Invesco ficha a Oliver Bilal para el cargo de director de Distribución para EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco ha anunciado el nombramiento de Oliver Bilal como nuevo director de Distribución para EMEA. Desde su nuevo cargo, reportará directamente a Doug Sharp, director general senior de EMEA.

Oliver Bilal, que anteriormente fue director de Ventas y Marketing Internacional en Natixis Investment Managers, tiene un amplio conocimiento del sector y una gran experiencia en distribución. Antes de su paso por Natixis, fue director para EMEA en UBS Asset Management, CEO de Baroda Pioneer Asset Management, director de ventas y marketing para Alemania de Pioneer y director europeo de Desarrollo de Negocio Institucional en Allianz Global Investors.

Doug Sharp, director general senior de EMEA, asegura que “Oliver es un líder de gran experiencia con una sólida experiencia en la distribución de inversiones y un claro enfoque en las necesidades de los clientes. Estamos encantados de que se una a Invesco para continuar con nuestro crecimiento y expansión en EMEA y liderar el excepcional equipo de distribución existente”.

Por su parte, Oliver Bilal, nuevo responsable de distribución de EMEA, afirma que “Invesco cuenta con una amplia gama de activos, pasivos y capacidades alternativas a nivel global, una fuerte creencia por la colaboración y un enfoque centrado en el cliente, un conjunto de cualidades que hacen que esté entusiasmado con unirme al equipo de Distribución de EMEA y capitalizar su crecimiento e impulso en la región de EMEA”.

Invesco es una firma global independiente de gestión de inversiones con más de 1,5 billones de dólares en activos bajo gestión (AUM) y múltiples centros de inversión por todo el mundo. Su división de EMEA distribuye más de 350 productos de inversión a clientes institucionales y retail en Reino Unido, Europa y Oriente Medio.

Ninety One: ¿por qué los dividendos nos dicen que los beneficios pueden ser desmesurados?

  |   Por  |  0 Comentarios

La mayoría de los inversores entraron en 2022 con una perspectiva optimista. Los mercados estaban en máximos históricos y la opinión generalizada era que, aunque el crecimiento de los beneficios empezaría a ralentizarse, probablemente sería otro año de crecimiento decente a pesar de que las condiciones financieras empezaban a endurecerse. Además, la mayoría esperaba que por fin se quitaran las mascarillas y se dejara atrás la pandemia para pasar a un entorno más normal.

La guerra lo cambia todo

Después llegó la guerra en Ucrania, que desencadenó la agitación del mercado y un aumento importante de los precios de las materias primas, que probablemente ejercerá una mayor presión sobre el coste de los insumos y las cadenas de suministro ya perturbadas. Según expone Abrie Pretorius, gestor junto con Clyde Rossouw de la estrategia Global Quality Equity Income de Ninety One, la magnitud del aumento de los precios de las materias primas y las repercusiones secundarias de las sanciones fueron suficientes para afectar a las perspectivas de crecimiento mundial. Por ejemplo, el organismo de comercio y desarrollo de la ONU ha rebajado su previsión de crecimiento económico mundial para 2022 del 3,6% al 2,6%. En un espacio de pocas semanas, se ha pasado de unas perspectivas económicas sólidas a un lugar en el que hay que considerar la probabilidad de una recesión.

Desde una perspectiva fundamental, el mercado devaluó los beneficios durante el trimestre, siendo las empresas más sobrevaloradas las que registraron los mayores descensos. Sin embargo, a pesar de ello, las expectativas de beneficios del mercado siguen siendo sólidas, con un crecimiento del 7% para 2022, según las estimaciones de Bloomberg. En Ninety One creen que este consenso es vulnerable y es probable que decepcione al mercado tanto en 2022 como en 2023.

La comparación de los beneficios del MSCI ACWI de 2019 -el año anterior al COVID-19- con las expectativas para 2022 y 2023, les da motivos para la cautela. Al gestor de Ninety One le resulta llamativo que el mercado espere que los beneficios de 2022 sean un 50% más altos y que los de 2023 sean un 60% más altos que los de 2019 (Figura 1). Intuitivamente, no tiene sentido que la empresa media tenga tanto más poder de ganancia, en la opinión del experto.

Ninety One

 

Por qué los dividendos son tan reveladores

Dado el enfoque en el crecimiento de los dividendos de la estrategia Ninety One Global Quality Equity Income, sus gestores tienden a fijarse en lo que el equipo directivo de las empresas -como conocedor de su negocio- les dice sobre las perspectivas. Se espera que los dividendos, que normalmente actúan como un indicador revelador de la generación sostenible de efectivo de una empresa, crezcan sólo un 8% en 2022, en comparación con 2019. Esto podría ser una fuerte señal de que el equipo directivo no espera las mismas perspectivas sólidas que implican los beneficios esperados por el consenso del mercado.

Es evidente que los cierres de cuentas, las limitaciones de la cadena de suministro, el conflicto entre Ucrania y Rusia y los impactos secundarios de las sanciones todavía tienen que abrirse paso en el sistema. En Ninety One estiman, utilizando el ratio de reparto de 2019 sobre los dividendos previstos para 2022, que la dirección considera que los beneficios «sostenibles» son más de un 30% inferiores a los que el mercado utiliza actualmente para los ratios precio-beneficio.

Ninety One

Centrarse en las empresas “compounders”

La cartera de la estrategia Ninety One Global Quality Equity Income sigue centrándose en empresas de valor razonable con capacidad para mantener un crecimiento acumulativo en sus dividendos y beneficios a largo del tiempo. En ese sentido, el equipo gestor busca empresas con fuertes ventajas competitivas que procedan de activos intangibles, como marcas y patentes, y no de camiones o edificios. Las empresas que mantienen en cartera construyen negocios sostenibles gracias a la innovación que no sólo crea barreras para la competencia, sino que también crea poder de fijación de precios, algo que en Ninety One definend como la capacidad de aumentar los precios lo suficiente como para impulsar el crecimiento real del flujo de caja. Un ejemplo de empresa “compounder” en la cartera podrían ser empresas con lanzamientos de nuevos productos como Siemens Healthineers con el lanzamiento de su nuevo sistema de resonancia magnética. Aunque es más caro que las versiones anteriores, el producto ofrece un mayor valor a los clientes.

