La creación estratégica de líneas de crédito, el sofisticado apalancamiento de activos ilíquidos o la búsqueda de crédito privado son algunas de las medidas concretas que demuestran la capacidad de paciencia, principios y perspectiva que distingue a los family offices en el panorama financiero actual.
Estas son algunas de las conclusiones que arroja el primer informe global sobre financiación de family offices unifamiliares que analiza sus opiniones y prácticas, y que estudio desde el uso del apalancamiento en las estrategias de inversión hasta la utilización de activos de lujo como garantía. El informe se basa en las respuestas de 209 family offices de todo el mundo, encuestados entre el 9 de mayo y el 14 de julio de 2025.
Para entender cómo se están financiando los family offices, Claudio de Sanctis, Member of the Management Board Head of Private Bank de Deutsche Bank, contextualiza que, en una era definida por la rápida transformación y la constante incertidumbre, los family offices se erigen como los “discretos arquitectos” del futuro. “Como family offices, se les confía mucho más que la gestión de activos: son guardianes de un legado, de un propósito y de una visión generacional. El mundo se enfrenta a transformaciones sísmicas: desde los relevos generacionales y las revoluciones digitales, hasta la urgencia climática y la evolución de las expectativas sociales. En este contexto, los family offices ya no son administradores pasivos; son actores activos en la innovación y el impacto”, apunta.
Desde la entidad destacan que este informe llega en un momento crucial y alaban la capacidad que tienen los family offices para invertir con una visión multigeneracional, actuar como inversores contracorriente cuando otros dudan y construir “reservas de guerra” para aprovechar oportunidades y reforzar la resiliencia, es un testimonio de su papel único. “Nuestra encuesta destaca no solo la diversidad de enfoques entre regiones y culturas, sino también la ambición compartida de equilibrar riesgo y rentabilidad, liquidez y legado”, añade.
Principales conclusiones
El informe identifica como principal tendencia que los family offices crean líneas de crédito para aprovechar oportunidades y gestionar riesgos en medio de la incertidumbre. Según explica, la incertidumbre económica persiste en muchas regiones del mundo, pero los family offices parecen estar preparándose mejor que en ciclos anteriores. “En muchos casos, esto incluye establecer líneas de crédito con mucha antelación a su uso previsto y garantizadas con tipos de colateral menos líquidos. Este enfoque más institucional les permite evitar una sobreasignación a efectivo, reequilibrar proactivamente el apalancamiento dentro de sus carteras y construir una “reserva estratégica” para inversiones oportunistas”, detalla el informe.
En este sentido añade que el uso tradicional del apalancamiento, con el objetivo de aumentar los rendimientos, sigue siendo una práctica importante para la mayoría de los family offices a nivel mundial, aunque en algunos lugares existe mayor reticencia a endeudarse por razones culturales o macroeconómicas.
En segundo lugar, el informe concluye que los activos ilíquidos son una parte esencial de las carteras de los family offices y se utilizan cada vez más como apalancamiento. “A medida que los family offices han buscado más oportunidades en los mercados privados en los últimos años, su base de activos se ha vuelto con frecuencia más ilíquida, y cada vez exploran más cómo liberar liquidez. Su capacidad para tomar decisiones a muy largo plazo, en comparación con otros inversores, les permite actuar de forma contracorriente: aumentar su exposición cuando otros son cautelosos y ver los activos ilíquidos como oportunidades durante las dislocaciones del mercado”, defiende el documento.
Otra de las conclusiones que aporta el informe es que los family offices más sofisticados utilizan el apalancamiento para ejecutar operaciones más grandes y completas. En este sentido, explican que la financiación estructurada es un factor esencial que posibilita determinadas transacciones, incluso para los family offices más grandes y con mayor liquidez.
Según la encuesta, valoran la certeza en la ejecución que proporciona trabajar con un solo proveedor en lugar de un sindicato, así como la colaboración en la due diligence necesaria para obtener financiación. Esto resulta especialmente relevante al entrar en nuevos mercados o sectores.
“A medida que los family offices han crecido en tamaño y sofisticación, se han vuelto más competitivas en la búsqueda de las mejores oportunidades dentro de un conjunto limitado de opciones. En consecuencia, puede ser crítico contar con un socio financiero capaz de actuar con rapidez y flexibilidad”, señalan las conclusiones.
Puesto en datos, alrededor del 20% de los family offices afirmó haber aumentado su apalancamiento durante el último año y entre los family offices que aumentaron su apalancamiento en los últimos 12 meses, el 74% declara haberlo hecho para invertir en bienes inmobiliarios.
Por último, el informe concluye que la mayoría de los family offices participan en crédito privado y esperan altos rendimientos. “También preguntamos sobre su disposición a conceder préstamos, tanto de forma directa como en colaboración con fondos de crédito privado. La mayoría prestan de manera privada y esperan rendimientos del 10% o superiores. Cada vez más, están invirtiendo en fondos de crédito privado —no solo para beneficiarse de estrictos procesos de gobernanza y diligencia debida, sino también de manera estratégica— para construir relaciones y acceder a oportunidades de coinversión”, afirma el informe.



