A medida que continúan los combates en Ucrania y se endurecen las sanciones a Rusia, aumenta el impacto en los mercados y las perspectivas políticas. Según explica Henk-Jan Rikkerink, responsable global de especialistas de inversión en el equipo de Multi-Activos en Fidelity International, la decisión de excluir a los bancos rusos del sistema SWIFT y la imposición de restricciones a los bancos centrales constituyen importantes reveses para Moscú y son el resultado de un importante endurecimiento de la opinión pública contra la guerra.
Las exenciones en materia de energía han evitado por ahora la interrupción total de los flujos energéticos de Rusia a Europa, pero sigue siendo dudoso que esto se mantenga, ya que es muy probable que Rusia adopte medidas de respuesta y reduzca los flujos energéticos a su principal cliente. La tendencia emergente de auto sanción por parte del sector privado occidental aumenta los riesgos de interrupción física.
En términos de reservas, recientemente, Rusia ha estado desdolarizándose, especialmente desde la anexión de Crimea en 2014, pero todavía tiene muchas reservas en euros (alrededor del 31%) y dólares (15%). Al parecer, la mayor parte de las tenencias de dólares de Rusia se encuentran en swaps, ya que las tenencias directas del Tesoro han disminuido considerablemente en los últimos años. Sin embargo, a pesar del cambio de constitución, en Fidelity International ceen que la capacidad de desplegar reservas bajo el nuevo régimen de sanciones se ha visto gravemente dañada, lo que hace que el colapso del sector financiero sea casi seguro.
Las sanciones parecen diseñadas para aumentar la presión sobre Rusia a nivel interno. Las sanciones sobre el petróleo y el gas son un posible paso siguiente. Hasta ahora, los políticos europeos se han mostrado reacios a promulgar medidas que supongan un dolor económico importante para sus electores, pero la protesta de la opinión pública europea ha sido lo suficientemente fuerte como para que esto sea una posibilidad. Además, como se ha señalado anteriormente, la interrupción del suministro de energía (a Europa) provocada por Rusia es ahora un importante factor de riesgo.
La región de Europa Central y Oriental es la más sensible a la interrupción de los flujos de gas ruso, pero Alemania e Italia también son muy vulnerables, ya que Rusia suministra aproximadamente el 40% del gas natural de Europa y el 25% de su petróleo.
Se necesita un enfoque cauteloso
A nivel mundial, el principal canal macroeconómico en juego son los mercados de materias primas, con subidas de precios que aumentan los riesgos de estanflación. En Fidelity International creen que la subida de los precios de las materias primas ha llegado para quedarse y que provocará tanto un aumento de la inflación como un menor crecimiento, lo que significa que el riesgo de una recesión total en Europa está aumentando considerablemente, sobre todo si los flujos de materias primas físicas procedentes de Rusia se ven sustancialmente interrumpidos, algo que ya está apareciendo. Los retos a los que se enfrentan los responsables de la política monetaria de Estados Unidos, Reino Unido y Europa se han complicado considerablemente. En Fidelity International creen que no hará falta mucho para que el BCE se vuelva pesimista, mientras que la Reserva Federal probablemente seguirá endureciendo su política monetaria por ahora, aunque ya se están reevaluando algunas de las agresivas trayectorias de endurecimiento que se estaban valorando hasta hace poco.
La gama de resultados geopolíticos a partir de aquí es muy amplia y es notoriamente difícil negociar tales acontecimientos. En cuanto a la asignación de activos, en Fidelity International siguen siendo defensivos en su combinación de asignaciones mediante una infraponderación del crédito.
Por el momento, mantienen una actitud cautelosa con respecto al riesgo en las carteras. Sin embargo, hay dos riesgos de cola que están vigilando. El primero es la perspectiva de un aumento significativo de la acción militar rusa, de la que ya parecen surgir indicios, dada la percepción global de que su avance en Ucrania ha sido hasta ahora menos eficaz de lo que muchos esperaban, mientras que no se puede descartar la posibilidad de que el conflicto se extienda al Báltico (territorio de la OTAN), incluso accidentalmente. La segunda es que el importante impacto económico que tendrán las nuevas sanciones sobre la población rusa aumenta la posibilidad de un cambio de régimen en Rusia.
En Fidelity seguirán vigilando la evolución de la situación y ajustarán su posicionamiento cuando sea necesario, tratando de mantener un rumbo sensato a través de la volatilidad utilizando sus herramientas propias, como los indicadores de sentimiento, y aquellas áreas de inversión con una diversificación significativa o vientos de cola, como el aumento de su exposición a Asia en términos relativos a medida que aumentan los riesgos de estanflación a medio plazo.
Información importante
Este documento se dirige exclusivamente a los profesionales de la inversión y no debe ser utilizado por los inversores particulares.
Este documento se proporciona únicamente con fines informativos y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que se envía. No debe ser reproducido ni distribuido a ninguna otra parte sin la autorización previa de Fidelity.
Este documento no constituye una distribución, una oferta o una solicitud de contratación de los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, ni una oferta de compra o venta o la solicitud de una oferta de compra o venta de valores en cualquier jurisdicción o país en el que dicha distribución u oferta no esté autorizada o sea contraria a las leyes o reglamentos locales. Fidelity no garantiza que los contenidos sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las operaciones o servicios analizados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por todos los inversores o contrapartes.
El Índice de Igualdad de Género de Bloomberg (Gender-Equality Index 2021) ha incluido por quinto año consecutivo a BBVA en su informe anual que analiza el compromiso de las empresas en esta materia. La firme apuesta de la entidad financiera por la diversidad y la inclusión ha permitido mejorar en cinco puntos porcentuales su calificación respecto a la anterior edición. Garanti BBVA, filial del Grupo en Turquía, también forma parte del índice.
El informe ha destacado la política de paridad e igualdad salarial del banco entre hombres y mujeres y el fomento de una cultura corporativa inclusiva. BBVA es una de las 418 empresas de 45 países y regiones que forman parte del índice, y representan una variedad de sectores, incluyendo el financiero, el tecnológico y el de servicios que aglutinan la mayor representación de empresas en el índice.
“Desde BBVA trabajamos por una cultura corporativa de confianza, libre de prejuicios, donde nuestros empleados y empleadas puedan desarrollarse con total igualdad y libertad, también en materia de género. Consideramos que el sector privado debe ser agente de cambio y parte de la solución en aspectos como la inclusión”, explica Carlos Casas, responsable global de Talento y Cultura en BBVA. El directivo afirma que “el reconocimiento de Bloomberg nos anima a seguir trabajando en esta dirección y confirma que solo podemos dar respuesta a una sociedad diversa si tenemos este valor integrado en nuestros equipos”.