Ninety One

Microsoft es otro ejemplo de empresa con un considerable poder de fijación de precios. Por ejemplo, su reciente aumento del precio de la suscripción de su producto Office 365 se traduce en beneficios puros para la empresa, ya que los clientes tienen una capacidad de respuesta limitada.

Las empresas de alta calidad no suelen ser económicamente sensibles, ya que venden productos y servicios de uso diario o tienen flujos de ingresos recurrentes con crecimiento estructural. La combinación de poder de fijación de precios e ingresos estables genera un sólido crecimiento de los beneficios, del flujo de caja y, por último, del dividendo.

El objetivo de la estrategia Ninety One Global Quality Equity Income es ofrecer un crecimiento duradero a lo largo del tiempo a partir de una rentabilidad de dividendos inicial igual o superior a la del mercado. En consecuencia, los gestores tratan de evitar los nombres de crecimiento caros con modelos de negocio que no creen que sean lo suficientemente sólidos como para generar un exceso de efectivo y también evitan las empresas que anteriormente fueron consideradas de crecimiento, que pueden tener una alta rentabilidad por dividendo, pero no pueden ofrecer un crecimiento sostenible. Tras la venta generalizada del primer trimestre, la valoración de la cartera de la estrategia Ninety One Global Quality Equity Income es hoy inferior a la de principios de año y también cotizan con descuento respecto al mercado.

Ninety One

En busca de una mayor certidumbre

Las valoraciones pueden ser más bajas que a principios de año, pero las perspectivas también se han deteriorado. La persistente amenaza de medidas restrictivas ante el COVID-19 en muchos mercados, los retos de la cadena de suministro, el elevado coste de los insumos, el aumento de los tipos de interés a nivel mundial y el entorno geopolítico profundamente incierto hacen que las perspectivas de beneficios sean increíblemente difíciles de predecir. Dicho esto, Ninety One cree que la expectativa del mercado de que 2022 será un 50% superior a 2019 es excesivamente optimista.

Durante los periodos de incertidumbre económica, la gestora cree que es prudente invertir en empresas con perspectivas duraderas de crecimiento de los beneficios y los dividendos, respaldadas por balances muy sólidos, con una dependencia limitada del ciclo económico. Esto es especialmente cierto cuando estas empresas cotizan con un descuento respecto al mercado. Históricamente, como muestra el gráfico 5, las empresas de la cartera de la estrategia Ninety One Global Quality Equity Income han tenido una gran capacidad de resiliencia en tiempos de incertidumbre económica, una característica que es apreciada por el equipo gestor de cara al difícil periodo que se avecina.

Ninety One

 

Información importante

Esta es una comunicación de marketing dirigida exclusivamente a inversores institucionales y asesores financieros. No debe distribuirse a clientes minoristas que residan en países en los que el Fondo no esté registrado para su venta o en cualquier otra circunstancia en la que su distribución no esté autorizada o sea ilegal. Por favor, visite www.ninetyone.com/registrations para comprobar el registro por país. Para obtener más información sobre nuestros fondos relacionados con la sostenibilidad, visite www.ninetyone.com. La información puede tratar de la actividad general del mercado o de las tendencias del sector y no debe considerarse como una previsión, un estudio o un consejo de inversión.

Los puntos de vista económicos y de mercado presentados en este documento reflejan la opinión de Ninety One en la fecha indicada y están sujetos a cambios sin previo aviso. No hay garantía de que los puntos de vista y opiniones expresados sean correctos y pueden no reflejar los de Ninety One en su conjunto, pudiendo expresarse diferentes puntos de vista basados en diferentes objetivos de inversión. Aunque creemos que toda la información obtenida de fuentes externas es fiable, no la hemos verificado de forma independiente y no podemos garantizar su exactitud o integridad (los datos relacionados con los ASG están todavía en una fase inicial con una considerable variación en las estimaciones y la divulgación entre las empresas.

La doble contabilidad es inherente a todos los datos agregados sobre el carbono). Los datos internos de Ninety One no pueden ser auditados. Ninety One no proporciona asesoramiento legal o fiscal. Los posibles inversores deben consultar a sus asesores fiscales antes de tomar decisiones de inversión relacionadas con los impuestos. El Fondo es un subfondo del Ninety One Global Strategy Fund, que es un OICVM autorizado por la CSSF y organizado como una Société d’Investissement à Capital Variable bajo la ley de Luxemburgo. Ninety One Luxembourg S.A. (registrada en Luxemburgo con el número B 162485 y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) es la gestora del Fondo.

Esta comunicación no es una invitación a realizar una inversión ni constituye una oferta de venta. Cualquier decisión de invertir en las acciones del Fondo debe tomarse sólo después de revisar la documentación completa de la oferta, incluidos los Documentos de Datos Fundamentales para el Inversor (KIID) y el Folleto, que establecen los riesgos específicos del fondo. Los precios del Fondo y las copias en inglés del Folleto, el Informe y las Cuentas anuales y semestrales, los Estatutos y las copias en el idioma local del KIID pueden obtenerse en www.ninetyone.com. En el Folleto se puede encontrar un resumen de los derechos de los inversores, y los detalles de los procedimientos de gestión de reclamaciones de Ninety One están disponibles en inglés en www.ninetyone.com/complaints. Ninety One Luxembourg se reserva el derecho de interrumpir la comercialización de sus Fondos en los países en los que están registrados.

