Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en el mundo. Durante décadas, los medicamentos tradicionales han constituido la primera línea de defensa, aunque en ocasiones se han mostrado insuficientes para abordar la complejidad de estas patologías. Los pacientes con ritmos cardíacos irregulares, presión arterial no controlada o alto riesgo de ictus, se han enfrentado las durante las últimas décadas a opciones limitadas.
Hoy en día, esa realidad está cambiando. Los avances en las técnicas de imagen, los procedimientos mínimamente invasivos y los dispositivos conectados están transformando la forma en que se diagnostican y tratan las enfermedades cardiovasculares. Estas innovaciones están mejorando los resultados clínicos de los pacientes, al tiempo que contribuyen a reducir la carga económica de una de las afecciones más costosas de los sistemas sanitarios a nivel mundial.
Para los inversores, esto representa una temática de inversión atractiva: un sector en el que la innovación médica, la evolución demográfica y la creciente demanda de una atención de mayor calidad, convergen para generar oportunidades a largo plazo.
Un nuevo enfoque para el tratamiento de los ritmos cardíacos irregulares
La fibrilación auricular (FA), la arritmia cardíaca más común, afecta aproximadamente a 60 millones de personas en todo el mundo. Esta dolencia aumenta significativamente el riesgo de ictus e insuficiencia cardíaca, y su prevalencia global se ha duplicado entre 1990 y 2019. Las opciones de tratamiento tradicionales suelen ser insuficientes, limitando las opciones terapéuticas para los pacientes.
La ablación por campo pulsado (PFA, por sus siglas en inglés) es una técnica revolucionaria. Mediante la aplicación de impulsos eléctricos breves que eliminan selectivamente las células defectuosas del músculo cardíaco, permite restaurar un ritmo normal con mayores porcentajes de éxito, tiempos de procedimiento más cortos y menor riesgo de reincidencia.
El potencial de mercado es considerable, impulsado por el incremento de los diagnósticos, el mayor acceso a la atención médica y la creciente preferencia por tratamientos más seguros y eficaces. Las estimaciones sugieren que podría convertirse en un mercado de 20.000 millones de dólares para 2030. Si se adopta ampliamente, la PFA podría redefinir el estándar de atención en la fibrilación auricular, ampliando las opciones de tratamiento para millones de pacientes.
Reducir el riesgo de ictus con menor dependencia de medicación diaria
La FA incrementa el riesgo de ictus debido a la formación de coágulos sanguíneos en el apéndice auricular izquierdo del corazón. Cada año se producen aproximadamente 15 millones de nuevos casos de ictus en todo el mundo, lo que provoca millones de muertes.
El cierre del apéndice auricular izquierdo (LAAC, por sus siglas en inglés) es un procedimiento mínimamente invasivo diseñado para sellar dicha cavidad, una fuente habitual de coágulos que pueden desplazarse al cerebro y causar un ictus. Este procedimiento se realiza en una sola intervención y suele permitir recuperaciones rápidas. Además, la gran mayoría de los pacientes reciben el alta en menos de 24 horas.
Los beneficios son evidentes. Los pacientes pueden dejar de depender de la medicación anticoagulante diaria, que puede resultar incómoda, costosa y susceptible de provocar efectos secundarios.
Además, actualmente el LAAC puede combinarse con la ablación cardíaca en una sola sesión, proporcionando simultáneamente control del ritmo y reducción del riesgo de ictus, disminuyendo la dependencia a largo plazo de la medicación y reduciendo la probabilidad de hospitalizaciones costosas.
Afrontar la hipertensión mediante procedimientos únicos
La hipertensión constituye un importante problema de salud pública, que afecta a casi 120 millones de adultos solo en Estados Unidos. Sin embargo, solo el 23% de ellos tiene la tensión arterial controlada. Las causas son diversas, complejas y multifactoriales: desde la falta de adherencia al tratamiento y las intolerancias, hasta las barreras sistémicas y sociales, lo que deja a millones de personas expuestas a un empeoramiento en sus resultados de salud y a un incremento de los costes sanitarios.
La denervación renal (RDN, por sus siglas en inglés) es un procedimiento mínimamente invasivo que utiliza energía por radiofrecuencia o ultrasonido para eliminar nervios específicos en las arterias renales, las cuales desempeñan un papel clave en la regulación de la tensión arterial. Al dirigirse a estos nervios, la RDN puede reducir eficazmente la tensión. Normalmente, los pacientes se someten a este procedimiento una sola vez, recibiendo el alta en las 24 horas posteriores, evitando así la necesidad de medicación diaria que a menudo resulta ineficaz a largo plazo.
El potencial de mercado de la RDN es enorme, y las estimaciones indican que podría convertirse en una industria multimillonaria. A medida que se incrementa la demanda de tratamientos eficaces contra la hipertensión, la RDN podría consolidarse como una solución de referencia, ofreciendo nuevas esperanzas a los pacientes y brindando a los inversores acceso a un segmento en rápida expansión.
¿Por qué la tecnología cardiovascular es relevante para los inversores?
Los procedimientos quirúrgicos cardiovasculares están redefiniendo la innovación médica mediante diagnósticos de vanguardia y terapias mínimamente invasivas. Para los inversores que buscan alinear sus carteras con sectores en crecimiento con impacto real, este ámbito ofrece una combinación óptima de expansión impulsada por la tecnología y demanda resiliente, sustentada en realidades demográficas y epidemiológicas.
En J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management contamos con MIV Global Medtech Fund, una de las pocas estrategias UCIT comercializadas en España con un 100% de exposición a tecnología médica.
Consideramos que invertir en compañías innovadoras en el ámbito de la cirugía cardiovascular puede permitir aprovechar las oportunidades de un sector moldeado por el progreso médico y la creciente demanda de tratamientos más eficaces.
Estas oportunidades podrían generar rentabilidades sostenibles que reflejen el futuro de la atención sanitaria, aunque los resultados dependerán de factores como la adopción clínica, las aprobaciones regulatorias y los marcos de reembolso, entre otros.
Belén Ríos, Co-Head of Institutional & Wholesale Sales Iberia en J. Safra Sarasin Sustainable AM.