mayor objetivo de reducción de emisiones de países importantes, como China e India, el acuerdo de que todos los países revisarán sus contribuciones determinadas a nivel nacional cada año en lugar de cada cinco años y una mayor claridad sobre la compensación del carbono.

Estos factores son importantes para los valores incluidos en la cartera. Adoptamos un enfoque a largo plazo y creemos que el rumbo y el ritmo del recorrido son más importantes que cualquier instantánea que coincida con una conferencia global. El aspecto crucial es que la COP26 logró un cierre de filas en torno a la necesidad de acelerar la descarbonización.

En el conjunto de 2021, vimos avances importantes en la transición hacia las bajas emisiones de carbono, con un considerable aumento de las ventas de vehículos eléctricos con respecto al año anterior. Esperamos que esta tendencia continúe, pues el aumento de los precios del petróleo y las iniciativas de los gobiernos darán un nuevo impulso a la demanda. El avance de la COP26 sobre los mercados de comercio de carbono y la transparencia para la rendición de cuentas y la comunicación de objetivos también debería ser un poderoso estímulo de cambio.

La tecnología lidera, aunque no toda

El sector tecnológico se situó en cabeza en el último trimestre de 2021, con una subida de dos dígitos en dólares estadounidenses en ese periodo. Dado el excelente comportamiento de la tecnología en el trimestre y la fuerte ponderación del fondo en el sector, cabría haber esperado una rentabilidad del fondo mucho mayor. A pesar de ello, varias de nuestras posiciones en software registraron una rentabilidad decepcionante. Muchas de estas empresas han estado entre las más rentables para nosotros en los últimos años, por lo que había margen para recoger beneficios después de que publicaran unos resultados de explotación menos elevados de lo esperado, a pesar de que siguen creciendo a buen ritmo y sus fundamentos continúan siendo atractivos.

Una selección de lo más rentable

El valor que más contribuyó a la rentabilidad del trimestre pasado fue Nvidia, que se comportó bien para la cartera en el conjunto del año. La compañía se benefició de una demanda de los inversores impulsada por las crecientes evidencias de su liderazgo tecnológico y su aplicabilidad para liberar el potencial del «metaverso» en varios sectores, lo que le crea un gran mercado objetivo adicional. Las acciones recibieron otro impulso cuando la compañía anunció unos sólidos beneficios en noviembre y cuando celebró su Conferencia de tecnología GPU, en la que mostró su plataforma «Omniverse», diseñada para mejorar las capacidades de simulación 3D y la colaboración en el trabajo. Seguimos confiando en las perspectivas a largo plazo de Nvidia, que ha logrado posicionarse con éxito como la plataforma de informática de próxima generación y tiene unos niveles atractivos de exposición a la tendencia secular de la digitalización. También apreciamos el aspecto de la sostenibilidad, como muestra la capacidad de la compañía para proporcionar un gran aumento de la eficiencia en los mercados de centros de datos y en el sector del entretenimiento y los juegos.

Walker & Dunlop también contribuyeron de forma importante a la rentabilidad. La cotización de sus acciones mantuvo su reciente senda alcista, alentada inicialmente por la adquisición de Alliant Capital, una gestora de activos centrada en el sector de la vivienda asequible, antes de marcar un nuevo máximo después de que la empresa superara las expectativas de beneficios e ingresos trimestrales por el aumento del volumen de transacciones. Esta fortaleza se debió en parte al mejor uso de la tecnología, el aumento de las ventas multifamiliares y el crecimiento del negocio digital. Estamos impresionados por cómo Walker & Dunlop se ha posicionado como líder en las áreas multifamiliares, construcción ecológica y vivienda asequible, así como por su enfoque a más largo plazo, expuesto en el informe medioambiental, social y de gobernanza (ESG) de la empresa para 2020.

Evoqua Water Technologies también obtuvo unos excelentes resultados trimestrales, con un fuerte crecimiento de los ingresos en sus divisiones de servicios y posventa, además de un aumento de la cartera de pedidos. Es uno de los mayores proveedores de tecnologías para el tratamiento y la purificación del agua, y cuenta con exposición a las tendencias relacionadas con la economía circular y la reutilización y recirculación del agua. Es probable que la compañía se beneficie de la ley de infraestructuras de EE. UU. recientemente aprobada, que dedicará 55.000 millones de dólares en los próximos cinco años a infraestructuras hídricas, entre ellas áreas en las que Evoqua tiene una amplia experiencia. La compañía también está bien posicionada para beneficiarse del enfoque de las empresas en la sostenibilidad y en reducción al mínimo del uso del agua en sus operaciones.

