Hay rankings… y luego está la realidad.
Mientras se siguen entregando premios como quien reparte canapés, nosotros decidimos hacer algo distinto: preguntar directamente a los inversores qué gestoras consideran que realmente aportan valor. Sin jurado, sin trajes, sin marketing de cartón. Solo votos reales.
Así nació el Torneo de Gestoras Españolas 2025, organizado desde mi perfil personal de LinkedIn. Lo que empezó como una iniciativa “casera” terminó convirtiéndose en un barómetro real de cómo percibe el mercado (profesionales incluidos) la calidad de la gestión en España. Y las conclusiones dan para mucho.
¿Cómo funcionó el torneo?
El sistema era simple y brutalmente transparente: estaba compuesto por 8 grupos de 4 gestoras, agrupadas por estilo de inversión (value, indexadas, mixtas…) y de cada grupo solo pasaba una a la siguiente ronda. Sin repescas. Sin favoritismos. En semifinales, dos grupos de 4. De cada uno, pasaban las dos más votadas, y en la gran final, las cuatro más votadas se enfrentaban durante tres días de votación abierta.
En total, se enfrentaron 32 gestoras nacionales, desde bancos de toda la vida hasta boutiques independientes. Las encuestas eran públicas, las votaciones anónimas pero verificadas, y los comentarios… bueno, los comentarios fueron una joya.
Algunas gestoras de renombre, Santander AM, CaixaBank AM, Kutxabank Gestión, Mediolanum, se quedaron atrás.
Una de las críticas recurrentes a las encuestas públicas es que “cualquiera puede votar”. Bueno, pues en este caso, ese “cualquiera” resultó ser un perfil altamente cualificado.
Hicimos un análisis detallado de 857 perfiles representativos de los votantes de la final. Y el resultado es tan revelador como contundente: el 62% no trabaja en el sector financiero, pero tiene formación técnica y criterio, ingenieros, médicos, arquitectos, consultores estratégicos, expertos en IA, directores generales… el 38% restante sí trabaja en finanzas: banqueros privados, asesores EFA/EFPA, CFA, gestores de carteras, directores de inversión.
Es decir, no fue un concurso de popularidad. Fue una elección racional, crítica y bien informada. Un voto con cerebro.
Las finalistas: cuatro gestoras, cuatro modelos de valor
Después de dos rondas intensas, las cuatro gestoras finalistas fueron: MyInvestor. Ganadora indiscutible. No solo por votos, sino por lo que representa.
Su votante no quiere florituras. Quiere eficiencia, costes bajos y transparencia. Y lo quiere desde el móvil. El 62% de su base son profesionales de otros sectores (ingenieros, tech, salud), altamente cualificados, que no necesitan un gestor que les “explique” por qué cobran un 1,5% por no batir al mercado.
Pero también la votaron muchos del sector financiero. Un 38% de los perfiles eran insiders: CFA, gestores, analistas, que usan MyInvestor para su propio patrimonio. Cuando quienes diseñan productos eligen la competencia para su dinero… es para pensárselo.
Indexa Capital. Si existiera el término “eficiencia reputacional”, Indexa lo habría inventado. Sus votantes del sector financiero son de primer nivel: directores, socios, gestores patrimoniales, banqueros privados. Y todos coinciden en algo: cuando gestionas el dinero de otros activamente… muchas veces eliges la gestión pasiva para ti.
Y fuera del sector, Indexa también convence. CTOs, doctores, abogados, consultores de estrategia… Todos con mentalidad analítica, todos buscando un modelo claro, sin cuentos. No es sexy, pero es rentable. Y eso vale más que mil campañas.
Cobas Asset Management. El núcleo duro del value en España. Su votante es leal, paciente y con memoria. Este grupo no se deja llevar por modas ni rendimientos trimestrales. Su brújula es la convicción y su ancla, Paramés. Aquí hay lectura de cartas trimestrales, comprensión de “margen de seguridad” y tolerancia a la volatilidad como quien tolera el tráfico: sin drama.
Muchos llegaron en 2017 por la reputación del gestor. Otros se quedaron tras los años duros. Ahora, con resultados que empiezan a acompañar, su convicción está más fuerte que nunca. No son muchos, pero son firmes. Y eso, en inversión, vale oro.
Horos Asset Management. La sorpresa para quien no sigue de cerca el sector. Pero no para sus votantes. Horos es la gestora que respetan sus pares. Entre sus votantes hay una sobre representación de empleados de otras gestoras, asesores financieros, banqueros y analistas. No son fans. Son profesionales que valoran el trabajo bien hecho.
¿Es una gestora pequeña? Sí. ¿De nicho? También. Pero es una de las pocas con voto de confianza directo del ecosistema técnico. Y eso dice mucho.
Conclusiones que valen más que cualquier ranking
Este torneo nos dejó varias lecciones importantes: la comunidad ya no se deja impresionar por campañas. El storytelling vacío no convence. Lo que cuenta es el producto, los costes, la coherencia. El votante de hoy está hiperformado. Puede que no trabaje en finanzas, pero sabe de números, de eficiencia y de alineación de intereses. Y si trabaja en finanzas… elige con el doble de criterio. Hay varias formas de hacer las cosas bien.
El éxito de gestoras tan diferentes como MyInvestor, Indexa, Cobas y Horos demuestra que hay espacio para distintos estilos, siempre que haya claridad, integridad y foco. El valor percibido no se compra: se construye. El respeto de la comunidad tanto dentro como fuera del sector se gana con años de coherencia, no con campañas de autocelebración.
¿Y si el mejor jurado ya está en LinkedIn?
Al final, este torneo no fue una competición entre marcas. Fue un espejo. Uno que mostró lo que la comunidad valora, lo que rechaza y lo que exige.
Puede que no haya trofeos físicos ni entregas de premios en un hotel de lujo. Pero hubo algo mejor: más de 1000 votantes con nombre, apellidos, experiencia y criterio, votando con cabeza y no con la nota de prensa del departamento de marketing. Y eso, amigos, sí que es un premio real.
Tribuna de Pablo González Vidal, CEO de Gofar Consulting.