En Suiza, esta información está disponible de forma gratuita en el representante y agente de pagos suizo, RBC Investor Services Bank S.A., Esch-sur-Alzette, Bliecherweg 7, CH-8027 Zúrich, Suiza. En España, el Ninety One Global Strategy Fund está registrado en la Comisión Nacional de Mercados y Valores como institución de inversión colectiva extranjera comercializada en España, con el número 734.

En EE.UU., este material sólo puede distribuirse a una persona que sea un «distribuidor» o que no sea una «persona estadounidense», tal y como se define en el Reglamento S de la Ley de Valores de EE.UU. de 1933 (modificada). No se pueden ofrecer ni vender acciones en los Estados Unidos a ninguna persona estadounidense. El fondo no ha sido registrado en virtud de la United States Investment Company Act de 1940, en su versión modificada, ni de la United States Securities Act de 1933, en su versión modificada (1933 Act).

En Australia, este documento se proporciona para información general sólo a los clientes mayoristas (tal como se define en la Ley de Sociedades de 2001). Salvo que se autorice lo contrario, esta información no puede ser mostrada, copiada, transmitida o entregada a terceros sin el consentimiento previo por escrito de Ninety One. 2022 Ninety One.

Todos los derechos reservados. Emitido por Ninety One, abril, 2022 Índices Los índices se muestran únicamente con fines ilustrativos, no están gestionados y no tienen en cuenta las condiciones del mercado ni los costes asociados a la inversión. Además, la estrategia del gestor puede emplear técnicas e instrumentos de inversión no utilizados para generar la rentabilidad del Índice. Por este motivo, la rentabilidad del gestor y de los Índices no son directamente comparables. Si procede, los datos de MSCI proceden de MSCI Inc. MSCI no ofrece ninguna garantía o representación expresa o implícita y no tendrá ninguna responsabilidad con respecto a los datos de MSCI contenidos en este documento. Los datos de MSCI no pueden ser redistribuidos ni utilizados como base para otros índices o cualquier valor o producto financiero. Este informe no ha sido aprobado, respaldado, revisado ni producido por MSCI. Ninguno de los datos de MSCI pretende constituir un consejo de inversión o una recomendación para tomar (o abstenerse de tomar) cualquier tipo de decisión de inversión y no puede ser considerado como tal. Nombres de Carteras Específicas Las referencias a inversiones o estrategias concretas tienen únicamente fines ilustrativos y no deben considerarse como una recomendación de compra, venta o mantenimiento. Salvo que se indique lo contrario, los valores específicos que se enumeran o comentan se incluyen como representativos del Fondo. Dichas referencias no son una lista completa y otras posiciones, estrategias o vehículos pueden experimentar resultados que difieran, quizás materialmente, de los aquí presentados debido a diferentes objetivos de inversión, directrices o condiciones de mercado. Los valores o productos de inversión mencionados en este documento pueden no haber sido registrados en ninguna jurisdicción. Se puede obtener más información si se solicita.

Pictet AM lanza un fondo global de bonos soberanos enfocado en el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet AM ha ampliado su gama de fondos de bonos globales con el lanzamiento de Pictet Climate Government Bonds, una estrategia que incorpora el cambio climático en la selección de inversiones de bonos soberanos, teniendo en cuenta la reducción y progreso con respecto a los objetivos en torno a las emisiones de CO2. Además, según indica la gestora, el vehículo está clasificado bajo el Artículo 9 del SFDR (reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros).

La nueva estrategia tiene en cuenta que las emisiones de CO2 son el mayor contribuyente al calentamiento global por gases de efecto invernadero, «de manera que asigna capital en el universo de países signatarios del Acuerdo de París, dentro del marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en función de la tasa de reducción de emisiones de carbono, en términos absolutos y respecto al tamaño de cada economía», explican desde Pictet AM. 

Además, el fondo tiene en cuenta que algunos países emergentes están entre los mayores contaminadores relativos, pero también pueden proporcionar significativas contribuciones para resolver la crisis climática, especialmente porque son más vulnerables a impactos físicos del calentamiento global, como fenómenos meteorológicos extremos, por factores geográficos, económicos o instituciones más débiles.  De hecho, según destacan desde la gestora, hay estudios que encuentran correlación positiva, particularmente en mercados emergentes, entre vulnerabilidad climática y coste de la deuda.

Así que el nuevo fondo sigue la trayectoria regulatoria y política de cada país en relación con los objetivos del Acuerdo de París.  De ahí que favorezca a países con tendencia positiva de reducción de emisiones, incluso con diálogo activo para influir positivamente en asuntos relacionados con el clima.  Al mismo tiempo, puede dejar fuera deuda de países centrales de los índices de bonos tradicionales, lo que puede proporcionar mayor diversificación en las carteras de renta fija.

El fondo está gestionado por un equipo que incluye a Andrés Sénchez Balcázar, director de deuda global de Pictet AM. También forman parte del equipo gestor David Bopp, Ossi Valtanen y Filip Volnic-Celic. «Los inversores en renta fija son clave para proporcionar el capital necesario para mantener el cambio climático bajo control. Aunque los inversores tienen individualmente una influencia insignificante en la política gubernamental, colectivamente pueden marcar una diferencia real», indica Ella Hoxha, cogestora del fondo.

La comunidad inversora actualmente ostenta 88 billones de dólares en bonos emitidos por gobiernos y sus agencias en todo el mundo.  «Nuestra estrategia recompensa a los emisores de bonos que están abordando las preocupaciones climáticas y penaliza a los menos comprometidos.  En consecuencia, la asignación de capital es diferente a la de los índices estándar de bonos globales, lo que proporciona a los inversores una cartera más diversificada y de menor huella de carbono. Pocos fondos comparables hay disponibles hoy día», señala la cogestora del fondo.