El software decepciona

Apple no figura en nuestra cartera, lo que supuso un lastre para la rentabilidad relativa, dado el magnífico comportamiento de la acción en el trimestre. No tenemos ninguno de los valores FAANG, ya sea porque no creamos que actualmente mejoren el mundo o porque creemos que siguen teniendo deficiencias en su gestión operativa ESG. Sin embargo, siempre estamos atentos a las mejoras y, desde luego, hemos visto que Apple ha mejorado la eficiencia energética de sus dispositivos gracias a su enfoque de diseño.

Avalara cayó a pesar de un excelente tercer trimestre con un fuerte crecimiento de los ingresos y los márgenes brutos. Las cifras fueron algo inferiores a las del trimestre anterior, una leve ralentización que bastó para que la acción se viese castigada. No obstante, creemos que su depreciación es una reacción a corto plazo y nuestra tesis a largo plazo se mantiene tal cual. A medida que las empresas siguen digitalizando sus operaciones, los productos de Avalara permiten a los clientes gestionar de forma precisa sus operaciones fiscales y de cumplimiento normativo. Está bien posicionada para beneficiarse de los mayores niveles de comercio electrónico, la creciente complejidad fiscal y normativa, y la informática en la nube (cloud).

Las acciones de Encompass Health cayeron tras sus resultados más débiles de lo esperado, debido en gran parte a los problemas relacionados por la COVID-19 y el aumento de los costes laborales. La compañía ofreció una mayor claridad sobre su revisión estratégica, decidiendo escindir el negocio de salud domiciliaria. Creemos que los problemas actuales son pasajeros. Encompass está expuesta a la tendencia de envejecimiento de la población, que debería aumentar la importancia de los centros de rehabilitación y tratamiento. Además, su uso de la tecnología está ayudando a mejorar los resultados de los pacientes y a aumentar la rentabilidad.

Perspectivas para 2022

Durante 2021, las incidencias de la cadena de suministro se convirtieron en un problema para muchos sectores, como los semiconductores, la energía global y los bienes de consumo. Estas dificultades evidenciaron la debilidad de la arquitectura global de la cadena de suministro «justo a tiempo» y pusieron de manifiesto el punto flaco de las cadenas de suministro desde una perspectiva medioambiental, social y de gobernanza (ESG) en áreas como los derechos humanos y la contaminación. Esta cuestión seguirá siendo importante en 2022, con repercusiones para la inflación, las tensiones geopolíticas en zonas como China y Taiwán, los derechos humanos y la seguridad de la energía.

Como sucedió durante buena parte de los últimos doce meses, esperamos que en 2022 el entorno de mercado se caracterice por continuas tensiones entre las empresas de crecimiento secular y la actividad de «reapertura» de la economía mundial tras la pandemia. Creemos que las potentes tendencias de crecimiento secular de la digitalización, la electrificación y la descarbonización serán cruciales para el desarrollo de una economía global más sostenible e impulsarán innumerables oportunidades de inversión. Aunque la volatilidad podría aumentar mientras la economía mundial se enfrenta las crecientes presiones inflacionistas resultantes de los actuales problemas de la economía y la cadena de suministro, recomendamos a los inversores que no se dejen distraer por los inevitables vaivenes entre el growth y el value. Una fase de inflación probablemente beneficiará al crecimiento de muchas de las empresas en las que hemos invertido, ya que mejora el atractivo de la economía de los negocios sostenibles y acelera el nivel de inversión en la transición a la energía baja en carbono.

Seguimos buscando empresas que tendrán oportunidades de crecimiento interesantes como consecuencia de ello. Y también aquellas con una cultura de innovación y una resiliencia financiera intrínseca. Estamos más entusiasmados que nunca por la variedad de oportunidades de inversión que vemos en 2022 y posteriormente.

 

Tribuna de Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors

 

Glosario de términos

Growth: acciones de empresas que muestran en general unos beneficios superiores a la media y de las que se espera que crezcan a un ritmo muy por encima del crecimiento medio del mercado.

Value: acciones de empresas que aparentemente cotizan a un precio inferior con respecto a sus indicadores fundamentales, como los dividendos, los beneficios o las ventas.

Volatilidad: el ritmo y la medida en que sube o baja el precio de una cartera, un título o un índice de mercado. Se usa para medir el nivel de riesgo de una inversión.

 

De acuerdo con el Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros, el Fondo se clasifica con arreglo al artículo 9 y tiene como objetivo la sostenibilidad.