El principal objetivo del Índice de Igualdad de Género es hacer seguimiento del rendimiento de las empresas comprometidas con la transparencia en la presentación de datos de género. Este indicador de referencia mide la igualdad de género a través de un cuestionario de 60 preguntas basado en cinco pilares: liderazgo femenino y canalización del talento, paridad e igualdad salarial entre hombres y mujeres, cultura inclusiva, políticas contra el acoso sexual y la apuesta de la marca a favor de las mujeres.
«Estamos orgullosos de reconocer a BBVA y a las otras 417 empresas incluidas en el índice por su compromiso con la transparencia y por establecer un nuevo estándar en la presentación de datos relacionados con el género», dice Peter T. Grauer, presidente de Bloomberg. «Aunque el umbral para la inclusión en el Índice de Igualdad de Género ha aumentado, la lista de miembros sigue creciendo. Un ejemplo de que más empresas están trabajando para mejorar sus métricas relacionadas con el género, fomentando más oportunidades para que el talento diverso tenga éxito en sus organizaciones».
Apuesta por el talento femenino y tecnológico
Actualmente, el 32% de los puestos de responsabilidad en BBVA están desempeñados por mujeres. El presidente y el consejero delegado de la entidad revisan trimestralmente los datos de las promociones de talento femenino en los distintos niveles de la organización para examinar si las medidas aplicadas están dando resultados positivos.
Promover la diversidad de género es una línea de trabajo prioritaria para BBVA, más en concreto en el ámbito tecnológico. Conscientes de que la brecha de género en el mundo tecnológico es un problema que afecta a toda la sociedad, la entidad se ha involucrado en el último año en iniciativas educativas que buscan inspirar a niñas en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, de sus siglas en inglés). Entre ellas destacan el acuerdo global con Inspiring Girls, para visibilizar referentes femeninos entre las más jóvenes, el patrocinio de las Olimpiadas Informáticas Femeninas (OIFem) en España o la organización de talleres para hijos de empleados en colaboración con #girlsgonna y Technovation para acercarles al mundo de la tecnología.
Foto cedidaImagen de los ponentes de izq a dcha. J. Viñals, J. Danvila, E. Navarro y M. Weitz.. Imagen de los ponentes de izq a dcha. J. Viñals, J. Danvila, E. Navarro y M. Weitz.
El IEB, escuela de negocios especializada en formación financiera, jurídica y empresarial, celebró recientemente el encuentro sobre “La crisis de Ucrania en el marco de las relaciones institucionales y los escenarios e implicaciones jurídicas, militares y económicas” en el que participaron José María Viñals, director del Máster en Relaciones Internacionales del IEB y socio de la firma global Squire Patton Boggs; Mario Weitz, director general de Consulta Abierta y exconsejero del FMI; Enrique Navarro, consejero de Skydweller Aero y Joaquín Danvila, jefe del Departamento de Formación y Desarrollo Digital en el IEB, quien moderó el evento.
José María Viñals, director del Máster en Relaciones Internacionales del IEB y socio de la firma global Squire Patton Boggs, explicó desde la perspectiva jurídica que “la guerra en Ucrania ha producido una nueva forma de ver las Relaciones Internacionales, imponiendo un cambio de paradigma y quizás un nuevo orden mundial en el que Rusia, China y sus aliados, por un lado, serán una parte del mundo y Europa y EE.UU. serán otra, divididos e incomunicados por fronteras y sanciones nucleares”.
Tanto la Unión Europea, Reino Unido y los Estados Unidos, han adoptado sanciones económicas con el objetivo de presionar al Kremlin para que detenga sus operaciones en Ucrania. Los efectos sobre la economía rusa en esta última semana se traducen en la fuerte depreciación del rublo respecto del dólar estadounidense, cifrada en un 35%, el bloqueo de las reservas del Banco Central Ruso por valor de hasta 640.000 millones de dólares en materias primas y divisas depositadas en el exterior y la absoluta pérdida de valor de los bonos y otros instrumentos de deuda del estado. Por su parte, el presidente Putin ha intentado amortiguar el efecto económico de las sanciones con una subida generalizada de los tipos de interés de hasta el 20%, lo que por el momento no parece haber conseguido frenar la sangría.
Asimismo, Viñals ha destacado que “cuando se habla de la gran preocupación que las sanciones y la otra guerra, la económica, pueda afectar a las empresas europeas, el precio y la dependencia energética juegan un papel crucial. Las sanciones que han sido aprobadas por la Unión Europea, ya nos demuestran que el sector energético ruso es uno de los objetivos prioritarios de las sanciones económicas, que se traducen en limitaciones para las empresas europeas de poder acceder a las reservas rusas. Esto, unido a las limitaciones sobre ciertas materias primas, el sector financiero y el sector químico entre otros, pueden tener un efecto devastador sobre las empresas que habían decidido aprovechar las oportunidades de inversión que el crecimiento ruso parecía representar”.
Una segunda visión, Mario Weitz, director general de Consulta Abierta y exconsejero del FMI, además de miembro del Claustro de IEB, indicó que “los efectos económicos para Europa serán duros: más inflación, menos crecimiento. La inflación ya estaba afectando antes del conflicto y con esto, al subir el petróleo y los cereales empeora la situación. Habrá que subir los tipos de interés para parar la inflación. Ese será el coste a pagar. No obstante, compensa perder nivel de vida por defender ideales y libertades. Hay dudas sobre efectos de la mayor inflación europea sobre tipos de interés y técnicamente habría que subirlos para contener la inflación. Los impactos económicos dependen mucho de la duración del conflicto. En este entorno, los inversores se refugian a corto plazo en oro, dólares y liquidez”.
Por otra parte, indicó que los impactos económicos en Rusia también serán muy negativos. La confiscación de reservas del Banco central ruso, las restricciones al uso de Swift en bancos rusos, las penalizaciones a los oligarcas rusos y la decisión de buscar alternativas al gas ruso serán muy perjudiciales a la región. Rusia tiene un Producto Interior Bruto menor que el de España o Italia. “De todas las sanciones la más dura es la prohibición de que el banco central ruso pueda utilizar las reservas nacionales fuera. Aunque tienen mucho oro, no tiene liquidez. Si entran en default los gestores de fondos no pueden comprar bonos y eso puede provocar una crisis de confianza”, matiza Weitz que tampoco descarta un corralito financiero en los próximos meses.
Por su parte, Enrique Navarro, consejero de Skydweller Aero, señaló desde la perspectiva militar que “hemos tenido los europeos la inmensa suerte de que Ucrania no estuviera en la OTAN, porque ya andaríamos buscando excusas para no intervenir, porque en el fondo somos conscientes de que Putin usará las armas nucleares si se ve amenazado o encerrado, y es esa “pequeña” amenaza de destrucción total lo que convierte a este conflicto en algo diferente. Esta guerra es única porque los actores en liza tienen la capacidad de destruir el planeta, y debemos contar con ese factor a la hora de adoptar decisiones políticas, económicas y empresariales”.