El nuevo fondo evalúa las políticas y tendencias de cambio climático de cada país, para lo que cuenta con un consejo asesor externo de expertos, compuesto por el profesor Michael Köhl, director del Instituto Forestal Mundial de la Universidad de Hamburgo y profesor de gestión forestal; el doctor Joeri Rogelj, director de investigación y profesor de cambio climático y medio ambiente en el Instituto Grantham del Imperial College de Londres y el profesor Vaclav Smil, emérito de la Universidad de Manitoba (Winnipeg), Facultad de Medio Ambiente y miembro de la Royal Society of Canada (Academia de Ciencias) y de la Orden de Canadá.

China y los mercados emergentes sin China: un nuevo marco para la construcción de carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras una breve actualización de los mercados asiáticos, el próximo Virtual Investment Summit organizado por Funds Society y Eastspring Investments se centrará en las ventajas de un enfoque GEM (Global Emerging Markets) ex China y su impacto en las asignaciones de cartera, además de realizar una actualización de lo que está sucediendo sobre el terreno en el gigante asiático. El encuentro tendrá lugar el próximo 24 de mayo y contará con la asistencia de los gestores Adam Matthews, Ken Wong y Navin Hingorani (Para registrarse como asistente a este evento haga clic en este enlace).

Después de un desafiante 2021, China ha soportado una ola de vientos en contra de nuevo en 2022, incluyendo las consecuencias de sus medidas regulatorias a nivel de sector, la continua tensión entre los promotores inmobiliarios, y más recientemente, los cierres en toda la ciudad en el contexto de la política de «Cero-Covid».

¿Está China preparada para pulsar el botón de reinicio en el segundo semestre de 2022 con un importante paquete de estímulo centrado en la reactivación de la economía, o deberían los inversores prepararse para un nuevo modelo de crecimiento más cauto en el país asiático? El especialista en Asia de Eastsprings Investments Ken Wong examinará de qué manera estos resultados podrían afectar al resto de Asia y a los mercados emergentes en general.

Matthew Appelstein, managing director, head of the Americas business, Eastspring Investments

Matthew es director general, responsable de negocio en América de Eastspring Investments, y tiene su sede en Chicago. Sus principales responsabilidades Matthew son hacer crecer los negocios institucionales en América y gestionar la expansión de la empresa en esta región. En concreto, se centra en el sub-asesoramiento, los bancos privados, las pensiones, las dotaciones y las fundaciones, y los consultores de inversión.

Antes de incorporarse a Eastspring Investments, Matthew fue jefe de Producto y Distribución en RBC Global Asset Management, donde se encargó de hacer crecer el negocio de Estados Unidos en todos los canales para RBC. Anteriormente, fue jefe de distribución global en Old Mutual Asset Management, donde dirigió equipos que establecían y gestionaban relaciones con los principales inversores institucionales y minoristas de todo el mundo. Anteriormente, Matthew desempeñó un papel de liderazgo en el grupo de relaciones con asesores del negocio institucional de Fidelity Investments. Matthew comenzó su carrera en Coopers and Lybrand primero como auditor y luego en su práctica de consultoría. Matthew tiene más de 30 años de experiencia en el sector financiero.

Matthew es un analista financiero colegiado y un contable público certificado. Es licenciado en Contabilidad por la Universidad de Massachusetts en Amherst.

Adam Matthews, Head of Client Portfolio Managers (CPM), Eastspring Investments

Adam Matthews se unió a Eastspring Investments como director de Clients Portfolio Manager en septiembre de 2018. Es responsable de la gestión del equipo y también lidera las estrategias de activos múltiples de Eastspring. Trabaja con los equipos de inversión, ventas, producto y marketing para desarrollar y promover mensajes claros de inversión para los clientes. 

Antes de unirse a Eastspring Investments, había pasado dos años y medio trabajando en proyectos empresariales en tecnología financiera y bienes raíces. Anteriormente, fue director de RBC Global Asset Management en Asia, donde se centró en el desarrollo del negocio de gestión de activos institucionales en Asia. Antes de RBC, dirigió el equipo de CPM en Asia y Japón para JP Morgan Asset Management. Adam comenzó su carrera en finanzas corporativas.

También es Máster en Economía de la London School of Economics.

Ken Wong, Client Portfolio Manager, Eastspring Investments

Ken Wong se incorporó a Eastspring Investments como client portfolio manager en diciembre de 2012. Es responsable de articular la estrategia, el proceso, el posicionamiento y el desempeño de las diversas estrategias de acciones dentro de la región de la Gran China. Además, es responsable de respaldar la actividad de ventas y marketing, ya que trabaja en estrecha colaboración con los portfolio managers para desarrollar y comunicar información sobre el equipo de inversión, el proceso y el desempeño a las audiencias institucionales y minoristas.

Antes de unirse a Eastspring Investments, ocupó varios puestos, entre ellos, estratega de carteras de acciones de Asia Pacífico excepto Japón en State Street Global Advisors, especialista global en productos de renta variable de Japón en Nomura Asset Management y director de ventas de Asia Pacífico en FTSE International y especialista en gestión de inversiones en Thomson Reuters . 

Tiene más de 17 años de experiencia en la industria de inversiones y un Máster en Administración de Empresas y otra en Gestión de Inversiones de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong.  

Navin Hingorani, Portfolio Manager, Emerging Markets, Eastspring Investments

Navin Hingorani se incorporó a Eastspring Investments como gestor de carteras en enero de 2011. Forma parte del equipo de renta variable y es miembro del equipo de enfoque global de mercados emergentes. Es el principal gestor de cartera para la estrategia de renta variable de Europa, Oriente Medio y África. Antes de unirse a Eastspring Investments, trabajó como analista en Bear Stearns en Londres. Tiene 18 años de experiencia en el sector financiero.

En España, la asistencia al evento será válida por una hora de recertificación de los títulos EIA, EIP, EFA y EFP tras la visualización de la sesión online y superación del test de formación disponible en la intranet de EFPA España.

