Los activos administrados en los fondos de ahorro para el retiro en México han alcanzado ya los 400.000 millones de dólares (7,6 billones de pesos), valuados a un tipo de cambio promedio de 19 pesos por dólar.
Dicho activos representan un máximo histórico, a pesar de que ya ha iniciado la etapa de desacumulación del SAR, en la que se prevé que salgan más recursos respecto a los que entran al sistema; asimismo dichos activos equivalen ya al 22,1% del PIB del país, igualmente una cifra sin precedente.
Estas cifras fueron difundidas por el presidente de la Consar, Julio César Cervantes Parra, durante la inauguración del foro «Encuentro de educación financiera», organizado por Banamex.
«Estas cifras consolidan nuestro sistema de pensiones en México conformado por tres pilares: Fondo de pensiones para el bienestar, Pensión de cuentas individuales y pensión universal», dijo el funcionario mexicano encargado del agente regulador del SAR en México.
Además, los rendimientos generados a lo largo de 28 años de existencia del SAR em su etapa de cuentas individuales se consolidan como la principal fuente de beneficios en el sistema; de acuerdo con las cifras oficiales, el 55,2% de los activos totales registrados por el sistema son producto de los rendimientos generados en este tiempo.
«En este sentido, la cifra relacionada con los rendimientos del sistema, que supera ya claramente a los activos relacionados con las aportaciones, dan muestra de la «magia» del interés compuesto en inversiones de largo plazo, como son las vinculadas al ahorro para el retiro por su propia naturaleza», dijo Cervantes Parra.
Para el agente regulador, las cifras reflejan el éxito de las reformas de 2020, así como los logros a través de la maduración del sistema que este año cumple 28 años de existencia, al tiempo que ubica al SAR en una posición sólida para los próximos años.
Activos del SAR alcanzarán 50% del PIB en 2020: Banamex
Los fondos de ahorro para el retiro son ya los mayores inversionistas institucionales de México, pero su relevancia crecerá más con el paso de los años.
«Nosotros calculamos que hacia el año 2050 los activos administrador por las Afores podrían alcanzar alrededor del 50% del PIB del país, consolidándose como el principal pilar del ahorro nacional», dijo Luis Juri Henaine, director general de Afore Banamex.
«Los ahorros de los trabajadores mexicanos seguirán fortaleciendo al sistema a pesar de que ya está en marcha el proceso de desacumulación, que por ahora no genera presiones en el sistema», explicó Héctor Santana Suárez, Titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El funcionario de hacienda validó las expectativas de Banamex, señalando que en efecto la posibilidad de que en menos de tres décadas el ahorro para el retiro en México alcance el 50% del PIB, es altamente factible.