Un mundo muy diferente
El mundo de 2023 será muy diferente. Muchos sectores industriales deberán buscar alternativas de suministro, los inversores que llevaron sus centros de producción a Rusia y China deberán retornar, el mundo se ha fraccionado y tardará mucho tiempo en coserse. China es también una fuerza autoritaria y ambiciosa, que no tardará en mostrarse como la amenaza que es, y para la que se lleva armando hace décadas.
Navarro considera que “esta guerra continuará en otros escenarios; el despliegue ruso y chino en el Sahel es mucho más amenazante para nosotros que la guerra de Ucrania. La salida de las tropas internacionales de Mali son la mejor muestra de que aquí también estamos perdiendo. Por todo el mundo surgen gobiernos que cuestionan nuestros principios y valores: la libertad, la economía de mercado, la propiedad, la igualdad de derechos y deberes y en todos ellos siempre hay una mano oculta; igual que la hay dentro de nuestros países en aquellas organizaciones que también buscan nuestra destrucción”.
En este maremágnum de malos indicios, debemos prepararnos para los efectos de las sanciones. “Es muy posible que a largo plazo esta crisis tenga más consecuencias negativas que el COVID-19, porque ésta sí ataca a los fundamentos económicos de Occidente, de una manera desconocida. Pensemos en la crisis de 1973 por la subida del petróleo e imaginemos las consecuencias de lo que se nos viene encima”, según Navarro.
Por último, el experto recordó que hay más de 4.000 bajas rusas que son muchas. Rusia no está utilizando su mejor armamento en Ucrania y su logística es un desastre, lo que significa que puede tener otras intenciones. “En este entorno hay cuatro grandes actores: Rusia, China, Occidente y la India. Cuando dos de los cuatro se están pegando entre ellos los otros dos no van a intervenir porque les interesa que se desgasten. Por tanto, en este conflicto India y China tienen mucho que ganar”.
Los expertos concluyen que nadie puede quedarse al margen de este conflicto. España ha renunciado a su tradicional neutralidad en los grandes conflictos europeos, ahora como parte activa y se verá de una forma muy notoria en la próxima cumbre de la OTAN en Madrid, que definirá el esquema de seguridad del futuro. Todos los gobiernos son conscientes, a estas alturas, de que el gasto en defensa deberá crecer.
Foto cedida. Vuelve Finect BIOS, el evento sobre grandes ideas de inversión de la mano de las destacadas gestoras internacionales
El año 2022 avanza y las dudas en los mercados no se despejan. La tensión geopolítica entre Rusia y Ucrania y las sanciones cruzadas entre países están afectando de lleno al sistema financiero. Los mercados empezaban a descontar las anunciadas subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, pero el conflicto en el este de Europa amenaza con agravar la alta inflación actual.
¿Qué hacer con las carteras en esta coyuntura financiera? ¿Pierde fuerza la gran rotación que se venía operando estos últimos meses hacia sectores value? ¿Cuánto pueden sufrir activos reales como la renta variable, que ha liderado las rentabilidades para los inversores durante los últimos años?
Todas estas dudas y retos serán comentados en la sexta edición de Finect BIOS, el evento sobre las mejores oportunidades de inversión, que se celebrará entre el lunes 14 de marzo y el miércoles 16 a las 17:00 horas. Gestores de Allianz Global Investors, BNP Paribas AM, BNY Mellon IM, Carmignac Risk Managers, Franklin Templeton, Natixis IM y Nordea AM participarán en la cita.
Las tres sesiones podrán seguirse desde el grupo Finect BIOS y en el canal YouTube de Finect. La primera jornada abordará la tecnología como temática de inversión presente y futura, la segunda sesión reflexionará sobre inversiones de bajo riesgo en el entorno volátil actual y el cierre tratará sobre el mundo (e inversión) sostenible que está por venir.
Finect BIOS VI cuenta con la colaboración de Aseafi y es válido para recertificar hasta 3 horas de formación EIA, EIP, EFA y EFP de EFPA España (a condición de superar los test); también computa por 1 CPD credits de formación no estructurada para titulados de CFA Society Spain y/o Certified Advisor-CAd.
Foto cedidaIgnacio Garralda, presidente del Grupo Mutua.. Ignacio Garralda, presidente del Grupo Mutua.
Mutua Madrileña ha cerrado la venta en el mercado de su 1,6% (125 millones de acciones) del capital de CaixaBank. La operación se ha realizado a un precio de venta de 3,23 euros por acción a través de un equity swap que se liquidará en abril.
Hasta entonces, Mutua conservará los derechos políticos y económicos de la participación. Esta inversión, realizada en septiembre de 2016, arroja un resultado positivo de 128 millones de euros para Mutua, lo que supone un 46% de rentabilidad, según ha anunciado la aseguradora en la presentación de resultados.
Primer año del Plan Estratégico 2021-2023
Mutua sigue desarrollando su actual Plan Estratégico 2021-2023, que contempla como ejes principales continuar acelerando la transformación digital del grupo, consolidar la expansión internacional, impulsar su actividad de asesoramiento financiero, promover nuevos negocios relacionados con la movilidad y seguir diversificándose, entre otros objetivos tendentes a garantizarse un desarrollo sostenido en el tiempo y poder seguir ofreciendo el mejor servicio y los mejores precios del mercado asegurador.
En este sentido, Mutua Madrileña realizó una de las operaciones más importantes en el sector asegurador en España al firmar una alianza estratégica con El Corte Inglés para la venta de seguros en exclusiva, así como para el desarrollo del negocio de gestión de activos. Además, a principios de este año, Mutua cerró el acuerdo de ampliación de la alianza con CaixaBank a la antigua red de Bankia, lo que le permite aumentar en unos 6 millones el número de potenciales clientes a los que tener acceso.
Por otra parte, Mutua compró también el 100% de las plataformas de movilidad El Parking e Imbric, con el objetivo de seguir diversificándose y crecer en el ámbito de los servicios de movilidad urbana. En esta misma línea de diversificación de negocios, el Grupo Mutua adquirió el 16% de la start up de cuidado de mayores a domicilio Ubikare, que ha iniciado ya su proceso de expansión.
Pixabay CC0 Public Domain. La guerra en Europa atrapa al BCE en el dilema de la estanflación y la normalización monetaria
El Banco Central Europeo (BCE) celebra su reunión de marzo mañana con un escenario radicalmente diferente al de hace un mes. Los analistas reconocen que predecir el resultado de este encuentro es más difícil que nunca, ya que sobre la mesa está el aumento de la inflación, impulsada también por la guerra iniciada por Rusia en Ucrania, y el deseo de apoyar las economías europeas.