Dime cómo te llamas y te diré cómo gestionas mi patrimonio (desde España)

  |   Por  |  0 Comentarios

Nombrar, ponerle nombre a algo o a alguien es, en todas las esferas de nuestra vida, una declaración de intenciones. Cuando ponemos nombre al hijo que llega a nuestras vidas, depositamos en esa palabra todos los buenos deseos y recuerdos que albergamos para la recién nacida criatura; cuando ponemos nombre a un proyecto profesional, ese nombre encierra, además de nuestras ilusiones y ambiciones de futuro, nuestra forma de estar en el mundo, nuestro estilo, nuestra esencia.

El mundo financiero comparte este concepto básico, pero puede que en los últimos tiempos haya dado un paso sustancial hacia adelante. Las nuevas gestoras de activos independientes, por ejemplo, han hecho un alarde creatividad y de storytelling (esto que nos gusta tanto en comunicación) a la hora de ponerse nombre y contarnos la esencia de sus proyectos. Es decir, volviendo al principio, nos dicen cómo se llaman para contarnos cómo gestionarán nuestro dinero.

En Evercom Finance hemos recopilado algunos de los nombres más originales, evocadores y creativos (y su origen) que hemos identificado en la industria de gestión de activos española.

La gestora creada por un grupo de ex Bestinver, liderada por Gustavo Trillo y Ricardo Cañete, ha elegido para su declaración de intenciones profesional un nombre inspirado en la obra literaria española por excelencia: El Quijote. La creatividad en este caso reside en la vuelta de tuerca que supone elegir el apellido del fiel compañero del personaje protagonista. Panza Capital, como guiño a Sancho Panza, es un nombre ligado a su forma de entender la gestión de activos y, así, al igual que Sancho cuidaba y protegía a Don Quijote en sus andanzas, el compromiso de Panza Capital es proteger a sus partícipes y, por ende, su patrimonio.

Hay nombres que evocan, por ejemplo, los mejores recuerdos de infancia de sus fundadores. Recuerdos de lugares y momentos felices que se asocian a seguridad y confianza en el mundo de la inversión. Francisco Paramés (conocido como «el Warren Buffett español») eligió el nombre de su pueblo natal, Cobas (A Coruña), como nombre para el proyecto profesional más personal de su carrera, Cobas Asset Management. “El nombre de ese lugar siempre me ha llamado la atención desde pequeño, se lo oía mucho a mi madre. Tiene un halo que te atrae, un lugar muy bonito, fácil de pronunciar en inglés y en español”, decía Paramés en 2016 en el lanzamiento de la gestora.

Olea Gestión es una gestora independiente que toma su nombre del árbol que mejor simboliza la cultura mediterránea. El Olivo reúne, dice el equipo fundador de Olea Gestión, las características que definen su esencia: resistencia y capacidad de salir adelante en condiciones extremas, rentabilidad incluso cuando la climatología es adversa. La máxima es que, aunque el olivo tarde en dar frutos, éstos son excelentes. Y esto, al final, es la clave de la inversión a largo plazo.

La cultura clásica fue la fuente de inspiración de Alejandro Martín Toledo, Javier Ruiz Ruíz y Miguel Rodriguez Queda al poner en marcha Horos AM tras su exitoso paso por Metagestión. Horos tiene su origen etimológico en Grecia y hace referencia a la línea que separa la tierra del cielo. “De ahí procede la palabra horizonte, y qué mejor para explicar lo que hacemos. Un horizonte de largo plazo es vital para acompañar un buen proceso de inversión”, aseguraba Martín Toledo en 2018.

Otro ejemplo de cómo las civilizaciones clásicas han servido como fuente de inspiración en la industria de gestión de activos española es Tressis Gestión. El Tressis era una de las monedas de bronce de la Antigua Roma que tenía tres veces el valor de un As (la moneda romana de referencia) Esta moneda se acuñó sólo dos veces durante la época de la República Romana: la primera vez en el año 260 a. C., la segunda, en el año 215 a. C. Después de la introducción de los Denarios esta complicada unidad de moneda fue abolida debido a su tamaño.

A veces cuando un gestor toma las riendas de un nuevo proyecto lo que hace para nombrarlo es mirar a sus referentes, a sus ídolos. En el mundo de la gestión de activos hay un buen puñado de legendarios gestores de activos que han logrado obtener resultados consistentes a lo largo del tiempo. Uno de ellos es Peter Lynch, gestor del que se conoce como el mejor fondo de inversión de la historia, el Magellan Fidelity Fund. Iván Martín, fundador de Magallanes Value Investors, quiso homenajear a Lynch al poner nombre a su propia firma en 2015. Y sí, también hace referencia a Fernando de Magallanes, ideólogo, promotor y capitán de la mayor gesta marítima de todos los tiempos: la Primera Vuelta al Mundo. ¡Toda una declaración de intenciones!

Grandes inversores, herencia clásica o árbol milenario, el nombre de algunas de las más importantes gestoras de activos independientes españolas es más que un nombre y eso gusta… porque siempre que hay algo importante que contar, hay que empezar por el nombre.

Tribuna de Ana Llorens, consultora de Comunicación Financiera en Evercom

Alternativas a la liquidez, ¿existen?

  |   Por  |  0 Comentarios

En el marco de su ciclo de Charlas con Gestoras, Rentamarkets organiza un evento bajo el título “Alternativas a la liquidez, ¿existen?», en el que participará BNP Paribas AM.

¿Es momento de invertir en renta fija tras las fuertes caídas de los últimos meses? En el evento, los expertos explicarán cuáles son las expectativas para lo que resta de año y harán un recorrido por los diferentes activos explicando qué es lo que podemos esperar de cada uno de ellos.

La cita será el próximo 25 de mayo a las 18:00 horas en Barcelona y será la tercera charla del Ciclo de Charlas con Gestoras. 