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

Segundo mejor registro histórico del capital privado español en 2021, según recoge ASCRI

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto Aquilino Peña
Foto cedidaAquilino Peña, presidente de ASCRI.. Aquilino Peña, presidente de ASCRI,

Según las primeras estimaciones obtenidas por la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI) a través de la plataforma europea EDC, el volumen de inversión del capital privado en España en 2021 alcanzó los 7.494 millones de euros en un total de 841 inversiones. A pesar del nuevo escenario de pandemia mundial, se ha mantenido el dinamismo en la inversión del año 2020, con un ejercicio histórico para el venture capital y el segundo mejor registro en middle market. La cifra alcanzada en 2021 supone el segundo mejor registro histórico en términos de volumen de inversión, por detrás de 2019.

Los datos hablan de un ejercicio histórico en el venture capital: máximo tanto en volumen (1.942 millones de euros) como en número de operaciones (691), superando todos las cifras precedentes. El venture capital internacional de nuevo registra máximos de inversión (1.575 millones de euros en 173 inversiones, un 248% más que en 2020). Además del análisis de los números recogidos, queda demostrada la mayor madurez del venture capital al registrar un nuevo máximo histórico en late stage venture, con 1.505 millones de euros invertidos en 182 inversiones.

Aquilino Peña, presidente de ASCRI, comentó: “2021 ha sido el año del capital privado y de la superación de la situación marcada por la pandemia. Además del retorno de las grandes operaciones, la excelente salud del middle market y el enorme empuje del segmento de venture capital han impulsado los volúmenes invertidos a su segunda mejor marca de la historia con un crecimiento del casi el 20% frente al 2020. Las gestoras internacionales han redoblado y reafirmado su firme apuesta por España y el récord alcanzado en late stage venture demuestra la gran madurez y buen momento que ha alcanzado nuestro mercado en tan sólo unos pocos años».

Apetito de fondos internacionales

Según el tipo de inversor, se mantiene el apetito de los fondos internacionales, tanto en el segmento del private equity como en el de venture capital, ya que cuentan con abundante liquidez y un demostrado interés por el mercado español. En 2021, el capital procedente de fuera de nuestras fronteras contribuyó con más del 81% del volumen total invertido en empresas de este país. Las gestoras nacionales redujeron ligeramente el volumen de inversión (1.285 millones de euros en 2021 frente a 1.474 millones de euros en 2020) y protagonizaron 501 inversiones dirigidas a compañías españolas.

Por tamaño de las inversiones, se recupera el tramo de grandes operaciones (por encima de 100 millones de euros), con un total de 10 inversiones en nueve compañías, en operaciones que concentraron más de la mitad del volumen total empleado. El middle market (operaciones con una inversión en equity de entre 10 millones de euros y 100 millones de euros) sigue muy activo y mantiene el intenso dinamismo de los últimos años. En 2021, registró nuevo récord en número de inversiones (93) con un volumen de 2.338 millones de euros.

Según la etapa de desarrollo, destacó la inversión en buy outs, con un volumen de 4.212 millones de euros en 46 inversiones. Respecto al capital expansión (growth), se realizaron 93 deals por 615 millones de euros.

Los sectores que mayor volumen de inversión fueron TIC/Internet (28,7%), otros servicios (27,5%) y hostelería/Ocio (10,7%). Por número de inversiones destacaron TIC/Internet (427 operaciones), biotecnología (62) y servicios financieros (56).

Captación de nuevos fondos

El fundraising captado por parte de los inversores nacionales privados alcanzó la cifra de 2.583,8 millones de euros, un 21% más que en 2020. La aceleración del fundraising para los nuevos vehículos de private equity y venture capital nacionales privados se ha sustentado principalmente en la mejora de las perspectivas económicas y sanitarias, la elevada liquidez de los inversores (LPs), los bajos tipos de interés, la rentabilidad atractiva del capital privado frente a otros activos y la intensa actividad de los Programas de Fondos de fondos públicos Fond-ICO Global (Axis) y Programa Innvierte (CDTI).

Los nuevos recursos para vehículos de venture capital nacionales superaron el 40% del total del fundraising: un total de 36 gestoras de venture capital incrementaron sus nuevos recursos, frente a 11 firmas de private equity.

Desinversiones

El volumen de desinversión registró una cifra estimada (a precio de coste) de 1.490 millones de euros en 238 deals. El número de write offs (reconocimiento de minusvalías) se mantiene en cifras mínimas. Asimismo, los calendarios de salida de las empresas participadas se están alargando en los últimos meses, si bien las positivas condiciones del mercado, que favorecen las desinversiones, hacen prever una evolución positiva en la rotación de cartera a medio plazo.

El mecanismo de desinversión más utilizado, en función del volumen, fue “venta a terceros” (50%), seguido de “venta a otra entidad de capital privado” (32%).