Después de que la presidenta Christine Lagarde insinuara una salida más rápida de la política monetaria expansiva en la última reunión, mañana se espera un tono mucho más cauteloso debido a las crecientes incertidumbres económicas resultantes que aún no pueden cuantificarse claramente. “El economista jefe del BCE, Philip Lane, anunció que las proyecciones de crecimiento e inflación incluirán las consecuencias de la invasión rusa en Ucrania. Es probable que esto provoque una revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento, pero a su vez potencie significativamente las proyecciones de inflación al alza. Para el conjunto de 2022, la inflación podría situarse de media por encima del 5% y superar también el objetivo del BCE a medio plazo”, destaca Ulrike Kastens, economista de Europa en DWS.
Según Kastens, en este acto de equilibrio, es probable que el BCE se posicione en el lado prudente, siendo menos previsor y no haciendo ninguna modificación importante en la comunicación de la política monetaria en la reunión de marzo. “Incluso antes de la escalada militar, la tasa de inflación de la zona euro ya se situaba en el 5,8%, con una mejora simultánea del mercado laboral y el riesgo de que se produzcan acuerdos salariales más elevados. En este entorno de inflación, los programas de compra de activos ya no son apropiados. Este debería ser también uno de los mensajes que dará el BCE el próximo jueves”, afirma.
Los expertos de Ebury coinciden en que el BCE reaccionará de manera moderada, retrasando la retirada de la acomodación, que se esperaba que ocurriera esta semana. “Sin embargo, en el caso de que el BCE se tome en serio mantener las expectativas de la inflación bien ancladas, cualquier retraso de este tipo tendrá que ser compensado con un endurecimiento adicional más adelante. Por ahora, parece que el camino más probable para la moneda común sea la bajada”, matizan.
Entre los análisis que se publican estos días, también encontramos argumentos a favor de que el BCE siga con su hoja de ruta. «Con la política fiscal trabajando para mitigar el impacto del aumento de los precios de la energía, el BCE no tiene motivos para apartarse del proceso de normalización de la política monetaria que inició en diciembre. Dicha normalización podría ayudar a que el euro se revalorizara y mitigara el impacto inflacionario de la energía importada. Dicho esto, la flexibilidad y las decisiones equilibradas serán cruciales para mantener buenas condiciones de financiación. Las compras netas de bonos bajo el PEPP podrían suspenderse el próximo mes como estaba previsto y podría comunicarse un calendario para el final de las compras netas bajo el APP», argumenta Sylvain Broyer, economista-jefe de S&P Global Ratings en EMEA.
Temas sobre la mesa
Según los expertos, el principal reto al que se enfrentará mañana el BCE será evaluar el equilibrio entre el impacto del conflicto bélico de Europa y sus implicaciones económicas, con su voluntad de ir orientando sus políticas hacia la normalización. Por este motivo, la mayoría de las valoraciones y análisis coinciden en que el BCE se mostrará cauteloso. “El banco central se enfrenta a un enorme riesgo de estanflación que se suma a las ya existentes presiones sobre los precios”, insisten desde Ebury.
«La reunión del BCE de mañana podría ser mucho más emocionante de lo que el mercado parece estar esperando en este momento. Por un lado, debido al dilema de los picos inflacionistas y, dentro de poco, posiblemente a las medidas que se necesitarán para apoyar la economía. Por otro, debido a las conversaciones sobre un posible nuevo fondo de la UE para financiar el gasto energético y de defensa. Esto podría discutirse mañana en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en Versalles. Si la UE decidiera dar este paso adicional, claramente quitaría presión al BCE. Un estímulo fiscal masivo quitaría algo de presión a la política monetaria y podría ayudar al BCE a centrarse más en combatir la inflación», añde Ulrike Kastens, Economist Europe para DWS.
Por su parte, Pietro Baffico, economista en abrdn, apunta: “El Consejo de Gobierno tendrá que evaluar el equilibrio entre una inflación elevada y creciente, y las implicaciones económicas negativas del conflicto. Esta reunión también es importante para los mercados porque se publicarán las previsiones macroeconómicas trimestrales, que revelarán las perspectivas de inflación a medio plazo del BCE. Dada la elevada incertidumbre, los inversores pueden esperar que la institución que preside Christine Lagarde evite comprometerse de antemano con futuras subidas de tipos para mantener la flexibilidad”.
Para Thomas Hempell, jefe de Análisis Macro y de Mercado de Generali Investments, el impulso estanflacionario resultante está exacerbando los dilemas de los bancos centrales. En su opinión, “el BCE quiere evitar un error de política como el de 2011, cuando subió los tipos prematuramente, pero una inflación que sigue sobrepasando el 5,8% en febrero y unas expectativas crecientes, el BCE está dispuesto a anunciar el fin de su programa PEPP”. Sin embargo, añade, “la elevada incertidumbre geopolítica impedirá probablemente que se comprometa a fijar un calendario para la finalización de su PEPP y una subida de tipos”.
Por último, Baffico recuerda que también será importante ver si el Consejo de Gobierno llevará a cabo algún cambio en la secuencia de su política, o adoptará algún compromiso para garantizar la transmisión fluida de la política monetaria, con el fin de salvaguardar las primas de riesgo crediticio en la zona euro de los riesgos de fragmentación.
Una pregunta clave será si el BCE está en condiciones de decidir no luchar contra la dinámica de la inflación prevista. En opinión de Gergely Majoros, miembro del Comité de Inversión de Carmignac, desde un punto de vista puramente económico, la invasión rusa de Ucrania ya representa un choque «estanflacionario» para la economía europea. Y advierte de que si la crisis actual se prolonga en el tiempo o se agrava aún más, inflará aún más los precios de la energía y de las materias primas alimentarias, lo que aumentará considerablemente las probabilidades de una recesión en Europa.
“Una posible opción para el BCE sería sacrificar la anunciada secuencia de sus medidas de normalización, que prevé poner fin a la flexibilización cuantitativa (QE) antes de subir los tipos. Esto no nos parece muy probable. En nuestra opinión, las opciones más probables para apoyar a la periferia son dos. El BCE podría aclarar su función de reacción sobre las reinversiones de su programa de compras de emergencia (PEPP), y más adelante, si esto resultara insuficiente, podría crear un nuevo instrumento para controlar los diferenciales, aunque esto último sigue siendo polémico en el Consejo de Gobierno”, afirma Majoros.
Sin embargo, en opinión de Peter Goves, analista de renta fija de MFS Investment Management, el Consejo General podría confirmar la finalización del PEPP en marzo, «pero más allá de eso, creemos que el BCE querrá esperar y ver cómo se desarrollan los acontecimientos, y sobre todo cómo afectará el empuje de la inflación por los costes a las perspectivas de crecimiento más amplias».