En el evento participarán Juan Pablo Calle, responsable de Gestión de Carteras en Rentamarkets, y Ricardo de los Ríos Romero, director de Ventas de BNP Paribas Asset Management.

Si quieren inscribirse pueden pinchar en el siguiente enlace.

CTH Group alojará su sede mundial en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

CTH Group (CTH), una empresa que trabaja infraestructura Web 3 y blockchain a nivel mundial, anunció que establecerá su sede mundial en la ciudad de Miami. 

«Miami ha demostrado que quiere ser un líder global en el espacio de la Web 3 y las criptomonedas. Ha sido una decisión fácil al haber visto de primera mano los esfuerzos que la ciudad está haciendo para atraer a las empresas, el talento y el capital que impulsan nuestra industria», dijo el fundador del Grupo, Raymond Yuan, según un comunicado al que accedió Funds Society.

Con sedes en Singapur, Hong Kong, New York, San Francisco, Austin, Almaty y Vancouver, CTH es el holding de tres negocios distintos: Fundamental Labs, una firma de capital de riesgo de criptomonedas con más de 300 carteras; IDEG, un gestor institucional de activos digitales; y Atlas, uno de los mayores proveedores de servicios de infraestructura Web 3 del mundo, agrega la información de la empresa. 

Desde su fundación en 2016, CTH ha establecido una presencia global en toda América del Norte, Asia y Europa

La compañía destacó el trabajo que ha venido realizando Miami para convertirse en el epicentro de la tecnología Web 3 y el ecosistema Crypto

“Miami se ha fijado la audaz ambición de ser la capital de la Web 3 de la misma manera que Silicon Valley gobernó la Web 2. La explosión del crecimiento del ecosistema, a escala mundial, está alimentada por una comunidad apasionada y entusiasta que se enorgullece de la inclusividad y la colaboración”, dice CTH Group. 

Además, la compañía resaltó la importancia del accionar de la gobernanza de la ciudad durante la pandemia para lograr atraer conferencias, foros y eventos internacionales de la temática en cuestión

“Miami aprovechó la oportunidad durante la pandemia para atraer muchas conferencias, foros y eventos internacionales centrados en la Web 3, el blockchain y los activos digitales, y la inversión institucional ha seguido. Junto con una población cada vez más conocedora de los activos digitales y las políticas para fomentar una mayor adopción para el comercio diario, el entorno de Miami está preparado para un rápido crecimiento y los funcionarios esperan que más líderes de la industria, como CTH, establezcan su sede u operaciones en la ciudad”, agrega el comunicado. 

La aseveración de que el sur de Florida es un centro de startups emergente no es una exageración. La inversión y las siguientes etapas iniciales para los emprendedores de este estado realmente se ha multiplicado por varias de un año a otro con las empresas de Miami liderando las ganancias, según esta nota de Funds Society publicada a finales del año pasado.

En ese sentido Yuan resaltó lo importante que es ese ecosistema para el éxito de su empresa

«Para que el Grupo CTH tenga éxito, necesitamos estar cerca de los innovadores del espacio. En Miami no tenemos que ir muy lejos para encontrarnos con emprendedores con nuevas ideas, empresas de energías renovables que esperan colaborar con los proveedores de infraestructuras de la Web 3, o inversores tradicionales que buscan desplegar su capital en este sector de rápido crecimiento. CTH tiene ambiciosos objetivos de crecimiento y nuestra búsqueda de la excelencia nos ha llevado a Miami para alcanzarlos», concluyó el directivo.  

 

La CNMV adopta las directrices de EBA sobre políticas de remuneración adecuadas de las ESIs

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha comunicado a la EBA su intención de cumplir con las directrices sobre políticas de remuneración adecuadas de las ESIs con arreglo a la Directiva (UE) 2019/2034.

Por tanto, la CNMV va a tener en cuenta dichos criterios y prestará atención, en el ámbito de sus competencias de supervisión, a su cumplimiento por parte de las entidades a las que apliquen.

El objetivo de estas Directrices es reforzar la claridad y mejorar la convergencia en la aplicación de ciertos aspectos de los requisitos de las políticas de remuneración, tras las modificaciones realizadas en la Directiva (UE) 2019/2034 en esta materia.

Las directrices especifican detalles adicionales a los recogidos en la Directiva (UE) 2019/2034 respecto a la gobernanza y procesos relacionados con la implementación de las políticas de remuneración para todo el personal y el personal identificado. Los aspectos más relevantes de estas Directrices se recogen a continuación:

-Se detallan requisitos con el objetivo de que las políticas de remuneración sean imparciales en cuanto al género, es decir, que el personal, con independencia de su género, reciba la misma remuneración por el mismo trabajo o por un trabajo de igual valor. En este aspecto se recogen detalles sobre como monitorizar la brecha de género en función del tamaño de la entidad.

-Se desarrollan los requisitos que debe cumplir la política de remuneración en cuanto a la concesión y pago de remuneración variable para el personal identificado, en especial sobre los aspectos del diferimiento de la remuneración variable y el pago en instrumentos.

-Se desarrollan los requisitos sobre ratios de remuneración, que deben cumplir las políticas de remuneración de las entidades para la proporción de remuneración variable del personal identificado existente bajo la normativa previa.

-Se recoge el enfoque supervisor a aplicar por parte de las autoridades competentes en la supervisión de las políticas y prácticas de remuneración.

Por su parte, las novedades más relevantes que se introdujeron con Directiva (UE) 2019/2034 son:

– La supresión del límite máximo del ratio del 200% de la remuneración fija para la remuneración variable del personal identificado

– La exención, para ESIs con activos dentro y fuera de balance por debajo de los 100 millones de euros de media en los últimos cuatro años, del requisito de contar con Comité de Remuneraciones y de los requisitos de diferimiento de remuneración variable y pago en instrumentos para las ESIs por debajo de dicho umbral.

