Durante el último año, el desempeño económico de España ha sido una excepción en Europa, evitando el estancamiento que ha lastrado el crecimiento de sus vecinos. Esta transformación, de rezagado a líder, está llamando la atención.
La fortaleza anecdótica del mercado privado español se ha visto respaldada por un rendimiento igualmente impresionante. El año pasado, el mercado de capital privado en España registró un aumento del 37 % en el volumen de transacciones respecto al año anterior, y el valor de los activos creció un 7 %, alcanzando los 31.100 millones de euros en 2024 (fuente). Aunque el mercado aún es relativamente pequeño en comparación con el del Reino Unido o Alemania, su crecimiento y resiliencia son notables, lo que representa una oportunidad tentadora para los inversores.
¿Podríamos estar al borde de una fiebre del oro en los mercados privados españoles? Es posible. El potencial de crecimiento del país es difícil de ignorar. Para las empresas que buscan oportunidades en un mundo sacudido por los aranceles y la volatilidad, hay que aprovechar las oportunidades. Sin embargo, hacerlo no siempre es sencillo. Para tener éxito y escalar en los mercados privados, las empresas necesitan una infraestructura tecnológica adecuada, no solo para invertir, sino para monitorear y gestionar carteras en rápido crecimiento: protegerse contra exposiciones potenciales, medir valoraciones e identificar oportunidades.
Abriendo camino
Para los inversores que operan en el mercado español, o que están considerando hacerlo, la tecnología moderna es el medio a través del cual pueden implementar rápidamente la infraestructura necesaria para establecerse o escalar. Los mercados privados en España, al igual que sus homólogos globales, requieren gestión, extracción y análisis de grandes volúmenes de documentos. Ya sean empresas españolas o firmas de inversión globales, poder visualizar las exposiciones al mercado privado como parte de una cartera global es esencial.
La inteligencia artificial (IA) y la automatización son claves para lograr esto. En lugar de contratar a grandes equipos para llevar a cabo el proceso, largo y propenso a errores, de recopilar, clasificar y almacenar datos alternativos, las empresas pueden automatizar estos procesos mediante tecnología avanzada. La IA generativa puede procesar rápidamente volúmenes de datos más allá de la comprensión humana, sin importar el formato o idioma, mediante modelos personalizados que buscan y extraen información a nivel de activo para generar datos utilizables.
A nivel fundamental, esta tecnología otorga a las empresas las capacidades básicas para operar de forma efectiva y escalar. Sin embargo, los beneficios van mucho más allá de agilizar flujos de trabajo, mejorar la precisión de los datos y aumentar la productividad. Al estandarizar y centralizar los datos de los mercados privados, las empresas pueden visualizar sus exposiciones a nivel detallado en distintas geografías mediante un solo sistema, y construir una imagen detallada de sus inversiones.
Este nivel de supervisión es más importante que nunca. A medida que los cambios en la política comercial de EE.UU. continúan alterando las cadenas de suministro globales, las empresas e inversores se apresuran por comprender sus exposiciones en mercados privados y prevenir consecuencias derivadas de la volatilidad global. Tener un mayor control de los datos del mercado permite a los inversores dejar de revisar documentación física. En su lugar, pueden identificar, analizar y reaccionar rápidamente ante las exposiciones con solo un clic. Y lo que es más importante, esta transparencia mejorada a nivel de activos también permite a las empresas navegar de forma eficiente por regulaciones cada vez más complejas específicas de cada jurisdicción, como los requisitos de reporte de datos look-through en España con fines fiscales.
Maduración de un mercado
España está lejos de ser inmune a los efectos de una posible guerra comercial, pero se espera que resista mejor que algunos de sus homólogos europeos, gracias a su sólido crecimiento y a una menor proporción de exportaciones a EE.UU. Aunque persisten ciertos vientos en contra, las perspectivas son en general positivas en comparación con otros mercados europeos.
Al establecer rápidamente una infraestructura que permita obtener una visión más profunda de las carteras, los inversores pueden aumentar la eficiencia e incorporar análisis de datos complejos que les permitan predecir tendencias del mercado e identificar oportunidades de inversión. A nivel de cartera, contar con capacidades de datos consistentes en distintos mercados no solo permite identificar riesgos, sino también encontrar focos de resiliencia que pueden guiar estrategias de inversión globales.
Este es un momento emocionante para los mercados privados españoles. Una economía fuerte y un interés creciente podrían, con la infraestructura tecnológica adecuada, llevar a la maduración de estos mercados a través de la proliferación y estandarización de datos. En la búsqueda global de rendimiento, las condiciones en España están maduras para el crecimiento. Los inversores ya tienen a su alcance las herramientas necesarias para establecerse en el mercado de manera eficiente y efectiva. La pregunta es: ¿por qué esperar?
Tribuna de Oliver Wedlake, director de EMEA en Canoe Intelligence