Compras de activos y tipos de interés
Si nos centramos en las compras de activos y las perspectivas sobre la subida de tipos de interés, las valoraciones toman matices diferentes en el corto y largo plazo. “A medio plazo, creemos que el BCE se propondrá sin duda poner fin a las compras netas de activos y volver a un tipo de interés político cero, con poca ambición más allá de eso. A largo plazo, sigue existiendo una gran incertidumbre sobre cuál podría ser el tipo de interés neutral para la zona del euro, pero todo lo que esté entre el 0% y el 1% parece razonable en comparación con otras jurisdicciones”, afirma Konstantin Veit, gestor de carteras en PIMCO.
Según las estimaciones de Veit, el BCE se mantendrá abierto a una finalización más temprana de las compras netas de activos en comparación con el plan establecido en diciembre, una vez que la crisis actual haya disminuido, pero no espera que el BCE anuncie formalmente una fecha de finalización firme o cambios materiales en el programa APP en la reunión de marzo. “En la línea de recuperar la opcionalidad de la política, el BCE podría decidir eliminar la palabra en breve de su forward guidance sobre la APP, para romper el vínculo temporal casi automático entre los dos instrumentos. La opcionalidad implica que la subida de los tipos de interés podría tardar más tiempo en producirse tras la finalización de las compras netas de activos, si está justificado. El BCE también podría eliminar la referencia a tipos de interés más bajos en sus orientaciones futuras sobre los tipos de interés, aunque esto podría llegar algo más tarde, cuando el BCE esté más cerca de subir los tipos de interés”, añade el gestor de PIMCO.
Sobre estos dos asuntos Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G, añade: «Respecto a tipos, habrá que ver si sigue comunicando que subirá la tasa de depósito poco después de la finalización de las compras netas de bonos. Y sobre las compras de activos, puede que utilice la flexibilidad del PEPP para dotarle de mayor margen de maniobra en sus reinversiones, y así para contener las primas de riesgo de los países del sur de la eurozona en momentos de tensión de mercados. El otro programa de compras (APP), puede que quede abierto en los próximos meses, y así introducir cierta condicionalidad en función de cómo vayan sucediendo los acontecimientos en el conflicto ucraniano».
Algunos expertos hablan directamente de “aplazar” la vuelta a una política monetaria normalizada. “La tendencia al endurecimiento de la política monetaria no puede ponerse en duda, si bien debe aplazarse o pausarse. La situación actual es la peor posible desde el punto de vista de la política monetaria. La crisis ucraniana es una gran sacudida para el crecimiento. Las sanciones económicas a Rusia tendrán inevitablemente efectos en otros países, la escasez se multiplica”, advierte Stéphane Déo, jefe de Estrategias de Mercado de Ostrum AM, una gestora de Natixis Investment Managers.
Por último, Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, afirma que “el BCE probablemente esté listo para ralentizar la normalización de su política monetaria”, aunque reconoce que “Christine Lagarde tendrá una tarea difícil el jueves, ya que es complicado evaluar en tiempo real el impacto probable de la guerra de Ucrania en la trayectoria de crecimiento e inflación de la zona del euro”.
En este sentido explica: “Una opción sería que el BCE respondiera a la mayor incertidumbre simplemente manteniendo la posibilidad de mantener un goteo de APP en 2023. Sin embargo, creemos que el enfoque de este jueves se centrará en los planes de contingencia. En general, creemos que el debate, al menos por ahora, se centrará en la desaceleración del ritmo de normalización, en lugar de la necesidad de hacer más. Por ahora, los mercados parecen tener una fuerte confianza en la capacidad de los bancos centrales para adaptarse al shock”, añade el experto, aunque advierte que la deriva fiscal no va a ser indolora”.
Pixabay CC0 Public Domain. El rally del petróleo y el gas: identificando las consecuencias de la crisis energética
Mientras las bolsas mundiales retroceden, algunas materias primas, en particular el petróleo, continúan su particular rally. El factor que está detrás de estos movimientos es la guerra en territorio ucraniano, así como las sanciones económicas impuestas por los principales países occidentales a Rusia, promotora de este conflicto bélico. ¿Cuáles son las implicaciones para el mercado y los inversores?
El índice general de materias primas de Bloomberg (DJP) subió un 23% el mes pasado y un 35% este año. Según destacan desde eToro, la crisis de Rusia agravó un mercado de materias primas ya ajustado e impulsó la demanda de cobertura contra la inflación, tras una década de inversión en esta clase de activos. En concreto, el precio del petróleo podría registrar máximos históricos, el níquel duplicó su precio en un breve período de tiempo y el trigo ha subido un 50% en un mes.
“El análisis del impacto de la actual crisis ucraniana en los mercados energéticos se hace más complejo por la cambiante situación en torno a la naturaleza exacta de las sanciones. En la actualidad, se han impuesto sanciones a particulares y a las principales instituciones financieras rusas, pero se han evitado explícitamente las sanciones sobre la energía (petróleo y gas) procedente de Rusia”, advierte Mark Lacey, analista del sector energético de Schroders.
En este sentido, la última novedad llegaba ayer por la tarde, cuando Estados Unidos y Reino Unido anunciaron que no importarán crudo ruso. Como advierte Mabrouk Chetouane, Head of Market Strategy Natixis Investment Managers Solutions, “los países europeos aún no han decidido seguir a Estados Unidos, por la dependencia de las economías europeas de la energía es un obstáculo. Las circunstancias indican que los precios de la energía seguirán dependiendo en gran medida de las tensiones geopolíticas, lo que pesará sobre la confianza de los consumidores, el crecimiento de los ingresos de las empresas y los márgenes operativos”.
Desde Julius Baer explica que el aislamiento de Rusia deja un vacío en el mercado del petróleo. «La fluidez de la situación y la incertidumbre sobre cómo se ajustarán las cadenas de suministro crean un nerviosismo extremo en los mercados petroleros y alimentan la subida del precio del petróleo. La prohibición del petróleo ruso por parte de Estados Unidos y el Reino Unido no supone un cambio de juego fundamental. El mundo no está a punto de quedarse sin petróleo. Estamos asistiendo a una crisis de precios más que a una crisis de suministro. Más allá de la incertidumbre a corto plazo, confiamos en que el repunte del precio del petróleo siga unas pautas más o menos conocidas. Estos movimientos bruscos al alza suelen ir seguidos de movimientos a la baja en semanas y meses, no en años», indica Norbert Rücker, Head of Economics & Next Generation Research en Julius Baer.
Según Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, esta decisión por parte de Estados Unidos podría impulsar los precios del petróleo hacia 150 dólares por barril, un nuevo máximo histórico, ya que los mercados temen una mayor interrupción del suministro. «Estas restricciones de EE.UU. serán probablemente unilaterales, y Europa se mantendrá por ahora al margen de las restricciones, dada su mayor dependencia de la energía rusa. Las importaciones de petróleo ruso representan menos del 1% del consumo de petróleo de Estados Unidos», explica.