– La no aplicación de las normas sobre remuneraciones a las ESIs pequeñas y no interconectadas.

La EBA publicó estas directrices el pasado 14 de marzo de 2022 y son de aplicación desde el 30 de abril de 2022.
Las directrices han sido emitidas al amparo del artículo 16(3) del Reglamento No 1093/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, por el que se creó una Autoridad Europea de Supervisión Bancaria (Autoridad Bancaria Europea), donde se establece que las autoridades competentes y las entidades financieras harán todo lo posible para atenerse a estas directrices. Adicionalmente, el Reglamento de EBA también establece la obligación de que las autoridades competentes comuniquen a EBA, en el plazo de dos meses desde la publicación de las Directrices traducidas, si cumple o se propone cumplir con las directrices que publique EBA.

Inflación, bancos centrales, geopolítica, energía…: ¿dará la incertidumbre un respiro a los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

El consenso de mercado espera que el dato de inflación mensual que se publique hoy en Estados Unidos muestre, por fin, una cierta moderación, pasando del 8,5% de marzo a un 8,1% en abril. Este porcentaje es solo uno de los frentes que los gestores, analistas e inversores vigilan, ya que no pierden ojo de los otros factores que están dictando el ritmo del mercado y generando incertidumbre: los bancos centrales, la geopolítica y la crisis energética.

“La combinación de una inflación elevada y un debilitamiento de las perspectivas económicas mundiales ha alimentado la preocupación sobre hasta qué punto los bancos centrales podrán subir los tipos de interés sin sobrecargar la economía”, reconoce Geir Lode, director de renta variable global de Federated Hermes Limited

En su opinión, las preocupaciones macroeconómicas siguen siendo notables en el mercado, con la estanflación en la mente de los inversores. “En la última semana, los mercados de renta variable han recompensado a los sectores defensivos que anteriormente han obtenido mejores resultados en entornos de estanflación, como la energía, los productos básicos de consumo, los servicios públicos y los materiales. Sin embargo, en un intento de controlar las presiones inflacionistas, la Reserva Federal ha subido los tipos de 50 puntos básicos, la más agresiva desde mayo de 2000. Esto tuvo un efecto inmediato, ya que la renta variable estadounidense se revalorizó en torno al 3% al apostar los inversores por el control de la inflación y por evitar una desaceleración económica”, explica. 

Además, tal y como recuerda Lode, los riesgos geopolíticos persisten. “El conflicto entre Rusia y Ucrania, junto con la estricta política china frente al COVID-19, ha provocado una gran presión sobre las economías europeas, y la zona euro ha registrado un bajo crecimiento del PIB del 0,2% en el primer trimestre de 2022. Europa ha seguido aumentando las sanciones a Rusia, proponiendo ahora prohibir todo el petróleo ruso durante los próximos seis meses. Además, los principales bancos rusos están en el punto de mira de la UE, con la propuesta de prohibir el sistema de pagos SWIFT. Los graves bloqueos en las principales áreas metropolitanas de China han provocado nuevas interrupciones en la cadena de suministro y siguen afectando a las operaciones de las empresas en todo el mundo; un tema mencionado con frecuencia en los informes de resultados de la semana pasada”, añade.

Las preocupaciones no se ciñen a Estados Unidos y Europa, también llegan a los mercados emergentes. En este sentido, los expertos de Nomura advierte de que “las economías emergentes están más expuestas a los altos precios de los alimentos y la energía en el contexto de la crisis de Rusia-Ucrania, y son más vulnerables a un ciclo de subida de tipos de la Reserva Federal y a la desaceleración económica de China”.

Esta última valoración sobre China, según algunos analistas, tiene más relevancia de lo que a simple vista parece. Por ejemplo, Olivier de Berranger, director de inversiones y director de gestión de activos de la gestora francesa La Financière de l’Echiquier, avisa de que todos los indicadores están en números rojos y dan a entender que el gigante asiático sufre una fuerte ralentización económica. “Existen numerosas razones que explican la caída de la bolsa china. La primera es la regulación de las empresas tecnológicas chinas, que pretende limitar las prácticas contrarias a la competencia y restringir el uso de los datos. Otro motivo es el conflicto entre EE.UU. y China sobre las auditorías de las empresas chinas cotizadas en el país americano. A ello hay que añadirle la normativa del mercado inmobiliario, que puede traer a la memoria las tribulaciones de la crisis económica de 2008 en EE.UU., la reactivación de la política de cero COVID, así como el repunte de los temores ligados a las ambiciones geopolíticas de China, particularmente con respecto a Taiwán”, explica. 

Por último, está la crisis energética que sufre Europa, que está provocando, según James Rutherford, director de renta variable europea de Federated Hermes Limited, que sea díficil manejar el mercado europeo de acciones. “Desde la perspectiva del mercado, el principal temor es el de lo desconocido. En el primer trimestre, los fundamentos fueron buenos para Europa, pero en gran medida se esperaba. Desde entonces, el aumento del coste de las materias primas y de la energía ha exacerbado el deterioro del contexto macroeconómico, lo que ha llevado a muchos inversores a refugiarse en sectores defensivos como las telecomunicaciones y las materias primas. El temor a una desaceleración económica en el segundo semestre de 2022 también está impulsando una mayor asignación en torno a la preservación del capital, en lugar del habitual cambio entre value y growth”, afirma.

Perspectivas de inversión

Para Thomas Hempell, jefe de Análisis Macro y de Mercado, y Vincent Chaigneau, responsable de análisis de Generali Investments, este es un mes complicado tanto para la renta fija como para la renta variable. “El aumento de la inflación y los bancos centrales con una postura agresiva dispararon los rendimientos, mientras que las preocupaciones geopolíticas y de crecimiento hicieron subir las primas de riesgo”, afirman.