En su opinión, la subida de los precios del petróleo empeorará las perspectivas económicas mundiales a corto plazo, ya que frenará el crecimiento y aumentará la ya elevada inflación. «El único aspecto positivo es que el crecimiento mundial es actualmente sólido. Mientras que la solución a los altos precios del petróleo son los altos precios del petróleo, ya que los consumidores se ven cada vez más impulsados a reducir la demanda por el aumento del coste», añade Laidler.
El petróleo y gas ruso
Si nos centramos en el mercado del petróleo, se observa que la semana inició con el barril cotizando en 126 dólares y con subidas del 4,3% al inicio de la jornada del lunes. Un comportamiento atractivo, pero que entra en una fase menos predictiva. Según los expertos, habrá que tener varios factores en cuenta como, por ejemplo, si este conflicto nos lleva a una mayor contracción económica y si, finalmente, se opta por un bloqueo sobre las importaciones de petróleo ruso en Estados Unidos y en Europa.
Para comprender qué está pasando en sectores como el energético y con materias primas como el gas y el petróleo es importante no perder de vista el punto de partida. Rusia produce el 11% del petróleo del mundo, pero suministra el 45% de las necesidades de crudo de Europa y el 40% de su gas natural. Por el contrario, las importaciones de energía estadounidense desde Rusia representan el 8% del consumo de Estados Unidos.
“Rusia produce alrededor de 10,5 millones de barriles por día, algo más del 10% de la producción mundial; por lo que es el segundo productor mundial, por detrás de Estados Unidos, y un actor importante en el mercado del petróleo. Además, es miembro de la OPEP+, que incluye a los países de la OPEP y a una docena de otros países productores. En total, la OPEP+ produce entre 30 y 40 mmbl/d y representa alrededor del 30%-40% de la producción mundial. Así pues, además de ser un importante país productor, Rusia tiene una posición estratégica dentro de la organización que influye en los precios del petróleo. Concretamente, China es el principal cliente de Rusia, con casi 3 millones de barriles diarios”, afirma Manuel Maleki, economista sobre EE.UU. y materias primas en Edmond de Rothschild.
Si nos centramos en Europa, Rusia representa el 40% de las importaciones de gas y el 25% de las de petróleo. “También exporta otras materias primas, como fertilizantes nitrogenados, paladio, cobre, níquel, potasa y aluminio. Ucrania y Rusia son también grandes exportadores de grano, por ejemplo, exportan hasta el 29% del trigo mundial”, añaden desde la Oficina del CIO de Edmond de Rothschild Banca Privada.
Respecto al gas, cabe destacar que la Federación Rusa tiene las mayores reservas probadas de gas natural del mundo, con unos 1.320 trillones de pies cúbicos (tcf). Representan alrededor del 20% del total de las reservas probadas de gas natural en el mundo y son ligeramente mayores que las del segundo, Irán (1.133 tcf), aproximadamente tres veces el tamaño de Estados Unidos (446 tcf) y más de diez veces el tamaño de las reservas europeas de gas natural (111 tcf).
“La producción de la Federación Rusa es de unos 61 bcf/día, lo que representa alrededor del 17% del total del suministro mundial. Se exportan unos 24 bcf/día, de los cuales 4 bcf/día se exportan mediante GNL y 20 bcf/día por gasoducto (unos 16 bcf/d de este gas por gasoducto van a Europa). Rusia es responsable (en tiempos normales) de alrededor del 23% del consumo de gas del noroeste de Europa y de alrededor del 35% del consumo global de gas europeo. Incluyendo el gasoducto Nordstream 2, la capacidad de los gasoductos rusos hacia Europa aumentará de 17,5 bcf/día a unos 23 bcf/día”, explican desde Guinness Global Investors.
Según destacan los expertos de Bank of America en su último análisis, estamos ante tres posibles escenarios para la evolución del mercado de commodities ahora afectado por el conflicto entre Rusia y Ucrania:
Un escenario malo, donde los flujos de materias primas rusas se desvían fundamentalmente de Europa y EE.UU., pero no surgen grandes déficits estructurales, lo que lleva a un precio medio del brent en 2022 de 110 dólares/bbl y a un precio medio del gas natural TTF europeo de 105 euros/MWh.
Un escenario bueno y optimista, donde el conflicto se resuelve en poco tiempo y los flujos de materias primas vuelven a ser aproximadamente los de hace seis meses, con el Brent a 95 dólares/bbl y el TTF a 75 euros/MWh este año.
Un escenario feo, en el que las restricciones en el suministro de materias primas rusas conducen a importantes déficits estructurales, con el Brent y el TTF a 130 $/bbl, 200 €/MWh en 2022.
Respecto a otras materias primas, Benjamin Louvet, gestor Fondos OFI Precious Metals y OFI Energy Strategic Metals, señala que lo que está ocurriendo con el gas y el petróleo es similar a materiales como el paladio, el níquel y el aluminio son los más afectados. «Es difícil establecer objetivos de precios en este momento», indica el gestor.
La incertidumbre y sus consecuencias
Según explica Lacey, sería lógico que la rápida escalada de las sanciones occidentales reduzca la demanda europea de petróleo y de productos petrolíferos rusos, a pesar de que las sanciones no están diseñadas para atacar directamente los flujos energéticos rusos. “Esta pérdida de demanda en Europa se verá compensada por el aumento de la demanda en China. Los responsables políticos occidentales son reacios a interrumpir los flujos energéticos rusos, pero cada vez se hace más complejo compaginar este objetivo con la creciente presión para aumentar las sanciones a medida que empeora la situación en Ucrania”, puntualiza.
Estas incertidumbres son las que se están reflejando en el precio del petróleo. Según explica Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea AM, el alcance de la crisis del petróleo depende en gran medida de la intensidad con la que aumenten los precios del petróleo y del tiempo que permanezcan elevados. “Eso depende sobre todo de la rapidez con que la demanda mundial reaccione a los precios del petróleo, cuando los consumidores son en su conjunto más ricos que hace unos años. Rusia necesita urgentemente ingresos en dólares y una gran sacudida petrolera perjudicaría a China en el momento menos oportuno. Por ello, es poco probable que Rusia reduzca significativamente su producción para no perder la ayuda y el apoyo de su aliado clave”, comenta Galy.
Según indica para la Eurozona, este choque de la oferta de petróleo se combina con un choque más amplio de la demanda, ya que las exportaciones a Rusia y Ucrania se ven gravemente reducidas. “El BCE ha señalado que retrasará la decisión de endurecer la política monetaria, con la primera subida de tipos prevista ahora para enero de 2023. El problema es que el BCE se enfrenta a un escenario potencialmente de estanflación, ya que los consumidores y las empresas están profundamente desconcertados, mientras que la inflación podría dispararse. El hogar medio probablemente no esté consumiendo mucho en este momento, preocupado como está por la guerra en Ucrania y el miedo a la subida de los precios del combustible. A lo largo de varias semanas, esta situación debería revertirse a medida que se calmen los ánimos. También es probable que los gobiernos gasten más en el centro de Europa; por ejemplo, Alemania se dispone a gastar lentamente 100.000 millones en gastos de defensa. Por lo tanto, durante varios meses, es probable que el BCE vuelva a mostrarse menos dócil e inicie un ritmo más temprano pero lento de subidas de tipos”, añade.