En este contexto, la renta variable mundial viene de sufrir su mayor retroceso mensual desde el causado por la pandemia en marzo de 2020. “Tras el desplome de marzo, los principales indicadores de confianza (incluidos los PMI y el IFO) desafiaron las expectativas de una nueva caída en abril, manteniendo las sorpresas económicas positivas e incluso ligeramente al alza. Nuestros analistas explican gran parte del alivio: la relajación de los cierres en Europa desató la demanda reprimida en sectores golpeados por la pandemia. Además, la victoria de Macron en las elecciones francesas también ha eliminado un riesgo clave de que los populistas de extrema derecha socaven la integración de la UE”, destacan los expertos de Generali Investments. 

Según argumenta, la renta variable puede encontrar cierto apoyo en un sentimiento ya muy bajista, “ya que la proporción de participantes alcistas en la encuesta de inversores de la AAII ha caído al nivel más bajo en tres décadas”. Sin embargo, matizan que, el posicionamiento real no es agresivamente defensivo, pues los inversores se muestran reticentes a reducir su exposición a la renta variable de forma más drástica, ya que un cambio hacia la renta fija no resulta atractivo en medio de la persistente preocupación por la inflación. 

“Esto nos mantiene tácticamente infraponderados, sobre todo en los productos cíclicos y la zona euro. Vemos valor residual en el crédito debido al atractivo carry y a los diferenciales, pero favorecemos los segmentos defensivos. La fortaleza del dólar es escasa, pero podría extenderse a corto plazo en medio de la persistente preocupación por la guerra en Europa y un Banco de Japón sorprendentemente moderado que erosiona el yen”, añaden Hempell y Chaigneau.

Por su parte, las compras en los bonos soberanos continúan. “El miedo a la ralentización económica empieza a animar a los inversores a ganar cierta exposición a renta fija soberana. La rentabilidad exigida a los bonos a 10 años estadounidenses se sitúa de nuevo por debajo del 3% y el bund alemán también pierde hoy el nivel del 1%. Además, este último movimiento lo que ha provocado es que las curvas se aplanen ligeramente, con la referencia 10 – 2 años norteamericana perdiendo los niveles de 40 p.b. que había consolidado la semana pasada”, destacan los analistas de Banca March.

En opinión de Wouter Van Overfelt, Head Emerging Market Corporates en Vontobel, el factor que desde los inicios de año ha provocado los rendimientos negativos ha sido el aumento de los tipos del Tesoro estadounidense. “Como las tasas de inflación continúan subiendo, las expectativas de unos mayores tipos de interés de los bancos centrales empujaron la curva tipos al alza. Como los precios de los bonos se mueven de forma inversa a sus yields, los precios de los valores de renta fija bajaron de forma generalizada”, explica.

El experto de Vontobel considera que son muchos los que añoran aquellos «buenos tiempos» en los que los mercados nadaban inundados de dinero gratis y los tipos de interés bajaban cada vez más. Pero señala que “esa época está llegando a su fin” y ahora mismo nos adentramos en un escenario marcado por unos tipos reales al alza y una creciente incertidumbre económica y geopolítica. “Creemos que los gestores activos pueden demostrar su valía en un contexto en el que es probable que los rendimientos del índice de referencia (beta) sean menores. Especialmente ahora, los mercados de renta fija se muestran ciertamente frágiles”, concluye.

Javier Hernani, nuevo miembro de la Junta Ejecutiva de la asociación internacional de securities services

  |   Por  |  0 Comentarios

La asociación internacional de securities servicies o servicios de valores (ISSA) anuncia el nombramiento de Javier Hernani como miembro de su Junta Directiva, a partir del 10 de mayo de 2022. Javier sustituye en el Consejo a Thomas Zeeb, antiguo miembro de SIX.

Hernani asumió su cargo de director de la unidad de negocio de Securities Services en SIX en enero de 2021, tras la adquisición de BME por parte de SIX. También es miembro del Consejo Ejecutivo de SIX y ha sido director general de Bolsas y Mercados Españoles, Sociedad Holding de Mercados y Sistemas Financieros, SA, desde abril de 2017. Ha ocupado varios puestos de responsabilidad en BME y sus anteriores encarnaciones desde 2003.

En un comunicado, firmado por Colin Parry, director general de la asociación, la ISSA agradece a Thomas Zeeb sus muchos años de apoyo y servicio, incluido un periodo como presidente de la Junta, y le desea que siga teniendo éxito en su función de director de Bolsas en SIX.

Phil Brown, presidente de la ISSA, declaró: «SIX lleva mucho tiempo apoyando a la ISSA, y es una muy buena noticia que Javier, como nuevo director de Servicios de Valores, se incorpore a la Junta. Aporta otra perspectiva y añadirá inmediatamente más fuerza a una gran Junta». «También me gustaría ofrecer mi propio agradecimiento a Tom, que ha sido un miembro incondicional de la Junta durante casi una década y ha ejercido como presidente durante su mandato. Sus contribuciones a los debates sobre la estrategia de la ISSA han hecho que ésta cambie de verdad, y sus aportaciones a los grupos de trabajo han sido igualmente sólidas. Ha sido un auténtico placer trabajar junto a Tom y echaremos mucho de menos sus activas contribuciones».

En los últimos dos años, la ISSA se ha centrado en la ejecución de su estrategia y en el análisis de los imperativos del sector, como el futuro de los servicios de valores, la digitalización, la resiliencia y la DLT. Esto ha dado sus frutos y ha posicionado a la asociación para un mayor crecimiento.

Al aceptar el nombramiento, Javier Hernani, dijo: «He trabajado en el sector de los servicios de valores durante más de 30 años, y estoy encantado de unirme a la Junta Directiva de la ISSA, de la que soy miembro desde hace varios años. Se trata de una de las asociaciones con más futuro y éxito de nuestro sector. La Junta ha dado pasos importantes para que la ISSA siga dando forma al futuro de los servicios de valores, y estoy deseando desempeñar mi papel en su éxito continuado».