Por último, respecto a Estados Unidos, el experto indica que el problema es un “choque de inflación” más que de crecimiento directo. “La inflación y la demanda estadounidenses son más sensibles a los elevados precios del petróleo, aunque la demanda global es muy sólida. El presidente de la Fed señaló que el impacto de la guerra de Ucrania es muy incierto, es decir, que la dinámica del precio del petróleo es ahora incierta. La Fed se encamina en marzo a lo que probablemente será una serie de seis subidas de tipos, tal y como se espera, pero está abierta a un ritmo más rápido si persiste la inflación. Si bien la Fed puede mostrarse finalmente más agresiva de lo esperado en cuanto a los tipos, es probable que se muestre más prudente ahora en cuanto a la reducción del balance, dado el gran impacto que el anuncio tuvo en el mercado de valores”, puntualiza Galy.
¿Qué significa esto para los inversores?
En opinión del experto de Nordea AM, en el entorno actual, las posiciones de corta duración en renta fija siguen teniendo sentido. “Las valoraciones de la renta variable europea ya no son tan extremas, lo que reduce el valor de la renta fija como refugio seguro. Por lo tanto, seguimos viendo el valor de la capacidad de alfa de los bonos cubiertos de corta duración”, indica.
Desde JP Morgan AM recuerdan que históricamente, los acontecimientos geopolíticos, incluso los que afectan a los principales productores de energía, no han tenido un impacto duradero en los mercados. “Las ventas en los mercados de renta variable relacionadas con acontecimientos geopolíticos suelen ser breves y bruscas, y no duran más de un mes, ya que los mercados reaccionan al acontecimiento repentino. La magnitud de la reacción del mercado puede ser considerable, como ha ocurrido en este caso, con una caída de la renta variable superior al 10%. Pero en la mayoría de los incidentes geopolíticos anteriores, los mercados han tendido a recuperarse a su nivel anterior en menos de un mes, después de que los inversores evalúen que el entorno macro no ha cambiado materialmente. Por supuesto, si el entorno de crecimiento ha cambiado materialmente, como ocurrió con la crisis del petróleo de 1973, puede dar lugar a una venta más importante y a un período más largo para recuperar las pérdidas”.
Según la gestora es posible que, en ausencia de la introducción de sanciones centradas en la energía, “los inversores vuelvan a la narrativa más amplia de 2022 con relativa rapidez: una de tipos de interés modestamente más altos y una rotación del rendimiento hacia los segmentos de valor del mercado, que benefició a los índices de referencia como Europa”.
Por eso desde JP Morgan AM señalan: “A corto y largo plazo esperamos que la crisis intensifique la inversión en la transición hacia las energías renovables, ya que el aumento de los precios de la energía y el temor a la seguridad energética se suman a las preocupaciones climáticas existentes”.
Pixabay CC0 Public DomainSergey Pesterv. Sergey Pesterv
Sumándose a la iniciativa de los principales proveedores de índices de renta variable tras la invasión de Moscú a Ucrania, como MSCI, S&P Dow Jones Indices, FTSE Russell y Stoxx, JP Morgan ha anunciado que Rusia quedará excluida de sus índices de renta fija a partir del 31 de marzo. Desde el 1 de marzo, JP Morgan había puesto a Rusia en vigilancia en sus índices tras las sanciones impuestas al país.
El índice de bonos de mercados emergentes (JPMorgan Emerging Market Bond Index, EMBI) denominado en divisa fuerte es un índice de referencia para medir la rentabilidad total de los bonos gubernamentales y corporativos internacionales emitidos por países de mercados emergentes que cumplen requisitos específicos de liquidez y estructura, así como su homólogo de deuda corporativa emergente (JP Morgan Corporate Emerging Markets Bond Index, CEMBI) gozan de un amplio seguimiento en el mercado. Además, JP Morgan tiene el índice de referencia GBI-EM para la deuda local en divisas emergentes y el índice JSEG que se rige por factores medioambientales, sociales y de gobernanza.
Según el comunicado emitido por JP Morgan, Rusia quedará excluida de los índices del EMBI, incluidos los subíndices de grado de inversión y de otros segmentos de crédito. Además, los bonos rusos denominados en moneda local se excluirán de los índices GBI-EM y los intereses devengados por dichos bonos se pondrán a cero y se suspenderán a partir del 7 de marzo. A su vez, Rusia y Bielorrusia quedarán excluidas de los índices JESG EMBI, JESG GBI-EM y JESG CEMBI, índices que siguen los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ASG).
Rusia constituye el 0,83% del JPMorgan Emerging Markets Bond Index, que cuenta con unos 415.000 millones de dólares en activos. A su vez, representa un 1,84% y un 0,66% de los índices Global Bond Index-Emerging Market y Corporate Emerging Market Bond con 245.000 y 140.000 millones de dóares asignados a valores rusos respectivamente.
Es poco probable que la exclusión tenga un efecto sobre el valor de los índices. La ponderación de Rusia en los principales índices de mercados emergentes sufrió un fuerte golpe tras la imposición de sanciones a raíz de la anexión de Crimea por parte de Moscú en 2014. Posteriormente, la ponderación se recuperó un poco, para volver a caer este año con la fuerte escalada de las tensiones en torno a Ucrania en las últimas semanas.
El Índice JPMorgan Emerging Market Bond Index (EMBI) se formó a principios de los años 90 tras la emisión del primer bono Brady y se ha convertido en el índice más publicado y referenciado de su clase. Más recientemente, J.P. Morgan dirigió a los inversores hacia los tipos locales de mayor rendimiento con el lanzamiento de las series Government Bond Index-Emerging Markets (GBI-EM) y Corporate Emerging Markets Bond Index (CEMBI), que se han convertido en el nuevo estándar para los índices de referencia del mercado local y de los mercados emergentes corporativos, respectivamente. Además, existe una cobertura específica por regiones a través del Russia Bond Index (RUBI).
Los inversores fueron alertados de la posible exclusión el pasado fin de semana, cuando JPMorgan envió una encuesta para solicitar la opinión de los inversores mientras se debatía la eliminación de la deuda rusa.
Este proceso es habitual, ya que los proveedores de índices se resisten a crear impactos no deseados en los numerosos fondos de inversión que siguen directamente sus índices de referencia, pero suele llevar meses.
A principios de este mes, JPMorgan había puesto los bonos rusos en sus índices bajo revisión para su posible exclusión. Es poco probable que Rusia pueda reincorporarse a estos índices en un futuro próximo, incluso en el caso de que se produzca un alto el fuego y se eliminen las sanciones, dijeron las personas familiarizadas con el proceso.
Pixabay CC0 Public Domain. UBP amplía su oferta en renta fija de mercados emergentes con una estrategia ESG de deuda soberana en moneda local
Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado el lanzamiento del fondo UBAM – EM Sustainable Local Bond, una estrategia ESG de renta fija de mercados emergentes que invierte en deuda soberana en moneda local. Según indica, el fondo cumple los requisitos del artículo 8 del Reglamento de la UE sobre la Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) y tratará de mejorar los factores ESG favoreciendo las inversiones en emisores sociales, verdes y supranacionales.
El UBAM – EM Sustainable Local Bond invierte principalmente en bonos que han sido emitidos por entidades soberanas y supranacionales domiciliadas o vinculadas a los mercados emergentes y denominados en moneda local. Este fondo, que se gestiona activamente, trata de capturar el aumento de rentabilidad y el atractivo potencial de la deuda de los mercados emergentes en moneda local.
La entidad explica que este segmento constituye actualmente el mayor (82%) dentro de la deuda de mercados emergentes, con más de 24 billones de dólares en activos al tiempo que está también dominando las nuevas emisiones. “A medida que los mercados emergentes maduren y crezcan aumentará también su capacidad de financiarse a través de bonos emitidos en moneda local y, en consecuencia, también aumentarán las oportunidades para los inversores”, destacan.
Según un experiencia, en los últimos diez años ha resultado difícil asignar inversión a esta clase de activos debido a la escasa representatividad en el índice de referencia, lo que ha dado lugar a un riesgo país desequilibrado y concentrado, así como a un perfil de riesgo-rentabilidad por debajo de lo óptimo. Con este fondo, el equipo de renta fija de mercados emergentes de UBP y el gestor principal de la cartera, Lamine Bougueroua, han adoptado un modelo de paridad de riesgo y un enfoque de retorno absoluto que alivia varias de estas preocupaciones al repartir el riesgo de mercado de forma más uniforme entre los distintos países.
Además, apuntan, gracias a la existencia de bonos verdes, sociales y supranacionales denominados en moneda local, la deuda local se presta de forma natural a la inversión sostenible, lo que refuerza aún más sus argumentos de inversión. Al intercambiar bonos del gobierno por estos instrumentos en jurisdicciones con desafíos ESG, el UBAM – EM Sustainable Local Bond abre vías alternativas para que los inversores proporcionen financiación a los países que tienen credenciales ESG más débiles.
“Esta estrategia es un importante hito para nuestro equipo de Renta Fija de Mercados Emergentes, quienes han trabajado duro para desarrollar un modelo propio de riesgo y ASG en deuda soberana. Creemos que este enfoque único de la deuda en moneda local de mercados emergentes, que combina la paridad de riesgo con un enfoque en la sostenibilidad, garantiza una mejor diversificación y rendimientos ajustados al riesgo a lo largo del tiempo. Los eventos recientes han validado este enfoque, ya que hemos excluido los bonos del gobierno ruso de la cartera desde el inicio de la estrategia”, ha indicado Philippe Lespinard, director de Asset Management (Londres) y director de Renta Fija Alternativa en UBP.
Por su parte, Lamine Bougueroua, gestor principal del fondo UBAM – EM Sustainable Local Bond, ha añadido: “Los bancos centrales de los mercados emergentes han endurecido de forma preventiva sus políticas monetarias y creemos que los inversores pueden beneficiarse de rendimientos muy elevados y de divisas con fundamentos más sólidos a largo plazo. Con esta estrategia, también nos entusiasma presentar a nuestros clientes la oportunidad de contribuir a la financiación esencial necesaria para alcanzar los objetivos de la transición climática y aportar mejoras sociales para un modelo económico más sostenible en los mercados emergentes”.
El fondo está actualmente a disposición de los inversores en Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Singapur, Suecia, Suiza y el Reino Unido.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Se puede personalizar una cartera para invertir bajo el sesgo de la diversidad?
La diversidad podría contribuir a un mejor desempeño en la empresa, según un estudio de McKinsey que analiza el vínculo entre la diversidad y el desempeño financiero desde el 2016. “Para las empresas más diversas, la probabilidad de que las contrapartes de la industria que se desempeñan mejor se ha incrementado con el tiempo, aunque las penalizaciones se vuelven más severas para quienes no ejercen una diversidad”, señala el documento.
Una visión que comparten desde Natixis IM y sobre la que opinan: “El enfoque destacado en la igualdad y justicia racial es más que un asunto social”. Según su experiencia, aquellas empresas que consideran la cambiante demografía de EE.UU. y el poder económico de las poblaciones con menos representación en sus modelos de negocio podrían estar mejor posicionadas para el éxito.
“La diversidad podría también ser un tema que intencionalmente se aborde en portafolios de inversión, donde existe evidencia comprobable de que las empresas que son líderes en diversidad, igualdad e inclusión se desempeñan mejor que sus contrapartes”, añaden.
Según sugiere el análisis de McKinsey & Company, es más probable que las empresas con una mayor diversidad en sus equipos ejecutivos logren un mayor desempeño que sus contrapartes en términos de rentabilidad – 36% más probablemente, de acuerdo con la edición del informe de 2020. El estudio también demuestra que lo contrario es cierto: las empresas con los equipos ejecutivos menos diversos tenían un 29% menos de probabilidad de desempeñarse de forma inferior. “Si bien este vínculo se basa en la correlación más que en lo causal, sí proporciona evidencia de que un portafolio de inversión enfocado en empresas más diversas no necesariamente conduce a un sacrificio en el desempeño”.
Los autores de informe apuntan múltiples razones por las cuales el enfoque en la diversidad podría contribuir a un mejor desempeño en la empresa: aporta más talento a la compañía; se incrementa la innovación y la visión del cliente; hay mayor satisfacción entre los empleados y menores conflictos; mejora en el proceso de toma de decisiones, incorporando perspectivas más diversas; y mejora en la imagen corporativa, entre otros motivos.
Dentro de este contexto, Natixis IM Solutions, especializa en portafolios de indexación directa personalizados, cuenta con un enfoque de inversión sobre “renta variable racial” que está diseñado para monitorear el índice S&P 500® en una base antes de impuestos, pero con un enfoque deliberado sobre igualdad y justicia racial.
“Con el fin de lograr esto, usamos una amplia gama de datos de terceros y un análisis propio para invertir en empresas que son líderes o ayudan a promover la diversidad, igualdad e inclusión, y que evitan o se desinvierten de aquellas empresas que causan, contribuyen, explotan o se benefician de la injusticia racial. Este enfoque personalizado de enfoque en los índices está disponible en cuentas gestionadas por separado para inversionistas individuales o como tenencias basadas en valores para portafolios institucionales”, señalan desde la gestora.